El Centro Cultural O Vello Cárcere acogerá a partir de las 12:30 h. del próximo sábado 3 de junio el acto público de entrega de la II Beca de Medicina Rural promovida por la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y patrocinada por Menarini.
El evento contará con la presencia del ganador de la beca, el médico del Centro de Salud de Laza (Orense) Albert Keith Foo, y de los reconocidos con dos accésits: Sonia Muinelo, del Centro de Saúde Sagrado Corazón en Lugo, y Tania Salgado, del Centro de Saúde de Folgoso do Courel (Lugo).
Antonio Fernández-Pro, presidente de SEMG, destaca la importancia de este tipo de eventos "para dar a la Medicina Rural el protagonismo que merece. Su influencia en la vida diaria de tantas personas de enclaves no siempre bien comunicados y su capacidad para influir, con proyectos como los galardonados en esta edición, en el estado general de salud de las áreas donde actúa hacen de ella un pilar del sistema sanitario, que precisa todo el reconocimiento y apoyo que podamos darle".
Por su parte Julio Ancochea, presidente de Asomega, pone el acento en la figura del profesional de la sanidad que ejerce en el rural, reivindicando su papel como referente: "Son elementos clave en la comunidad a la que pertenecen porque intervienen de manera muy directa en la vida de sus vecinos. Tenemos que ser capaces de difundir entre los jóvenes las particularidades de esta forma de ejercer la profesión, donde la dimensión técnica y científica del médico y la puramente humana se combinan con una intensidad singular, que no se reproduce de la misma forma en otros entornos".
Intervención de los ganadores
En el transcurso del acto, los tres galardonados tendrán la oportunidad de exponer el contenido de los trabajos que presentaron a esta convocatoria.
El ganador, que se ha hecho con 4.000 euros de la beca por su proyecto de formación en ecografía clínica, considera que estas propuestas "permiten visibilizar el entorno rural". Para Foo, facilitan "explicar a esos jóvenes médicos que aquí se puede contar con los recursos necesarios para hacer buena medicina" y para demostrar, con hechos, que el rural también es un medio adecuado para la aplicación de nuevas tecnologías, para desarrollar proyectos formativos de calidad y para lanzar iniciativas de investigación "de alto valor científico".
"Abordaje poblacional mediante estrategias de prevención primaria y secundaria de cáncer en el ámbito rural" es el título del proyecto que obtiene los 1.000 euros del primer accésit, presentado por Carlota Bugallo, Brais Miguel García y la residente de tercer año Sonia Muinelo. Su propósito es "conocer el mapa de situación de la población con respecto a la enfermedad". El ámbito de aplicación será la Unidad de Atención Primaria (UAP) de Castro Riberas de Lea.
Por su parte, Tania Salgado, médica familiar y comunitaria del Centro de Saúde de Folgoso do Courel (Lugo) firma el "Proxecto de intervención comunitaria: O traballo de coidados no ámbito rural", que ha conseguido el segundo accésit dotado, como el anterior, con 1.000 euros. El proyecto plantea una intervención comunitaria dirigida a las personas que se dedican al trabajo de cuidados, tanto remunerado como no remunerado, en el ayuntamiento de Folgoso do Courel.
La asistencia al acto es gratuita, hasta completar aforo. Si quiere acompañarnos solo tiene que rellenar el formulario al que puede acceder a través del siguiente código:
El Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol (A Coruña) ha obtenido el segundo premio de los galardones promovidos por el Proyecto EvolutiONC GI, desarrollado por la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología (ECO), con la colaboración de la compañía farmacéutica Servier. Al final de esta convocatoria llegaron seis iniciativas dirigidas a mejorar la práctica clínica asistencial en el manejo de los pacientes con cáncer en general, y en tumores digestivos en particular.
Nieves Martinez Lago, oncóloga del Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol, recoge el reconocimiento de la Fundación Eco.
