Tag Archives: destacado

F. Ruza: "Hay que conjugar la inteligencia emocional, intelectual y afectiva para el ejercicio de la Medicina"

Fernando Ónega, Francisco Ruza, Miguel Carrero y Julio Ancochea, antes del inicio de la conferencia

La Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) ha celebrado en la Delegación de la Xunta en Madrid/Casa de Galicia la conferencia "Humanización en la asistencia médica desde mi experiencia en Pediatría. El valor de la musicoterapia", ofrecida por el profesor y doctor Francisco Ruza, dentro del ciclo de conferencias "Medicina y Humanidades", que viene coordinando desde diciembre de 2016 con el apoyo de PSN y Roche y la colaboración del Parlamento de Galicia y la Casa de Galicia de Madrid.

El acto ha estado presidido por el delegado de la Xunta en Madrid, José Ramón Ónega, el presidente de Asomega y coordinador del ciclo, Julio Ancochea, el presidente de Previsión Sanitaria Nacional, Miguel Carrero, y el pediatra Francisco Ruza. El cierre del acto ha corrido a cargo del presidente del Consejo de Estado, José Manuel Romay Beccaría.

El doctor Ruza durante su intervención. A su lado, José Manuel Romay Beccaria, Julio Ancochea, Miguel Carrero y José Ramón Ónega

Para el presidente de Asomega este coloquio "trata de potenciar la empatía y el abordaje
integral de la asistencia". También ha señalado que la humanización “es la aproximacion
del sistema sanitario al paciente-persona en una vertiente de calidad humana y tiene un
impacto directo sobre la cultura de las organizaciones sanitarias, la administración, las
políticas sanitarias, los profesionales, pacientes, cuidadores y familiares”. Julio Ancochea, además, ha resaltado que “es necesario equilibrar el desarrollo tecnológico con la atención integral y personalizada al paciente”.

Julio Ancochea durante su intervención. A su izquierda, Miguel Carrero

En su intervención, el doctor Ruza, que ha sido durante más de treinta años jefe de la Unidad  de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Universitario La Paz de Madrid, ha explicado que “en la asistencia médica actual concurren la eclosión de un gran desarrollo tecnológico e informático, la formación fundamentada sobre estas bases de las nuevas generaciones de profesionales y la universalización de la asistencia con la consiguiente masificación de su gestión”, lo que está generando “un cambio en la dinámica de la asistencia a los pacientes, con una percepción por parte de los mismos y de sus familiares de disminución progresiva de la relación interpersonal entre el médico y el paciente”. Ruza ha analizado la situación actual y ha defendido “la necesidad de recuperar esa relación esencial y positiva, base de una ciencia en la que el factor humano sigue siendo fundamental”. “Restablecer la humanización de la asistencia médica es un problema de todos”, ha añadido.

Momento de la intervención de Francisco Ruza

También ha señalado que “la integración de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, auxiliares), cuidadores, familiares y voluntarios hace que la asistencia médica adquiera un tono más humano”. Finalmente, en base a su experiencia ha hablado del valor terapéutico de la Musicoterapia en el contexto de una asistencia más humana, “contribuyendo al mejor estado anímico y emocional de los paciente de todas las edades”.

Por su parte, Carrero, presidente de PSN, entidad colaboradora del ciclo, ha subrayado el compromiso de Asomega con la dimensión humana y humanística de la Medicina. “Por ello, PSN contribuye con su apoyo a potenciar esta faceta en un mundo muy materializado en el que la tranquilidad de conciencia es parte de la propia salud”, ha explicado. Respecto del conferenciante, Carrero ha destacado su gran experiencia y trabajo en favor de los niños a través de la musicoterapia.

En calidad de anfitrión, Ónega ha señalado que “los actos que promueve Asomega son
siempre de gran interés y le agradecemos al doctor Ancochea que una vez más traiga a
esta Casa los ecos de la Medicina, esa profesión que tiene y atesora aspectos científicos y
humanos tan relevantes y necesarios”.

Francisco Ruza, José Ramón Ónega, Julio Ancochea y Miguel Carrero

Tras la conferencia, se ha proyectado un vídeo con una demostración de musicoterapia a cargo del Grupo de Musicoterapia del Hospital Universitario La Paz, de Madrid, cuyas coordinadoras, las profesoras María Jesús del Olmo y Alicia Lorenzo, han explicado a los asistentes el objetivo de las sesiones terapéuticas enfocadas a mejorar la calidad de vida de los pacientes y su entorno afectivo.

