Tag Archives: destacado

Luis Blanco Dávila, Biólogo Gallego del Año por su aportación a la biotecnología

Luis Blanco Dávila.

El investigador coruñés Luis Blanco Dávila, referente internacional en biología molecular, ha sido distinguido como Biólogo Gallego del Año, en reconocimiento a una carrera científica marcada por avances pioneros y de enorme impacto en la biotecnología. El nombramiento, otorgado por la Colexio Oficial de Biólogos de Galicia, resalta especialmente su papel en el descubrimiento y explotación de la ADN polimerasa del fago Phi29, que dio lugar a la patente más rentable de la historia científica española.

Luis Blanco Dávila.

Luis Blanco, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, ha dedicado gran parte de su trayectoria al estudio de las enzimas encargadas de copiar nuestro material genético. Su trabajo, iniciado junto a la célebre bioquímica Margarita Salas, no solo ha generado conocimiento básico de gran valor, sino también aplicaciones prácticas en diagnóstico genético, criminología y medicina de precisión. Además, Blanco recibió el Premio Carmen y Severo Ochoa en 2014 y en 2024 fue nombrado miembro de la Academia Europaea.

Este galardón reconoce no solo los logros científicos, sino también su papel como impulsor del conocimiento aplicado y su firme defensa de la investigación básica. En una entrevista ofrecida hace algunos años, Blanco explicaba con claridad su visión de la ciencia como un viaje hacia lo desconocido: “La investigación básica en ocasiones es investigar algo que parece que no se entiende. Y solamente escarbando en algo que uno no entiende y acabando de entenderlo, es cuando pueden surgir cosas realmente nuevas”.

Esa apuesta por explorar sin certezas fue precisamente lo que llevó a Blanco y su equipo a patentar en 1989 una enzima hasta entonces desconocida fuera de los círculos académicos. Décadas más tarde, esa misma polimerasa se convertiría en una herramienta clave en técnicas de amplificación de ADN, y en el motor económico que impulsó nuevas líneas de investigación, becas para jóvenes científicos e incluso empresas derivadas en el sector biotecnológico.

El éxito de esta tecnología ha llevado a que compañías de todo el mundo comercialicen variantes de la polimerasa Phi29, muchas de ellas diseñadas para la secuenciación de genomas humanos a partir de una sola célula. “Yo siempre hablo de las polimerasas como las escritoras del DNA”, comentaba Blanco, destacando su potencial para reescribir el futuro de la medicina personalizada.

Con este reconocimiento, Galicia celebra a uno de sus científicos más ilustres, cuyo legado es ya parte de la historia viva de la ciencia española y europea.

Ruza: “Si no atendemos cuerpo y alma no sanamos, solo ponemos parches”

Francisco Ruza durante su intervención.

El doctor Francisco Ruza, referente en la pediatría española y pionero de los cuidados intensivos pediátricos, recibió el título de Médico Hipocrático en el emotivo acto organizado hace escasas fechas por la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) en colaboración con el Movimiento Hipocrático en el Centro Gallego de Madrid. Durante su intervención reivindicó una medicina más humana y equilibrada frente al avance acelerado de la tecnología.

Francisco Ruza durante su intervención.

Francisco Ruza durante su intervención.

Ruza agradeció el reconocimiento asegurando que “verdaderamente me hace estar muy honrado”, y subrayó su valor por no centrarse únicamente en lo científico sino también en el aspecto humano. Con un discurso sereno y profundo, defendió que la auténtica medicina debe atender a la totalidad de la persona. “El médico trata seres humanos”, recordó, “y las personas tenemos cuerpo y tenemos alma. O tratamos todo junto o hacemos un parche que soluciona aspectos puntuales de una enfermedad, pero no sanamos”.

Evocando los orígenes de la medicina occidental, se refirió a Hipócrates como modelo de equilibrio entre ciencia y compasión. “Hace 2600 años definió la función del médico como sanador de cuerpos y consolador de almas. Ese principio, que se transformó en juramento, ha sobrevivido hasta hoy”.

