Tag Archives: slide

Asomega reconoce el humanismo médico de dos de sus referentes en un emotivo acto

Francisco Ruza, Nikos Kastanos, Pablo Charro, Juan Charro, Fernando Rey Paz y Julio Ancochea.

La Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) ha celebrado en el Centro Gallego de Madrid un emotivo acto de reconocimiento a dos de sus grandes referentes: los doctores Aniceto Charro y Francisco Ruza, primeros presidentes de la entidad y figuras clave en su historia. Ambos han sido distinguidos con el título de Médicos Hipocráticos, un reconocimiento que pone en valor su trayectoria profesional y humana.

Francisco Ruza, Nikos Kastanos, Pablo Charro, Juan Charro, Fernando Rey Paz y Julio Ancochea.

--- ACCESO AL ÁLBUM FOTOGRÁFICO COMPLETO DEL EVENTO ---

En la ceremonia, cargada de emoción y cercanía, el actual presidente de Asomega, Julio Ancochea, centró su discurso en reivindicar la vigencia del legado hipocrático como brújula para una Medicina más humana. Citando al propio Hipócrates —“Donde hay amor por la Medicina, hay amor por la humanidad”—, Ancochea recordó que ese principio se cumple plenamente en la vida y obra de los nuevos médicos hipocráticos: “Han hecho de su práctica médica un espejo en el que el resto tratamos de asomarnos para ser mejores médicos y, sobre todo, mejores personas”.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, durante su intervención.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, durante su intervención ante una sala muy concurrida.

Del doctor Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega, destacó su carácter afable y su permanente implicación en la asociación. Aunque no pudo asistir al acto por motivos de salud, fue recordado con un vídeo homenaje y con la presencia de sus hijos Pablo y Juan, que recogieron el reconocimiento en su nombre. “El doctor Charro, alma y motor de Asomega, es hoy su presidente de honor, una consideración que detenta con orgullo y responsabilidad”, subrayó Ancochea.

Sobre Francisco Ruza, Ancochea puso en valor su compromiso institucional, su liderazgo clínico y su sensibilidad creciente hacia los aspectos humanistas de la Medicina. “Tras ser durante la mayor parte de su trayectoria una autoridad clínica y académica en cuestiones técnicas, derivó a una apuesta por líneas de investigación humanistas”, destacó el presidente, quien también reconoció en él una referencia constante de apoyo y cercanía para la organización.

El acto sirvió también para recordar con gratitud a los socios fundadores de Asomega, especialmente a los que ya han fallecido, y para reforzar los lazos con el Movimiento Hipocrático.

Nikos Kastanos, cofundador del Movimiento Hipocrático.

Nikos Kastanos, cofundador del Movimiento Hipocrático.

Su cofundador, el doctor Nikos Kastanos, hizo una crucial distinción conceptual: "Hipócrates no hablaba de 'curación' sino de 'sanación'. El que cura, cura el cuerpo. Sanar quiere decir establecer a la persona en lo que es: cuerpo, espíritu y mente". Y concluyó de forma tajante: "El médico tiene que ser excelente en las dos cosas: en la ciencia y en el humanismo. Si es solo ciencia, no es médico completo", y recordó que "acompañar al paciente es parte esencial de nuestro oficio".

Homenaje al doctor Francisco Ruza

Francisco García Río, director médico del Hospital La Paz de Madrid y vicepresidente de Asomega, presentó al profesor Ruza, al que calificó como "uno de los maestros de la pediatría europea". Destacó su labor en "la creación de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital La Paz, una unidad que ha marcado un antes y después" y subrayó que "generó una escuela de especialistas que hoy son líderes en este campo".

Francisco García Río hizo la presentación del profesor Ruza.

Francisco García Río hizo la presentación del profesor Ruza.

El galardonado Francisco Ruza agradeció "esta distinción que valora no solo los aspectos científicos, sino los humanos" y reflexionó: "El médico es el único profesional que trata seres humanos. Si no atendemos cuerpo y alma, no sanamos, solo ponemos parches".

Desde su experiencia en pediatría, compartió que "en cuidados intensivos, el niño debe ser el centro. La tecnología es importantísima, pero no puede ser el fin. Los médicos jóvenes se fascinan con los aparatos, y ahí está el peligro".

Francisco Ruza durante su intervención.

Francisco Ruza durante su intervención.

