Tag Archives: destacado

La SEMG lanza una encuesta para conocer la realidad de la Medicina de Familia Rural

Escultura homenaje al médico rural de Laza.

El Grupo de Trabajo de Medicina Rural de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha lanzado una encuesta dirigida a médicos de familia que trabajen tanto en entornos rurales como urbanos. El objetivo es recoger testimonios y percepciones que permitan trazar un panorama actualizado de la Medicina Rural en España, identificar sus fortalezas y desafíos así como avanzar en medidas concretas para apoyarla y fortalecerla.

Escultura homenaje al médico rural de Laza.

Escultura homenaje al médico rural de Laza.

Esta iniciativa se enmarca en la estrategia de SEMG para visibilizar y fortalecer este modelo asistencial, clave en el sistema sanitario por su cercanía y capacidad de resolución en territorios con menor acceso a servicios de salud.

Los resultados preliminares de la encuesta se darán a conocer el próximo 1 de agosto en Monforte de Lemos, durante el Encontro de Verán de Asomega, entidad que colabora estrechamente con SEMG en la promoción de la Medicina Rural. Ambas organizaciones han impulsado ya cuatro ediciones de su Beca de Medicina Rural, una muestra del compromiso compartido con este ámbito asistencial.

El apoyo de Asomega a la Medicina Rural se ha plasmado en otras iniciativas, como el homenaje al médico rural de Laza del año pasado (también con SEMG), el respaldo al Museo do Médico Rural de Maceda y sus exposiciones itinerantes o sesiones específicas sobre ello como la celebrada en años anteriores en A Estrada o Allariz.

👉 Accede aquí al formulario de la encuesta

Asomega participa en el 25º aniversario de las campanas gallegas de la Almudena

Horacio Rico, presidente de Fagama; Antonio Rodríguez Miranda, secretario xeral de Emigración de la Xunta de Galicia; Luis E. Ramos, director de la Casa de Galicia; y Carlos Ramalleira, de la Junta Directiva del Centro Gallego de Madrid.

Madrid ha rendido homenaje esta semana a uno de los gestos más simbólicos de hermandad entre Galicia y la capital: el 25 aniversario de la donación de un conjunto de campanas a la catedral de Santa María la Real de la Almudena por parte de la comunidad gallega residente en la ciudad. La conmemoración, que ha contado con la implicación de numerosas entidades gallegas en Madrid —entre ellas Asomega—, ha recuperado la memoria de una iniciativa que dejó una huella sonora, cultural y afectiva en el corazón de la ciudad.

Horacio Rico, presidente de Fagama; Antonio Rodríguez Miranda, secretario xeral de Emigración de la Xunta de Galicia; Luis E. Ramos, director de la Casa de Galicia; y Carlos Ramalleira, de la Junta Directiva del Centro Gallego de Madrid.

Horacio Rico, presidente de Fagama; Antonio Rodríguez Miranda, secretario xeral de Emigración de la Xunta de Galicia; Luis E. Ramos, director de la Casa de Galicia; y Carlos Ramalleira, de la Junta Directiva del Centro Gallego de Madrid.

Dos actos centrales marcaron la conmemoración: la inauguración de la exposición Suenan Campanas. Galicia, el miércoles 2 de julio en la Casa de Galicia, y una misa solemne celebrada el jueves 3, oficiada por el cardenal Antonio María Rouco Varela en la catedral, que concluyó con la actuación de varias bandas de gaitas y del músico Amancio Prada en el exterior del templo.

La exposición —a cuya inauguración asistió el tesorero de Asomega Roberto Conde— ofrece un recorrido visual e histórico por aquel hito de 1999, con más de treinta imágenes de gran formato, portadas de periódicos de la época y vídeos del proceso de fundición, traslado e instalación de las campanas.

Además, la muestra se completa con los vídeos que la Televisión de Galicia y la Diputación de Pontevedra cedieron a la Casa de Galicia. Estos archivos reúnen imágenes tanto actuales del proceso de elaboración de las campanas, como las grabadas hace 25 años. La muestra se exhibe en la Sala Emilia Pardo Bazán de la Casa de Galicia en Madrid hasta el 30 de julio.

Luis E. Ramos, director de la Casa de Galicia, entrega una placa conmemorativa al fotógrafo Manolo Seixas.

Foto de familia de algunas de las personalidades asistentes al acto. Foto: Casa de Galicia.

 

Manolo Seixas, el fotógrafo que retrató la historia con alma gallega y vocación sin descanso

La exposición de la Casa de Galicia reúne más de una treintena de fotografías, documentos y vídeos realizados por Manolo Seixas, fotógrafo natural de Lalín (Pontevedra), unos de los referentes del periodismo gráfico nacional y testigo directo del proceso que llevó a la fundición y entrega de las campanas. Por este motivo recibió el homenaje de la Xunta.

Creador de la agencia Lalín Press tras su paso por la Agencia EFE, Seixas es un veterano fotoperiodista gallego afincado en Madrid, cuya cámara ha capturado desde las bodas rurales de su infancia hasta momentos históricos como el 11-M. Heredero de una estirpe familiar dedicada a la fotografía, ha trabajado para medios, empresas y entidades gallegas, y es conocido por su humanidad, discreción y compromiso con la memoria visual de Galicia.

