Tag Archives: destacado

¿Cómo afectan las adicciones a las emociones, habilidades sociales y empatía?

Parte del equipo investigador del proyecto: el Dr. Adolfo Piñón Blanco; el Dr. José Manuel Olivares, jefe del Servicio de Psiquiatría del área Sanitaria de Vigo e investigador responsable del Grupo Neurociencia Traslacional del IISGS; y el Dr. en Biología Molecular Carlos Spuch Calvar, investigador co-responsable de este mismo grupo.

El Grupo Neurociencia Traslacional (Neurosur) del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur ha presentado el proyecto "Rehabilitación de la cognición social en mujeres con patología dual: caracterización clínica, actualización de él programa E-motional training, evaluación de su eficacia terapéutica y desarrollo de biomarcadores predictores de respuestas".

Parte del equipo investigador del proyecto: el Dr. Adolfo Piñón Blanco; el Dr. José Manuel Olivares, jefe del Servicio de Psiquiatría del área Sanitaria de Vigo e investigador responsable del Grupo Neurociencia Traslacional del IISGS; y el Dr. en Biología Molecular Carlos Spuch Calvar, investigador co-responsable de este mismo grupo.

Parte del equipo investigador del proyecto: el Dr. Adolfo Piñón Blanco; el Dr. José Manuel Olivares, jefe del Servicio de Psiquiatría del área Sanitaria de Vigo e investigador responsable del Grupo Neurociencia Traslacional del IISGS; y el Dr. en Biología Molecular Carlos Spuch Calvar, investigador co-responsable de este mismo grupo.

Su director es José Manuel Olivares, jefe del Servicio de Psiquiatría del área Sanitaria de Vigo, junto con el doctor en Biología Molecular Carlos Spuch, investigador co-responsable del mismo grupo del instituto. 

La historia de este proyecto comienza con el desarrollo de un programa de auto entrenamiento online empleado con éxito en pacientes diagnosticados con esquizofrenia. Este programa, denominado E-motional training, se trasladó posteriormente a pacientes con patología dual (trastornos producidos por el consumo de sustancia adictivas, además de otra patología, como drogadicción, trastornos alimentarios… ).

Pero su aplicación puso de manifiesto su menor eficacia en mujeres, lo que llevó la renovación de este proyecto por un año más con el fin de trabajar en su adecuación.

El estudio pone el foco en el procesamiento de las emociones y la cognición social: es decir, aquellos comportamientos derivados del consumo de estas sustancias que provocan en las personas con drogodependencia trastornos en sus capacidades de interpretar las emociones de otros, empatizar o prever las reacciones ante determinados comentarios o actuaciones.

Esta información, que las personas adquieren y recuerdan a lo largo de su vida y que les permite atesorar experiencia para saber cómo se ven a sí mismas, como ven a los demás y cómo generan habilidades sociales, se ve disminuida tras el consumo continuado de sustancias adictivas.

El E-motional training produjo “mejoras estadísticamente significativas respecto a controles, en varios subdominios de la cognición social en el caso de los hombres, pero no en el de mujeres”.

Las conclusiones informan, además, de que “los hallazgos en un proyecto anterior también mostraron diferencias en la composición molecular de saliva entre hombres y mujeres, y vías metabólicas afectadas diferentemente según el sexo y el tipo de consumo”.

A partir de aquí, el Grupo Neurociencia Traslacional del IIS Galicia Sur trata de ahondar en el conocimiento sobre la afectación de la conducta social de las mujeres con patología dual. Para ello cuenta con una ayuda de 84.500 euros aportados por la Delegación del Gobierno del Plan Nacional sobre Drogas. Se trata del único proyecto gallego, junto con otro del IDIS, que ha recibido financiación en la última convocatoria de este organismo. 

Cabe recordar que Carlos Spuch, investigador co-responsable del Grupo Neurociencia Traslacional (Neurosur), participó en la última sesión de Asomega Maiores, en la que habló sobre "Neurofisiología del envejecimiento":

 

"Nuestra profesión es una carrera de fondo, pero lo que nos devuelve no tiene precio"

Elia de Esteban

Oriunda de La Coruña, aunque muy vinculada sentimentalmente a Ortigueira, Elia de Esteban Maciñeira es una oftalmóloga vocacional y apasionada por la parte clínico-quirúgica, pero también por la investigadora y la docente de su profesión. Con una particularidad, que se revela en varios de los planteamientos que expone en esta entrevista: la convicción de que todo lo que se aprende, se investiga y se pone en práctica tiene al paciente como objetivo principal.

