Tag Archives: destacado

Médicos gallegos implicados en el mayor estudio de prevalencia de la EPOC en España

espirometria

Diecinueve centros hospitalarios y clínicas de toda España y 10.200 personas (alrededor de 600
por cada comunidad autónoma) participarán en EPI-SCAN II, estudio promovido por GSK en colaboración con la SEPAR.

El Hospital Universitario de La Princesa de Madrid es el primer centro ya dispuesto a incorporar participantes a esta investigación sobre EPOC, el mayor estudio poblacional realizado en
España y que permitirá conocer los cambios en la prevalencia de esta enfermedad, tendencias y factores asociados, 10 años después de EPI-SCAN, también promovido por GSK. Julio Ancochea, presidente de Asomega, es el jefe del Servicio de Neumología del citado centro hospitalario.

“Nuestro compromiso con la innovación para respirar está presente en nuestro día a día. Apostamos por la investigación en el área de Respiratorio en España y gracias a la colaboración de los profesionales sanitario y los pacientes seguimos contribuyendo a mejorar el diagnóstico y el tratamiento de la EPOC y otras enfermedades respiratorias”, comenta Cristina Henríquez de Luna, presidenta de GSK España.

Según la Dra. Inmaculada Alfageme, presidenta de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), “este estudio va a proporcionar una información muy valiosa acerca de la situación actual de la EPOC en España. Hasta ahora se habían realizado dos estudios de prevalencia de esta enfermedad en la población española hace 10 y 20 años: en el año 1997 el estudio IBERPOC identificó que el 78% de la EPOC no había sido diagnosticada, y posteriormente, en el año 2007, el estudio EPISCAN mostró que sólo se redujo esta cifra al 73%”.

 

UN ESTUDIO RELEVANTE

Los datos de EPI-SCAN han servido de referencia para numerosas investigaciones posteriores en este campo. Hoy en día la población española es más longeva, fuma menos; además, se observa que la EPOC se está feminizando y su mortalidad parece disminuir, por lo que los pacientes viven más con ella, pues la EPOC es una enfermedad crónica. “Por ello, y para tener una visión lo más adecuada posible, EPI-SCAN II, 10 años después, amplía el umbral de edad, sin límite a partir de los 40 años, para disponer de una mejor estimación en la población geriátrica”, detalla la doctora Alfageme.

Actualmente, la EPOC supone la tercera causa de muerte a nivel mundial. Es una enfermedad respiratoria que se produce por la inflamación de los pulmones, que produce una obstrucción de las vías respiratorias, dificultando la entrada y salida de aire y, por lo tanto, disminuyendo la cantidad de oxígeno que llega a la sangre. El humo del tabaco es la principal causa del desarrollo de la EPOC, y sus síntomas son la sensación de falta de aire y dificultad para respirar; la tos persistente, habitualmente por las mañanas; y la producción y expulsión de mucosidad con la tos.

El tabaco no solo es el desencadenante más importante de la EPOC, sino uno de los factores que más contribuye a la progresión de la misma, por lo que resulta especialmente importante que los pacientes abandonen este hábito. “Si el enfermo sigue fumando, la pérdida de capacidad funcional será cada vez mayor y esto conduce inevitablemente a un incremento de sus síntomas (particularmente la sensación de ahogo), al desarrollo de más exacerbaciones u hospitalizaciones y, en definitiva, a la pérdida de calidad de vida”, destaca el Dr. Francisco García Río, neumólogo del Hospital Universitario La Paz, miembro del comité científico del estudio y vocal de la Junta Directiva de Asomega.

 

DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PRECOZ

Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa, explica que “EPI-SCAN II no solo va a reflejar la prevalencia de esta enfermedad en nuestro país —sin límite de edad, ya que hasta ahora estaba fijado en 80 años—, sino que mostrará la tendencia por género y permitirá valorar el infradiagnóstico asociado y sus causas.

Además, plantea la posibilidad de “disponer de biomarcadores de imagen a través de la utilización de TAC de baja radiación y la posibilidad de determinar una amplia batería de biomarcadores en suero, mediante la extracción de una muestra de sangre que nos permita valorar todo esto”, precisa.