El homenajeado concluyó con un mensaje esperanzador: "Este reconocimiento viene para compensar esa impronta tecnológica, para equilibrarla. Ambas dimensiones son compatibles, como lo fueron en tiempos de Hipócrates. Por eso agradezco al Movimiento Hipocrático esta distinción que nos devuelve a lo esencial".

Reconocimiento al doctor Aniceto Charro

El doctor Miguel Carrero, amigo de los dos galardonados, destacó de ambos su procedencia de la escuela médica compostelana, "A Fonte Limpa", que hizo de la medicina hipocrática una práctica habitual en la facultad de Santiago y en sus discípulos, como los ahora nombrados médicos hipocráticos.

Miguel Carrero.

Miguel Carrero también participó en esta designación de nuevos médicos hipocráticos.

Por su parte la profesora Julia Buján destacó en su laudatio que "el profesor Charro se define a sí mismo como santiagués, galleguista y médico. Tres sencillas palabras que nos sirven para descubrir a una persona extraordinaria".

Y cerró su intervención asegurando que "Tito Charro es la fuerza de la naturaleza en sí mismo. Un ciclón que arrastra conocimientos y pasiones. Si Hipócrates estuviese aquí, sonreiría al ver cómo sus enseñanzas no fueron en vano".

Julia Buján fue la encargada de hacer la laudatio del profesor Aniceto Charro.

Julia Buján fue la encargada de hacer la laudatio del profesor Aniceto Charro.

Momento de la entrega a Francisco Ruza de su reconocimiento como médico hipocrático. A la derecha Nikos Kastanos, cofundador del Movimiento Hipocráticos, y a la izquierda el presidente de Asomega, Julio Ancochea.

Momento de la entrega a Francisco Ruza de su reconocimiento como médico hipocrático. A la derecha Nikos Kastanos, cofundador del Movimiento Hipocráticos, y a la izquierda el presidente de Asomega, Julio Ancochea.

Julio Ancochea y Nikos Kastanos entregan el diploma de Aniceto Charro a sus hijos, Juan y Pablo.

Julio Ancochea y Nikos Kastanos entregan el diploma de Aniceto Charro a sus hijos, Juan y Pablo.

 

Moderación, lecer produtivo e “galeguización psicolóxica”, claves da lonxevidade ourensá

Ourensividad presentou o seu primeiro estudo sobre os factores que inflúen na lonxevidade dos habitantes da provincia de Ourense.

A provincia de Ourense converteuse esta semana en referente nacional do envellecemento saudable coa presentación do estudo “O fenómeno das persoas centenarias”, unha investigación científica pioneira desenvolvida pola asociación Ourensividad, da que son vicepresidentes os membros de Asomega Cristina Margusino e José Manuel Lage, e financiada pola Deputación de Ourense

Ourensividad presentou o seu primeiro estudo sobre os factores que inflúen na lonxevidade dos habitantes da provincia de Ourense.

A investigación baséase nunha rigorosa análise cualitativa e cuantitativa levado a cabo por un equipo multidisciplinar de profesionais da medicina, a enfermería e a farmacia, e foi aprobada polo Comité de Ética da Investigación de Pontevedra-Vigo-Ourense. En total, analizáronse 126 variables nunha mostra de persoas centenarias da provincia co obxectivo de identificar os factores comúns que explican a súa lonxevidade con calidade de vida.

Un dos resultados máis relevantes, segundo explicou Roberto Fernández, investigador principal do estudo, é que o 41% dos entrevistados carecía de deterioración cognitiva ou o tiña nun estado moi leve, e unicamente o 12% presentaba sobrepeso. Ademais, confirmouse unha estreita relación entre saúde cognitiva e funcional e o benestar vital percibido.

O informe tamén sinala a alimentación baseada no autoconsumo —con produtos frescos e de tempada cultivados en hortas propias— como unha práctica común entre os centenarios, en liña cos principios da Dieta Atlántica. Este hábito alimentario vincúlase non só cunha dieta saudable, senón tamén cun estilo de vida activo.

Outro trazo compartido é a gran laboriosidade: para o 70% das persoas entrevistadas, o traballo foi un eixo central na súa vida. O estudo tamén destaca a resiliencia como un factor crave: a capacidade de adaptarse aos cambios e superar adversidades aparece de forma recorrente nos relatos dos lonxevos.

Durante a presentación, Pablo García Vivanco, presidente de Ourensividade, conversou coas centenarias Elisa Soria e Laura Fernández. “Hai que seguir tendo inquietudes, cultivándose tanto física como intelectualmente, esa é a forma de adaptarse á vida actual”, afirmou Soria. Pola súa banda, Fernández sinalou que “a familia e os amigos” son os piares da súa felicidade.