El proyecto de Ferrol que ha merecido el segundo premio se centra en el ámbito digital. En concreto, desarrolla una app sobre cáncer colorrectal destinada a fomentar la autonomía y facilitar la calidad de vida del paciente. Cuenta con herramientas como perfil de usuario con datos biométricos, información de interés, diario del paciente, registro de citas y buzón de sugerencias, etc.
La finalidad de los premios promovidos por la Fundación ECO, que preside el director de Academia Asomega Rafael López, es fomentar una cultura de mejora de la calidad asistencial en los servicios de Oncología españoles, a través de:
herramientas como la creación de equipos capaces de identificar objetivos clínicos y operativos para la mejora de la calidad
la planificación e implementación de estrategias de cambio
el análisis de datos y utilización de resultados para guiar los planes de mejora de la calidad
la identificación posibles problemas para elaborar estrategias que ofrezcan soluciones efectivas.
En cuanto a los otros galardonados, el proyecto Escuela de Pacientes de Cáncer Colorrectal, del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, ha sido premiado como mejor práctica asistencial de España en el manejo de los pacientes con tumores digestivos.
El segundo premio que ha obtenido el hospital ferrolano lo comparte ex aequo con el proyecto InnovaHONCO. Atención integral del paciente largo superviviente de cáncer digestivo, del Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid).
En noviembre de 2013 nos dejó a causa del cáncer Albert Jovell, médico especializado en Medicina Preventiva y Salud Pública, profesor universitario y activista convencido de la implicación de los pacientes como agentes muy activos en los sistemas de salud y en todo lo relacionado con el proceso de su enfermedad. Fue presidente del Foro Español de Pacientes.
Retrato de Albert Jovell e instantánea de la intervención de Julio Ancochea en el Encuentro Nacional de Pacientes.
Divulgador con altísimas capacidades comunicativas, autor de numerosos artículos y libros imprescindibles y, sobre todo, un provocador en el mejor sentido del término, empezó a dar cuerpo al concepto de la humanización de la asistencia sanitaria aun antes de que se popularizara esta denominación.
“Los médicos enfermos tenemos mucho que aportar a la relación médico-paciente porque hemos vivido en los dos lados", decía. Su experiencia le llevó a descubrir que "el médico bueno te informa y te comunica, te oye pero también te escucha, te entiende y te acompaña”.
En el reciente Encuentro Nacional de Pacientes organizado por el Foro Español de Pacientes, una de las sesiones se dedicó a "Democratización en Salud. Legado de Albert Jovell". En ella participó el presidente de Asomega, Julio Ancochea, amigo personal de Jovell y heredero confeso de su pensamiento en relación a la actividad del médico, su relación con el paciente, su obligación de implicarse con él, de trabajar con él y de acompañarlo.
"Estés donde estés, gracias Albert"
El presidente de Asomega rememoró su relación relatando cómo, siendo presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), contó con la colaboración de Jovell para poner en marcha Separ Pacientes, que se concretó "en junio de 2007 cuando en la sede de Separ firmamos un documento que se llamó el Compromiso de Barcelona. Eso es lo primero que me gustaría destacar de Albert. ¿Qué significa compromiso? Obligación contraída, palabra dada".
Compromiso, un concepto íntimamente unido a otro que, además, dio título a uno de los libros de Jovell: "La confianza". Para Ancochea, "es básica para la vida, los derechos humanos, la democracia". Explicó que ese libro lo acaba con el discurso político de Barack Obama, recordando que "lo que nos une es más grande que lo que nos separa, necesitamos una nueva forma de hacer política basada en identificar todo aquello que nos une".
El presidente de Asomega se refirió a otros libros de Jovell como "Liderazgo", en el que insta a ser menos gestor y más líder, que te movilicen tus sentimientos, que te identifiquen tus valores, aprende a manejar tus emociones, conoce tus limitaciones, sé humilde, sonríe, escucha. La adversidad te enseña a ser mejor". O su obra "Cáncer. Biografía de una supervivencia", que habla sobre todo "del tiempo recobrado".