Entre las imágenes recogidas en la exposición "Suenan Campanas. Galicia" destaca la presentación de las dos primeras campanas delante de la Casa de Galicia el 15 de marzo de 1999, en un acto presidido por Manuel Fraga, entonces presidente de la Xunta de Galicia, acompañado por el cardenal Antonio María Ronco Varela, el alcalde José María Álvarez del Manzano y otras autoridades de la época.

Placa concedida al fotógrafo Manolo Seixas.

Acto especial en la Almudena

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, participó en el acto del jueves, que congregó a numerosos fieles, representantes institucionales y miembros de la colectividad gallega en la misma catedra. Estuvo presente también el secretario xeral da Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, quien destacó que “las campanas gallegas de la Almudena son un recordatorio sonoro de la huella que dejaron y siguen dejando los gallegos en la historia y en la vida madrileña”.

Subrayó además el valor simbólico de esta donación como “una muestra de generosidad y compromiso con la tierra de acogida” y como “una forma de mantener viva la identidad gallega y fortalecer los lazos entre las comunidades gallegas repartidas por el mundo”.

Las cuatro campanas, fundidas en bronce por la histórica Casa Ocampo de Caldas de Reis, llevan grabados los nombres de las principales advocaciones marianas de Madrid: Almudena, Paloma, Atocha y Flor de Lis. Desde su instalación en la Torre Oeste, conocida ya como Torre de los Gallegos, se han convertido en un elemento esencial del paisaje sonoro de la catedral y en un símbolo duradero de la unión entre Galicia y Madrid.

Organizada por la Casa de Galicia y con la colaboración de entidades como Fagama y la Enxebre Orde da Vieira, la conmemoración ha reavivado el recuerdo de una iniciativa colectiva que trascendió lo material para formar parte del patrimonio emocional y cultural de la ciudad.

Xuntanza de Galegos de Alcobendas.

Xuntanza de Galegos de Alcobendas.

 

Camino de Santiago 2025 desde Marte entre emoción, superación y compañerismo

Los Peregrinos de Marte han vuelto a conquistar el Camino de Santiago. La edición 2025 de esta inspiradora aventura ha llegado a su fin con la llegada a la Praza do Obradoiro, tras cuatro intensas jornadas en las que no faltaron la emoción, la risa, la complicidad y, sobre todo, un espíritu de superación que contagió a todos los participantes.

¡Objetivo cumplido! Los participantes en el camino de Santiago 2025 de Los Peregrinos de Marte en la Plaza del Obradoiro.

---- ACCESO AL ÁLBUM FOTOGRÁFICO COMPLETO ---

El recorrido de este año comenzó con una primera etapa que llevó al grupo desde Vigo hasta Baiona, donde el buen tiempo y los ánimos altos marcaron el inicio de la ruta. La segunda etapa tuvo un carácter especial: desde el monasterio de Armenteira hasta Vilanova de Arousa, las familias y acompañantes completaron la tradicional ruta marítimo-fluvial del Mar de Arousa a bordo de un barco, rememorando la llegada del Apóstol a Galicia. La tercera etapa fue en bicicleta, desde Vilanova hasta Pontecesures, en una jornada vibrante donde los participantes demostraron, una vez más, que no hay límites cuando la voluntad es fuerte. Finalmente, la etapa a pie desde O Milladoiro hasta Santiago selló una experiencia inolvidable, culminando en la emblemática plaza compostelana entre aplausos, abrazos y alguna que otra lágrima de felicidad.

Detrás de esta camino de Santiago 2025 hay muchas manos amigas, pero una destaca especialmente: la de Javier Pitillas, alma de DisCamino, que no solo aportó los triciclos adaptados necesarios para que el sueño fuese posible, sino que diseñó cada etapa con mimo y conocimiento, como ya hiciera en la edición anterior. Su entrega y compromiso son fundamentales para que esta iniciativa siga creciendo año tras año.

Javier Pitillas, de DisCamino, pieza clave en este camino de Santiago 2025.

Javier Pitillas, de DisCamino, pieza clave en este camino de Santiago 2025.

El ambiente vivido durante estos días ha sido inmejorable. Chicos, familias y voluntarios compartieron risas, anécdotas y momentos inolvidables. Como expresó en uno de los reels publicados en Instagram la enfermera Eva García Perea, directora del Departamento de Enfermería de la UAM: “La experiencia es indescriptible. Yo aporto lo que puedo, pero ellos me aportan muchísimo más a mí”. Palabras que resumen el sentimiento compartido por todos los que formaron parte de esta edición.

La conselleira, María Jesús Lorenzana, y la presidenta de Los Peregrinos de Marte, Mercedes Ancochea.

La conselleira, María Jesús Lorenzana, y la presidenta de Los Peregrinos de Marte, Mercedes Ancochea.

Los Peregrinos de Marte también han querido agradecer el apoyo de la Consellería de Economía e Industria de la Xunta de Galicia, y en especial a la conselleira María Jesús Lorenzana, quien los recibió en Santiago.

Al llegar a su meta, los protagonistas de esta aventura lanzaron un mensaje claro y lleno de fuerza con el que ponen el broche final a este camino de Santiago 2025: "¡Recordad, todos podemos ser Peregrinos de Marte! ¡Que nadie os diga nunca que hay algo que no podéis hacer! ¡Vivan los Peregrinos de Marte!”.

Ana Fernández-Teijeiro asume la presidencia de la Federación de Sociedades Españolas de Oncología

La vicepresidente de Asomega Ana Fernández-Teijeiro, hasta ahora al frente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP), ha asumido la presidencia rotatoria de la Federación de Sociedades Españolas de Oncología (FESEO), entidad que aglutina a las cinco principales sociedades científicas de oncología en España: la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA), la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la Sociedad Española de Oncología Quirúrgica (SEOQ) y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR).