Asimismo, hace hincapié en la importancia del diagnóstico y la intervención precoz. “Ya la Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de Salud establecía como regla básica que cualquier persona mayor de 35 años, fumador o exfumador de más de 10 paquetes al año —que equivale a fumar una cajetilla al día durante 10 años— y presente síntomas respiratorios como disnea o tos con o sin expectoración, se le debe realizar una espirometría con prueba broncodilatadora, ya que es lo que nos va a permitir establecer en ese contexto el diagnostico de EPOC”, remarca, al tiempo que explica que esta herramienta ha de democratizarse y globalizarse en la práctica clínica.

B. Burguera, director médico del Instituto de Investigación sobre Diabetes de Cleveland

burguera

El compostelano Bartolomé Burguera, especialista en obesidad y diabetes en la Clínica Cleveland, ha sido nombrado director médico ejecutivo del Instituto Nacional de Investigación sobre Diabetes y Obesidad (NDORI, por sus siglas en inglés).

NDORI, afiliado al Instituto de Endocrinología y Metabolismo de la Clínica de Cleveland, está diseñado para mejorar la investigación relacionada con la diabetes y la obesidad, así como descubrir mejores protocolos de tratamiento.

Burguera se unió a Cleveland Clinic en septiembre de 2013 como médico del Departamento de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo y director de programas de obesidad, incluyendo el de control de peso del Instituto de Bariátrica y Metabolismo. Él fue pionero en las exitosas citas médicas compartidas para el control de peso en Cleveland Clinic. Pese a su nuevo cometido, seguirá dirigiendo los programas de obesidad de Cleveland Clinic y enseñará como profesor de Medicina en la Clínica Cleveland Lerner College of Medicine de Case Western Reserve University.

El Instituto Nacional de Investigación sobre la Diabetes y la Obesidad fue fundado en 2015 por un grupo de líderes clave en salud, educación y negocios en Mississippi, junto con funcionarios del gobierno estatal y local. Este centro de investigación está afiliado al Instituto de Endocrinología y Metabolismo de la Clínica Cleveland y está dedicado a encontrar una cura para la diabetes, conducir y compartir innovadores ensayos clínicos e investigaciones, reducir los casos de diabetes a nivel nacional y utilizar la tecnología.

Expertos de renombre nacional en los campos de la diabetes y la obesidad del Instituto de Endocrinología y Metabolismo de la Clínica Cleveland trabajarán junto con otros reconocidos investigadores, organizaciones de salud de Mississippi y socios comunitarios para desarrollar protocolos de tratamiento que se implementarán en todo Estados Unidos.

Más información en esta noticia.

Reunión de la Junta Directiva de Asomega

La sede de la calle Villanueva de Madrid ha acogido la reunión de la Junta Directiva de la Asociación de Médicos Gallegos (ASOMEGA), una cita que ha servido para hacer una puesta al día de los asuntos que afectan a la entidad.

Cuestiones como la situación económica, los avances en la gestión interna de la base de datos de socios, la evolución de la nueva página web o la presencia de la asociación en redes sociales centraron la reunión.

Como colofón a la misma el presidente, Julio Ancochea, presentó su informe de situación y pidió a todos los miembros de la Junta la máxima implicación en el proyecto. Recordó que la ilusión por hacer de Asomega una referencia para los médicos gallegos de todo el mundo es el motor de cuantos están implicados en la aventura, y animó a todos a encontrar entre sus múltiples obligaciones un hueco bien destacado para las acciones relacionadas con la asociación.

Los asuntos tratados en la Junta Directiva se trasladarán a la próxima reunión de la Asamblea, que se pronunciará sobre las decisiones tomadas.

JDAsomega

Los asistentes a la reunión de ayer, de izquierda a derecha, sentados: Xulia Buxán, vicepresidenta; Aniceto Charro, presidente de honor; Inma Ramos, vicepresidenta; Adolfo de la Fuente, secretario. De pie: Iñaki Moreno, representante de Sanitaria 2000; Julio Ancochea, presidente de Asomega; Juan Antonio Gegúndez, vocal; y José Doval, tesorero.

La Orde da Vieira, en sus Bodas de Oro, premia a Alberto Berguer y reconoce a Miguel Carrero

06

Más de 300 invitados acudieron el pasado sábado 4 de marzo en Madrid al acto de conmemoración del 50 aniversario de la Orde da Vieira, que contó con la participación de destacadas personalidades como José Manuel Romay Beccaría, presidente del Consejo de Estado, o Víctor Calvo Sotelo, secretario de Estado de Telecomunicaciones.