Ruza expresó su preocupación por el desvío creciente hacia lo puramente técnico al considerar que la eclosión extraordinaria de la tecnología hace que las nuevas generaciones no consideren lo humano con el interés y el valor que tiene. En su experiencia en unidades de cuidados intensivos pediátricos recalcó que la tecnología debe ser un medio, no el centro de la atención: “El niño es el grande, el que está en el centro, es lo importante. Todo lo demás es accesorio”.

Uno de los ejes de su intervención fue la comunicación con el paciente. “Comunicar es hablar y que la otra persona lo entienda”, dijo. Subrayó que solo un 7% de lo que se transmite es verbal, mientras que el tono y el lenguaje corporal suponen el 93% restante. “Lo importante no es cómo yo digo, sino cómo lo percibe” el paciente.

Francisco Ruza recibe la distinción como Médico Hipocrático. En la imagen, flanqueado por Julio Ancochea, presidente de Asomega, y Nikos Kastanos, cofundador del Movimiento Hipocrático.

Francisco Ruza recibe la distinción como Médico Hipocrático. En la imagen, flanqueado por Julio Ancochea, presidente de Asomega, y Nikos Kastanos, cofundador del Movimiento Hipocrático.

Finalmente, reclamó una formación médica integral en la que se enseñen desde la universidad las habilidades humanas necesarias para tratar con pacientes reales. “Eso es un error que hay que conocer. Formamos a unos médicos técnicamente muy bien preparados", pero que luego se plantean "¿y ahora qué hago yo con este? ¿Cómo empatizo?”.

Ruza cerró su intervención con un alegato en favor del equilibrio hipocrático: “Muchas gracias, porque es un reconocimiento que viene muy bien para compensar esa gran impronta de la tecnología, porque ambas cosas son perfectamente compatibles hoy, como lo fueron en los tiempos de Hipócrates”, afirmó.

1,6 M€ para tres proxectos de aplicación da IA á investigación do IIS Galicia Sur

Financiados tres proyectos de IA aplicada a la salud del IIS Galicia Sur.

O Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública aprobou a concesión á Fundación Pública Galega de Investigación Biomédica Galicia Sur dun financiamento por un importe total de 1.619.091 euros para o desenvolvemento de tres proxectos de investigación relacionados coa aplicación da intelixencia artificial para posta en valor de bases de datos obtidas previamente na detección e tratamento de diferentes patoloxías.

Financiados tres proyectos de IA aplicada a la salud del IIS Galicia Sur.

O primeiro destes proxectos, Brillant Observatorio de Sarcopenia, consiste na posta a punto dun caso de uso centrado na creación dun observatorio da sarcopenia, doenza que se caracteriza pola perda de masa e forza muscular asociada ao envellecemento ou o sedentarismo, aínda que pode darse en persoas mozas. 

Así, crearase un conxunto de ferramentas de manexo de datos e intelixencia artificial que, co emprego dunha base de datos composta por probas radiolóxicas e estudios de resonancia lumbares -realizadas a pacientes por patoloxías relacionadas co fígado, as vértebras ou outras relativas aos músculos lumbares- para adestrar á intelixencia artificial á detección de casos de sarcopenia. Este adestramento da IA suporía a implementación dun algoritmo que podería ser transferido aos principais fabricantes de equipamento de radiodiagnóstico para que, aproveitando a realización dunha proba radiolóxica na zona lumbar por outra patoloxía, detecte a posible presenza de síntomas compatibles con sarcopenia.

Brillant – Observatorio de Sarcopenia está dotado cunha achega de más de 626.000 euros cun horizonte de finalización en xuño de 2026. O seu investigador principal é César Veiga García, doutor en Físicas e pertencente ao Grupo de Investigación  Cardiovascular do IIS Galicia Sur.

Toma de decisións en enfermidades dixestivas apoiadas por IA

O proxeto GIFT -acrónimo de Gastroenterology Interface with Fair Treatment- consiste no emprego da IA para a creación dunha aplicación que funcione como un asistente conversacional (tipo Chat GPT) para a toma de decisións médicas en enfermidades dixestivas, baseado en información previa verificada achegada por sociedades científicas españolas desta especialidade. 

Desta forma búscase ofrecer respostas orientadas, rápidas e verificadas sobre estas patoloxías dunha forma novidosa e sinxela, onde a IA cobra un papel esencial como punto de unión entre o espazo de datos e o usuario final, que serán inicialmente profesionais da medicina.