Ciencia, arte, valores y sentimiento
En esta sesión sobre el legado de Albert Jovell, Julio Ancochea desveló que el lema que inspira la acción de Asomega parte en buena medida de su pensamiento, basado en la defensa de una medicina fundamentada en los afectos, en el médico persona. "Porque los médicos somos personas que trabajamos con, por y para personas que piensan, sienten, lloran, sufren, se enamoran", señaló el presidente de Asomega.
"Marcó mi vida, mi labor como jefe de Servicio y como profesor de universidad", afirmó. Y añadió que sus proyectos para tratar de recuperar los valores, la visión humana y humanista de la Medicina, como Be Neumo Be You de su servicio de Neumología en el Hospital de La Princesa o la propia Asomega, "se lo debo a Albert. De él aprendimos que la medicina es ciencia, también arte, por supuesto valores, y sentimiento".
Investigadores del grupo de Patología Musculoesquelética del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) participan en un proyecto de investigación europeo, Endotarget, en el que se analiza la relación de la microbiota intestinal con las enfermedades reumatológicas. Se trata de un estudio financiado por la Unión Europea con 8,8 millones de euros en el que participan 143 centros sanitarios y de investigación de 98 países. El del IDIS es el único español.
Investigadores del grupo de Patología Musculoesquelética del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) que van a participar en Endotarget.
Rodolfo Gómez Bahamonde, líder del grupo gallego, explica que estudiarán “el papel de la inflamación crónica sistémica causada por compuestos inmunológicamente activos derivados de la microbiota intestinal, como impulsora de la transición de la salud a la enfermedad, con un enfoque especial en tres patologías reumáticas, la artrosis, la artritis reumatoide y la espondiloartritis”.
Más del 40% de la población en Europa está afectada por alguna enfermedad reumática asociada a una importante discapacidad, dolor, reducción de la esperanza de vida y una carga económica muy elevada. En el proyecto Endotarget se buscarán nuevas aproximaciones preventivas y terapéuticas de estas enfermedades, estudiando la relación entre la microbiota intestinal, la permeabilidad intestinal y la endotoxemia, buscando comprender su papel como impulsoras de la aparición y la actividad de enfermedades reumáticas.
Desarrollarán una herramienta de predicción de enfermedades reumáticas apoyada por inteligencia artificial y aprendizaje automático para que el personal médicos pueda identificar los enfermos con mayor riesgo de desarrollar las enfermedades objetivo. Por tanto, ayudará en la elección de un plan de intervención personalizado para reducir el riesgo y la actividad de la enfermedad en la artritis reumatoide y espondiloartritis y para retardar la progresión de la artrosis.
Alta prevalencia en Galicia
Las enfermedades reumáticas incluyen más de 250 trastornos como la osteoporosis, artrosis, artritis reumatoide y espondiloartritis afectan a un cuarto de la población española mayor de 20 años. En España, la artrosis es una de las enfermedades más prevalentes. Estas enfermedades son un importante problema de salud pública asociado la una alta morbilidad. El dolor es un síntoma común de estas patologías y uno de los principales motivos de discapacidad asociada. Estas enfermedades están relacionadas con el envejecimiento progresivo de la población y con los cambios en los estilos de vida. Factores como las condiciones de vida y de trabajo, así como las conductas de salud, influyen en la aparición y evolución de las enfermedades reumáticas más frecuentes.
En Galicia constituyen una de las principales causas de incapacidad laboral. La estructura económica gallega, caracterizada por el peso de las actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras e industriales, hace que la población sea más propensa a sufrir estas patologías en el futuro.