Sala repleta para escuchar la conferencia de Francisco Ruza sobre humanización de la asistencia sanitaria y uso de la musicoterapia

Tras su intervención, el doctor Ruza proyectó un vídeo que mostraba el trabajo en musicoterapia que se hace en el Hospital La Paz de Madrid

Aspecto de la sala durante la intervención del pediatra Francisco Ruza.

Separ presenta su programa de evaluación de competencias profesionales

Aspecto de la sala Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad, durante un momento del acto de Separ.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, ha participado en la presentación del programa de Desarrollo Profesional Continuo (DPC) de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), que consta de 21 competencias específicas (asma, bronquiectasias, EPOC, fibrosis quística, etc.) y cuatro transversales.

Según explica la propia sociedad científica, la iniciativa se propone poner en marcha una nueva credencial de certificación que combine el programa colegial de Validación Periódica de la Colegiación (VPC) y la evaluación de las competencias profesionales de un neumólogo. El fruto de este trabajo es la creación de una nueva credencial bajo la denominación de Validación Periódica de la Colegiación –Recertificación SEPAR (VPC-R.SEPAR).

Los neumólogos que deseen recertificarse en las distintas competencias deben acreditar su actualización de conocimientos y un comité de acreditación lo valorará los contenidos y, en caso positivo, emitirá la correspondiente credencial conjunta de la Organización Médica Colegial y Separ.

Joan B. Soriano, , del Instituto de Investigación Hospital Universitario de la Princesa; Inmaculada Alfageme, presidenta de Separ; y Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa y presidente de Asomega.

Carlos Egea, coordinador del Área del Sueño de Separ; Pilar de Lucas, , presidenta de la Comisión Nacional de la Especialidad de Neumología y Cirugía Torácica; y Julio Ancochea.

Julio Ancochea entrega a Javier Cabo el premio Madrigallego de Oro al mérito en la Medicina

El pasado sábado 3 de marzo, el Hotel Meliá Castilla de Madrid acogió el encuentro anual de la Enxebre Orde da Vieira, acto al que acudieron unos 300 invitados. En el transcurso de la velada se anunció la incorporación de 14 nuevos cofrades, entre ellos el miembro de Asomega Francisco García Río, y se entregaron las distinciones Madrigallego de Oro 2018.

Estos títulos se entregan a profesionales gallegos que han destacado de manera especial en sus respectivos ámbitos. Uno de ellos se dedica a la Medicina, que este año ha recaído en Javier Cabo Salvador, responsable del primer trasplante cardiaco pediátrico que se realizó en España. Este pontevedrés, único español miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York, ha sido presidente de la Asociación Internacional de Cardiocirujanos “Association of Cardiac Surgeons” y director del Máster en Gestión Sanitaria del CEF y de la UDIMA.

El encargado de hacerle entrega del diploma acreditativo fue Julio Ancochea, presidente de Asomega, que ya fue distinguido con este título en el año 2010.

"Medicina y Humanidades", un binomio imprescindible

El ciclo de conferencias "Medicina y Humanidades" organizado por Asomega ha nacido como punto de encuentro para el debate. Su objetivo ha sido poner de manifiesto la necesaria unión entre la disciplina científica médica y la humanística para un óptimo desarrollo de la Medicina en beneficio de la sociedad. Repasamos las actividades que han conformado este ciclo.

 Julio Ancochea, presidente de Asomega, abrió el ciclo "Medicina y Humanidades" Miguel Santalices, presidente del Parlamento gallego

Jesús Vázquez Almuíña, conselleiro de Sanidade gallego Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega

José María Eiros, catedrático de Microbiología Julián García Sánchez, catedrático de Oftalmología

Participantes en el coloquio sobre humanización de la asistencia sanitaria que ha cerrado el ciclo "Medicina y Humanidades" de Asomega.

Julián García Sánchez, entrevistado en esRadio Galicia

Julián García Sánchez, catedrático emérito de Oftalmología en la UCM y académico de número en la RANM, entre otras muchas cosas, ha sido objeto de una entrevista en esRadio Galicia con motivo de su reciente participación en el ciclo de conferencias "Medicina y Humanidades" que organiza Asomega.

Ignacio Balboa, director del programa 'Es la mañana Galicia' y miembro de la Junta Directiva de Asomega, ha asegurado que detallar la larga trayectoria de García Sánchez daría para más de un programa, y ha destacado sus orígenes ferrolanos y el hecho de que un hospital comarcal, el de Monforte de Lemos, lleva su nombre.