Neste proxecto, tal e como o seu propio nome indica, terán un peso esencial os principios FAIR: conxunto de directrices de boas prácticas que establecen como deben ser os datos de investigación para que sexan facilmente localizables, accesibles e operables. Estes datos estarán, ademais, validados por médicos gastroenterólogos e investigadores pertencentes ao Grupo de Hepatología e Enfermidades Inflamatorias Intestinais do IIS Galicia Sur, liderados polo doutor Juan Turnes Vázquez, xefe do Servizo de Dixestivo da Área Sanitaria de Pontevedra-O Salnés e investigador principal do Grupo Hepatoloxía e Enfermidades Inflamatorias Intestinais do IIS Galicia Sur.

O financiamento outorgado ao proxecto GIFT é de máis de 505.000 euros e a súa finalización está prevista en xuño de 2026.

Base de datos de gran utilidade

Juan Turnes tamén lidera o último destes proxectos, denominado AIDataMed: Base de datos sintética de pacientes, que ten como obxectivo abordar os desafíos actuais na xestión e utilización de datos médicos mediante a creación dun conxunto de datos sintéticos de alta calidade e gran volume que facilite a investigación, o desenvolvemento de aplicacións médicas e o adestramento de sistemas de intelixencia artificial en diversas áreas da medicina.

Para lograr este obxectivo, recompilarase, procesará e validará información médica estruturada e non estruturada sobre diferentes patoloxías e os seus correspondentes procesos asistenciais, proveniente de diversas fontes de confianza, como guías de práctica clínica, artigos científicos, consensos e documentación de evidencia científica.

AIDataMed busca proporcionar un recurso valioso para a investigación e o desenvolvemento de ferramentas de apoio á toma de decisións, permitindo aos profesionais da saúde acceder a información actualizada e confiable de maneira rápida e eficiente: co potencial de converterse nun referente e pioneiro neste ámbito.

Ao proporcionar un conxunto de datos diverso, este proxecto fomentará a colaboración entre diferentes actores do ecosistema sanitario e acelerará o ritmo da innovación no diagnóstico, tratamento e atención de diversas enfermidades. 

O proxecto tamén ten un horizonte de finalización en xuño de 2026 e conta cunha achega a través desta convocatoria do Ministerio de preto de 488.000 euros.

Outros proxectos galegos que obtiveron financiamento na mesma convocatoria foron:

  • Demostrador Multisectorial DATAlife, da Fundación Pública Galega Centro Tecnolóxico de Supercomputación de Galicia (3.077.058€).
  • CeliaSpace: Caso de Uso de datos de asistentes conversacionales para a avaliación da saúde, da Universidade de Vigo (367.643€).

Paz-Ares, último Premio Nóvoa Santos, ingresa en la Academia de Farmacia gallega

Carmen Álvarez Lorenzo, secretaria de la Real Academia Galega de Farmacia; la investigadora María José Alonso; Luis Paz-Ares; el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez-Caamaño; y el presidente de la Academia, Ángel Concheiro.

El ingreso del oncólogo Luis Paz-Ares en la Real Academia de Farmacia de Galicia supone un nuevo hito en la dilatada carrera de uno de los referentes internacionales en el ámbito de la oncología. El especialista se incorpora como académico correspondiente a esta institución tras haber sido designado ganador del último Premio Nóvoa Santos de Asomega, reconocimiento que destaca su contribución tanto científica como humana a la medicina.

Carmen Álvarez Lorenzo, secretaria de la Real Academia Galega de Farmacia; la investigadora María José Alonso; Luis Paz-Ares; el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez-Caamaño; y el presidente de la Academia, Ángel Concheiro.

Carmen Álvarez Lorenzo, secretaria de la Real Academia Galega de Farmacia; la investigadora María José Alonso; Luis Paz-Ares; el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez-Caamaño; y el presidente de la Academia, Ángel Concheiro.

El acto solemne, celebrado en Santiago de Compostela, reunió a autoridades sanitarias, académicas y científicas, y estuvo presidido por el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño

La encargada de pronunciar el discurso de presentación fue la doctora María José Alonso, quien definió al nuevo académico como “una autoridad clínica en el ámbito de la oncología, pero también un científico de talla internacional”. Añadió que “es sin duda un gallego de estirpe, de los que nunca olvida su tierra”, y que “lleva el nombre de Galicia por el mundo”.