Se estima que la probabilidad de sufrir artrosis cuando se ejercen trabajos agrícolas se multiplica por 9. El hecho de que las enfermedades reumáticas afecten a 3,5 mujeres por cada hombre sumado la que la población mayor de 65 años en Galicia supere el 25% del total se traduce en un aumento importante de estas patologías en los próximos años. Ante esta situación, es fundamental seguir investigando y desarrollando nuevas estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades, así como mejorar la concienciación pública sobre la importancia de la adopción de estilos de vida saludables y la prevención de las enfermedades reumáticas.
Sobre el grupo de Patología Musculoesquelética
El Grupo de Patología Musculoesquelética que participará en Endotarget comenzó su labor investigadora en el 2016. Este grupo se enfoca en la investigación y tratamiento de las diferentes patologías que afectan al sistema musculoesquelético, como la artrosis, la osteoporosis, a artritis reumatoide y la osificación heterotópica. Dentro del grupo hay investigadores de todas las áreas relacionadas con las patologías musculoesqueléticas: farmacia, biología, biotecnología, reumatología, traumatología y rehabilitación.
El jefe del grupo, Rodolfo Gómez Bahamonde, ha publicado más de 100 artículos científicos en revistas de alto impacto y relevancia internacional, como “Nature Reviews Rheumatology”, “Annals of the Rheumatic Diseases”, y “Arthritis and Rheumatology”. El grupo de Patología Musculoesquelética ha obtenido más de 20 proyectos de investigación, captando más de 2 millones de euros de fondos públicos y privados en los últimos años. Esto ha permitido establecer varias líneas de investigación y colaboraciones nacionales e internacionales con otros grupos de investigación.
El Grupo de Patología Musculoesquelética se integra en el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago, que recientemente, junto con sus homólogos de A Coruña y Vigo, ha recibido la Insignia de Oro de Asomega.
La promoción y difusión de la excelencia científica en temas relacionados con las ciencias médicas constituye una de las razones de ser de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia (RAMG). Para ello convoca cada año unos premios que buscan tanto fomentar la participación de jóvenes investigadores y clínicos en formación como impulsar los trabajos de investigación con mayor capacidad de innovación y valor traslacional. Sin olvidar la mirada a la humanización del acto sanitario, de la actitud del investigador y de los proyectos que potencian la Medicina como la más humana de las ciencias.
Francisco Martelo, presidente de la Real Academia de Medicina de Galicia
Los galardones convocados son los siguientes:
PREMIO DE LA FUNDACIÓN BARRIÉ “Excmo. Sr. D. Pedro Barrié de la Maza”. Destacará el mejor trabajo en ciencias médicas de aplicación clínica publicado en una revista internacional recogida en el Journal of Citations Reports y publicado en cualquier día de los dos años anteriores a esta convocatoria (desde el 1 de enero de 2021 a 31 de diciembre de 2022). El premiado tendrá el nombramiento de académico/a correspondiente y recibirá una dotación económica de 10.000 euros.
PREMIO FUNDACIÓN CENTRO ONCOLÓGICO DE GALICIA “José Antonio Quiroga y Piñeyro”. Se destinará a un trabajo de tema libre de Investigación Oncológica Clínica publicado en una revista científica en los dos años anteriores a esta convocatoria (desde el 1 de enero de 2021 a 31 de diciembre de 2022). Su dotación es de 9.000 euros.
PREMIO PREVISIÓN SANITARIA NACIONAL (PSN), a un trabajo inédito sobre “Humanidad y Ejercicio Profesional”. Se ha de centrar en aspectos humanísticos de la profesión médica tanto desde el punto de vista científico como en la actividad clínica. Tiene una dotación económica de 3.000 euros.
Los trabajos deben ser remitidos a la Secretaría de la Real Academia de Medicina de Galicia, por correo certificado, según las bases de la convocatoria, a la dirección: C/ Durán Loriga, 10. 15003 A Coruña o por e-mail a la dirección ramycga@ramycga.org, antes del 31 de octubre de 2023, fecha en que quedará cerrada la admisión.