O presidente da Deputación de Ourense, Luis Menor, felicitou aos investigadores e ás centenarias participantes e destacou que o estudo servirá como “folla de roteiro” para deseñar políticas públicas de atención ás persoas maiores. Ademais, aproveitou a ocasión para anunciar novas medidas sociais, como a potenciación do servizo de teleasistencia, cun investimento previsto de dous millóns de euros en catro anos, e unha convocatoria de axudas para adaptar vivendas a persoas maiores. Tamén adiantou que o programa de termalismo social incluirá unha iniciativa específica para combater a deterioración cognitiva leve.

Luis Menor, presidente da Deputación de Ourense, intervén no acto de presentación do estudo de Ourensividad.

Luis Menor, presidente da Deputación de Ourense, intervén no acto de presentación do estudo de Ourensividad.

“Queremos seguir fomentando que a xente maior poida vivir na súa casa, con autonomía e calidade de vida. Ourense é exemplo dunha institución envorcada coa súa cidadanía”, concluíu Menor.

Este estudo pioneiro posiciona a Ourense como un laboratorio natural da lonxevidade e marca un punto de partida para futuras accións centradas no envellecemento activo e saudable.

Luis Paz-Ares, ganador del XXIV Premio Nóvoa Santos de Asomega

Luis Paz-Ares, ganador del XXIV Premio Nóvoa Santos de Asomega.

La Asociación de Médicos Gallegos ha otorgado el XXIV Premio Nóvoa Santos al doctor Luis Paz-Ares, uno de nuestros oncólogos más destacados a nivel internacional y un gallego que ha llevado el nombre de su tierra natal por todo el mundo. Con este reconocimiento, Asomega premia no solo su brillante carrera médica e investigadora, sino también su compromiso con la mejora de los tratamientos oncológicos y la promoción de la investigación biomédica.

Luis Paz-Ares, ganador del XXIV Premio Nóvoa Santos de Asomega.

Luis Paz-Ares, ganador del XXIV Premio Nóvoa Santos de Asomega.

Nacido en Vilagarcía de Arousa en 1962 y criado en Melide y A Coruña, Luis Paz-Ares es actualmente jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, profesor titular de Medicina en la Universidad Complutense y director de la Unidad de Cáncer de Pulmón en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Su trayectoria científica es impresionante: ha publicado más de 490 artículos en revistas de altísimo impacto como The New England Journal of Medicine, The Lancet o Nature Medicine, y cuenta con un índice H de 108 en Web of Science y de 129 en Google Scholar, cifras que avalan la relevancia y la influencia de su trabajo en el ámbito científico. Ha participado en 15 patentes y es socio fundador de dos startups (Altum sequencing y Stabs therapeutics).

Luis Paz-Ares ha sido presidente de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA), donde impulsó de forma decisiva la promoción de la investigación oncológica en España y la captación de recursos para la lucha contra el cáncer. Además, ha formado parte de los comités científicos de sociedades internacionales de referencia como la IASLC, ASCO o ESMO, y de agencias reguladoras como la Agencia Española del Medicamento y la Agencia Europea de Medicamentos.

Su investigación, centrada especialmente en el cáncer de pulmón, ha sido pionera en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas, desde la farmacogenómica hasta las inmunoterapias, logrando cambiar protocolos de tratamiento en todo el mundo. Ha sido investigador principal en más de 350 ensayos clínicos y 60 proyectos de investigación competitiva, recaudando más de 15 millones de euros en financiación pública para proyectos de alto impacto.

Con su dirección, el Servicio de Oncología Médica que dirige en el Hospital 12 de Octubre creó la primera unidad de ensayos clínicos oncológicos de fase I en España, abriendo la puerta a tratamientos innovadores para miles de pacientes. Su servicio ha recibido numerosos reconocimientos en los premios Best in Class (BIC) y Monitor de Reputación Sanitaria (MRS), consolidándose como un referente en calidad asistencial en España. 

Pese a su intensa trayectoria nacional e internacional (ha desarrollado su carrera entre Madrid, Glasgow, Boston y Sevilla), su vínculo con Galicia ha sido constante. Miembro de la Sociedade Galega de Oncoloxía desde hace más de tres décadas, ha promovido la formación de residentes gallegos, ha participado en proyectos de investigación en colaboración con hospitales y universidades gallegas y sigue atendiendo a pacientes oncológicos derivados desde su tierra natal.