En su intervención, Paz-Ares mostró su agradecimiento a los proponentes de su ingreso, así como a colegas y mentores. “Estoy desde luego muy ilusionado y para mí constituye una honra poder trabajar conjuntamente en el futuro”, aseguró. Se definió como “un médico dedicado al cuidado de los pacientes con cáncer de pulmón, también inmerso en la investigación de las crisis biológicas de esta enfermedad y en el desarrollo de nuevas opciones de tratamiento”.

Momento de la intervención del conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez-Caamaño.

Momento de la intervención del conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez-Caamaño.

Su discurso científico se centró en el cáncer de pulmón de células pequeñas, al que calificó como “el subtipo más agresivo de cáncer de pulmón”. Señaló que “aproximadamente representa el 15% de los casos” y que “la mayor parte de ellos se presentan con enfermedad metastásica, un 70%”. Precisó que “solo una pequeña proporción, menos del 2 o 3%, tiene la enfermedad localizada de verdad”.

Sobre el comportamiento del tumor, detalló que “tiene tendencia temprana a diseminarse a los ganglios” y “particularmente mucha avidez por el sistema nervioso central, el hígado, las suprarrenales y los huesos”.

Paz-Ares abordó también la evolución terapéutica: “Hoy en día, desde hace pocos años, hemos cambiado un poco y añadimos inmunoterapia”, aunque matizó que su impacto "tampoco ha sido arrollador”. Añadió que “a día de hoy no hay terapias moleculares” eficaces en esta enfermedad y que “seguimos con la misma quimioterapia más o menos de hace 30 años”.

Luis Paz-Ares recibe la distinción que le acredita como académico.

Luis Paz-Ares recibe la distinción que le acredita como académico.

En cuanto al futuro, destacó estudios en marcha y nuevas líneas de investigación. “Si con un inhibidor de topoisomerasa 1 clásico combinado con lurbinectedina mejoramos los resultados, una pregunta que uno se hace es: ¿Y si en vez de dar el inhibidor clásico, damos un anticuerpo conjugado con ese inhibidor?”. Anunció además la creación de un consorcio nacional: “Nos han dado 10 millones de euros hace un año para este consorcio en el que estamos casi 40 centros”.

Entre sus objetivos, enumeró:

  • Entender mejor la enfermedad.
  • Descubrir nuevas posibilidades de tratamiento.
  • Conseguir que "nuestros pacientes vivan más y vivan mejor”.

El presidente de la Real Academia de Farmacia de Galicia, Ángel Concheiro, cerró el acto destacando que Paz-Ares “cuenta con una extraordinaria producción científica y un excepcional reconocimiento internacional”, además de ser “un oncólogo excelente que ha cambiado con su trabajo el destino de miles de vidas”.

Biointegra Saúde 2025 refuerza el liderazgo gallego en investigación

El Aula Magna del pabellón docente Nóvoa Santos ha acogido esta jornada.

El pasado 15 de mayo se celebró en Santiago de Compostela la jornada Biointegra Saúde 2025, un encuentro organizado por los tres institutos de investigación sanitaria de Galicia —IDIS, INIBIC e IIS Galicia Sur— con el objetivo de poner en común su actividad científica, fortalecer sinergias y reforzar el liderazgo de la comunidad en el ámbito de la investigación biomédica.

El Aula Magna del pabellón docente Nóvoa Santos ha acogido esta jornada.

El Aula Magna del pabellón docente Nóvoa Santos ha acogido esta jornada.

El evento congregó a más de 150 investigadores y personal técnico y sanitario. El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, destacó en la inauguración de la jornada que Galicia es “la única comunidad que ha consolidado la categoría profesional de investigador sanitario”, lo que demuestra una apuesta firme por la estabilización del talento y el desarrollo de una carrera profesional investigadora sólida.