Ana Fernández-Teijeiro.

Aunque deja la presidencia de SEHOP, Fernández-Teijeiro continuará su vinculación con la sociedad pediátrica formando parte del Patronato de su fundación. Su nombramiento al frente de FESEO supone la continuidad de un liderazgo gallego, ya que sucede en el cargo al investigador Xosé R. Bustelo, quien ha presidido la federación durante los dos últimos años.

FESEO, fundada hace 36 años, representa a más de 6.000 profesionales de todas las ramas de la oncología en España y promueve la colaboración interdisciplinar entre sus sociedades miembros. Además, impulsa la realización de políticas comunes y actúa como interlocutora con organismos nacionales e internacionales en aspectos científicos, diagnósticos y terapéuticos relacionados con el cáncer. Su influencia se extiende también a la divulgación científica a través de la revista "Clinical & Translational Oncology", una publicación líder en el ámbito iberoamericano que acoge investigaciones básicas, clínicas y traslacionales.

La junta directiva de FESEO, que opera de forma altruista, cuenta con destacados profesionales gallegos además de Fernández-Teijeiro y Bustelo, como la bióloga molecular Marisol Soengas y los miembros de Asomega Rafael López y Nuria Rodríguez de Dios.

Con una sólida trayectoria en investigación, docencia y atención clínica, Ana Fernández-Teijeiro asume la presidencia con el reto de reforzar la cooperación entre especialidades oncológicas, promover la excelencia científica y situar a FESEO como un referente, siempre desde una perspectiva multidisciplinar e integradora.

Asomega expone al conselleiro de Sanidade sus próximos proyectos y actividades

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, y el tesorero de la entidad, Roberto Conde, han sido recibidos en la Consellería de Sanidade por el titular del departamento, Antonio Gómez Caamaño, y la secretaria general técnica, Natalia Lobato. En el encuentro, los representantes de Asomega expusieron los principales proyectos en los que se encuentra actualmente inmersa la asociación, reafirmando su compromiso con la promoción de la salud, el fomento del conocimiento médico y el impulso a las zonas rurales gallegas.

El conselleiro, Antonio Gómez Caamaño; Julio Ancochea, presidente de Asomega; y Roberto Conde, miembro de la Junta Directiva de la entidad.

Entre otros asuntos, informaron sobre la próxima edición del Encontro de Verán de Asomega, que se celebrará el 1 de agosto en Monforte de Lemos. Esta cita anual tendrá como eje temático el envejecimiento saludable y la lonxevidade, abordando desde una perspectiva multidisciplinar los retos y oportunidades que plantea el asunto particularmente en Galicia.

Natalia Lobato, secretaria general técnica de la Consellería de Sanidade.

Natalia Lobato, secretaria general técnica de la Consellería de Sanidade.

En ese contexto se entregará también la IV Beca de Medicina Rural, convocada conjuntamente por Asomega y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). El proyecto ganador de esta edición ha sido el presentado desde los municipios ourensanos de Manzaneda y Chandrexa de Queixa, bajo el título “Plan de Actuación Integral Salud Natural del Macizo Central”. La iniciativa busca transformar las debilidades estructurales del entorno rural —como el despoblamiento o el envejecimiento demográfico— en fortalezas para fomentar la resiliencia, la salud comunitaria y la longevidad, apoyándose en los saberes tradicionales y en la participación intergeneracional.

El accésit ha recaído en el proyecto “Valdeorras: Territorio de Salud y Longevidad”, centrado en la formación de profesionales de Atención Primaria que ejercen en zonas rurales dispersas. Su objetivo es reforzar sus competencias ante los desafíos que plantea la atención sanitaria en estos territorios.

Antonio Gómez Caamaño.

Camiños na Medicina

Durante la reunión también se avanzaron los preparativos de la Jornada Academia Asomega "Trayectoria y vida", dirigido a estudiantes y médicos Jóvenes que tendrá lugar el próximo 11 de octubre en Santiago de Compostela, coordinado por Ángel Carracedo y Luz Couce, responsables de la Academia Asomega. En esta jornada se abordarán temáticas clave como la neonatología, salud cardiovascular, enfermedades respiratorias, atención primaria, nutrición, salud oral, genética o el desarrollo de carreras internacionales en medicina, con un enfoque especialmente diseñado para las nuevas generaciones de facultativos.

Además, antes de que finalice el año Asomega tiene previsto organizar una nueva sesión de su Asomega Maiores, así como la convocatoria de un premio de actuación sociosanitaria dirigido a equipos sanitarios que trabajan en residencias de mayores en Galicia. Además, la asociación entregará la Insignia de Oro a la atleta paralímpica y médica Susana Rodríguez Gacio, en reconocimiento a su ejemplo de superación y excelencia.

El conselleiro Caamaño mostró su interés por todos los proyectos presentados y expresó su respaldo a las iniciativas de Asomega, destacando el dinamismo, el compromiso con Galicia y la intensa actividad de la asociación.

RespirARTE 2025: una jornada de ciencia, arte y emoción en el corazón de Madrid

Los participantes en RespirArte posan antes de iniciar su visita guiada al Museo del Prado.

