Tag Archives: destacado

María José Alonso, en el top 3 de las investigadoras más influyentes de España

María José Alonso

Grupo DIH acaba de presentar el ranking de las 466 investigadoras más importantes residentes en España de entre 785 analizadas de agosto de 2021 a mediados de enero de 2022. Se ordenan según su índice Fh medio que, como explican en su web, "es la relación entre el índice h del investigador y el valor medio de los h de los otros autores presentes en el ranking de su área. Si el autor aparece en varias áreas, Fhm es la media de estos valores".

María José Alonso

María José Alonso

En función de esto, María José Alonso, catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica en la USC, que fue la primera mujer en obtener el Nóvoa Santos de Asomega, se sitúa en el tercer lugar del ranking al presentar una puntuación de 1,59. La primera de la lista es la química María Vallet-Regí, con 1,63, y la segunda la bióloga molecular -y directora del CNIO- María Blasco, con 1,6.

Otras investigadoras gallegas relacionadas con las Ciencias de la Salud presentes en el ranking son la farmacéutica Carmen Álvarez Lorenzo (1,1); Lourdes Santana, catedrática de Química Orgánica (1,22); María Victoria Lareu, catedrática de Genómica (0,69); o Diana E. Ayala, del Laboratorio de Bioingeniería y Cronobiología de la Universidad de Vigo (0,98).

Rumbo al II Encontro de Médicos Galegos

María José Alonso recibió el pasado mes de noviembre el Premio Nacional Juan de la Cierva en el área de Transferencia de Tecnología. Como se indicó en su momento desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología, que otorga el premio, esta distinción reconoce la excelencia de su trayectoria científica en el ámbito de la nanomedicina, así como su importante contribución para la adecuada y equilibrada transferencia de tecnología y conocimiento. Además de catedrática de la USC, Alonso es jefa del grupo Nanobiofar del Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS).

Con semejante trayectoria, su presencia en la sesión de clausura del II Encontro de Médicos Galegos que organizará Asomega en Santiago los días 5, 6 y 7 de mayo se presenta como uno de los platos fuertes del programa científico. "La alianza de la nanotecnología y la biotecnología en el
desarrollo de terapias innovadoras" es el más que sugerente título de la conferencia que pronunciará como colofón al evento.

El molino de Louly (Senegal), algo más cerca gracias a Asomega Axuda

Asomega Axuda vuelve a colaborar con Camina Senegal

La mejor ayuda es la que cubre una necesidad directa de quien la pide. Así lo entiende Asomega Axuda al sumarse a esta acción. La comunidad rural senegalesa de Louly Sindiane se encuentra a escasos 15 km de la ciudad de Mbour y a dos horas en coche de Dakar. La Asociación Camina Senegal, con la que colabora Asomega Axuda desde sus comienzos, participa activamente en el colegio, pero ahora se ha implicado en un nuevo proyecto tan ligado a las necesidades de la comunidad como la propia escuela: la instalación de un molino mecánico.

Asomega Axuda vuelve a colaborar con Camina Senegal

Como se explica en la web de la asociación, la mayoría de agricultores se dedica a dos cultivos: el cacahuete y un cereal de subsistencia, generalmente mijo o sorgo. Con el primero comercian y el segundo se destina al autoconsumo, aunque la producción no da de sí para cubrir todas las necesidades.

Además, su proceso de elaboración resulta tan artesanal que exige un enorme esfuerzo por parte de las mujeres y niñas del pueblo, que son las que se encargan de ello. En sus patios separan la cáscara del grano en morteros de madera con enormes mazos que, como se ve en el vídeo adjunto, tienen que manejar con vigor para lograr su objetivo. Una vez limpio el grano, continúa el trabajo para hacer la harina con la que se elaborarán las tortas que serán la base de la alimentación familiar.

El proceso completo puede durar hasta ocho horas y se repite varias veces a la semana. La dureza del procedimiento, el esfuerzo que exige y la enorme dedicación a la que obliga han hecho que los propios habitantes del pueblo pidan a Camina Senegal financiación para instalar un molino mecánico.

Este es el objetivo de la campaña de crowdfunding lanzada por la asociación y que desarrolla a través de la plataforma Gofundme. El objetivo es reunir los 4.500 euros que cuesta la adquisición e  instalación del molino, proyecto al que ha querido sumarse Asomega Axuda con una aportación de 700 euros.

“Muchos de los que salen de España no se irían si tuviera más certeza respecto a su futuro”

Los años que ha pasado en Madrid y los que lleva ya viviendo en Alemania no han afectado apenas al acento gallego de Alejandro Barros, ourensano de A Valenzá con antecedentes familiares en O Ribeiro y Lobios. Tampoco a su carácter rebelde y curioso, que le ha llevado a plantarse ante algunos de los supuestos imperativos ligados al estudio de Medicina en España y a buscar por sus propios medios alternativas de desarrollo profesional que le están permitiendo formarse en lo que le gusta.

Pero como buen ourensano no rehúye una buena charla y cualquier oportunidad de compartir su experiencia con otros en su situación, lo que está materializando en un proyecto ambicioso y necesario: la puesta en marcha de la Asociación de Médicos Españoles en Europa, de la que es presidente, y cuya intención es servir de canal de información para todos los jóvenes que se planteen continuar su carrera fuera de nuestras fronteras.