Preguntado por los espectaculares avances experimentados en los últimos años en el campo de la Oftalmología, García Sánchez ha destacado los relacionados con el tratamiento de la degeneración macular y el glaucoma, "que en los últimos 20 años cambiaron tratamientos de eficacia casi nula y se han desarrollado muchos fármacos para ambas enfermedades que no curan todas, pero evitan muchas cegueras". En el ámbito quirúgico destaca los avances en  trasplante de córnea, tratamiento del glaucoma y cirugía de cataratas. Desarrollos muy relevantes impulsados por el avance de las tecnologías que, sin embargo, no deben dejar en segundo plano, en su opinión, la observación directa del médico y el juicio clínico basado en la experiencia y el oficio.

Respecto a su participación en el ciclo de conferencias "Medicina y Humanidades" de Asomega, el doctor García Sánchez explica en la entrevista que su tema fue "Oftalmología y Arte". La vinculación entre ambas disciplinas viene del interés que, junto con su discípulo y amigo Enrique Santos, encontró en la observación de cuadros clásicos del Museo del Prado para tratar de detectar enfermedades oftalmológicas en los retratos.

Fruto de este análisis nació el libro "Oftalmología en el Museo del Prado" del doctor Santos que prologó García Sánchez, así como una decena larga de artículos sobre el tema y un análisis pormenorizado del asunto en cuadros de Picasso.

(Escuche aquí la entrevista completa a Julián García Sánchez).

Asomega ensalza el valor de la humanización para mejorar la asistencia sanitaria

La Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) ha celebrado en la Delegación de la Xunta en Madrid/Casa de Galicia el coloquio "Reflexiones sobre la humanización como elemento transformador de la asistencia sanitaria", dentro del ciclo de conferencias "Medicina y Humanidades", que viene coordinando desde diciembre de 2016 con el apoyo de PSN y Roche y la colaboración del Parlamento de Galicia y la Casa de Galicia de Madrid.

Los participantes en el coloquio fueron Enrique Iglesias, presidente de honor del Comité
Internacional de Asomega; Julio Zarco, presidente de la Fundación Humans; Cristina Muñoz, responsable de Formación y Calidad del Centro de Humanización de la Salud; Julio Ancochea Bermúdez, presidente de Asomega, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, jefe de Neumología del Hospital Universitario de la Princesa, director y coordinador del ciclo; y José Ramón Ónega López, delegado de la Xunta y director de la Casa de Galicia, anfitrión del acto. Entre los asistentes al acto, que llenaron la sala, estaban el viceconsejero de Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Consejería de Sanidad de Madrid, Fernando Prados, y el cirujano y escritor Alberto Infante.

En esta séptima edición del ciclo de conferencias de Asomega, el presidente de Asomega ha explicado que este coloquio "trata de potenciar la empatía y el abordaje integral de la asistencia". También ha destacado la interrelación entre las partes "buscando la homosfera", una cultura nueva que centra su interés en los sentimientos humanos en su relación consigo mismo y con los demás, y que esta impregne a toda la organización sanitaria, al paciente y a sus familiares. Y ha resaltado la importancia de que los estudiantes de Medicina y los profesionales sanitarios recuperen sus valores, "pasando por la humanización del ejercicio".

Iglesias, asturiano de nacimiento pero nacional de Uruguay, donde fue ministro de Relaciones Exteriores, ha detallado que "el derecho a la salud ha venido ganando terreno en Iberoamérica y en el mundo, impulsados por la conciencia colectiva sobre la necesidad de humanizar el problema de la salud para mejorar la condición física y mental de las personas". "En ese contexto –ha dicho-, mejorar la atención a los mayores constituye un capítulo especial del tema de la humanización que debe ser abordado con decisión por todos los gobiernos, en particular los iberoamericanos".

Por su parte, Zarco ha mantenido que "la humanización de la asistencia sanitaria no es un nuevo paradigma" sino que está presente a lo largo de toda su historia. "En estos momentos que lo tecnológico ha hecho acto de presencia, generando una disruptura del modelo asistencial, tenemos que reivindicar la potenciación de lo humano, la llamada homosfera sociosanitaria que es el fortalecimiento de lo psicoafectivo y emocional. Solo se podrá integrar lo tecnológico a través de resaltar y potenciar lo humano".

En su intervención, Muñoz ha explicado que la lamentación por la deshumanización es universal en distintos contextos pero parece especialmente grave cuando se da en el de la
vulnerabilidad. Por eso, "cuando hablamos de la importancia de humanizar la salud, lo asociamos a la necesidad de humanizar los sistemas sanitarios y sistemas de prestación social o sociosanitaria", un reto al que están "convocados muchos agentes, no sólo los profesionales de la salud". Igualmente, ha considerado clave "convocar a los agentes sanitarios, educativos, sociales y políticos para tomar conciencia de la necesidad de promover planes centrados en las personas".