La Casa de Galicia en Madrid ha acogido una nueva edición de respirARTE, una iniciativa impulsada por Asomega y VitalAire-Air Liquide Healthcare cuyo propósito es ofrecer una experiencia transformadora para personas con enfermedades respiratorias. Bajo el lema "O Camiño da Vida", la jornada ha reunido a pacientes, profesionales sanitarios e instituciones en un encuentro que ha conjugado ciencia, empatía y cultura.

Los participantes en RespirArte posan antes de iniciar su visita guiada al Museo del Prado.

Los participantes en RespirArte posan antes de iniciar su visita guiada al Museo del Prado.

--- ÁLBUM FOTOGRÁFICO COMPLETO EN ESTE ENLACE ---

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha dado la bienvenida a los asistentes, acompañado por Paula Molina, subdirectora general de Humanización de la Asistencia, Bioética e Información y Atención al Paciente de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, y José Julián Díaz, gerente del Hospital Universitario de La Princesa.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, presenta en evento RespirARTE.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, presenta en evento RespirARTE.

Durante su intervención, Ancochea ha destacado la esencia de su compromiso con los pacientes: “Mis enfermos me quieren y yo les quiero. Esa relación personal es la esencia de la medicina”. En un emotivo discurso, ha subrayado que incluso en plena era de la inteligencia artificial y los avances tecnológicos, “por encima de todo, somos personas que trabajamos con, por y para personas que piensan, sienten, sueñan y lloran”. Además, reivindica el valor de proyectos como Asomega Axuda, rama solidaria de la entidad, y BeNeumo BeYou, una iniciativa de su Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa orientada a recuperar la dimensión más humana y ética del ejercicio médico.

La jornada ha continuado con el Taller Neumocional titulado “El lenguaje de la disnea”, a cargo del psicólogo clínico David Rudilla, la neumóloga Tamara Alonso y la enfermera Patricia Pérez. Este espacio ha ofrecido una mirada más humana sobre la vivencia del ahogo, conectando lo clínico con lo emocional para acompañar a los pacientes desde una perspectiva integral.

A continuación, Mariano Pastor, presidente de FENAER, ha compartido su inspirador testimonio sobre el proyecto “Alfas en el Camino de Santiago”, que llevó a pacientes respiratorios a recorrer tramos del Camino como símbolo de superación y visibilidad.

El bloque “Respirando juntos” ha reunido a voces clave del ámbito sanitario y social: de nuevo Julio Ancochea, presidente de Asomega; Belén López-Muñiz, presidenta de Neumomadrid; y Gorka de las Fuentes, director comercial y de comunicación externa de Air Liquide Healthcare España. En esta conversación abierta se ha reflexionado sobre la importancia de la humanización de la atención sanitaria, el trabajo en red y la empatía como motor del cambio.

Tras una pausa para el café, los asistentes han disfrutado de una visita guiada al Museo del Prado, donde el arte se ha convertido en vehículo para estimular los sentidos y respirar belleza. Las salas del museo, con obras maestras de Velázquez, Goya y El Greco, acogieron a un grupo diverso pero unido por una misma causa: vivir con calidad, dignidad y emoción, incluso cuando respirar se convierte en un desafío diario.

Esta edición de respirARTE ha reafirmado el compromiso de sus organizadores con la autonomía, el bienestar y la inclusión de los pacientes respiratorios, fomentando su participación activa en espacios culturales accesibles y seguros. Como en anteriores ocasiones, VitalAire ha proporcionado soporte técnico especializado para garantizar la movilidad y el confort de todos los participantes.

Paz-Ares, premiado en un acto que reivindica la medicina con alma y la excelencia científica gallega

Luis Paz-Ares durante su discurso.

Luis Paz-Ares ha recibido el XXIV Premio Nóvoa Santos de Asomega en un acto que ha reunido a las principales autoridades sanitarias y políticas de Galicia y ha servido para ensalzar tanto la trayectoria del galardonado como los valores fundacionales de la entidad: rigor científico, compromiso humanista y vocación universal.

Luis Paz-Ares durante su discurso.

Luis Paz-Ares durante su discurso.

El presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, ha clausurado el evento, en el que también han intervenido el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y la alcaldesa de Santiago, Goretti Sanmartín.

El presidente de Asomega, el trivés Julio Ancochea, ha sido el encargado de abrir el acto institucional con un discurso en el que ha destacado que “Luis Paz-Ares es un científico universal con alma gallega. Su trabajo ha transformado la manera de tratar el cáncer de pulmón en todo el mundo, pero nunca ha dejado de llevar consigo la ética, la mirada y el compromiso de su tierra”.

Foto de familia de autoridades y premiados: Julio Ancochea, presidente de Asomega; Lola Rodríguez Nogueira, ganadora del premio a joven investigadora; el conselleiro, Gómez Caamaño; Luis Paz-Ares; el presidente del Parlamento gallego, Miguel Santalices; Goretti Sanmartín, alcaldesa de Santiago; Pilar Bermejo, vicerrectora de Política Científica de la USC; Ana Peiró, de AstraZeneca; y los representantes de Aspronaga: su presidente, Nicanor Álvarez, y su director gerente, Juan Fontela.

Foto de familia de autoridades y premiados: Julio Ancochea, presidente de Asomega; Lola Rodríguez Nogueira, ganadora del premio a joven investigadora; el conselleiro, Gómez Caamaño; Luis Paz-Ares; el presidente del Parlamento gallego, Miguel Santalices; Goretti Sanmartín, alcaldesa de Santiago; Pilar Bermejo, vicerrectora de Política Científica de la USC; Ana Peiró, de AstraZeneca; y los representantes de Aspronaga: su presidente, Nicanor Álvarez, y su director gerente, Juan Fontela.