Graduado por la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid, en 2017 Alejandro Barros decidió romper la baraja y redirigir su carrera a Alemania. En esta entrevista nos cuenta sus motivaciones para ello y sus objetivos con la asociación, asuntos sobre los que hablará también en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos en la mesa Alternativas al MIR: formación fuera de España. La visión desde Europa.

Alejandro Barros.

Alejandro Barros.

¿De dónde eres?
Soy de Ourense, de una pequeña ciudad que se llama A Valenzá. Mi madre es del norte de la provincia, de una bonita zona que recomiendo siempre que se llama O Ribeiro y mi padre del sur, de la zona del parque natural de Gerês-Xurés, en concreto de Lobios, cerca de la frontera con Portugal. Me crié en A Valenzá, a diez minutos de Ourense, donde estuve hasta los 18, cuando me fui a Madrid a estudiar la carrera de Medicina. Al terminar me vine con 24 años a Alemania, en 2017.

¿Vuelves a Galicia a menudo?
Cuando estaba estudiando en Madrid iba al menos una vez al mes a casa. Le tengo mucho cariño a mi tierra y siempre que puedo voy a ver a mi familia. Ahora que estoy en Alemania obviamente voy algo menos. No es tanto por distancia -en tiempo no tardo mucho más de lo que tardaba desde Madrid- sino por el trabajo, tengo muchas guardias y no me es fácil desplazarme. Desde que estoy aquí voy tres o cuatro veces al año.

¿Por qué estudiaste en la Alfonso X de Madrid?
A los 18 no tenía las cosas muy claras, durante el Bachillerato no me sentí muy bien orientado. Desde siempre me gustó la Medicina pero la Selectividad no me salió del todo bien. Solo había pedido en Santiago de Compostela, con Fisioterapia y Enfermería como otras opciones. También me postulé para hacer Medicina en el Ejército. Mi madre me animó a presentarme a la prueba de acceso en la Universidad Alfonso X y probé, aunque era reacio porque no me veía ni saliendo de Ourense… A las tres semanas me llamaron para decirme que me habían seleccionado, aunque no confiaba en ello al ver la cantidad de gente que se presentaba a ese examen. Conocí gente de todas partes, hice amigos muy rápido. Madrid es fantástico y la universidad también. Desde tercero tuve las clases en unas aulas junto al Hospital Severo Ochoa de Leganés, aunque también rotábamos por otros hospitales.

¿Qué razones te llevaron a salirte del carril convencional de quien estudia Medicina y decidirte a no preparar el MIR?
Cuando veía entrar a los representantes de las academias MIR por la universidad me recordaba al mundo de la Selectividad: a los jóvenes ni se plantea ofrecernos una alternativa. Cuando estás en Bachillerato solo existe la Selectividad y tienes que hacer una carrera porque sí, nos empaquetan en un camino que no hemos elegido. Volví a sentir lo mismo con el MIR: si no lo haces parece que no vas a tener futuro, no entras en el sistema.

Además me molestaba el negocio que veía entre las academias MIR y las universidades, por lo que tampoco interesa que te salgas de ese mundo. No digo que no lo hagan bien o que no se saque provecho en estas academias. El problema es que cada año hay varios miles de aspirantes que no tienen plaza. Como estudiante de Medicina veía que había opciones de no sacarlo y me lo jugaba todo a un solo examen. El factor suerte vuelve a jugar un gran papel porque no me estás evaluando mi esfuerzo, mi desarrollo, mis capacidades. Esa era mi gran crítica. He estudiado seis años lejos de mi familia, gracias al esfuerzo de mis padres y ahora me juego todo a una carta y en función de eso tengo que elegir una especialidad en la que además no puedo equivocarme, porque el sistema es muy poco flexible.

Por otro lado tampoco sabía que quería ser neurólogo, no tenía las cosas claras. Haber rotado por algunos servicios no te da seguridad para saber exactamente lo que quieres. Por todo eso me planteé otras alternativas a partir de quinto de carrera. En concreto fue un día cenando con una docena de compañeros de carrera en Lavapiés. Se planteó quién había reservado en las academias MIR porque, según decían, las plazas a dos años vista, cuando nosotros las íbamos a necesitar, ya estaban reservadas. Me di cuenta de que era el único del grupo que no había reservado.

Me quedé tan mal que al día siguiente empecé a buscar alternativas y a investigar cómo es el acceso a la especialidad fuera de España. Entonces vi otro obstáculo: la información es escasa y la que hay no resulta fácil de encontrar. Ahora hay algo más, pero en ese momento casi nada. Al final di con alguna pista y probé en Canadá, Francia, Alemania y Portugal. Después de bombardear con mensajes a las embajadas, consulados, ministerios de Educación, etc., conseguí recopilar información sobre cómo funcionaba cada sistema y el que más convenció fue el alemán.

¿Por qué?
Sobre todo por su flexibilidad. El proceso es como el de un trabajo normal: te postulas a un puesto, pasas una entrevista personal, un periodo de prueba y si lo superas, entras en la especialidad.

La cuestión es que estoy haciendo ahora cuarto de especialidad y uno de mis mejores amigos empieza ahora primero, siendo un año mayor que yo, porque se ha tenido que presentar al MIR en varias ocasiones. Admiro el aguante que hay que tener para llegar a ello. Los que se quedaron y han repetido el MIR son admirables, yo no habría sido capaz de aguantarlo.