Elia de Esteban

Elia de Esteban Maciñeira.

Elia de Esteban ha obtenido la III Beca Asomega de Oftalmología "Profesor García Sánchez", patrocinada por Meiji, que prevé una ayuda de 2.000 euros para una estancia de dos meses en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, en concreto en el Servicio de Oftalmología que dirige el miembro de la Junta Directiva de Asomega Julián García Feijóo.

Se da la circunstancia de que la joven doctora repetirá en este centro: ya rotó en 2022 y la experiencia resultó tan positiva que no dudó en optar a esta beca. Si en esa primera ocasión la subespecialidad en la que puso el foco fue Estrabismo y Oftalmología Pediátrica, en esta el destino será la Unidad de Motilidad Ocular.

¿Por qué estudiaste Medicina y qué influyó en tu decisión de elegir Oftalmología?
La decisión de estudiar Medicina la tomé realmente en primero de Bachillerato. Ese año estudié en Estados Unidos y tuve la suerte de contar con unas profesoras de Ciencias de la Salud que supieron transmitirnos su amor por la Medicina. Las figuras de mi madre y mi abuela siempre sirvieron de inspiración. Con respecto a la elección de Oftalmología, puedo culpar a la profesora Rodríguez Ares, aunque quizá ella no recuerde a la estudiante de cuarto de carrera que la siguió a quirófano para ver su primer trasplante de córnea. Ese día llegué a casa con una decisión tomada. Las prácticas que realicé en La Coruña en sexto de carrera también ayudaron a afianzar esta idea. Creo que la Oftalmología es una especialidad muy resolutiva y dinámica, que combina la parte clínica con una cirugía que, aunque haya quien pueda discutirlo, es la más bonita que hay.

Al principio de tu residencia ya estuviste en el Clínico de Madrid. ¿Por qué has decidido repetir, qué esperas de esta nueva experiencia?
Fue una gran experiencia, no solo porque se trata de un hospital de altísimo nivel en Oftalmología, sino también por el trato que recibí allí y la calidad docente de la rotación. Mi Servicio me ha dado la oportunidad de rotar nuevamente en la Unidad de Motilidad del Clínico de Madrid ahora que se acerca el final de mi residencia, y espero aprovechar al máximo la experiencia, consolidando conceptos y profundizando en esta área, ahora con una perspectiva distinta.

El año pasado hiciste una estancia en México. ¿Te planteas hacer alguna otra fuera de España?
Mi experiencia en el Hospital de la Ceguera (APEC) fue muy enriquecedora, y sin duda creo que todas las oportunidades que uno tenga de salir y ver cómo se hacen las cosas en otros sitios son muy positivas y abren mucho la mente también a nivel profesional. Sí que me plantearía en un futuro hacer otras estancias formativas fuera de España.

¿Querría Elia de Esteban ejercer en Galicia a toda costa o está abierta a lo que surja?
Realmente no estoy cerrada a nada. Es cierto que los gallegos tiramos mucho para nuestra tierra, y además tenemos la suerte de contar con una escuela oftalmológica de muy alto nivel, por lo que, tanto en lo personal como en lo profesional, ejercer en Galicia sería una gran oportunidad.

¿En qué área te gustaría especializarte y por qué?
Todas las áreas de la Oftalmología me resultan atractivas y podría verme dedicándome a cualquiera de ellas. Me siento especialmente atraída por la Oftalmología Pediátrica y el Estrabismo, quizá por el impacto que podemos generar en un paciente que todavía tiene toda la vida por delante y porque engloba en cierta medida todas las otras ramas. Fue muy inspiradora la rotación con la Dra. Rosario Gómez de Liaño, que supo transmitirme su pasión por esta especialidad.

¿Te decantas por clínica, investigación o docencia? ¿O aspiras a poder tocar todos los palos?
Creo que para ser un profesional completo hay que tocar todos los palos. La clínica es el motivo por el que nos metemos en esto, pero la investigación es necesaria para poder ofrecerles a nuestros pacientes las mejores opciones terapéuticas, para elaborar protocolos basados en la evidencia científica y para estar continuamente “autoauditándonos”, que al final es la forma de mejorar. Por otro lado, la vinculación de la Medicina con la docencia considero que es indiscutible. La cantidad de profesionales que se implican en nuestra formación desde que entramos por la puerta de la Facultad es innumerable. Siempre he creído que todo conocimiento lleva implícito el deber de transmitirlo, y en Santiago tengo la suerte de formar parte de un servicio con una gran tradición tanto docente como investigadora.