Finalmente, en calidad de anfitrión, Ónega ha señalado que "la humanización es la protagonista de una asistencia sanitaria que busca la mejora de los servicios de atención al paciente y de su cuidado".

"La medicina es ciencia, arte, valores y sentimiento"

Julián García Sánchez, catedrático emérito de Oftalmología de la Universidad Complutense de Madrid y académico de número de la Real Academia Nacional de la Medicina, ha protagonizado la sexta edición del ciclo de conferencias Medicina y Humanidades, con su intervención La Oftalmología y el Arte, organizado por la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) , gracias al Parlamento de Galicia y la colaboración del Grupo PSN (Previsión Sanitaria Nacional) y Roche, en la sede de PSN en Madrid.

Para el presidente de Asomega, Julio Ancochea, "el ciclo de conferencias Medicina y Humanidades de Asomega es un punto de encuentro de profesionales de reconocido prestigio del ámbito de la Medicina y del sector sociosanitario, donde se pone de manifiesto la Medicina como ciencia, arte, valores y sentimiento".

Durante su conferencia, el profesor García Sánchez ha hecho una extensa exposición entre la relación entre la oftalmología y la pintura, mostrando a los asistentes cómo a través de las obras se pueden descubrir los defectos del ojo pintados por los artistas o el significado del contraluz, los reflejos de la córnea y la asimetría de los ojos en una pintura. "La luz no existe para el pintor, quien nos enseña la expresión de la luz en las cosas que ellos ven y nosotros no".

En la presentación del acto también ha intervenido Miguel Carrero, presidente del Grupo PSN, quien como anfitrión del evento ha reiterado el apoyo de la entidad aseguradora a los valores de Asomega y en especial a este ciclo de divulgación y conocimiento.

        

Asomega analiza las enfermedades infecciosas principales en la trayectoria secular del Camino de Santiago

Tres enfermedades infecciosas han destacado en la trayectoria secular del Camino de Santiago: la lepra, la peste y la llamada “fuego de San Antón”. La gran pandemia a lo largo de su cronología fue la peste que tuvo lugar a finales del siglo XV y principios del XVI, una enfermedad que en la actualidad está vigente en algunos países, como Madagascar. Así lo ha expuesto en la Delegación de la Xunta en Madrid/Casa de Galicia el doctor mindoniense José María Eiros Bouza, catedrático de Microbiología de la Universidad de Valladolid y jefe del Servicio de Microbiología y Parasitología del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, en su conferencia “Las enfermedades infecciosas en el Camino de Santiago".

La conferencia se enmarca en el ciclo “Medicina y Humanidades” que la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) viene desarrollando desde el pasado mes de abril con el apoyo de la Xunta, el Parlamento gallego y la Casa de Galicia, así como con la colaboración de Previsión Sanitaria Nacional y Roche.

Además del conferenciante, intervinieron en el acto el presidente de Asomega y director y coordinador del ciclo, Julio Ancochea; la vicepresidenta de Asomega, Inmaculada Ramos; el presidente del Consejo de Estado, José Manuel Romay Beccaría, que cerró el acto; y el delegado de la Xunta y director de la Casa de Galicia, José Ramón Ónega López. Entre los asistentes se hallaban numerosos médicos, miembros de Asomega, y el diputado por Lugo Jaime Eduardo de Olano.

Ónega apreció que la presencia de Romay Beccaría en este acto “cobra mayor significado por el hecho de que don José Manuel ha sido ministro de Sanidad y tuvo responsabilidades asimismo de orden sanitario en otros cargos en la Xunta de Galicia” y que la conferencia de Eiros ofrecía una perspectiva de tres temas relevantes, “la Historia, la Medicina y el Camino de Santiago”. “Desde los albores de la Humanidad los hombres padecieron enfermedad y se la curaron los brujos, los sanadores y los médicos. Por eso siempre la Medicina será sagrada y los médicos los sacerdotes de la salud”, valoró.

Eiros explicó que desde el punto de vista documental hay dos grandes estrategias para saber lo que en enfermedades infecciosas ha ocurrido en el Camino de Santiago a lo largo de su historia: investigar en códices, anales y otras fuentes como los enterramientos y archivos y realizar “arqueología molecular” investigando los genomas de bacterias, virus, hongos y parásitos en restos y yacimientos, un estudio que se está realizando en enterramientos y que el conferenciante considera que debiera ser impulsado por todas las asociaciones. Los cuidados que recibían los pacientes y las condiciones en las que se les permitía circular también son objeto de interés en sus estudios.