¿Esa carencia de información también afecta a las universidades españolas? ¿No orientan en este sentido a los estudiantes?
No, aunque tengo que decir que la mía se portó muy bien. En cuarto de carrera pedí hacer prácticas en hospitales alemanes, que rápidamente te admiten porque son muy flexibles. El problema suele estar en las universidades españolas, que no te ceden fácilmente. Yo me fui en el verano de cuarto a Medicina Interna con un médico en Berlín. En quinto de carrera pedí a la Universidad que me dejaran dos semanas con un médico de Medicina General en un pueblo de Baviera y me convalidaron las prácticas. Tengo constancia que hoy día hay universidades que no lo hacen. Conozco el caso de una compañera de la Autónoma que quiso venir a rotar conmigo en Neuro y no le dejaron. Hay muchas limitaciones, sobre todo por no tener la información. Hay que solventar esto, que la gente sepa que hay más alternativas y que están ahí.

¿Por qué decidiste dar ese primer paso hacia Alemania en cuarto de carrera?
Yo quería tener la experiencia de cómo es la vida de un médico fuera de España. Mi padre se crio en Berlín y tengo tíos que siguen viviendo allí. El mejor amigo de uno de ellos es un médico de origen turco y me acogió. La mitad de los pacientes eran turcos, con lo que no entendía nada. Ya me costaba el alemán… En ese momento mi alemán era muy malo, tenía un B1 raspadito, pero lo que quería era ver cómo era ese mundo e ir haciendo curriculum. Fue un punto de inflexión, pude ver que hay otros médicos extranjeros en Alemania, como este turco, y que era una opción real trabajar allí. Al volver a Madrid después de esa estancia viví lo que he contado antes con mi grupo de compañeros en un bar de Lavapiés y entonces decidí buscarme las prácticas para el verano siguiente. En esa estancia de tres semanas en Nuremberg con el médico de Familia ya entendí mejor cómo estaba la demanda de médicos allá y comprobé que había posibilidades reales de hacer carrera allá. Al volver a Madrid para hacer el último curso pisé el acelerador con el alemán.

¿Tu aspiración es volver a España?
Es complejo, cuesta responder a esta pregunta. Mi gran ilusión es volver algún día, pero a medida que avanzas en tu trabajo las cosas se van poniendo más de cara: te aumentan el salario, tienes más formación, haces lo que quieres, etc. El límite te lo pones tú. Según pasa el tiempo se hace más complicado volver. Y lo digo yo que llevo solo cuatro años, los que llevan diez o doce ni se lo plantean. Lo que pasa es que veo la situación de colegas médicos y observo que vengo de un nivel diferente, volver sería para pelearme en una oposición por una plaza para cobrar cinco veces menos que en Alemania. Hay que venir mentalmente preparado a recibir tortas. O mucho cambian las cosas en España o mucha gente no va a volver porque las condiciones que hay en otros países, no solo en Alemania, son muy buenas. Ya no es solo el salario sino cómo te tratan: para qué voy si me contratan tres meses y me echan. En Alemania no me van a echar y si lo hicieran, al día siguiente tengo trabajo. Querría volver y echar raíces en Galicia, pero es difícil.

¿Cuál es a día de hoy la situación laboral de Alejandro Barros?
Estoy en mi último año de Neuro, el cuarto. El contrato es hasta abril pero me han pedido que me quede hasta julio. Para completar mi formación como neurólogo aquí me exigen hacer un año de Psiquiatría, que será el siguiente paso, lo mismo que si quieres ser psiquiatra tienes que hacer un año de Neurología. Cuando termine ese año de Psiquiatría me presentaré al examen de la especialidad: hay que entregar unas actas firmadas por los jefes de servicio con los que has trabajado en las que se vea que has cumplido los objetivos que pide el Colegio de Médicos y luego te sometes a un tribunal.

Además me estoy preparando como médico de emergencias. En la zona en la que vivo hay mucha demanda de médicos para los helicópteros y ambulancias y me parece una formación extra muy enriquecedora.

¿Qué conclusión extraes de tu experiencia?
La gran diferencia es la flexibilidad del sistema, que es brutal. Aquí empiezas en una especialidad y si te quieres cambiar lo haces de forma inmediata. Te puedes cambiar en cualquier momento de especialidad, de hospital, de ciudad y hasta de país. Si yo ahora quisiera continuar mi formación en Suiza, por ejemplo, me la reconocen. También flexibilidad para reducir horario, además de ayudas para guardería, transporte público, etc. Me choca que la gente en España tiene un carácter flexible, pero tenemos sistemas rígidos como los de oposiciones o el mercado laboral. En Alemania igual la gente no es tan flexible pero sí lo son sus sistemas y hacen lo que quieren, cada trabajador está escribiendo su futuro. Te dejas llevar menos por las exigencias externas del sistema. En España estás limitado por dónde te dan plaza, si te admiten allí… vas buscando hueco en el sistema. Aquí eres el capitán de tu barco, un sistema como este se adapta al individuo y en España es al revés.

El sistema español es muy bueno por la gente, hay médicos, enfermeros, celadores, etc., que lo mantienen como pueden y porque el español, en general, es fantástico. Los médicos españoles están muy bien formados, los enfermeros ni os imagináis lo cotizados que están. Por un médico español pegan, pero por un enfermero, mucho más. Qué pena que en nuestro país no vean que es necesario aplicar determinados cambios. Muchos de los sanitarios que salen de España no se irían si tuviera más certeza respecto a su futuro.