Los candidatos serán evaluados por la Comisión de Premios de la RAMG. Cualquiera de los premios podrá ser declarado desierto.
La Real Academia de Medicina forma parte, junto con Asomega y PSN, del patronato de la Fundación del Museo do Médico Rural que se constituyó el año pasado.
La investigadora María José Alonso participó junto a Ángel Carracedo en la sesión de cierre de la II Feira da Saúde de Asomega. Lo hizo compartiendo su experiencia en el mundo de la investigación científica y en el difícil logro de concretar la transferencia de sus resultados a la sociedad. Alonso, catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica en la Universidad de Santiago de Compostela -y, como Carracedo, Premio Nóvoa Santos de Asomega-, relató cómo ha sido su carrera y cómo ha experimentado que la relación con la industria y con los clínicos ha sido decisiva para el éxito de sus investigaciones.
Alonso destacó que su experiencia en la farmacia del hospital durante su carrera y en la tesis le acercó a la clínica y a la industria. En su opinión, "acondicionar las moléculas activas de los fármacos para que sean más eficaces tiene un componente de interés industrial". Por eso siempre ha procurado involucrar a la industria en sus proyectos de investigación, además de contar con la opinión de los clínicos.
La investigadora ha visto todo el recorrido reciente de la ciencia en España, en su caso, de la nanotecnología aplicada a la medicina. Según narra ella misma, fue la primera de su departamento que salió fuera de España a completar su formación, en concreto a Francia, donde descubrió el ámbito de la nanotecnología de los liposomas. Allí tuvo la oportunidad de trabajar con el número uno en Europa, el profesor Patrick Couvreur en la Universidad de París Sur.
Según Alonso, eso le cambió la vida y a partir de ahí se dedicó a la investigación. Con más ahínco aún cuando se encontró con el profesor Robert Langer en un congreso, uno de los ingenieros más importantes del MIT y más tarde promotor de Moderna, y le oyó hablar "de la biotecnología, de las nuevas vacunas, de los fármacos biológicos y ese mundo me apasionó".
Un descubrimiento clave: el emprendimiento
Con Langer, Alonso aprendió el emprendimiento "que tanto me ha costado implantar en España". Desde el primer día, le dijo a Alonso: "María, think big. We have to solve the problems of the patients".
Según Alonso esa idea arraigó en su mente "y la de que para poder trasladar la ciencia al paciente había que relacionarse con los hospitales, con la industria, había que crear empresas". A su vuelta a Santiago en el año 92 se creó el grupo de investigación, entonces de nanotecnología farmacéutica porque ni siquiera existía la palabra nanomedicina. "Fueron años duros en los que intenté por todos los medios colaborar con los médicos, algo que en primera instancia no conseguí en Santiago y busqué por España", explica.
La consolidación de su grupo de investigación facilitó que la llamara el entonces rector de la Universidad de Santiago, Senén Barro, para ofrecerle el cargo de vicerrectora de investigación: "La palabra "gestión" era extraña, aduje que eso no era lo mío y contestó que cómo no lo iba a ser teniendo un grupo de investigación de 20 personas. Entonces me dijo que quería transformar esta universidad creando centros de investigación multidisciplinares, porque la estructura de facultad se ha quedado atrasada, sobre todo en determinados ámbitos, y es el momento de juntarnos con el hospital", señaló.
GALERÍA FOTOGRÁFICA DEL EVENTO
Ciencia e industria
A partir del trabajo desarrollado en esa época en la que la gestión se convirtió en parte central de su labor, María José Alonso comprobó que "es trabajo de todos lograr la transferencia a la sociedad del trabajo del investigador". La clave, entender que el científico con su trabajo "puede tener impacto en los demás. Siempre digo a mis alumnos cuando entran por la puerta "tienes que creerte que vas a hacer algo muy importante para la sociedad y hacer todo el esfuerzo para que llegue a la sociedad".