Ancochea recordó que el objetivo de este ciclo de conferencias “es poner de manifiesto la necesaria unión entre la disciplina científica médica y la humanística para un óptimo desarrollo de la Medicina en beneficio de la sociedad” y que nació “como foro de pensamiento y debate” en el que reunir a profesionales de reconocido prestigio en el ámbito de la Medicina que, asegura, para los médicos de Asomega es “ciencia, arte, pensamiento y sentimiento”. Anunció además que el ciclo se prolongará durante el próximo año y señaló que la conferencia de esta tarde cierra las actividades de Asomega de 2017, calendario que despidió recitando una “panxoliña” (villancico gallego).

Inmaculada Ramos presentó al conferenciante, resaltando, además de su currículo, que es un hombre carismático y gran comunicador que siente profundamente a Galicia. Eiros Bouza es doctor en Medicina y Cirugía y especialista en Microbiología y Parasitología vía MIR en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid, catedrático de Microbiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid (UVA) y jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Río Hortega. Sus áreas de interés son la epidemiología, diagnóstico y respuesta inmunitaria a las enfermedades infecciosas víricas y bacterianas de impacto sanitario y el empleo de antimicrobianos, en las que se halla integrado en diferentes grupos de investigación del Sacyl y la UVA. Es autor de 148 libros, 514 artículos científicos y 762 comunicaciones y/o ponencias en Congresos.

José Antonio Gegúndez, miembro de la Junta Directiva de Asomega, en RNE

El pasado sábado 9 de diciembre el doctor Gegúndez, miembro de la Junta Directiva de Asomega y oftalmólogo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, participó en Radio Nacional de España en una tertulia radiofónica para hablar de los problemas actuales comunes de la vista, en representación de la Sociedad Española de Oftalmología. Su intervención tuvo lugar en el programa matinal "No es un día cualquiera" dirigido por Pepa Fernández.

En el apartado "La lupa" de este programa radiofónico se abordó la salud visual, planteando a los oyentes preguntas tales como si se presta la necesaria atención a la vista, si se acude a revisiones periódicas o si se ha operado para corregir un defecto de visión.

El dr. Gegúndez abordó además cuestiones como la degeneración macular, la influencia de la diabetes en la salud ocular, la vista cansada, la implantación de lentes intraoculares, etc.

Puede acceder a su intervención completa en este enlace.

Miguel Carrero, galardonado con la Insignia de Oro de Asomega

La Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) ha otorgado su Insignia de Oro 2017 a Miguel Carrero López, presidente del Grupo Previsión Sanitaria Nacional (PSN), por su apoyo y contribución a Asomega, así como por su compromiso con Galicia y su cultura. La condecoración fue entregada de manos del presidente de Asomega, Julio Ancochea, en un acto que congregó a más de 50 personas, entre ellas, miembros de la Asociación, de PSN y diversas personalidades del mundo sanitario.

Durante la laudatio del galardonado, el presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha explicado que "los médicos gallegos compartimos inquietudes, ilusiones, proyectos y, sobre todo, la pasión por la Medicina y sus valores humanos. Es por ello que el doctor Carrero representa un ejemplo de generosidad y compromiso con Asomega". Además, ha resaltado que "es una persona comprometida con la Medicina, con un profundo sentimiento por Galicia, luchadora, de espíritu humanista y muy familiar".

Por su parte, Miguel Carrero ha agradecido este reconocimiento: "Para mí significa mucho por el amor que siento por Galicia. Puede decirse que he tenido mucha suerte en la vida y creo que es porque todo lo que hago lo vivo intensamente, disfruto al máximo, tanto de mi gran pasión que es la familia, como de la labor que desarrollo en PSN".

Miguel Carrero es licenciado en Medicina y Cirugía, especialista en Traumatología y diplomado en Medicina Escolar y en Medicina de Empresa. Ha ejercido en el Gran Hospital Real de Santiago y en el Juan Canalejo, de La Coruña. Fue presidente del colegio de Médicos de La Coruña más de 20 años y desde 1998 preside Previsión Sanitaria Nacional (PSN). Es uno de los miembros fundadores de Unión Profesional de Galicia, que presidió hasta 2008 y fundador de la Fundación Ad Qualitatem, de la que hoy es presidente de honor.

Asimismo, en esta edición de la entrega de la Insignia de Oro 2017 Asomega ha galardonado al doctor Esteban Ímaz Buenechea, secretario de PSN, con un diploma como miembro de honor en reconocimiento a su trayectoria profesional en defensa de los intereses de los profesionales de la Medicina y su compromiso con Galicia.