Este XXIV Premio Nóvoa Santos reconoce así a un médico e investigador de primer nivel que, además de sus logros científicos, encarna los valores de compromiso, excelencia y vocación de servicio que inspiran este galardón.

"Me siento afortunado siendo oncólogo"

A finales del pasado año participó en el coloquio organizado por Asomega bajo el título "Cáncer hoy: estrategias de prevención, precisión y cuidado" en la Casa de Galicia de Madrid.

En aquel foro afirmó: "Me siento muy afortunado siendo oncólogo. Ser médico es fantástico, intelectualmente ofrece la oportunidad de tener un trabajo donde investigar y fomenta esa necesidad de estudiar. Y lo más importante: si te gusta la gente, la oportunidad de ver cada día pacientes en consulta, es fantástico y gratificante".

A Estrada: las razones del éxito del mejor centro de salud de España

Juan Sánchez Castro, director del Centro de Salud de A Estrada.

Con la convocatoria de la IV Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG aún abierta, el ejemplo de A Estrada se presenta como inspiración para todos los centros de salud que se plantean proyectos estratégicos a medio y largo plazo. De ello dio buena cuenta Juan Sánchez Castro, jefe del Servicio de Atención Primaria de A Estrada, en una intervención en el Encontro que organizó Asomega en la localidad pontevedresa, donde compartió la hoja de ruta que ha llevado a su centro a convertirse en el más reconocido de España. 

Juan Sánchez Castro, director del Centro de Salud de A Estrada.

Bajo su dirección, el centro ha recibido seis galardones Best in Class al mejor centro de salud del país, el Premio de Excelencia de la Consellería de Sanidade de Galicia y uno de los Premios Nacionales de Reputación Enfermera del Consejo General de Enfermería. Pero, más allá de los reconocimientos, Sánchez Castro subraya que “el verdadero mérito es del equipo, de una gestión cohesionada, con visión de futuro y con el apoyo institucional imprescindible”.

Durante su intervención, el doctor analizó los grandes desafíos a los que se enfrenta la atención primaria en Galicia y en toda España:

  • una profunda transformación demográfica marcada por el envejecimiento y la baja natalidad
  • una creciente carga de enfermedades crónicas
  • una transición tecnológica que ha modificado las expectativas y comportamientos de los pacientes.

“El modelo clásico de puerta de entrada necesita adaptarse al siglo XXI. Hoy tenemos una población envejecida, con patologías complejas, y unos usuarios cada vez más exigentes e informados”, explicó. En A Estrada, el índice de envejecimiento alcanza los 300, "es decir, que por cada tres personas de más de 65 años hay un menor de 16". Esto ha obligado a replantear el enfoque del centro: “La multiactividad no resuelve la multicomorbilidad; necesitamos medicina personalizada, atención integral y coordinación sociosanitaria real”, afirmó.

La respuesta ha sido el Plan Local de Saúde, una estrategia que combina la atención a la enfermedad con la promoción de la salud, guiada por cinco grandes metas:

  • mejorar la salud poblacional
  • asegurar la equidad
  • lograr la sostenibilidad
  • mantener la satisfacción profesional
  • garantizar una atención centrada en el paciente.

Según Sánchez Castro, este plan es "un instrumento de gestión estratégico y de gestión que nos permite, de forma coherente, ordenada y sistematizada, analizar la realidad local y e intentar mejorarla".

La apuesta por la docencia, la investigación y la innovación ha sido otro pilar. El centro participa en más de diez estudios activos, ha liderado ensayos clínicos internacionales y ha sido pionero en implementar servicios únicos en Galicia, como la consulta avanzada de cardiología en atención primaria o un servicio de rehabilitación cardíaca. Y ya tienen en marcha proyectos de vanguardia como la detección precoz de Alzheimer mediante análisis de sangre y una unidad de diálisis intermedia, inédita en España.

Mirando al futuro, Sánchez Castro defendió la necesidad de evolucionar hacia microsistemas locales integrados de salud, que conecten sanidad, servicios sociales y salud pública de forma real y efectiva. “Tenemos que decidir si queremos seguir por el camino conocido o liderar un nuevo modelo. En A Estrada estamos preparados para ser laboratorio de ese cambio”, concluyó.

Una visión ambiciosa, basada en datos, realidad local y compromiso profesional, que convierte al centro de salud de A Estrada no solo en un referente, sino en una inspiración para todo el sistema sanitario.