En el transcurso de la velada se entregaron las distinciones Madrigallegos de Oro, que reconoce la trayectoria profesional de figuras relevantes de los ámbitos de la comunicación, la empresa, el servicio público o el mundo jurídico. Los galardonados en estas categorías fueron, respectivamente, Bieito Rubido, José Carlos del Álamo, Camilo Barcia y Antonio Buján.

La Medicina también tiene su reconocimiento por parte de la Orde da Vieira. En esta ocasión, el premio Mérito en la Medicina recayó en el cirujano maxilofacial y miembro de Asomega Alberto Berguer Sánchez.

El acto sirvió también para dar la bienvenida a nuevos miembros de la Orde entre los que se encontraba Miguel Carrero, presidente de Previsión Sanitaria Nacional, que fue investido como ilustre cofrade.

08

01

04

Concierto Solidario con el Sáhara. La mirada de un sueño

Concierto por el Sahara_MG_0441

El Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa, que dirige el presidente de Asomega, Julio Ancochea, en colaboración con SEPAR Solidaria, el Instituto de Innovación y Desarrollo de la Responsabilidad Social Sociosanitaria (INIDRESS) y la Oficina de Acción Solidaria de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), organiza el jueves 20 de abril a las 19 horas un Concierto Solidario con el Sáhara que tendrá lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Medicina de la UAM (C/Arzobispo Morcillo, número 4).

Concierto Solidario con el Sáhara. "La mirada de un sueño" será el nombre del concierto que correrá a cargo del grupo Six Pistols, con sus magníficas versiones del mejor rock´n roll de los años 60, 70 y 80.

La reserva de entradas puede hacerse en el correo beneumobeyou@hotmail.com, siendo también posible su adquisición en la Secretaría de Neumología del HU de La Princesa (planta 6ª) y en la Oficina de Acción Solidaria y Cooperación de la UAM (Edificio Plaza Mayor, Planta Baja. Campus de Cantoblanco).

El Colegio de Médicos de A Coruña homenajea la obra de Nóvoa Santos en su centenario

Momento durante la conmemoración a Nóvoa Santos

El Colegio de Médicos de A Coruña acogió la pasada semana el acto de conmemoración por los 100 años de la publicación del ‘Manual de Patología General’, la obra de la máxima figura de la Medicina gallega, Roberto Nóvoa Santos.

A la cita acudieron autoridades como el consejero de Sanidad de Galicia, Jesús Vázquez Almuíña; el presidente del Colegio Oficial de Médicos de A Coruña (COMC), Luciano Vidán; el vicepresidente de la Academia Médico-Quirúrgica, Alfonso Varela; y los profesores Manuel Sánchez Salorio y José Castillo, ambos reconocidos con la medalla de oro y brillantes del Colegio. Estos últimos pronunciaron sendas conferencias en las que hablaron de la obra de Nóvoa Santos.

Por su parte, Salorio destacó que en el 'Manual de Patología General' se refleja que “la enfermedad es una cosa que se mueve, y eso es algo que no era frecuente antes”. También ha explicado que “la enfermedad es un conjunto de signos y de síntomas, pero entre los signos y la causa no hay nada”. Esto cambia en la década de 1910, “cuando aparece la concepción de que la enfermedad es la alteración de la función”. El fundamento de la Medicina en ese momento “era la fisiopatología, y eso es lo que da movimiento al libro de Nóvoa, que está empapado de ella”.

En último lugar, José Castillo defendió en su ponencia que “Nóvoa Santos le dio la vuelta por completo a la Patología General, explicando todo lo que sucede a través del conocimiento fisiopatológico”.

Fernández Teijeiro conmemora la figura de Nóvoa Santos

Juan José Fernández Teijeiro

Juan José Fernández Teijeiro

El pasado miércoles 25 de enero se celebró la tercera convocatoria de los premios de la Fundación Ad Qualitatem (PSN), un acto en el que no solo hubo galardones sino que también tuvo lugar el reconocimiento a la persona y obra del profesor Roberto Nóvoa Santos. Concretamente, desde Asomega se ha conmemorado este año la primera edición de su Manual de Patología General.