¿Qué pretendéis con la Asociación de Médicos Españoles en Europa?
La mayoría de los que estamos ahí somos médicos residentes que nos hemos conocido por redes sociales o en los hospitales. Estamos en situación similar y por eso surgió la idea de apoyarnos entre nosotros intercambiando información y creando conexiones para cuestiones prácticas como en asuntos de formación, en qué hospital se hacen las cosas mejor, en qué banco me meto, dónde hago la declaración de la renta, qué seguros necesito, etc. La idea es ayudarnos para la integración, el que venga que sepa qué se va a encontrar, las cosas buenas y las malas.

La mayoría estamos en Alemania y nos dedicamos en nuestro tiempo libre a ayudar a la gente a entender cómo funciona el sistema. La sorpresa ha sido que, aunque el objetivo inicial era dar cobertura a residentes, ahora nos están llegando peticiones de información de especialistas, gente de 40, 50 años que quieren venirse. Es mucha responsabilidad para nosotros, pero también un desafío.

[Relacionado: "Ejercer la Medicina fuera de España, una opción factible de desarrollo profesional"]

Vanessa Valdiglesias: "Se necesitan buenas políticas científicas, diseñadas con cabeza y visión a largo plazo"

Vanessa Valdiglesias

Vanessa Valdiglesias es doctora en Biología e investigadora en el laboratorio de Toxicología de la Universidade da Coruña. Recientemente la Fundación Aquae la ha incluido en el top 10 de científicas españolas que, en sus diferentes campos, se encuentran en la vanguardia de la investigación internacional. No es la única gallega en este ránking: también encontramos a la ourensana Montserrat Calleja, graduada en Física en la USC y actualmente integrada en el Instituto de Microelectrónica del CSIC.

Nacida en La Coruña, en la trayectoria de Vanessa Valdiglesias, a pesar de su juventud, se acumulan importantes reconocimientos como el premio de la Real Academia Gallega de Ciencias al Joven Investigador en 2008 por su tesis de licenciatura; o el Premio al Mejor Investigador Joven de Europa de la Sociedad Europea de Genómica y Mutagénesis Ambiental en 2015; o, ya en 2019, el premio Europeo Investigador Emergente en el Campo del Envejecimiento, entre otros.

Ha completado su formación con estancias en laboratorios de Reino Unido, Italia, Portugal, India y Chile. Esto, unido a su intensa experiencia investigadora en España, la convierten en observadora de excepción del estado de la investigación en nuestro país, a lo que se refiere en esta entrevista. Constata una realidad ampliamente denunciada por los científicos españoles: talento hay, pero falta la proyección y la visión de futuro que conformen las condiciones óptimas para una investigación del máximo nivel a largo plazo.

Vanessa Valdiglesias

Vanessa Valdiglesias

 - ¿Qué supone para ti este reconocimiento de la Fundación Aquae?
Me hace muchísima ilusión, no solo por el reconocimiento en sí, que es ya un honor, sino porque la lista incluye a mujeres extraordinarias, grandes referentes en sus campos y a las que admiro enormemente. Me parece increíble el verme entre ellas.

- Tu área fundamental de investigación es la toxicología genética, muy ligada a la Medicina. ¿Cómo se puede explicar con palabras sencillas en qué consiste y qué aplicaciones tiene?
Efectivamente, sí guardan relación. La toxicología en general intenta determinar cómo afectan los agentes que nos rodean, ya sean compuestos químicos, agentes físicos (como la radiación) o agentes biológicos (como virus o bacterias…) a nuestra salud y al medio ambiente. La toxicología genética se centra específicamente en los efectos de estos agentes sobre el material genético. Estos efectos son especialmente importantes porque alteraciones del ADN están con frecuencia ligadas a la aparición de determinadas patologías, entre ellas el cáncer, y saber qué las causa o en qué condiciones lo hace puede ayudar a prevenirlas. Por poner un ejemplo que lo simplifique, a día de hoy hay una vacuna contra el virus del papiloma humano que previene la aparición del cáncer de cuello uterino, pero para poder crear esa vacuna y con ello prevenir ese cáncer, fue primero necesario establecer la relación entre la exposición al virus y la aparición del cáncer. Estableciendo estas relaciones, se les puede poner remedio.

- Y exactamente, ¿en qué estás implicada ahora?
Mi línea actual de trabajo se centra en la determinación de los efectos citogenéticos y del comportamiento en sistemas biológicos de distintos nanomateriales. Los nanomateriales son materiales en escala nanométrica que tienen nuevas e interesantes propiedades muy útiles en distintos campos, incluida la medicina y la farmacología. Pero precisamente estas nuevas propiedades son las que también los hacen tener nuevos comportamientos biológicos y perfiles toxicológicos distintos al mismo material a mayor escala, y en estudiarlos es en lo que estamos trabajando. Definir este comportamiento nos permitirá diseñar y utilizar estos nanomateriales de forma más eficaz y segura.

- Tu actividad científica es intensa. Desde tu experiencia, ¿cómo ves la situación de la investigación en España y de los investigadores?
Pues es bastante mala, y lo peor es que poco o nada ha cambiado en todos estos años. Sigue habiendo muy poca financiación, mala gestión, mucha burocracia y fuga de cerebros. Formamos gente para que otros países se beneficien de esa formación y de ese talento, y esto lleva siendo así demasiado tiempo. Ahora en prensa se ven con frecuencia titulares que hablan de lo contrario y que presumen de inversiones históricas en investigación. Las personas que nos dedicamos a esto desconfiamos porque seguimos sin ver cambios en la situación ni en nuestros laboratorios.