El Movimiento Hipocrático y la búsqueda de referentes de la Medicina humanista

Cartel del acto en el que los doctores Charro y Ruza serán reconocidos como médicos hipocráticos.

Nikos Kastanos, médico nacido en la isla griega de Kos, es uno de los principales impulsores del Movimiento Hipocrático, propuesta que aboga por recuperar los valores eternos de la profesión médica. En la base de su planteamiento está la defensa de una relación médico paciente en la que la confianza, la empatía y la comunicación afectiva son factores esenciales.

Cartel del acto en el que los doctores Charro y Ruza serán reconocidos por el Movimiento Hipocrático.

Como él mismo señalaba en una entrevista, "si la Medicina se ejerce con más empatía y más tiempo dedicado al paciente, disminuyen significativamente los errores médicos, los costes de medicación farmacológica, el número de reingresos hospitalarios y el número de pruebas diagnósticas innecesarias”.

En definitiva, se trata de defender de manera activa que el clásico aforismo hipocrático de "Curar a veces, aliviar a menudo y confortar siempre" es algo más que una frase redonda: representa una forma vital de entender la labor del médico y su influencia en su entorno inmediato. 

El primer objetivo del Movimiento Hipocrático es ofrecer a los médicos más jóvenes ejemplos de profesionales humanistas. El principal referente es Hipócrates, pero también existen modelos entre los médicos y enfermeros de nuestro Sistema Nacional de Salud. De ello dan fe las instituciones sanitarias que desde 2018 han ido uniéndose a la red de centros asistenciales y universitarios humanistas. Entre ellos el Clínico San Carlos, La Princesa o Puerta de Hierro de Madrid o las universidades de Barcelona, Málaga o la Autónoma de Madrid.

Pero además de las instituciones, la condición de "hipocrático" se puede aplicar también a profesionales concretos a los que se distingue con una placa de honor que incorpora una hoja del árbol hipocrático incrustada, proporcionada por el municipio de la isla de Kos. Según la tradición, este plátano de sombra servía de refugio a Hipócrates cuando daba clase a sus alumnos. Los nombres de los ilustres médicos están registrados en el libro de honor del Museo Hipócrates de Kos.

A partir del 7 de mayo, este listado de médicos distinguidos se verá incrementado con dos nombres de referencia para Asomega: Aniceto Charro, primer presidente de Asomega y actual presidente de honor de la entidad, y Francisco J. Ruza, el maestro de la Pediatría que tomó el relevo a Charro al frente de Asomega. El reconocimiento tendrá lugar en un acto que se celebrará en el Centro Gallego de Madrid a partir de las 19 h. Si desea asistir, reserve su plaza en este formulario antes del 3 de mayo.

Asomega rinde homenaje a los doctores Charro y Ruza

Aniceto Charro y Francisco Javier Ruza.

El Movimiento Hipocrático es una entidad sin ánimo de lucro dedicada a difundir y potenciar el legado humanístico hipocrático, así como sus valores, tanto entre los profesionales del ámbito de la salud como a nivel institucional. Entre sus actividades se encuentra el reconocimiento a los médicos cuya trayectoria profesional ha contribuido a mantener vivos los valores hipocráticos, y en este punto es donde el camino de este movimiento se ha cruzado con el de Asomega.

Aniceto Charro y Francisco Javier Ruza.

La Asociación de Médicos Gallegos tiene el orgullo de contar en sus filas con integrantes de máximo nivel y contrastada calidad, no solo desde el punto de vista profesional sino también humano. Médicos que se han identificado con los valores de defensa del conocimiento, amor por la ciencia, cercanía y humanidad en el trato con el paciente que propugna Asomega. Para ello han contado dentro de la entidad con auténticos referentes que no solo han marcado a título individual desde hace décadas un camino profesional y vital con estas características, sino que además han servido -y sirven- de espejo a médicos más jóvenes.

Asomega, consciente de la deuda que tiene con sus maestros, se ha unido al Movimiento Hipocrático para rendirles el homenaje que merecen por su ejemplo y dedicación. Son muchos los que han ido perfilando el actual carácter de Asomega, pero dos de ellos, ambos socios fundadores de la asociación, lo ejemplifican como pocos: 

  • Aniceto Charro, primer presidente de Asomega y actual presidente de honor.
  • Francisco J. Ruza, que sucedió a Charro como presidente de la asociación.

Por estos motivos, el próximo día 7 de mayo el Centro Gallego de Madrid acogerá un acto en el que el Movimiento Hipocrático y Asomega rendirán homenaje a ambos y les hará entrega del diploma que les acredita como médicos hipocráticos. 