En la presentación institucional participaron también las directoras científicas de los tres institutos: María Luz Couce (IDIS), Mar Castellanos (INIBIC) y Eva Poveda (IIS Galicia Sur), así como el director de ACIS, Antonio Fernández-Campa. Todos ellos coincidieron en señalar el valor estratégico de este encuentro anual para impulsar la colaboración científica. Luz Couce, última ganadora del Premio Nóvoa Santos de Asomega y anfitriona de esta edición de Biointegra Saúde, recalcó “el compromiso de los profesionales del sector con la investigación, la formación y la excelencia” que se pone de manifiesto en citas como esta.

La jornada incluyó nueve presentaciones orales y 88 pósteres centrados en áreas como oncología, neurociencia, enfermedades raras, salud mental, microbiota o envejecimiento. Además, se celebraron dos mesas redondas: una sobre casos de éxito en transferencia del conocimiento, y otra sobre la investigación oncológica en Galicia. 

Uno de los momentos más esperados fue la entrega de premios a los mejores trabajos científicos. Entre ellos destacaron estudios sobre el alzhéimer, el autismo o la enfermedad de Fabry. Por ejemplo, el trabajo de Laura López Valverde (IDIS) abordó alteraciones en la expresión génica sináptica en esta última enfermedad, mientras que Carlos Spuch (IISGS) fue premiado por un estudio sobre biomarcadores del alzhéimer en individuos sanos. También se destacó el trabajo de Andrea Estrella Arias Díaz, que ha investigado sobre el cáncer de ovario.

Desde la organización se destacó el crecimiento de la actividad científica y la consolidación del modelo gallego. Tal y como recoge la nota del IDIS, Biointegra Saúde 2025 “ratifica el liderazgo de Galicia en el ámbito de la investigación sanitaria y la excelencia científica”, un reconocimiento al esfuerzo conjunto de sus institutos y al compromiso de las autoridades sanitarias.

César de la Fuente: la IA revoluciona la identificación de potenciales antibióticos

César de la Fuente junto al conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y otras autoridades en el Pazo de Fonseca.

El biotecnólogo e investigador coruñés César de la Fuente, docente en la Universidad de Pensilvania y académico de la Real Academia de Farmacia de Galicia, ha pronunciado esta semana la conferencia titulada: “IA para el descubrimiento de antibióticos”. El evento se inscribe en los actos del 130º aniversario del Colegio Oficial de Farmacéuticos de A Coruña (COFC).

César de la Fuente junto al conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y otras autoridades en el Pazo de Fonseca.

César de la Fuente junto al conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y otras autoridades en el Pazo de Fonseca.

El investigador coruñés explicó cómo su investigación con IA permite que la velocidad de los descubrimientos de candidatos a tratamientos “se multiplique por millones y el tiempo se reduzca a décadas a horas”. El motivo es contribuir a frenar los 5 millones de muertes al año causadas por las infecciones bacterianas, cifra que se prevé que se duplique en 2050.

Según indicó, desde el inicio del proyecto se han identificado en torno a un millón de posibles candidatos a antibióticos de los cuales 100 han sido ya eficaces en los ensayos clínicos con animales. Y todo ello en tiempo récord, ya que, señaló, el trabajo realizado es “equivalente al que habrían hecho miles de estudiantes de doctorado durante un año”, según cálculos del equipo.

César de la Fuente fue recientemente nombrado académico correspondiente del COFC y en la actualidad lidera un grupo de investigación que trabaja en resistencias bacterianas. En su discurso de ingreso, el científico destacó su interés por la inteligencia artificial aplicada a la investigación.

Este enfoque ha centrado su ejercicio profesional en los últimos años, logrando importantes avances en la creación de antibióticos para curar infecciones bacterianas. “La combinación de IA y biología no solo busca entender la complejidad de las bacterias, sino también diseñar soluciones innovadoras y efectivas”, afirma.

César de la Fuente es un pionero en el campo de la biología digital, está considerado uno de los mejores investigadores del mundo, es el único que representará a Estados Unidos en la Global Young Academy. Recientemente fue distinguido con el Premio Fundación Princesa de Girona.

Ideas que humanizan: innovación centrada en pacientes e profesionais

(De esqueda a dereita): Francisco Jesús Represas Carrera, subdirector de Humanización e Atención á Cidadanía; Natividad Lago Ferreiro, Servizo de Farmacia; Lucinda Pousada Martínez; Isabel Rey Gómez-Serranillos, subdirectora de Prestación Farmacéutica dá Área Sanitaria de Vigo; e Noemí Martínez López de Castro, xefa do servizo de Farmacia Hospitalaria.

O Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo foi o escenario do I Concurso de Ideas para a Humanización do Servizo de Farmacia da área Sanitaria de Vigo, unha iniciativa pioneira orientada a mellorar a experiencia tanto de pacientes como de profesionais a través de propostas innovadoras.

Representantes da dirección da Área Sanitaria e do Servizo de Farmacia, xurado do certame e profesionais gañadoras e participantes no concurso de ideas.

Representantes da dirección da Área Sanitaria e do Servizo de Farmacia, xurado do certame e profesionais gañadoras e participantes no concurso de ideas.

O primeiro premio na categoría de Humanización de Pacientes foi para a doutora Natividad Lago Riveiro pola súa proposta “Busquemos sinerxias”, centrada en abrir o Grupo de Investigación do Servizo de Farmacia ao Consello Asesor de Pacientes da área Sanitaria e a asociacións de pacientes, promovendo a súa participación activa no deseño e desenvolvemento de proxectos de investigación.

Na categoría de Humanización de Profesionais, o primeiro premio recaeu en Lucinda Pousada Martínez, coa súa proposta “Bookcrossing. Intercambio de libros”, unha idea que impulsa a reciclaxe e a lectura entre o persoal do servizo, favorecendo o diálogo, o compañeirismo e a creación dunha cultura compartida a través dos libros.

A entrega de premios contou coa presenza do subdirector de Humanización e Atención á Cidadanía, Francisco Jesús Represas, en representación do Xerente da área Sanitaria, así como da Subdirectora de Farmacia, Isabel Rey Gómez-Serranillos. Ambos destacaron o valor desta iniciativa como motor de cambio cara a unha sanidade máis próxima, empática e centrada nas persoas.

(De esqueda a dereita): Francisco Jesús Represas Carrera, subdirector de Humanización e Atención á Cidadanía; Natividad Lago Ferreiro, Servizo de Farmacia; Lucinda Pousada Martínez; Isabel Rey Gómez-Serranillos, subdirectora de Prestación Farmacéutica dá Área Sanitaria de Vigo; e Noemí Martínez López de Castro, xefa do servizo de Farmacia Hospitalaria.

(De esqueda a dereita): Francisco Jesús Represas Carrera, subdirector de Humanización e Atención á Cidadanía; Natividad Lago Ferreiro, Servizo de Farmacia; Lucinda Pousada Martínez; Isabel Rey Gómez-Serranillos, subdirectora de Prestación Farmacéutica dá Área Sanitaria de Vigo; e Noemí Martínez López de Castro, xefa do servizo de Farmacia Hospitalaria.

REiCOP reclama diagnóstico, datos y acción ante la COVID Persistente

Clara Sánchez Menéndez, investigadora del Carlos III; José Miguel Rubio Muñoz, director del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII; Marina Pollán, directora general del ISCIII; Mayte Coiras, del Centro Nacional de Microbiología; Paula Sánchez Diz, coordinadora técnica de REiCOP y del Grupo Long COVID de SEMG; Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de REiCOP; y Alicia Simón Rueda, investigadora predoctoral del Carlos III.

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha acogido la Jornada Informativa de actualización en investigación y atención sanitaria en pacientes con COVID Persistente organizada por REiCOP, entidad en la que está integrada Asomega. En ella se reunieron profesionales sanitarios, personal investigador y pacientes con el objetivo de compartir avances científicos, experiencias clínicas y demandas asistenciales en torno a esta patología.

Clara Sánchez Menéndez, investigadora del Carlos III; José Miguel Rubio Muñoz, director del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII; Marina Pollán, directora general del ISCIII; Mayte Coiras, del Centro Nacional de Microbiología; Paula Sánchez Diz, coordinadora técnica de REiCOP y del Grupo Long COVID de SEMG; Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de REiCOP; y Alicia Simón Rueda, investigadora predoctoral del Carlos III.