Ya eres R4, así que tienes perspectiva. ¿Qué consejo darías a jóvenes que se estén planteando iniciar los estudios de Medicina?
Que nunca pierdan la ilusión y que nunca olviden que nos debemos a nuestros pacientes. Al final, nuestra profesión es una carrera de fondo, pero lo que nos devuelve no tiene precio.

Profesionalmente, ¿cuál sería tu mayor sueño?
Poder alcanzar mi máximo potencial y aportar con ello mi pequeño granito de arena.

El Comité de Honor de Asomega analiza la gestión de la Junta Directiva

Roberto Conde, Antonio Sueiro, Julia Buján, Aniceto Charro, María Eugenia Blanco Cachafeiro y Francisco Ruza.

Esta semana ha tenido lugar una reunión del Comité de Honor de Asomega. La inminente celebración de la Asamblea anual de socios, que tendrá lugar el próximo 12 de marzo, así como la circunstancia de que este año se cumple el 30º aniversario de la asociación han centrado este encuentro. En él han participado Roberto Conde, María Eugenia Blanco Cachafeiro, Antonio Sueiro, Julia Buján, Aniceto Charro -presidente de Honor- y Francisco Ruza -ex presidente de Asomega-.

Roberto Conde, Antonio Sueiro, Julia Buján, Aniceto Charro, María Eugenia Blanco Cachafeiro y Francisco Ruza.

Roberto Conde, Antonio Sueiro, Julia Buján, Aniceto Charro, María Eugenia Blanco Cachafeiro y Francisco Ruza.

Previamente el presidente de Asomega, Julio Ancochea, excusó su presencia por motivos profesionales, pero puso a todos los participantes al día de los asuntos de actualidad de la asociación, entre ellos:

  • el éxito del reciente homenaje al profesor Sánchez Salorio, y en este sentido expresó su felicitación al profesor Julián García Sánchez, alma de este encuentro
  • las líneas de actuación para este 30 aniversario de Asomega, que se irán haciendo públicas en fechas próximas
  • la entrega del XXIII Premio Nóvoa Santos a Luz Couce, directora científica del IDIS, en fecha aún por determinar, acto en el que está confirmado que el profesor Ángel Carracedo pronunciará la laudatio 
  • la inminente renovación parcial de la Junta Directiva en la próxima Asamblea, incluida la Presidencia y la Vicepresidencia que ostenta Francisco García Río
  • las deliberaciones en la Junta Directiva sobre candidaturas a la próxima Insignia de Oro de Asomega, que se aprobará en la próxima reunión
  • las gestiones en marcha y la petición de compromiso de todos para garantizar viabilidad económica de la asociación a través de la captación de benefactores. En este capítulo, la concreción de la declaración de utilidad pública de la entidad será clave
  • la inminente convocatoria de la III Beca de Medicina Rural, que se entregará en el Congreso nacional de SEMG en A Coruña en el mes de junio
  • una de las vicepresidencias del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT) es de Asomega en la persona de Joan B. Soriano, lo que incrementa la presencia y da altavoz a la asociación
  • Asomega Axuda sigue adelante -en junio se concretará la ruta jacobea de los niños de Una Mirada en Marte con Discamino- y en la Junta Directiva se decidirá la próxima donación

Por su parte, el presidente de Honor de Asomega, Aniceto Charro, expresó tras la reunión el reconocimiento de todos los integrantes del Comité de Honor a la labor que está desempeñando la actual Junta Directiva bajo el liderazgo de Julio Ancochea. El impulso experimentado por la asociación en estos últimos años tanto a nivel de actividades como de proyección y visibilidad resulta incuestionable, y así lo demuestra la solvencia de las propuestas de actuación en este año de aniversario que se van a exponer tanto en la próxima reunión de la Junta Directiva como en la Asamblea.

Según el presidente de honor, todos los integrantes del comité valoran la trayectoria que está trazando Asomega y apuestan por seguir en esta senda, ahondando en el compromiso de todos en las iniciativas de la asociación y en la implicación general para garantizar su mantenimiento.

comité de honor de asomega

 

 

Nuevo número de "Memorias. Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad"

El número 44 de la publicación de la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad, en la que participa Asomega, completa la publicación de las ponencias de la 2ª Jornada Iberoamericana "Sanidad sin Fronteras", en la que participaron ponentes de 13 países.