El acceso al evento será libre, previa inscripción en este formulario antes del 3 de mayo.

Abierta la convocatoria de la IV Beca de Medicina Rural Asomega - SEMG

IV Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG

La Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia de Galicia (SEMG) presentan una nueva edición de su Beca de Medicina Rural, iniciativa que busca proyectos innovadores en el ámbito de la asistencia sanitaria rural en Galicia y para la que vuelven a contar con la colaboración de Menarini. Con una dotación de 6.000 euros, se dirige a médicos de Atención Primaria comprometidos con la mejora de la salud en poblaciones de menos de 10.000 habitantes.

IV Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG

Como se detalla en las bases de la convocatoria, las solicitudes pueden presentarse hasta el 30 de abril de 2025, enviando la documentación al correo info@asomega.es. Los proyectos deberán incluir una memoria detallada con la descripción de la iniciativa, el impacto esperado, su viabilidad y una planificación económica.

Uno de los aspectos más destacados de esta beca es su flexibilidad: pueden concurrir tanto nuevos proyectos como aquellos ya iniciados, siempre que no hayan alcanzado la mitad de su desarrollo. Además, el Comité Científico se reserva el derecho de repartir la cuantía en caso de que existan varias propuestas de alto nivel.

La resolución se comunicará a partir del 15 de mayo de 2025, y la entrega de la beca será el 31 de mayo de 2025 en Sanxenxo (Pontevedra).

Con esta nueva edición, Asomega y SEMG refuerzan su compromiso con la mejora de la medicina rural, incentivando proyectos que marquen la diferencia en la atención sanitaria de Galicia.

Se trata de la cuarta edición de una propuesta de Asomega y SEMG que, en sus convocatorias anteriores, sumó a su palmarés lo siguientes nombres:

Primera edición
Proyecto ganador
Cristina Margusino, Centro de Salud de Xinzo de Limia: "Jornadas de Atención Sociosanitaria del Equipo de Atención Primaria de Xinzo de Limia y Comarca".

Mención honorífica
Ana Bello Souto, de Lugo: “Educación en Autocuidado para personas con cuadros de dolor crónico músculoesquelético”.

Segunda edición
Proyecto ganador
Keith Albert Foo Gil, Centro de Salud de Laza (Ourense): "Creación de un aula de formación en ecografía clínica para residentes y médicos de familia en el ámbito rural".

Accésits
Carlota Bugallo, Brais Miguel García y Sonia Muinelo, Unidad de Atención Primaria (UAP) de Castro Riberas de Lea, del Área Sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos: "Abordaje poblacional mediante estrategias de prevención primaria y secundaria de cáncer en el ámbito rural.

Tania Salgado, Centro de Saúde de Folgoso do Courel (Lugo): "Proxecto de intervención comunitaria: O traballo de coidados no ámbito rural".

Tercera edición
Proyectos ganadores
Marta Calvo Seoane, Maria Joao da Costa Rodrigues y Carmen Toscano, centros de salud de Lugo, Outeiro de Rei y Sarria:” de la concordancia entre ecografía clínica realizada en Atención Primaria y ecografía reglada para el diagnóstico de masas renales en pacientes con hematuria”.

José Manuel Lage Parente, director del Museo do Médico Rural de Maceda (Ourense): "Proyecto de potenciación del Museo do Médico Rural de Maceda".

Últimos días para optar al Premio Nóvoa Santos de Asomega de investigación

31 de marzo, fecha límite para optar al XXIV Premio Nóvoa Santos de Asomega.

El correo de la Secretaría Técnica de Asomega (info@asomega.es) ya está recopilando candidaturas al XXIV Premio Nóvoa Santos, y las seguirá aceptando hasta el próximo lunes 31 de marzo, según especifican las bases de la convocatoria de este año. 

31 de marzo, fecha límite para optar al XXIV Premio Nóvoa Santos de Asomega.

En ellas se establece que podrán optar al galardón "personalidades relevantes gallegas, o directamente vinculadas a Galicia, de la medicina y/o biomedicina cuya labor profesional o científica haya sido de repercusión nacional o internacional y, específicamente, de proyección hacia Galicia". La decisión final la tomará la Junta Directiva de Asomega a partir de la propuesta formulada por el Comité Científico de la Asociación. 