Clara Sánchez Menéndez, investigadora del Carlos III; José Miguel Rubio Muñoz, director del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII; Marina Pollán, directora general del ISCIII; Mayte Coiras, del Centro Nacional de Microbiología; Paula Sánchez Diz, coordinadora técnica de REiCOP y del Grupo Long COVID de SEMG; Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de REiCOP; y Alicia Simón Rueda, investigadora predoctoral del Carlos III.

La apertura corrió a cargo de Marina Pollán, directora del ISCIII, y a lo largo de la mañana se sucedieron intervenciones centradas en distintos aspectos del abordaje de la COVID Persistente como las causas virológicas y cardiovasculares, posibles estrategias terapéuticas, la experiencia directa de pacientes expertas y las implicaciones laborales de la enfermedad.

Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de REiCOP y de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), además de Premio Nóvoa Santos de Asomega, ofreció una detallada exposición sobre la realidad asistencial de los pacientes afectados y los desafíos que enfrenta el sistema. Subrayó que la Covid persistente “no es una parte residual de la pandemia”, sino una realidad que continúa afectando a miles de personas, y que una de las principales dificultades es la falta de datos precisos, derivada de la escasez de pruebas diagnósticas durante buena parte de la pandemia y de la limitación de registros posteriores.

Pilar Rodríguez Ledo durante su intervención.

Pilar Rodríguez Ledo durante su intervención.

Según estimaciones expuestas durante su intervención, en España podría haber entre 1,4 y 2,1 millones de personas afectadas por Covid persistente. Sin embargo, en comunidades como Galicia, donde se calcula entre 76.000 y 115.000 posibles casos, apenas 385 están correctamente codificados: “Esto es un problema asistencial y de salud pública. Si el sistema no identifica a los pacientes, no puede responder adecuadamente”, afirmó.

Tratamientos y llamada a la acción

La presidenta de REiCOP defendió la necesidad de protocolos homogéneos y de una atención estructurada, afirmando que “estar atendido bajo un programa mejora la vida y reduce la morbilidad y la mortalidad”. Señaló que actualmente no existe un tratamiento curativo con evidencia para la Covid persistente: “Tenemos que ser responsables y comunicarlo con honestidad”, señaló. No obstante, lamentó la insuficiencia de recursos para el tratamiento sintomático, destacando como ejemplo las listas de espera en fisioterapia y rehabilitación. En este contexto, también denunció la desaparición progresiva de unidades específicas y la falta de coordinación entre niveles asistenciales. “Los flujos están poco claros, y muchas veces los pacientes no encuentran a nadie que haga un seguimiento programado de su situación”.

Rodríguez Ledo cerró su intervención con una llamada a la acción conjunta: “Esto no puede seguir siendo un proceso invisible. No ignorar no es una opción. Es el momento de actuar”. En su opinión resultan imprescindibles:

  • Una estrategia estatal específica.
  • Un mapa de recursos sanitarios.
  • Un observatorio de seguimiento.
  • Mayor participación de los pacientes en el diseño de políticas públicas. 

Además, presentó un nuevo proyecto de REiCOP que busca mejorar la definición diagnóstica de la Covid persistente a través de una metodología probabilística, e invitó a pacientes e investigadores a participar mediante un registro disponible en la web de la red.

La jornada concluyó con una mesa de discusión en la que se insistió en la necesidad de aunar esfuerzos institucionales, clínicos y sociales para dar una respuesta adecuada a una enfermedad que sigue teniendo un alto coste humano, sanitario y económico.

José Carreira Villamor, nuevo decano de Medicina y Odontología de la USC

El nuevo Decano de Medicina, José Carreira Villamor. Foto: Santi Alvite

El profesor de Radiología José Carreira Villamor acaba de ser elegido decano de la Facultad de Medicina y Odontología, tomando el relevo de Julián Álvarez Escudero. Hasta ahora era vicedecano de docencia de la Facultad y ha venido compaginando su actividad docente e investigadora en el grupo de Investigación del Laboratorio de Imagen Radiológica del LIIR con la asistencial en el área de Radiología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Le acompañarán en el equipo de gobierno María Jesús Mora Bermúdez, María Jesús Tabernero, Ángela Torres y Álvaro Hermida Ameijeiras.

El nuevo Decano de Medicina, José Carreira Villamor. Foto: Santi Alvite

El nuevo Decano de Medicina, José Carreira Villamor. Foto: Santi Alvite (USC).