Intercambio, información y colaboración: bases para afrontar próximas pandemias

Recoge artículos de:

  • Patricio Jiménez
    Profesor Titular de Medicina. Médico Internista Broncopulmonar. Miembro activo de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias y de ALAT. Chile 
  • José Roberto Jardim
    Profesor Senior de Enfermedades Pulmonares en la Escola Paulista de Medicina de la Universidad Federal de São Paulo. Expresidente de la Asociación Latino Americana del Tórax. Miembro del Comité de Planificación de la Asamblea de Rehabilitación de la American Thoracic Society. Brasil
  • Gabriel Ricardo García
    Director del Centro de Investigaciones Respiratorias, CEPIR (La Plata). Expresidente de
    la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria. Exdirector del Departamento de Asma
    de la Asociación Latinoamericana de Tórax. Argentina
  • José Antonio Suárez Sancho
    Asesor de enfermedades tropicales. Instituto Conmemorativo Gorgas de estudios de la Salud. Panamá

Pero este número de la revista plantea también en su Editorial una interesante reflexión, al hilo del Barómetro Sanitario que elabora anualmente el Ministerio de Sanidad y cuya edición de 2023 acaba de publicarse. 

En él se indica que en todos los dispositivos asistenciales se supera la nota de 6 puntos sobre 10. El 56,7% de la población opinó que el sistema sanitario, en general, funciona de “bastante bien a bien”, aunque casi todos coinciden con que son necesarias algunas mejoras. Pero advierte: "Los datos que parecen ser medianamente buenos son medianamente regulares. La percepción de cómo funciona nuestro SNS tiene un marcado descenso en lo que va desde 2019, con 71,4% a 57,1% en 2022; y al 56,7% en la actualidad". 

Accede aquí al número completo en versión pdf online. Si lo prefieres, descarga aquí el pdf.

Ocho medidas para aumentar la supervivencia del cáncer infantil

Día del cáncer infantil

España presenta un índice de supervivencia de los niños menores de 14 con cáncer del 82% a los 5 años, lo que supone una subida de cinco puntos en los últimos tres lustros. Pero aún hay posibilidades de mejora, tanto en la supervivencia como en las condiciones en las que estos chicos y sus familias afrontan tal situación.

Día del cáncer infantil

Porque, como advierte Ana Fernández-Teijeiro, miembro de la Junta Directiva de Asomega y presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP), “no debemos adoptar una actitud triunfalista y conformarnos con estas cifras: recientes informes, que muestran un análisis comparado con otros países, nos advierten de la necesidad de mejorar la supervivencia de nuestros pacientes con leucemias y con tumores cerebrales”.

A eso se añade la  necesidad de mejorar la calidad asistencial ofrecida a los pacientes oncológicos pediátricos. En esta línea se dirigen las ocho recomendaciones o propuestas de la SEHOP y la Asociación Española de Pediatría (AEP) para avanzar en este campo, que expone con motivo de la celebración del Día Internacional del Cáncer Infantil:

  • Trabajo en red entre unidades de mayor y menor complejidad. Se debe fomentar la derivación y/o consulta a unidades de referencia (CSUR) para pacientes y procedimientos de alta complejidad. 
  • Transversalidad con unidades específicas para la atención compartida y multidisciplinar de los adolescentes con tumores malignos por parte de especialistas del adulto y especialistas pediátricos.
  • Facilitar la inclusión en ensayos clínicos: desde 2017, la Plataforma ECLIM-SEHOP viene dando soporte a 21 ensayos clínicos fase III de lo cual se han beneficiado más de 500 pacientes. 
  • Optimizar los sistemas de información para conocer y analizar los datos de incidencia y supervivencia de los cánceres pediátricos.
  • Acelerar el acceso a los nuevos fármacos : la AEMPS solo  aprueba el 50%, y además la autorización se puede demorar más de 500 días. 
  • Multidisciplinariedad, porque todos los cánceres pediátricos son enfermedades raras y necesitan la atención por equipos multidisciplinares durante su tratamiento y seguimiento.
  • Reconocimiento de las secuelas, ya que más del 70% de los supervivientes las presentarán a largo plazo. La formación continuada y el llamado “Pasaporte del superviviente”, objetivos inmediatos.
  • Reconocimiento de la especialidad: para garantizar la adecuada cobertura de las vacantes se hace imprescindible, como en otros países europeos, el reconocimiento de la especialidad de Oncología y Hematología pediátricas.