Para el presidente de Asomega, el trivés Julio Ancochea, ya desde la pandemia quedó más patente que nunca  el papel central de los científicos como aportadores de soluciones, y convocatorias como la del Nóvoa Santos ponen el foco en dignificar su labor y reivindicar que "la ciencia es clave para conquistar el futuro". Añade que "los ganadores de las 23 ediciones anteriores han marcado la ciencia con su talento y dedicación. Su legado es la mejor garantía de la solidez y calidad de esta convocatoria".

El Nóvoa Santos sigue siendo uno de los premios científicos mejor dotados económicamente. Como en las últimas ediciones, se mantiene la cuantía de 12.000 euros que se reparten así:

  • el 50% de la cuantía (6.000 €) será directamente para el ganador.
  • el 25% (3.000 €) se destinará a financiar un proyecto de investigación desarrollado por jóvenes investigadores gallegos que será propuesto por el ganador, o como ayuda inicial para la realización de una tesis doctoral dirigida por el galardonado.
  • el otro 25% (3.000 €) se vinculará a la iniciativa Asomega Axuda: también a propuesta del ganador del premio, el importe se destinará a apoyar acciones o proyectos de instituciones o asociaciones sin ánimo de lucro que favorezcan a los más necesitados e impulsen a la humanización en el entorno de la Comunidad Autónoma de Galicia.

Premio Nóvoa Santos de Asomega: una garantía de excelencia investigadora

Premiados con el Nóvoa Santos de Asomega.

El 31 de marzo concluye el plazo para optar a la XXIV edición del Premio Nóvoa Santos de Asomega a la investigación biomédica, un galardón que se entregó por primera vez en 1996 y cuya nómina de ganadores supone una acertada fotografía de la excelencia investigadora gallega en el último cuarto de siglo.

Premiados con el Nóvoa Santos de Asomega.

Como señaló Juan José Fernández Teijeiro, socio de Asomega y doctor en Medicina, Psicología y Filosofía en un artículo publicado antes de la entrega del último premio a Luz Couce, "a lo largo de estos últimos treinta años, este prestigioso galardón, acreditado con una trayectoria de excelencia en el mundo científico, enaltece a quien lo recibe, y al mismo tiempo, con legítimo orgullo, honra con su nominación la figura y la obra del que fue una de las figuras más relevantes de la ciencia médica en los años del pasado siglo".

Añadía Fernández Teijeiro que "en esa época conocida como la Edad de Plata de la Cultura Española —años treinta del pasado siglo— brilló la estrella de Roberto Nóvoa Santos (La Coruña,1885 – Santiago,1933), aunque por desgracia fallece a los 48 años en plena madurez.  En palabras de Gregorio Marañón:  « […] fue ese maestro admirable que ya no volverá a hacernos oír su palabra  […] en el verbo más neto y emotivo que escuchó la Universidad española»".

90 años después: Roberto Nóvoa Santos, un aniversario y un premio

El listado completo de ganadores, con enlace para ampliar información sobre cada uno, es el siguiente:

I - 1996: José Luis Puente Domínguez
II - 1997: José Peña Guitián        
III - 1998: Manuel Sánchez Salorio
IV - 1999: Ramón Domínguez Sánchez
V - 2000: Gregorio Varela Mosquera
VI - 2001: Ramón Berguer Sandez
VII - 2002: Luis Concheiro Carro
VIII - 2003: Miguel Cabanela González-Seco
IX - 2004: Joaquín Potel Lesquereux
X - 2005: Alfonso Castro Beiras
XI - 2006: Rafael Tojo Sierra
XII - 2007: Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia
XIII - 2008: Felipe Casanueva Freijo
XIV - 2009: Ángel Carracedo
XV - 2010: Alberto Juffe Stein
XVI - 2011: María José Alonso Fernández
XVII - 2013: Carlos Diéguez González
XVIII - 2014: Juan Gómez Reino
XIX - 2015: José Castillo
XX - 2017: Bartolomé Burguera
XXI - 2019: José Ramón González Juanatey
XXII - 2021: Pilar Rodríguez Ledo
XXIII - 2024: Luz Couce

Talento y trabajo femeninos en las últimas ediciones del Premio Nóvoa Santos

talento femenino en el Premio Nóvoa Santos de Asomega

Hasta el próximo 31 de marzo está abierto el plazo de presentación de candidaturas al XXIV Premio Nóvoa Santos de investigación biomédica que convoca Asomega, uno de los galardones científicos más prestigiosos del panorama nacional. Se da la circunstancia de que a lo largo de su historia solo ha inscrito en su nómina de ganadores tres nombres femeninos, con una salvedad significativa: dos de ellos en las últimas ediciones convocadas.

talento femenino en el Premio Nóvoa Santos de Asomega

XXIII Premio Nóvoa Santos

El 26 de abril de 2024, la doctora María Luz Couce Pico fue distinguida con el XXIII Premio Nóvoa Santos en una ceremonia celebrada en el Palacio de Fonseca de Santiago de Compostela, coincidiendo con el 30º aniversario de Asomega.