- ¿Qué hace falta para retener y atraer el talento científico?
Más financiación lo primero. Pero no todo es cuestión de dinero, también se necesitan buenas políticas científicas, diseñadas con cabeza, conociendo el sistema y con visión a largo plazo. Hay ejemplos de programas que funcionan bien y que se podrían imitar. Hace falta crear un ambiente científico que resulte atractivo y que vaya acorde con la cantidad y calidad de talento que tenemos en España. Aquí se hace muy buena investigación y de mucha calidad, y no es por las condiciones, sino por el personal investigador que hay, por su esfuerzo y su implicación con la ciencia.

- En Asomega tenemos un grupo de trabajo de Muller destinado a dar visibilidad al talento femenino y a defender la igualdad de oportunidades. ¿Cómo se puede fomentar la igualdad real entre hombres y mujeres en tu campo, en la investigación científica?
Hay muchas maneras de fomentar la igualdad real en ciencia. Lo primero y fundamental es visibilizar la desigualdad porque creo que muchas veces sigue sin verse y sin saber que existe algo no se le puede poner remedio. Después pienso que también es muy importante la educación social, hacer entender la repercusión que tiene esta desigualdad que se traduce muchas veces en una pérdida progresiva de mujeres durante la carrera investigadora y una falta de representación femenina en puestos de responsabilidad con todo lo que ello conlleva. Y finalmente, después de visibilizar y sensibilizar, hay que corregir: introducir leyes que aborden la discriminación de género en las convocatorias científicas, como la recientemente aprobada Ley Ángeles Alvariño, organizar eventos científicos contando siempre con representación femenina, formar en perspectiva de género en las comisiones de evaluación, incluir mujeres expertas en debates públicos y medios de comunicación…

Vanessa Valdiglesias

Ana Fernández-Teijeiro cierra el ciclo de webinars de Asomega Muller

Ana Fernández-Teijeiro, ponente de este último webinar de Asomega Muller

La andadura de los webinars de Asomega Muller, que han contado con el apoyo de GSK y PharmaMar, comenzó en septiembre con Pilar Rodríguez Ledo, recién nombrada ganadora del XXII Premio Nóvoa Santos de Asomega, y concluye el jueves de la semana que viene con otra figura clave de la Asociación de Médicos Gallegos: Ana Fernández-Teijeiro, ourensana de Puebla de Trives que ejerce como jefe de Sección de Onco-Hematología Pediátrica del Hospital Virgen de la Macarena y preside la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP). Esther Barreiro se encargará de presentarla.

Ana Fernández-Teijeiro, ponente de este último webinar de Asomega Muller

Hablará sobre "Oncología pediátrica y medicina personalizada". Como apuntó ella misma en una entrevista publicada en la web de Asomega, "en España los niños con cáncer tienen una supervivencia del 80% a los 5 años, es decir, podemos curar a 8 de cada 10 niños con cáncer, algo impensable hace 30 años".

Pese a la relevancia de este avance, asegura que lo peor "es no poder curar a todos los niños y asumir nuestra impotencia. A pesar de los años y la experiencia uno siempre acusa la pérdida de un paciente y el dolor que ocasiona a su familia".

Pinche sobre la imagen para acceder a la emisión por Zoom Pinche sobre la imagen para acceder a la emisión por YouTube

 

Quinto y último webinar

Como señaló María Rodríguez, coordinadora de Asomega Muller, en su presentación de los webinars, Muller se concibe "como un espacio de reconocimiento a todas las mujeres que trabajan duro para situar a nuestra ciencia en los niveles más altos y visibilizar su labor. Y siempre con el objetivo de destacar referentes de valía que impulsen el talento femenino. Pero no es un espacio excluyente ni exclusivo, sino un área donde, desde la positividad, queremos remarcar que el objetivo final es la suma de talentos".

Con estos principios en mente se han celebrado hasta la fecha los siguientes webinars:

24 de enero, fecha en la que se prevé el mayor pico de contagios por Ómicron

La variante ómicron alcanzará su pico a finales de enero

Un estudio prospectivo dirigido desde el Hospital de La Princesa de Madrid por el miembro de Asomega Joan B. Soriano, y en el que participa también el presidente de la entidad, Julio Ancochea, indica que el pico máximo de ingresos en España debidos a la variante Ómicron se registrará en torno al 30 de enero y superará los 7.300 pacientes en el peor de los escenarios posible.

En el menos negativo, esa cantidad se situaría en 4.210, cifra que ya estaría por encima de las tasas observadas en las oleadas anteriores. Aunque, como señala el propio Soriano, ese índice de ingresos hospitalarios, aun siendo alto, no es tan acusado como en otros modelos estudiados, como el sudafricano, gracias al elevado porcentaje de población vacunada en España.

La variante ómicron alcanzará su pico a finales de enero

El texto, aceptado para su próxima publicación en Archivos de Bronconeumología, estima que hasta fines de febrero de 2022 podrían alcanzarse los 430.000 casos diarios de Covid-19 por Ómicron, cuyo pico se alcanzaría en torno al 24 de enero.

Ese sería el extremo máximo de la horquilla, en función de las circunstancias del momento, cuyo margen inferior sería de 250.000 casos si las condiciones son más favorables. De esta forma habría un importante aumento con respecto a las tasas diarias de infección por Covid-19 en España de entre 3,9 y 6,7 veces respecto a mediados de diciembre de 2021. Este nivel de contagio disparado hace que "los más de 7.000 ingresados del 29-30 de enero sea algo relativamente bajo", indica Soriano.