Sin olvidar al 18-20% de niños y adolescentes que no se van a curar. Para ellos se reclama que todas las comunidades autónomas cuenten con Unidades de Cuidados Paliativos Pediátricos, así como hospitalización domiciliaria para garantizar la mejor atención y calidad de vida del paciente y su familia en la última fase de su enfermedad.

“El Día Internacional del Cáncer Infantil constituye una oportunidad para visibilizar y reivindicar ante las instituciones sanitarias y ante la sociedad la realidad del cáncer infantil en nuestro país, así como la necesidad de continuar mejorando la atención integral de los niños y adolescentes con cáncer en España”, apostilla Fernández-Teijeiro.

Inteligencia artificial para actuar más eficazmente contra el mieloma múltiple

Adrián Mosquera y Sonia González, del grupo investigador de Hematología Computacional y Genómica (GrHeCo-Gen) del IDIS, recogen el premio.

El grupo investigador de Hematología Computacional y Genómica (GrHeCo-Gen) del IDIS ha recibido el Premio Fundación Centro Oncológico de Galicia ‘José Antonio Quiroga y Piñeyro’ de la Real Academia de Medicina de Galicia, dotado con 9.000 euros. El galardón reconoce un estudio que aborda la mejora del tratamiento del mieloma múltiple mediante modelos de aprendizaje basados en datos clínicos y genéticos de los pacientes.

Adrián Mosquera y Sonia González, del grupo investigador de Hematología Computacional y Genómica (GrHeCo-Gen) del IDIS, recogen el premio.

Adrián Mosquera y Sonia González, del grupo investigador de Hematología Computacional y Genómica (GrHeCo-Gen) del IDIS, recogen el premio.

Aunque existen diferentes pronósticos, el mieloma múltiple sigue siendo en la mayoría de casos una enfermedad incurable con una evolución clínica diversa que todavía cuenta con un amplio margen de mejora. 

El trabajo galardonado se titula “Predicción de la supervivencia y optimización del tratamiento de pacientes con mieloma múltiple mediante modelos de aprendizaje automático basados en datos clínicos y de expresión genética”. En la investigación se analizaron parámetros como la edad de los pacientes y los genes para comprobar cómo avanzaría la enfermedad en cada persona.

Aplicaron algoritmos de aprendizaje automático a los datos clínicos y genéticos recopilados para predecir el pronóstico de la enfermedad. El líder del grupo, Adrián Mosquera, explica que “creamos un modelo de bosques aleatorios de 50 variables que podía predecir la supervivencia global con una alta concordancia entre los conjuntos de entrenamiento y validación”. Entre las variables analizadas incluyeron edad del paciente, estadio ISS, B2-microglobulina sérica, tratamiento de primera línea y expresión de 46 genes.

Se comprobó que los individuos tratados con la combinación de fármacos que habían predicho tenían significativamente menos probabilidades de fracasar al tratamiento que los pacientes tratados con otros medicamentos. 

Mosquera ha agradecido el reconocimiento a su grupo de trabajo: “Es un aval por parte de la comunidad científica de que la línea en la que trabajamos es acertada y genera interés entre el resto de investigadores; este premio nos empuja a seguir investigando en la mejora de las terapias, vinculando las necesidades clínicas de los pacientes con las tecnologías, principalmente la genómica y la inteligencia artificial”, asegura.

El grupo de Hematología Computacional y Genómica del IDIS trabaja en nuevas líneas de investigación aplicando estos mismos modelos predictivos que ya desarrollan en proyectos internacionales. “Queremos calibrar este tipo de modelos e introducir una nueva variable genómica para intentar perfilar qué pacientes tienen la mayor necesidad de recibir tratamiento con, por ejemplo, inmunoterapia”, señala el investigador. “Este estudio demuestra que podemos llegar a precisar una estrategia terapéutica óptima que testamos en estudio clínicos y terapias más novedosas, empleando nuevos datos y estudios clínicos”.

El presidente de Asomega, por una medicina "más humana, humanizada y humanista"

Julio Ancochea durante su intervención en el simposio de ICOEC

El presidente de Asomega ha participado en el Simposio Multidisciplinar Santa Apolonia 2024 organizado por el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de A Coruña (ICOEC). En ellas se han impartido cursos y celebrado reuniones científicas sobre el futuro de la odontología de la mano de ponentes de reconocido prestigio nacional e internacional. El evento, que ha contado con la presencia de colegiados procedentes de toda Galicia, se ha cerrado con un homenaje a los compañeros fallecidos y con la entrega de medallas para reconocer a los colegiados más veteranos.