El presidente de Asomega ha destacado no solo la excelencia científica del premiado, sino también su profunda humanidad. “Luis Paz-Ares representa la medicina con mayúsculas: la que investiga, cura y acompaña. Y lo hace sin olvidar sus raíces, con un corazón que late también por Galicia”, ha dicho. El galardón, según Ancochea, honra a quienes, como Paz-Ares, “tienden puentes entre la ciencia de vanguardia y la vocación de servicio”.

"Un gallego practicante"

De la presentación de Paz-Ares, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Doce de Octubre de Madrid, se ha encargado Rafael López, jefe de Oncología del CHUS, que ha destacado su impacto clínico y académico a nivel mundial. Lo considera un "gallego practicante" y ha afirmado que siempre "honró a su tierra con trabajo, talento y con su ejemplo", materializado en una actitud que se caracteriza por "escuchar antes que hablar, que no alza la voz. No hay residente que no hable de él con admiración y no hay paciente que no destaque su trato humano".

--- ACCEDE AQUÍ AL ÁLBUM FOTOGRÁFICO COMPLETO ---

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y el presidente de Asomega, Julio Ancochea, entregan su premio al doctor Paz-Ares.

Luis Paz-Ares ha agradecido el reconocimiento “como gallego y médico dedicado a los pacientes de cáncer de pulmón y a la investigación". En su discurso, centrado en el futuro de los cuidados oncológicos, ha asegurado que el oncólogo médico es cada vez más un "director de orquesta en el ámbito hospitalario".

Para explicarlo mejor, ha apuntado algunas claves de su trabajo:

  • Aboga por conocer a fondo la biología de la enfermedad.
  • "A ello nos va a ayudar tener un pie puesto en la investigación. Es difícil entender la oncología  hoy sin ver que la investigación es una raya discontinua que estamos saltando constantemente". 
  • "No creo que un médico tenga que estar de forma permanente en el laboratorio, pero sí conocerlo para acercarse a las bases de la enfermedad".
  • Equipo multidisciplinar: "Imposible tratar hoy sin conocer las alteraciones moleculares de un tumor y para ello necesitamos capacidades y habilidades que trascienden al oncólogo clásico. Una red sincronizada tiene mejores resultados".
  • Ha defendido la propuesta de "Mission on cancer" de la UE de que para 2030 el 90% de los enfermos sean tratados en centros integrales de cáncer "que tengan los equipos multidisciplinares, el expertise, la capacidad de formación, de investigar, la infraestructura oportuna para que los pacientes tengan los mejores resultados".
  • Y ha mostrado su preocupación por la equidad en el acceso a los mejores tratamientos.
Aspecto de la sala del Pazo de Fonseca durante el acto.

Aspecto de la sala del Pazo de Fonseca durante el acto.

Respecto al trato con el paciente, el ganador del Nóvoa Santos 2025 ha recordado que cuando empezó la mayoría llegaban a consulta sin saber que tenían un cáncer. Esto ha cambiado, "pero no hemos de quedarnos ahí. En el proceso de toma de decisiones con el paciente le hemos de hacer sentir mejor dentro de nuestro medio. Hay que hacer el hospital accesible y quizá haya que dedicar tiempo a ello", ha asegurado. 

Los otros Nóvoa Santos

En el acto también han recibido su parte del premio los dos candidatos seleccionados por Paz-Ares:

  • el proyecto de humanización de la asistencia sanitaria de Aspronaga, entidad coruñesa que atiende a personas con discapacidad intelectual. Su presidente, Nicanor Álvarez, ha recibido el premio de manos de Miguel Santalices. Al acto han asistido también el director gerente de la entidad, Juan Fontela, y su responsable de Comunicación, Pilar Fustes.
  • el trabajo de la joven investigadora Lola Rodríguez Nogueira, oncóloga gallega que desarrolla su carrera en el Hospital 12 de Octubre de Madrid. En la actualidad está iniciando su tesis doctoral sobre el papel del microbioma en la inmunoterapia del cáncer de riñón. La encargada de entregarle el premio ha sido Ana Peiró, directora de Oncología de AstraZeneca.
Santalices entrega su premio al presidente de Aspronaga, Nicanor Álvarez.

Santalices entrega su premio al presidente de Aspronaga, Nicanor Álvarez.

La doctora Rodríguez Nogueira recibe su reconocimiento de manos de Ana Peiró, de AstraZeneca.

La doctora Rodríguez Nogueira recibe su reconocimiento de manos de Ana Peiró, de AstraZeneca.

Asomega Axuda, de nuevo con Los Peregrinos de Marte en su Camino de Santiago 2025

Los Peregrinos de Marte que van a hacer el camino este año.

La Asociación Los Peregrinos de Marte ha presentado esta semana el proyecto solidario “Camino de Santiago 2025”, una experiencia transformadora que permitirá a jóvenes con discapacidad intelectual recorrer varias etapas del Camino en los últimos días de junio y primeros de julio. La cita tuvo lugar en el Edificio Pagoda de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y reunió a familias, colaboradores, medios de comunicación y futuros peregrinos.

Los Peregrinos de Marte que van a hacer el camino este año.

Los Peregrinos de Marte que van a hacer el camino este año.