El ejemplo vuelve a ser Robert Langer que, según Alonso, "mostró que es posible publicar en Nature y colaborar con la industria y crear startups", en contra del prejuicio que ha sufrido en muchas ocasiones por parte del entorno científico que hasta ahora ha recelado de la colaboración con la industria. "Trabajé muchísimo con los investigadores cuando fui vicerrectora para animarlos a ir en el camino de la patente y de la relación con la empresa", afirma.
Aun así, queda mucho que recorrer: "Seamos francos, el tejido empresarial biofarmacéutico, biotecnológico en España, ha sido pobre. La gran apuesta de la economía del talento sigue vigente. Es verdad que hemos mejorado mucho pero fijaos que antes de la pandemia buscábamos una empresa que produjera el ARN mensajero y no había ninguna en España, lo mismo que no había ninguna empresa de vectores virales", explica. Considera que las cosas están mejor que antes de la pandemia, pero hay que reforzar el papel de la industria, "hay que desarrollar más incentivos para que creemos startups".
La investigadora, con todo, se muestra optimista por una percepción que le llega directamente de los jóvenes con los que trabaja: "Lo que más me gusta es que la mayoría de mis alumnos de doctorado quieren ser emprendedores y eso es genial. Antes querían ser funcionarios y ahora quieren ser emprendedores Me parece que esto ha sido un cambio muy interesante para nuestro país", explica.
Con el fin de ayudar a los profesionales sanitarios en el abordaje de la Covid persistente, la Red Española de Investigación en COVID Persistente (REiCOP), en la que está integrada Asomega, y la tecnológica PulseLife han desarrollado la aplicación LongCOVID App.
Esta herramienta, desarrollada gracias al acuerdo entre PulseLife y la SEMG, gratuita, permitirá que el profesional sanitario siga las recomendaciones consensuadas por 63 entidades científicas en la Guía Clínica para atención al paciente con COVID persistente de manera simplificada y práctica.
Facilitará, además, generar un informe médico a través del móvil y está diseñada para que los afectados por Long COVID tengan acceso a sus datos clínicos y sean ellos los que gestionen esa información.
Según la vicepresidenta de SEMG, Pilar Rodríguez Ledo, miembro de Asomega -y último Premio Nóvoa Santos-, “el hecho de que la aplicación sea gratuita permitirá llegar a un mayor número de personas, haciendo posible que los afectados por esta nueva enfermedad puedan recibir una atención sanitaria más adecuada, basada en el protocolo unificado de la Guía Clínica Long Covid”.
Además, explica que “para cumplir con la legislación vigente en materia de protección de datos personales, el paciente tendrá un código aleatorio que solo conocerá él y que asociará sus datos de identificación a los datos clínicos”.
En el menú principal de la aplicación los profesionales encontrarán los cuatro puntos principales de la Guía Clínica, como son la definición, todos los pasos a seguir desde los síntomas al tratamiento, el seguimiento de los afectados y la reincorporación sociolaboral.
Cabe recordar que la COVID persistente afecta al menos a 76 millones de personas en todo el mundo y a cerca de 1,5 millones en España. Esta enfermedad, de la que se han identificado más de 200 síntomas en múltiples órganos, es incapacitante en gran parte de los casos, provocando un cambio sustancial en la vida de las personas afectadas. A pesar de que en estos últimos dos años el conocimiento científico sobre esta afección ha avanzado considerablemente, todavía existen muchas dificultades para establecer un diagnóstico y realizar un seguimiento adecuado, dada la diversidad de perfiles de pacientes.