Para los próximos seis años de su mandato, el nuevo decano formula como retos:

    • impulsar la incorporación de profesorado con vinculación permanente tanto en asignaturas básicas como clínicas en las dos titulaciones
    • realizar un estudio sobre la necesidad de profesorado en los próximos años
    • reforzar el personal no docente 
    • crear el Vicedecanato de Estudiantes e Intercambios
    • renovar la acreditación de Medicina e implementar la titulación reformada, así como solicitar la acreditación a la Federación Mundial de Educación Médica (WFME) para obtener el sello internacional
    • mejorar la ratio tutor/alumno en las prácticas clínicas en Medicina y una mayor docencia con técnicas de simulación
    • específicamente en Odontología: completar el proceso de reacreditación, adaptar el plan de estudios a los requisitos europeos, completar el proceso de remodelación edilicia y ampliar las instalaciones para la práctica con microscopios, simuladores ópticos, fantomas y otros.

Asimismo, el nuevo decano afrontará el debate abierto sobre la descentralización o no de la docencia por el territorio gallego.

Según informa la propia Universidade de Santiago, José Carreira ha dirigido 14 tesis doctorales y dirigido 176 TFG. Es autor de medio centenar de capítulos en libros nacionales y extranjeros y del volumen Diagnóstico y Terapéutica Endoluminal. Radiología Intervencionista, en el que participaron más de 170 colaboradores de todo el mundo. 

Carreira es miembro de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), de la Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI), de la Sociedad Europea de Radiología (ESR) y de la Sociedad Europea de Radiología Cardiovascular e Intervencionista (CIRSE). Ha participado en 31 proyectos de investigación financiados, 30 contratos de investigación con empresas y dos patentes.

En 2018 obtuvo el Premio a la Profesión Radiológica otorgado por la Sociedad Española de Radiología Médica y en 2020 el Barrié de la Maza como primer firmante de un trabajo de Investigación Médica. Es también académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Galicia.

As universidades públicas galegas e a Xunta acordan un plan de mellora do ensino de Enfermaría

As tres universidades públicas galegas e a Xunta de Galicia, xunto co consorcio Axencia para a Calidade do SUG, desenvolverán un plan de mellora do ensino universitario de Enfermaría. O acordo, que acaban de formalizar coa sinatura dun protocolo xeral, considera de interese xeral para Galicia o establecemento dun plan de mellora da docencia no Grao de Enfermaría que permita axustarse aos obxectivos de calidade, eficiencia na xestión e atención á poboación galega, así como permitir a mellora da actividade investigadora desenvolvida polas institucións universitarias neste eido.


O presidente da Xunta, Alfonso Rueda, e o conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, con representantes das universidades públicas de Galicia, tras a firma do acordo sobre o Grao de Enfermería.

O Grao en Enfermaría impártese na actualidade en oito centros de diversa titularidade,
estando presente nos sete campus universitarios públicos de Galicia. O documento, segundo informa Redacción Médica, está baseado en tres liñas de actuación nas que os centros universitarios comprométense a levar a cabo a reestruturación da docencia "nunha única facultade por universidade", integrando nun centro propio toda a docencia que na actualidade impártese en centros de diferentes titularidades.

Para cumprilo, deberán poñer en marcha "o máis axiña posible" os procedementos necesarios para "integrar nun centro propio da universidade, todos os centros de distinta titularidade onde actualmente impártese" o grao enfermeiro. "Isto formalizarase coa firma de convenios de desadscripción e a tramitación da creación de novas facultades ou modificación das xa existentes", indica o texto.

Por iso a demanda de persoal seguirá sendo alta nun sistema sanitario no que o papel da enfermería é esencial para garantir unha atención integral e humanizada que responda ás necesidades específicas de cada individuo.

Para esa mellora da docencia, as entidades implicadas poñerán en marcha no seu respectivo ámbito os procedementos para a integración, como propios, dos centros de distinta titularidade nos que actualmente se imparte a titulación de Grao en Enfermaría na universidade pertinente. Ademais, comprométense a incrementar de maneira paulatina a oferta global de prazas de novo ingreso no Grao de Enfermaría.