---- ACCEDE AQUÍ AL ÁLBUM FOTOGRÁFICO COMPLETO DEL EVENTO ----

Asomega Axuda, con el apoyo financiero de Abanca, participa activamente en este proyecto, tanto en su desarrollo como en su continuidad, ya que está previsto que se extienda en el tiempo. De hecho, Asomega Axuda ya colaboró de manera decisiva en la primera experiencia xacobea que estos jóvenes realizaron el año pasado, sentando las bases para este nuevo capítulo. Igualmente Discamino organizó entonces la ruta y en esta nueva edición vuelve a comprometerse de manera decidida con ellos.

Eva García, vicepresidenta de RRII de Los Peregrinos de Marte y directora del Departamento de Enfermería de la Universidad Autónoma de Madrid.

Eva García, vicepresidenta de RRII de Los Peregrinos de Marte y directora del Departamento de Enfermería de la Universidad Autónoma de Madrid.

Dio la bienvenida al acto Eva García Perea, directora del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, que compartió la motivación que hay detrás de una asignatura de este centro que pone el foco en la discapacidad, y cómo esa sensibilidad se ha conectado con el proyecto del Camino: “Nos faltaba algo más, y es esa atención y necesidades que tienen las personas con discapacidad, y muy especialmente las familias. No es que no sepamos atenderlos bien, tenemos miedo. El miedo va muy de la mano del desconocimiento y eso es algo que queríamos evitar, y por eso quisimos esta asignatura en la facultad”.

La presidenta de la asociación, Mercedes Ancochea, agradeció la asistencia y el apoyo recibido: “Hemos conseguido organizar el segundo camino de nuestra asociación, Los Peregrinos de Marte. Una asociación de familias especiales, de familias diferentes. Familias unidas por un empeño común: nuestros chicos.”

Mercedes compartió la filosofía del proyecto con palabras muy sentidas: “Estamos llamados y obligados a suplir las carencias que ellos afrontan. Nosotras, las familias, queremos encontrar algo más. Y ese algo más lo encontramos en un camino que, según los médicos de Asomega, tiene facultades terapéuticas". El objetivo está claro: “Queremos conseguir que nuestros chicos puedan tocar las estrellas, que lleguen a Santiago de Compostela y allí sean felices”, ha afirmado.

Mercedes Ancochea, presidenta de Los Peregrinos de Marte.

Mercedes Ancochea, presidenta de Los Peregrinos de Marte.

Aunque Javier Pitillas, impulsor de DisCamino, no pudo asistir al acto, envió un emotivo vídeo en el que relató los orígenes de su organización, dedicada “en cuerpo y alma” a hacer posible que personas con discapacidad puedan realizar el Camino de Santiago. Pitillas explicó que este año llevarán a cabo más de una veintena de caminos, y que uno de los más esperados para él es, precisamente, el de los Peregrinos de Marte.

Durante el evento se hizo entrega oficial de la equipación de este año por parte de los patrocinadores, a los que se rindió homenaje, y se compartieron imágenes del primer camino realizado en 2024.

Proyecto estrella de Asomega Axuda

Por su parte Julio Ancochea, presidente de Asomega, recordó cómo nació la implicación de la entidad en este proyecto: “En abril de 2023, en la Casa de Galicia en Madrid, tuvimos una jornada sobre la solidaridad del Camino. Allí, en primera fila, había dos mujeres con M mayúscula: Mercedes y Maribel. Viendo sus caras era inevitable que nuestro proyecto del alma fuese ese camino de solidaridad con los niños de los Peregrinos de Marte.”

Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Ancochea recordó con emoción su participación en la llegada del primer grupo a Santiago: “Ver la cara de ellos y la de sus madres fue impresionante. Se me ponen los pelos de punta". También expresó su compromiso de futuro: “Este año tendremos segundo camino y el compromiso también es para el año que viene y el siguiente.”

Según explicó, Asomega, a través de su rama solidaria Asomega Axuda, respalda económicamente esta iniciativa junto a Abanca, reafirmando su apuesta por una medicina humanista: “La humanización es un compromiso ético que tiene mucho que ver con la dignidad del ser humano, y en particular de aquellas personas más vulnerables.”

El proyecto de Los Peregrinos de Marte, nacido en 2023, demuestra que el Camino de Santiago puede ser una experiencia plenamente accesible y transformadora. La edición de este año volverá a contar con la participación de voluntarios, profesionales sanitarios y deportistas, y combinará etapas a pie y en bici con momentos de convivencia y actividades adaptadas en la costa gallega.

Mercedes Ancochea y Maribel Sevillano, presidenta y vicepresidenta de Los Peregrinos de Marte.

Mercedes Ancochea y Maribel Sevillano, presidenta y vicepresidenta de Los Peregrinos de Marte.

 

"La sociedad debe ver a la persona desde sus capacidades, no desde su discapacidad"

Juan Fontela, gerente de Aspronaga.

Con más de 60 años de historia a sus espaldas, Aspronaga se ha consolidado como una de las entidades gallegas de referencia en la defensa de los derechos y la inclusión social de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Bajo la dirección de Juan Fontela, Aspronaga ha evolucionado al ritmo que marcaban los cambios sociales, normativos y culturales, adaptándose sin perder de vista su misión principal: mejorar la calidad de vida de las personas a las que acompaña.

En esta entrevista, Fontela repasa los logros alcanzados, los retos que aún quedan por afrontar y la importancia de que la sociedad avance hacia un modelo verdaderamente inclusivo y humanizado. Sus palabras no solo reflejan el compromiso de toda una organización, sino también una visión profundamente transformadora sobre cómo entender la diversidad y construir entornos donde todas las personas puedan desarrollar su proyecto vital.