Julio Ancochea durante su intervención en el simposio de ICOEC

En su intervención, Julio Ancochea ha defendido que la humanización es un asunto ético que tiene que ver con los valores que nos llevan a diseñar políticas, programas, cuidar, ayudar y velar por todo lo relacionado con la dignidad.

El presidente de Asomega ha apostado por una medicina "más humana, humanizada y humanista". Y ha desarrollado el concepto, defendido por Asomega desde su propio lema, de entender la medicina como ciencia, arte, valores y sentimiento:

  • la ciencia, que viene de la mano de la medicina basada en la evidencia
  • el arte: la experiencia, el ojo clínico, el saber hacer
  • valores que configuran la dimensión humana de la medicina con ese concepto de humanización como compromiso ético
  • el sentimiento, porque además de una medicina basada en la evidencia hay una medicina basada en los afectos

En su intervención en el foro de ICOEC, Ancochea ha recordado las palabras de su amigo el recordado Albert Jovell ("Aprende a manejar tus emociones"; "Conoce tus limitaciones. Sé humilde y sonríe") o su también paciente y amigo Ángel Gabilondo ("El ritmo de la vida, de la respiración, de la sangre, habita en cada palabra. Es la insurrección de la palabra. Son latidos de la palabra. Hablar con alguien es quererle”).

Julio Ancochea interviene en el simposio de ICOEC.

Y ha hecho referencia a la necesaria solidaridad, "porque la Medicina es una profesión centrada en los demás, partiendo de que solidaridad no es dar lo que nos sobra sino compartir lo que tenemos". A este concepto le acompaña otro igualmente decisivo: el compromiso, entendido en su sentido más literal como "obligación contraída, palabra dada".

Y de la declaración de intenciones, a los hechos: el presidente de Asomega ha relatado su experiencia al frente del Servicio de Neumología de La Princesa, donde nació y ha crecido el proyecto solidario Be Neumo, Be You; la iniciativa Red TBS - Stop Epidemias; la puesta en marcha, cuando presidió su sociedad científica, de Separ Solidaria, etc.

El último capítulo de esta puesta en práctica de valores y actitudes que, según Ancochea, han de guiar la acción del médico, lo está escribiendo al frente de Asomega. Aquí, además de dinamizar la entidad y dotarla de contenido, la ha completado creando áreas de trabajo específicas como MullerNovaMaioresInternacional o, sobre todo, Asomega Axuda, brazo solidario de la asociación con el que, desde la modestia de una organización pequeña, se vuelca en los más necesitados para abanderar proyectos de atención y ayuda.

Camina Senegal, ACNUR, la Asociación Gallega de Fibrosis Quística, la Asociación Esclerose Múltiple do Morrazo o San Vicente de Paúl de Lugo han sido algunos de sus beneficiarios. Y la lista se completa con DisCamino y Una Mirada en Marte, para quienes se organizó recientemente en Madrid un concierto benéfico en Madrid por parte del Grupo A Contraluz.

Ana Fernández-Teijeiro: la investigación, consustancial al avance en Oncología

Ana Fernández-Teijeiro entrevistada en Onda Madrid.

La miembro de la Junta Directiva de Asomega Ana Fernández-Teijeiro ha sido la protagonista este fin de semana del programa "Fórmula Salud" de Onda Madrid. En una larga entrevista, la máxima representante de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP), ha explicado que, con una supervivencia actual del cáncer infantil en España del 82% a los cinco años, el impulso a la investigación oncológica se presenta como elemento absolutamente clave para conseguir avances significativos.

Ana Fernández-Teijeiro entrevistada en Onda Madrid.

Fernández-Teijeiro ha asegurado que “no nos conformamos con curar la enfermedad, sino que hay que intentar disminuir los efectos secundarios que en ocasiones puede comportar el tratamiento del cáncer infantil y velar por la calidad asistencial y la calidad de vida de los supervivientes y sus familias”.

La gran innovación en la oncología pediátrica ha sido, además de la cirugía, de la mejor dosificación de la quimioterapia y las aplicaciones de radioterapia, la incorporación de la inmunoterapia.