Datos para la reflexión

Los autores consideran que "más allá de la inutilidad de debatir sobre una supuesta menor gravedad de la expresión clínica aguda de Covid-19 de Ómicron, las consecuencias sobre sus secuelas y el Covid persistente requerirán un estrecho seguimiento".

El informe concluye que las señales de advertencia tan intensas que está enviando esta nueva ola evidencian la urgencia de reforzar las medidas universales de higiene (interiores ventilados, distancia social y uso de mascarillas), y anticipan la necesidad de nuevos confinamientos totales o parciales.

Añaden que el número de víctimas asociado con Ómicron subraya el mensaje de la OMS de que “nadie estará a salvo hasta que el mundo entero esté a salvo".

Tendencias en las nuevas infecciones diarias por COVID-19 con una previsión a siete días y de nuevos ingresos hospitalarios en España, observados y previstos hasta el 15 de febrero.

La Carta a los Reyes del presidente de Asomega

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha "escrito" su particular carta a los Reyes Magos en el programa Fórmula Salud de Onda Madrid, presentado por Alipio Gutiérrez. En su intervención ha resumido sus deseos para el año que estrenamos en cuatro: responsabilidad de todos, solidaridad global para afrontar la pandemia, humanización de la Medicina y, en el plano más concreto, que la apuesta de Asomega por el II Encontro Mundial de Médicos Galegos (Santiago, 5, 6 y 7 de mayo de 2022) se materialice en un evento aún más relevante que su primera edición que se celebró en 2019.

"Pido a los Reyes Magos que los médicos recuperemos esa dimensión humana de nuestro oficio y entendamos que la Medicina es ciencia, arte y valores”. También ha pedido "solidaridad con los colectivos y países más desfavorecidos. A principios de año vamos a publicar un libro desde la Red TBS-Stop Epidemias sobre la pandemia en las Américas. Esta pandemia es especialmente injusta porque su morbimortalidad se ceba en los sectores poblacionales más desfavorecidos del planeta y esta realidad se agrava en África, Asia, América Latina, el Caribe".

"Pido al año nuevo que los profesionales sanitarios recuperemos esa dimensión humana de la Medicina y profundicemos en nuestros valores. En el compromiso, la solidaridad, la vocación, la generosidad, la humildad, el trabajo en equipo. Y que entendamos, como decimos en Asomega, que la Medicina es arte, pero también valores y sentimientos. Porque hay una medicina basada en los afectos", asegura Ancochea.

Y en el horizonte, un evento que busca crear el entorno ideal para que esos valores y sentimientos se aúnen con el rigor científico y la divulgación: el II Encontro Mundial de Médicos Galegos. En esta edición, explica Ancochea, “la celebración de actos divulgativos como La Feira da Saude o las charlas sobre la Dieta Atlántica coincidirán con la celebración del II Encontro Mundial de Médicos Galegos para los primeros días de mayo”.

Lo más leído en la web de Asomega en 2021

Para la Asociación de Médicos Gallegos su presencia online resulta crucial como carta de presentación de sus actividades. Pero el canal está también abierto a las propuestas que tengan algo que aportar desde una perspectiva científica y constructiva, lejos de planteamientos partidarios o de las polémicas del día. Se trata, en fin, de apuntalar los principios de "ciencia, arte, valores y sentimiento" que defiende Asomega y que trata de reflejar en todos los contenidos que publica. El balance de lo ofrecido durante el último año permite concluir que los asuntos que más interés han despertado entre los lectores son los siguientes:

El Premio Nóvoa Santos

Ha sido sin duda el evento del año para Asomega. Primero, por recuperar un galardón que no se entregaba desde 2019 y por el hecho de haberlo podido celebrar en un momento en el que las restricciones debidas a la pandemia permitían un margen más amplio para este tipo de actos.

Pero lo que realmente ha hecho singular este XXII Premio Nóvoa Santos ha sido la figura de quien ha recibido el reconocimiento: por ser mujer -la segunda en la historia del galardón que lo recibe-, por aunar en su trayectoria experiencia asistencial, investigadora y de gestión, y por dedicarse a un ámbito nunca suficientemente reconocido y que ha sufrido de forma particular el azote de la pandemia: la Atención Primaria.

Pilar Rodríguez Ledo, vicepresidenta de SEMG y responsable de docencia en Medicina Familiar, investigación e innovación en el Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos, dejó claro al recoger el premio su calidad humana y profesional al dar su particular definición de la Medicina y el acto médico: "Es atender bien al paciente, prevenir, cuidar, curar y no dañar, pero también transmitir nuestros conocimientos y generar conocimiento mediante la investigación, es innovar para mejorar con calidad y humanismo”.

Noticias sobre el Premio Nóvoa Santos:

Premio Humanizar para Ana Pastor

Ana Pastor Zapata, jefa de Servicio de Neurocirugía del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense, nos dejó muestras de su inmensa calidad humana en su participación en el webinar de Asomega Nova sobre humanización. En ese foro afirmó que "la empatía se aprende con la experiencia y siempre digo que el día que deje de sentir lo que me dice el paciente dejo la Medicina".

Su experiencia como formadora de médicos en Níger y Mali le ha hecho merecedora del Premio Humanizar de los Religiosos Camilos que recibió de manos de su anterior ganador, el presidente de Asomega Julio Ancochea.