Juan Fontela, gerente de Aspronaga.

Juan Fontela, gerente de Aspronaga.

Para quien no conozca Aspronaga, ¿cómo describiría la misión y el trabajo diario de la asociación?
El propósito fundamental o razón de ser de Aspronaga es mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y, también, la de sus familias. Y lo hacemos promoviendo su inclusión en la sociedad y defendiendo sus derechos como ciudadanía de pleno derecho. 

El trabajo que hacemos cada día se centra, principalmente, en ofrecer apoyos y oportunidades para que estas personas puedan desarrollar su proyecto de vida y, también, en sensibilizar a la sociedad y promover políticas públicas que garanticen sus derechos. 

¿De qué medios dispone la asociación?
Para desarrollar nuestra Misión, contamos, en primer lugar, con una plantilla de más de 225 profesionales altamente cualificados, como son técnicos de todo tipo (psicólogos, educadores, trabajadores sociales, médicos, enfermeros, fisioterapeutas, maestros de pedagogía terapéutica, etc.)  y otro personal especializado prestador de apoyos y facilitadores de oportunidades, así como diverso personal auxiliar.

En cuanto a recursos materiales, disponemos de amplias instalaciones en donde están los centros y servicios. Cabe destacar la finca de Lamastelle en Oleiros, de 11 Ha., el chalet en la Ciudad Jardín de la Coruña que ubica la sede social y el colegio, así como varios pisos en la ciudad de La Coruña dedicados a viviendas tuteladas. En general estas instalaciones están equipadas con los más avanzados medios técnicos y tecnológicos para dar una atención especializada y de calidad.

Desde el punto de vista financiero, Aspronaga tiene un presupuesto anual entorno a los 10 millones de euros y una economía saneada, gracias al apoyo, sobre todo, de la Administración, pero también de personas y entidades privadas que con su solidaridad hacen posible este proyecto.

Además, quiero resaltar la colaboración de voluntariado, otras entidades sociales, universidades y la participación activa de los socios y miembros de la Junta Rectora, que aportan el valor humano que guía el comportamiento y las actitudes en la Asociación.

Aspronaga lleva más de seis décadas trabajando por la inclusión y los derechos de las personas con discapacidad intelectual. ¿Cuáles diría que han sido los principales logros en estos años?
Desde el punto de vista de la lucha por la plena ciudadanía, gracias al movimiento asociativo, del que Aspronaga en un referente importante (es fundadora de Feaps-Galicia, participa activamente en Plena Inclusion España, etc.) se han conseguido importantes logros como son: el derecho al voto, el acceso al empleo público, acabar con la incapacitación judicial, la Ley de Accesibilidad Cognitiva, etc.

Creo que uno de los logros más importantes ha sido el aumento significativo en la visibilidad que ha contribuido a romper estereotipos y prejuicios y la eliminación de términos peyorativos.

Todos los programas que desarrollamos desde Aspronga van dirigidos a la promoción de la autodeterminación de las personas con discapacidad, potenciando que tomen decisiones sobre sus vidas y que participen activamente en la sociedad.

¿Cómo ha evolucionado la percepción social de la discapacidad desde que usted está al frente de la asociación?
En estos 40 años que llevo dedicado profesionalmente a la Asociación, la percepción social de la discapacidad intelectual ha evolucionado desde modelos centrados en la enfermedad y la caridad, considerada como un problema médico asociado a la total dependencia de otras personas, a una visión más inclusiva basada en los derechos humanos en la que, cada vez más se considera que las barreras sociales y la falta de entornos accesibles son factores clave que limitan la participación de las personas con discapacidad.

¿Qué supone para Aspronaga recibir esta parte del Premio Nóvoa Santos de Asomega?
Es un reconocimiento al trabajo que estamos realizado en pro de las personas con discapacidad intelectual que, a menudo presentan cierta vulnerabilidad.

Además, este premio de gran transcendencia, impulsa la visibilidad de la Asociación, sus iniciativas y proyectos, lo que atrae apoyos y recursos para continuar con nuestra labor.

¿Cómo influye este reconocimiento en el ánimo del equipo y en la visibilidad de su labor?
Para el equipo supone una inyección de motivación al percibir que el esfuerzo y los logros se valoran y la visibilidad que nos proporciona este premio genera mayor confianza y credibilidad ante todos nuestros grupos de interés.

¿Cuáles son ahora las principales necesidades o retos que enfrenta Aspronaga?
Tenemos un Plan Estratégico con cinco grandes retos: ser una entidad sostenible, conseguir mayor empleabilidad de las personas con discapacidad, promover la vida independiente y en comunidad, fomentar la vida social entre personas socias, familias y voluntariado y contar con las necesarias y mejores personas profesionales.

¿Qué mensaje le gustaría hacer llegar a la sociedad sobre la importancia de una asistencia verdaderamente inclusiva y humanizada?
La sociedad tiene que reconocer y valorar la diversidad de cada persona, lo que supone ver a la persona desde sus capacidades y no desde su discapacidad, creando entornos donde todos puedan desarrollarse plenamente, se sientan valoradas y capaces de participar plenamente.

Para ello se deben adaptar los apoyos a las necesidades de cada persona, lo que significa eliminar barreras físicas, sociales y actitudinales, haciendo un entorno más accesible.

Lola Rodríguez Nogueira: "Trabajar con Paz-Ares es estimulante, te obliga a cuestionarte las cosas"

Lola Rodríguez Nogueira.