La doctora, que también es jefe de sección de la Unidad de Onco-Hematología Pediátrica del Hospital Universitario Virgen de la Macarena de Sevilla, considera que “atacar las células malignas a nivel molecular con nuevos fármacos abre una ventana de oportunidad espectacular. Ahora bien, no podemos tardar más de 400 días en aplicar los fármacos ya aprobados en Europa porque representan una nueva oportunidad de curación que no admite tanto retraso”.

Preguntada por la actualidad de Asomega, ha recordado el reciente homenaje celebrado en la Casa de Galicia al profesor Manuel Sánchez Salorio: "Fue emocionante ver a sus discípulos hablando de esta personalidad extraordinaria, que llegó a catedrático muy joven y que, con un gran empuje, creó una escuela ejemplar".

Sobre los proyectos inmediatos de la entidad, Fernández-Teijeiro ha adelantado que se está trabajando en un programa divulgativo para hacer una serie de conferencias a lo largo del año. "Ya se desarrollaron hace unos años unas jornadas de Humanización y Medicina, una forma de poner en valor la acción de profesionales gallegos o vinculados con Galicia, y creo que puede ser muy interesante", ha asegurado.

Programa Oportunius: talento investigador gallego que vuelve a casa

José Luis Mascareñas y Mª Teresa Moreira, directores del CiQUS; Patricia Argerey, directora de la Agencia Galega de Innovación; la química María Giménez, una de las investigadoras retornadas; Diego Peña, otro de los investigadores, también químico; Manuel Souto,otro investigador de Oportunius que se incorporó al CiQUS en septiembre; los recién incorporados Yolanda Prezado, radiofísica, y Carlos Sebastián Villasante, doctor en Economía Aplicada; María José Mariño y Mabel Loza, del CiQUS.

La Axencia Galega de Innovación ha incorporado a cuatro investigadores de reconocido prestigio a través del programa Oportunius. Se trata de los químicos María Giménez y Diego Peña, del economista Carlos Sebastián Villasante y de la radiofísica Yolanda Prezado. Los cuatro son beneficiarios de ayudas a la excelencia del Consejo Europeo de Investigación (ERC).

José Luis Mascareñas y Mª Teresa Moreira, directores del CiQUS; Patricia Argerey, directora de la Agencia Galega de Innovación; la química María Giménez, una de las investigadoras retornadas; Diego Peña, otro de los investigadores, también químico; Manuel Souto,otro investigador de Oportunius que se incorporó al CiQUS en septiembre; los recién incorporados Yolanda Prezado, radiofísica, y Carlos Sebastián Villasante, doctor en Economía Aplicada; María José Mariño y Mabel Loza, del CiQUS.

José Luis Mascareñas y Mª Teresa Moreira, directores del CiQUS; Patricia Argerey, directora de la Agencia Galega de Innovación; la química María Giménez, una de las investigadoras retornadas; Diego Peña, otro de los investigadores, también químico; Manuel Souto,otro investigador de Oportunius que se incorporó al CiQUS en septiembre; los recién incorporados Yolanda Prezado, radiofísica, y Carlos Sebastián Villasante, doctor en Economía Aplicada; María José Mariño y Mabel Loza, del CiQUS.

Ofrecerles "un marco de trabajo estable y recursos para el desarrollo de una carrera de primer nivel en los centros de investigación de Galicia" es el objetivo de este programa, según Patricia Argerey, directora de la Agencia Galega de Innovación. La propia definición del programa explica que pretende generar oportunidades para "investigadores excelentes que quieran desarrollar su carrera científica en Galicia, reforzando las opciones de acceso y los beneficios asociados a las ayudas del European Research Council (ERC)".

Yolanda Prezado, doctora en Radiobiología y Física Médica, regresa a Galicia tras más de 11 años adscrita al Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) en Francia, para incorporarse al Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS) de la USC. En esta institución continuará con las investigaciones del proyecto PROTONMBRT, con el que obtuvo la ayuda ERC Consolidator Grant.

Prezado ha sido hasta ahora directora de investigación en el Laboratorio de Señalización, Radiobiología y Cáncer del Instituto Curie de París, donde lideró la iniciativa “Nuevos enfoques en radioterapia”. La Academia de Ciencias de Francia le otorgó en 2021 una de sus medallas de investigación por la mencionada técnica de radioterapia de haz de miniprotón.