La Insignia de Oro 2021 para María Jesús Lamas

La noticia de la concesión de la máxima distinción de Asomega a la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, María Jesús Lamas, ha provocado sorpresa y satisfacción en el sector sanitario, como lo demuestra el impacto que tuvo la noticia publicada en nuestra web. Se trata de una figura que transmite confianza y profesionalidad, tanto por su labor al frente de la agencia como por su trayectoria previa en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS). La decisión la tomó la Junta Directiva de la Asociación por unanimidad.

Recuerdo a los que se fueron

Las informaciones sobre fallecimientos nunca son agradables de elaborar ni de publicar, pero una web como la de Asomega, que visitan lectores de todas partes del mundo, se convierte en altavoz perfecto para ello, de ahí que reciban tanta atención. El año empezó con la tristísima noticia de la desaparición de José Ramón Ónega, receptor de la última Insignia de Oro de Asomega que recibió en un sencillo acto celebrado a puerta cerrada en la Casa de Galicia de Madrid.

Igualmente impactante resultó en Asomega el anuncio del fallecimiento de José Carro, presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia, siempre muy cercano a nuestra entidad, con la que colaboró en cuantas ocasiones se requirió su consejo y su presencia. Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega, y el socio y presidente de PSN Miguel Carrero mostraron sus condolencias en dos emotivos artículos.

Los familiares de José Peleteiro y Jerónimo Forteza Vila recibieron las condolencias de la Junta Directiva de Asomega, así como los del doctor Santiago Domínguez Reboiras. Por otra parte, el mundo asociativo gallego también sufrió una importante pérdida con el fallecimiento de Ovidio Cadenas, presidente de la Xuntanza de Gallegos en Alcobendas e la Federación de Asociaciones Gallegas en Madrid (Fagama).

Por otra parte, Previsión Sanitaria Nacional (PSN) ha promovido un emocionado recuerdo a sus mutualistas víctimas de la Covid-19 y, por extensión, a todos los que más han sufrido los estragos de esta pandemia. El libro-homenaje "Irremplazables" recoge 57 testimonios basados en las historias de vida que han contado sus familiares más cercanos.

La sabiduría y el sentidiño: José María Eiros

El tópico de "no tiene desperdicio" se puede aplicar sin rubor a la entrevista al vicepresidente de Asomega José María Eiros que publicamos a principios de noviembre. Hombre culto, prudente pero que no evita pronunciarse sobre cualquier asunto, reflexivo y certero en la elección de las palabras con que quiere trasladar sus ideas, nos dejó perlas que vale la pena repasar en este enlace.

Otras entrevistas destacadas publicadas a lo largo del año han sido:

Webinars de Nova y Muller

Los dos grupos de trabajo han empezado en 2021 a concretar sus propuestas con la organización de sendas series de webinars que han tenido lugar durante el segundo semestre (aunque el de Muller aún tiene uno pendiente para mediados de enero). Por orden de audiencia tanto de la noticia al respecto como del vídeo en YouTube, estos han sido los más vistos:

ASOMEGA MULLER (con la colaboración de GSK y PharmaMar):

ASOMEGA NOVA (con la colaboración de Boehringer):

El doctor Gegúndez

El balance de audiencia de las noticias de la página web de Asomega arroja una agradable sorpresa al mostrar en los primeros lugares del ránking una información de principios de octubre sobre la concesión a José Antonio Gegúndez, miembro de la Junta Directiva de Asomega y gaiteiro ocasional en actos de la entidad, del Premio Castroviejo de la Sociedad Española de Oftalmología, uno de los más prestigiosos de su especialidad. Este mismo año el doctor Gegúndez recibió otro importante reconocimiento: el Premio Alejandro Palomar de la Asociación Profesional de Oftalmólogos de España.

Aparte de él, otros ilustres miembros de Asomega han recibido reconocimientos diversos o nombramientos destacados a lo largo de este año, como Alberto García Basteiro, Francisco García Río, Esther Barreiro, Julio Ancochea, José María Eiros o Inmaculada Ramos, entre otros.

...y mucho más

El año que ahora cerramos ha dado mucho más de sí, informativamente hablando, con propuestas tan interesantes y prometedoras como la Beca de Medicina Rural, la convocatoria de la Beca de Oftalmología "Profesor García Sánchez" o la del Premio PSN "A fonte limpa".

Con Asomega como espectadora, no como protagonista, también son numerosas las informaciones publicadas a lo largo del año que han recibido un amplio respaldo de los usuarios de la página web. Las más leídas han sido:

  • la propuesta de expertos de 17 entidades internacionales -entre ellos los gallegos Alberto García Basteiro y Sonia Villapol- para lanzar una estrategia global de vacunación;
  • la entrega del Premio Gallega del Año en Madrid a Beatriz Domínguez-Gil;
  • la publicación del último libro de Juan Gestal;
  • o la petición de Julio Ancochea, presidente de Asomega, al Ministerio de Sanidad para que se designen nuevos CSUR (centros, servicios y unidades de referencia) en enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID).

Otro bloque importante de informaciones se refiere a los asuntos que Asomega ha decidido respaldar, como por ejemplo:

Y por último, una de las noticias más singulares que hemos publicado durante este año: El músico gallego Daniel Minimalia firma la banda sonora de Asomega.

Salud digital y formación a medida, propuestas de IMAS para el futuro

Miembros del Patronato de la Fundación IMAS

La Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (IMAS) es una entidad sin ánimo de lucro cuyos fines son la formación, la investigación y la promoción del conocimiento para impulsar la calidad de los servicios sanitarios. Para ello, en colaboración con la Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (FACME), la Organización Médico Colegial y las sociedades científicas, desarrolla actividades e iniciativas que han sido objeto de balance con motivo del cierre del año.