La doctora Couce, jefa del Servicio de Neonatología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela y directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), destacó la importancia de la investigación y la innovación en el ámbito sanitario, subrayando que este reconocimiento refuerza su compromiso con la mejora continua de la atención médica y el avance de la ciencia.

Además, enfatizó la relevancia de la colaboración interdisciplinaria y la formación de nuevos profesionales como pilares para el progreso de la medicina. Resaltó la necesidad de apoyar a los jóvenes investigadores y fomentar su desarrollo en entornos que promuevan la excelencia y la dedicación al servicio de la sociedad.

En línea con este compromiso, la doctora Couce propuso destinar la parte del premio destinada a impulsar el trabajo de un joven científico gallego a la joven investigadora gallega Rosaura Picáns, que está desarrollando un proyecto de estudio y caracterización de vesículas extracelulares en la leche materna. La parte solidaria del galardón fue para la Fundación Andrea, organización que brinda apoyo a niños hospitalizados y a sus familias. 

XXII Premio Nóvoa Santos

En septiembre de 2021 recibió el galardón Pilar Rodríguez Ledo, subdirectora del Área Sanitaria de A Mariña, Lugo y Monforte de Lemos, y de Humanización, Calidad y Atención al Ciudadano en el Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo. La también presidenta de la SEMG se convirtió en la primera representante de Medicina de Familia en obtener el galardón. En el acto de entrega, celebrado en el Paraninfo de la Universidade de Santiago, la lucense reivindicó la importancia de la Medicina de Familia.

En su discurso subrayó la necesidad de reconocer y valorar adecuadamente el papel de la Atención Primaria en el sistema sanitario y dedicó el premio a todos los profesionales que trabajan en el primer nivel asistencial, especialmente a aquellos que ejercen su labor en entornos rurales, de los que destacó su compromiso y dedicación en la mejora de la salud de la comunidad.

Rodríguez Ledo también puso el foco en la investigación en Medicina de Familia y Atención Primaria, destacando que este campo tiene un gran potencial para generar conocimiento y aportar soluciones innovadoras que mejoren la calidad asistencial. En este sentido, abogó por fomentar la formación en este ámbito, dotando a los profesionales de las herramientas precisas para ello. 

Esta XXII edición del Premio Nóvoa Santos fue la primera en la que se puso en práctica la inclusión en el palmarés, a propuesta de la ganadora, de una iniciativa solidaria y un proyecto de investigación. En estos capítulos los receptores del premio fueron el Centro San Vicente de Paúl, de Lugo, y Cristina Núñez, responsable de investigación básica del Grupo de Investigación Oncológica Trasnacional en el Hospital Universitario Lucus Augusti.

Se da la circunstancia de que Rodríguez Ledo fue reconocida el año pasado como una de las mujeres líderes de la sanidad española en los Premios Sanitarias de Redacción Médica

 

XVI Premio Nóvoa Santos

La primera mujer que obtuvo el premio de Asomega fue María José Alonso, en 2011. Como señaló la noticia publicada en aquel momento por "La Voz de Galicia", aquel fue un año importante para la investigadora: lo inició con su inclusión en el top ten mundial en el ránking de farmacología y toxicología elaborado por el Times Higher Education, con lo que se convirtió en la primera española en alcanzar este puesto, y meses después logró el Premio Rey Jaime I de Nuevas Tecnologías, cuyo jurado está formado por veinte premios Nobel. A ello se sumó "un nuevo y no menos importante galardón, el prestigioso premio Novoa Santos, concedido por la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega)".

Alonso declaró entonces que era para ella, "como farmacéutica y como persona, un gran honor recibir este galardón, que prueba el reconocimiento de mi trabajo en el ámbito clínico". Ex vicerrectora de Investigación en la Universidade de Santiago, durante su mandato impulsó la creación de los centros singulares de investigación y del Campus Vida de la USC. Es, además, pionera en España en la aplicación de nanotecnología en la liberación de fármacos, y en la actualidad dirige su propio laboratorio en el Instituto de Investigación CIMUS de la USC.