La verinesa fue una de las ponentes del II Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega, en el que participó en la mesa sobre "Innovación y liderazgo". En ella habló sobre "Protonterapia disruptiva: radioterapia y más allá".

Luz verde a un antitumoral de Roche para paciente adulto y pediátrico

En la presentación del entrectinib han participado Pilar Garrido, jefa del Servicio de Oncología Médica y codirectora del Área Cáncer IRYCIS del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid; Elena Garralda, directora de la Unidad de Investigación de Terapia Molecular del Instituto de Oncología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona; Mari Luz Amador, directora médico de Roche Farma España; Federico Plaza, director de Corporate Affairs de Roche Farma España, y la Dra. Ana Fernández-Teijeiro, presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) y miembro de Asomega.

El Ministerio de Sanidad ha dado luz verde a la financiación de Rozlytrek (entrectinib), de Roche, con una doble indicación en tumor agnóstico y cáncer de pulmón.

En la presentación del entrectinib han participado Pilar Garrido, jefa del Servicio de Oncología Médica y codirectora del Área Cáncer IRYCIS del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid; Elena Garralda, directora de la Unidad de Investigación de Terapia Molecular del Instituto de Oncología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona; Mari Luz Amador, directora médico de Roche Farma España; Federico Plaza, director de Corporate Affairs de Roche Farma España, y la Dra. Ana Fernández-Teijeiro, presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) y miembro de Asomega.

En la presentación del entrectinib han participado Pilar Garrido, jefa del Servicio de Oncología Médica y codirectora del Área Cáncer IRYCIS del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid; Elena Garralda, directora de la Unidad de Investigación de Terapia Molecular del Instituto de Oncología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona; Mari Luz Amador, directora médico de Roche Farma España; Federico Plaza, director de Corporate Affairs de Roche Farma España, y la Dra. Ana Fernández-Teijeiro, presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) y miembro de Asomega.

Este medicamento está indicado como tratamiento de pacientes adultos y pediátricos mayores de 12 años con tumores sólidos que presentan fusión del gen NTRK (receptor de tirosina quinasa neurotrófico, por sus siglas en inglés), en casos de enfermedad localmente avanzada o metastásica, cuando la cirugía podría causar morbilidad severa o cuando no hay una opción terapéutica satisfactoria, y que no hayan recibido un inhibidor de TRK previamente. Y, por otro lado, estará indicado como terapia en pacientes adultos con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) ROS1+ avanzado no tratados previamente con inhibidores de ROS1.

En la presentación estuvo Ana Fernández-Teijeiro, miembro de la Junta Directiva de Asomega y presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP), que ha asegurado que "este fármaco ofrece la posibilidad de obtener respuestas positivas en un grupo de pacientes que, de otra manera, carecen de opciones terapéuticas efectivas. Algo que es especialmente relevante en niños y adolescentes con tumores cerebrales y sarcomas en recaída, cuya supervivencia con los tratamientos convencionales es muy limitada".

Añade que "la experiencia clínica con Rozlytrek en este grupo de población con tumores sólidos extra e intracraneales es positiva, con tasas de respuestas superiores al 60% y además son respuestas prolongadas en el tiempo, con una mediana de más de un año”.

En la presentación participó también la directora médica de Roche, Mª Luz Amador, que destacó que el fármaco "permite tratar ciertos factores genéticos de la enfermedad, independientemente de la ubicación del tumor. En Roche contamos con una amplia experiencia en la medicina personalizada, dirigida también a ofrecer opciones en tumores raros para los que se cuenta con escasas posibilidades de tratamiento".

Por su parte, Federico Plaza, director de Corporate Affairs de Roche Farma España, compañía que vuelve a apoyar a Asomega en su edición actual del Premio Nóvoa Santos, ha recordado que hoy podemos contar con esta terapia en nuestro país “gracias a la estrecha colaboración con las autoridades sanitarias para facilitar el acceso de los pacientes a estos tratamientos innovadores, asegurando una mayor eficiencia en los hospitales y garantizando la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. Esta terapia es un ejemplo más del papel de la medicina de precisión en el abordaje del cáncer”.

La aprobación de entrectinib está avalada por un amplio desarrollo clínico con diferentes ensayos multicéntricos internacionales fase I o II (estudios ALKA-372-001, STARTRK-1 y STARTRK-2), en los que han participado una decena de hospitales españoles con 21 pacientes. En estos ensayos entrectinib ha mostrado respuestas sistémicas clínicamente amplias y duraderas.