Miembros del Patronato de la Fundación IMAS

El Patronato de la Fundación, al que pertenece el presidente de Asomega, Julio Ancochea, destacó entre las actividades de 2021 el desarrollo del área de Salud Digital. En concreto, la creación de un grupo de trabajo de 35 expertos provenientes de sociedades científicas, de pacientes y de la industria tecnológica con el objetivo de contribuir a la transformación del sistema sanitario con la ayuda de las herramientas digitales.

Uno de sus principales proyectos es la Historia Digital de Salud del Ciudadano, una revolucionaria iniciativa que pretende otorgar al paciente el control de sus datos clínicos de forma que siempre disponga de la información necesaria para el cuidado de su salud.

En cuanto a los retos a futuro figura el mantener el ritmo de actividad de la Fundación en un momento en que la pandemia ha influido enormemente en los recursos de las sociedades científicas y en el ánimo de los profesionales.

Ello repercute sobre todo en la formación sanitaria y para paliar estos negativos efectos una de las iniciativas que se pretende impulsar este año es la creación de cursos cortos que permitan al profesional adquirir competencias en ámbitos muy concretos. De esta forma, pueden elaborar un currículo a medida de una manera más ágil y relajada en comparación con los habituales programas de formación de máster o cursos de especialista que requieren mayor implicación.

Neumología de La Princesa lidera la primera definición de Long Covid

La definición planteada por este grupo internacional de expertos señala que la Covid persistente o Long Covid es la condición que ocurre en individuos:

  • con antecedentes de infección probable o confirmada por SARS-CoV-2
  • generalmente tres meses después del inicio
  • con síntomas que duran al menos dos meses
  • y que no pueden explicarse con un diagnóstico alternativo.

 

Portada del último número de The Lancet Infectious Diseases donde se publica la definición de Covid persistente

Pinche sobre la imagen para acceder al PDF el artículo.

Este trabajo es fruto de un proceso Delphi, dirigido desde Ginebra por el Comité Covid-19 de la OMS, en el que han participado 265 pacientes, sus cuidadores y especialistas. Se estima que este trastorno puede afectar hasta a un 16% de las personas que superaron la Covid-19 aguda.

Joan B. Soriano, miembro de Asomega, ha liderado el grupo internacional de expertos que firman esta publicación en 'Lancet Infectious Diseases', la revista de mayor impacto en enfermedades infecciosas. Soriano es médico epidemiólogo del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa e investigador del CIBERES (Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Respiratorias). 

Según explica él mismo, "es probable que los umbrales de tiempo y las agrupaciones de síntomas cambien a medida que aumenta el conocimiento sobre esta nueva enfermedad y sus secuelas. Pero haber consensuado una primera definición proporciona una base para los estudios clínicos y ensayos en curso, y una mejor exploración de sus mecanismos, factores de riesgo, y terapias".

Rodríguez Ledo y la Covid persistente

Otra de las participantes en el panel de expertos de la OMS ha sido la también miembro de Asomega Pilar Rodríguez Ledo, médico de Atención Primaria de la ciudad de Lugo y última ganadora del Premio Nóvoa Santos que concede la Asociación de Médicos Gallegos. Es además co-autora de la guía de Covid persistente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) junto con otras 52 sociedades científicas y médicas, entre ellas Asomega. 

Rodríguez Ledo afirma que “estamos asistiendo a un hecho inédito, fruto de un reto más en esta pandemia: la necesidad de consensuar la definición de una patología emergente, que precisa de la colaboración de todos aquellos que estamos implicados en su atención y que, a falta de evidencias, debe recurrir a este consenso Delphi para estandarizar unos mínimos que nos permitan avanzar en la asistencia prestada y en la tan necesaria investigación".

¿Qué aporta el hecho de disponer de esta definición? La experta señala que el consenso, la colaboración y la atención compartida deben constituir las bases del abordaje de esta entidad, "caminando juntos, afectados y profesionales, con el mismo objetivo de avanzar en pro de generar y difundir el conocimiento”.

Método de consenso

Los síntomas comunes de la Covid persistente incluyen, entre otros, fatiga, dificultad para respirar y disfunción cognitiva, y generalmente impactan en el funcionamiento diario. Los síntomas pueden ser de nueva aparición después de la recuperación inicial de un episodio agudo de Covid-19 o persistir desde la enfermedad inicial. También pueden fluctuar o recaer con el tiempo.

El método Delphi es una técnica de comunicación estructurada, desarrollada como método sistemático e interactivo de consenso, combinando las opiniones de pacientes, sus clínicos, científicos básicos, gestores y otros expertos. Anteriormente Delphi se usó para obtener las primeras definiciones de Sida, síndrome post-UCI y otras enfermedades nuevas.

En cuanto al abordaje del tratamiento del Covid persistente, hay iniciativas en marcha como la del servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa, dirigido por el presidente de Asomega, Julio Ancochea, que desde junio de 2020 cuenta con una Consulta Post-COVID.

En ella se realiza el seguimiento periódico de más de 700 pacientes con secuelas de la enfermedad. Estos pacientes habían estado ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos  (UCI) o en la Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRI) y tuvieron que ser dados de alta con pauta de oxigenoterapia respiratoria domiciliaria. Se estima que el 30% de ellos presenta Covid Persistente.