A través de la presentación ‘Ayer y hoy: el legado de Nóvoa Santos’ se hizo un recorrido por sus aportaciones a la ciencia, docencia y al humanismo. El encargado de presentar esta ponencia fue el miembro del Comité de Honor de Asomega, Juan José Fernández Teijeiro, que mostró algunas páginas de ‘el Nóvoa’ (denominación más conocida del texto de este gran médico).

La historia de Asomega y ‘el Nóvoa’

Desde la primera convocatoria de Asomega en 1986 del premio ‘Nóvoa Santos’, la historia de esta asociación ha quedado muy vinculada al recuerdo del facultativo. Por ello, se puede decir con legítimo orgullo que se ha llegado hasta la vigésima edición de estos premios tanto por su valor como por el nombre que tienen.

Acceda aquí a la presentación de la conferencia realizada por Juan José Fernández Teijeiro. También puede consultar el material que utilizó el ponente.

Miembro de la Junta Directiva de Asomega, premiado por la Academia Americana de Oftalmología

Premio uvemaster

Reconocimiento absoluto para la oftalmología española  en el Congreso Anual de la Academia Americana de Oftalmología. La comunicación en panel titulada ‘Uvemaster: A Novel Mobile App-Based Decision Support System for Uveits Diagnosis’, presentada por el  asociado de Asomega y doctor del Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico de Madrid José Antonio Gegúndez ha sido premiada con un ‘Best of Show’ en la categoría de comunicaciones en póster.

Este póster ha contado con la participación de David Díaz Valle, José Manuel Benítez del Castillo, Ricardo Cuiña Sardiña, Rosalía Méndez Fernández, Pedro Arriola Villalobos, Consuelo López Abad y Esperanza Pato Cour. Todos ellos pertenecientes a la Unidad de Superficie e Inflamación Ocular del Hospital Clínico.

¿Qué se recogía en esta comunicación? Este proyecto aglutina toda la información sobre la aplicación Uvemaster para dispositivos móviles que ha sido ideada por el doctor Gegúndez y que propone una criba diagnóstica para todas las uveítis desde esta app, que podría encauzar mejor los diagnósticos evitando costosas pruebas complementarias y retrasos a la hora de elegir tratamientos.

El Congreso se celebró entre los días 15 y 18 de octubre en Chicago (Estados Unidos) y acogió  a más de 30.000 congresistas de todo el mundo. Cabe señalar la importancia de este reconocimiento ya que  de los miles pósteres que recibió la Academia Americana de Oftalmología solo se seleccionaron 600 y tan solo 60 fueron premiados con ‘Best of Show’.

Asomega constituye su nuevo Comité Estratégico

Nuevo comité estratégico de Asomega

Asomega ha constituido su nuevo Comité Estratégico, el cual está integrado por importantes figuras del sector sanitario y de otros vinculados, como es el caso de Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia.

El presidente de Asomega, Julio Ancochea,  ha explicado que esta nueva estructura se integra en el objetivo de la asociación y de la nueva Junta Directiva, la cual inició su andadura ya a finales del pasado mes de mayo, de “implicar cada vez a más personas y médicos gallegos” en el proyecto de la institución.

Asimismo, en el Comité Asesor de la Presidencia de Asomega (también denominado Comité Estratégico) figuran nombres como el de José Ramón Ónega, delegado de la Xunta de Galicia en Madrid; Miguel Carrero, presidente de PSN; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; Roberto Conde, director ejecutivo de Nutrición Médica; Carlos Cenjor, jefe del servicio de Otorrrinolaringología de la Fundación Jiménez Díaz; Rafael Pérez de Santamaría, gerente del Hospital La Paz; y otras personas de reconocido prestigio como José Manuel Pérez Vázquez y Ramón Cadórniga.

Ancochea ha subrayado que el nuevo comité no está cerrado y se espera que próximamente se incorporen otras personalidades de la Medicina y el sector sanitario. El presidente de Asomega también ha manifestado que la nueva estructura se suma al Comité de Honor (presidido por Aniceto Charro), el Científico (con Melchor Álvarez de Mon al frente) y el Internacional (liderado por Ana Pérez Domínguez) para impulsar las acciones de Asomega.