Desde Chicago, donde ha asistido al congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), la joven investigadora gallega Lola Rodríguez Nogueira contesta a esta entrevista tras haber sido reconocida con la distinción del Premio Nóvoa Santos a un joven investigador gallego por designación del oncólogo Luis Paz-Ares —ganador de esta convocatoria—. La otra parte, destinada a un proyecto destacado en humanización sanitaria, será para la asociación Aspronaga.

Viguesa, médica formada en Madrid y con una incipiente carrera centrada en la investigación del microbioma y su influencia en la inmunoterapia del cáncer de riñón, agradece el reconocimiento con humildad y sentido de la responsabilidad. En esta conversación reflexiona sobre su vocación, el aprendizaje constante en un entorno clínico de excelencia como el Hospital 12 de Octubre y el valor de sus raíces gallegas como impulso vital y profesional.

Lola Rodríguez Nogueira.

Lola Rodríguez Nogueira.

¿Gallega de dónde? ¿Cómo ha sido tu trayectoria académica?
Soy Viguesa. Aunque nací en A Coruña, Vigo y el Val Miñor siempre han sido mi verdadera casa y los lugares con los que me identifico. Viví allí hasta los 18 años y toda mi familia sigue en Galicia, salvo mi hermano y yo. Ambos residimos ahora en Madrid, aunque él pasa temporadas allí y yo también vuelvo siempre que puedo.

Estudié Medicina en la Universidad Complutense de Madrid y actualmente me encuentro en una etapa de mi carrera en la que tengo muchísimo que aprender y quiero aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece un entorno abierto como el que tengo ahora. Aun así, me gustaría volver algún día y poder devolver allí parte de lo aprendido. Pero no es algo que contemple en esta fase tan inicial de mi formación.

¿Qué supone para ti recibir este reconocimiento en una etapa tan temprana de tu carrera investigadora?
Sinceramente, me siento un poco abrumada. Estoy en una etapa muy inicial de mi camino investigador y tengo muchísimo que aprender. Lo vivo con mucha gratitud y también con un gran sentido de la responsabilidad.

¿Cómo recibiste la noticia de que el doctor Luis Paz-Ares te había escogido como destinataria de esta parte del Premio Nóvoa Santos?
Recibí la noticia en el entorno más simbólico posible: ambos nos encontrábamos en el congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología, en Chicago, presentando trabajos del año.

¿Qué significa para ti que un referente internacional en oncología como él haya confiado en tu potencial?
Que el doctor Paz-Ares haya confiado en mí significa mucho. Lo agradezco de verdad y lo entiendo como una responsabilidad. Sentir ese apoyo en un momento tan temprano de mi carrera es un impulso importante para seguir trabajando con seriedad y aprendiendo cada día.

¿Cómo es para Lola Rodríguez Nogueira trabajar con el doctor Paz-Ares?
En una palabra: estimulante. En el día a día y especialmente en la consulta, te obliga a cuestionarte cosas constantemente. No se trata solo de encontrar respuestas, sino de aprender a hacerse buenas preguntas. Y eso es lo que más impulsa el crecimiento.

Estás iniciando tu tesis doctoral sobre el papel del microbioma en la inmunoterapia del cáncer de riñón. ¿Puedes explicarnos, en líneas generales, en qué consiste esta investigación y qué impacto podría tener en la práctica clínica?
Buscamos describir patrones microbianos, tanto de la flora intestinal como urinaria, que ayuden a predecir la respuesta, resistencia y toxicidad a la inmunoterapia en tumores renales y uroteliales. Las aplicaciones van desde intervenciones sencillas, como la dieta, hasta estrategias más complejas de modulación del microbioma.

¿Qué te llevó a interesarte por este campo tan específico de la oncología y la inmunoterapia?
Es un campo en auge y estoy convencida de que cada vez tendrá más protagonismo. Me atrajo porque es un tema transversal en oncología: integra mecanismos inmunológicos, moleculares y microbianos. Además, sus aplicaciones van desde intervenciones tan accesibles como la dieta —como ha ocurrido con el ejercicio— hasta terapias innovadoras de modulación dirigida. Esa amplitud y potencial clínico es lo que más me motiva.

¿Qué papel juega la colaboración con equipos multidisciplinares, como el del Hospital 12 de Octubre, en tu formación e investigación?
Esencial. El alcance de lo que uno puede hacer viene muy determinado por el entorno: los mentores que te guían, los recursos disponibles y la cultura de trabajo que te rodea. Tener acceso a profesionales de distintas áreas, con experiencia y visión, marca la diferencia y amplía enormemente tu forma de pensar y aprender.

Como gallega desarrollando tu carrera fuera de Galicia, ¿cómo valoras tus raíces y su influencia en tu vocación profesional?
No tengo claro si es algo que se pueda llamar “gallego”, pero sí que lo aprendí en Galicia: en mi casa siempre ha habido una cultura de esfuerzo muy marcada, heredada de una familia con historias de trabajo duro, responsabilidad desde muy jóvenes y también de emigración, como la de mis abuelos, que tuvieron que buscar fuera de España lo que no encontraban en casa.

¿Qué mensaje te gustaría trasladar a otros jóvenes investigadores gallegos que están comenzando en ciencia y medicina?
Que intenten rodearse de buena gente, que escuchen mucho y que no tengan miedo a salir fuera si eso les permite crecer. Se aprende tanto de lo que sale bien como de lo que no.