Jonathan McFarland es miembro de Asomega, profesor asociado de la Cátedra Respira Vida de la UAM y promotor de la iniciativa The Doctor as a Humanist. En el último número de la newsletter de Red TBS-Stop Epidemias "Memorias de la Covid-19", se recoge este interesante artículo, resumen de su participación en la jornada de actualización que Red TBS celebró en marzo, que invita a una reflexión profunda sobre una realidad que nos está empezando a arrollar a todos los niveles incluido, por supuesto, el ámbito de la Medicina y de la asistencia clínica. Por su interés, lo reproducimos íntegramente:
"Voy a tocar lo que creo un tema importante: la inteligencia artificial (IA). Esta no es una idea nueva. Alan Turing, conocido por descifrar los códigos de los nazis en la Segunda Guerra Mundial, está considerado como el padre de la ciencia de la computación. Él se preguntaba si las máquinas pueden pensar. Otro hombre importante en IA es John McCarthy, que en 1955 acuñó el término. Afirmaba que se trataba de la ciencia y la ingeniería de hacer máquinas inteligentes que pueden aprender como lo hacen los humanos.
Hay varias definiciones de lo que es la inteligencia artificial, pero a mí me gusta mucho la que pretende preservar el control humano de forma que garantice que la inteligencia artificial satisfaga nuestras necesidades al tiempo que opera con transparencia, ofrece resultados creativos y respeta la privacidad.
La inteligencia artificial está aquí para quedarse. En un reciente artículo del Lattuff en el Medical Teacher, se dice que es integrante de los sistemas sanitarios y para explicarlo nos dice que hay muchísimas empresas trabajando en ello.
Las ventajas redundan en una mejor atención preventiva, reducción de costes, mayor eficacia del proceso diagnóstico, cirugía más segura asistidas por robots, telemedicina… El vídeo Al for Health de Microsoft es muy interesante porque confirma que la empresa se está moviendo de manera muy rápido en esa dirección.
No obstante, las cosas tienen dos caras. Creo que ahora estamos en un momento importante de transición. La pregunta es: ¿qué puertas vamos a abrir? Hoy ya no se puede hablar de IA sin nombrar el ChatGPT y son cinco las formas en como cambiará la sanidad:
volviéndose exponencialmente más rápida y potente
emulando la forma en que los médicos disponen de decisiones clínicas
proporcionando asistencia médica 24 horas al día
previniendo errores
ayudando a rendir mejor
Si la inteligencia artificial humanizará la medicina o la deshumanizará es la pregunta que se hacen Frabrice Jotterand y Clara Bosco, ¿Es una espada de Damocles sobre nuestras cabezas? Yo no tengo la respuesta a esta incógnita, si alguno la tiene escucho, pero creo que aún debemos pensarlo. En este artículo explican que la inteligencia artificial podría poner en peligro nuestra existencia como seres psicosociales. Afirman que cualquier tecnología que menoscabe la dignidad humana debe ser examinada meticulosamente y debemos defender la privacidad mental. Se habla de una nueva neuroética que creo que es muy importante ahondar, acordar y legislar.
La buena asistencia va acoplada a the gift of presence, la presencia humana, la relación médico-paciente, el compromiso con la humanidad. Y en esto también juega un rol la Enfermería, que es fundamental a la hora de asegurar el contacto directo y continuado con los pacientes. La medicina no se ocupa solo de casos sino de personas. La realidad es que la práctica de la medicina es humana y trata a las personas que están pasando por sus momentos más vulnerables y que tienen miedo y son frágiles: son seres humanos.
No somos robots, somos personas. En un libro escrito por dos médicos científicos explican detalladamente que en medicina es fundamental sumar empatía y compasión. Es una manera de ejercer la medicina y va unida a los conceptos de cuidar y curar. Es importante abrazar la incertidumbre y compartir las emociones no solamente del paciente, sino también la del médico y el enfermero.
Y nunca tenemos que olvidar el alma de la persona que se dedica a la medicina y que, me temo, tal como está el mundo, se está perdiendo. William Osler, el padre de la medicina moderna dice: “La palabra amable, el saludo alegre, la mirada de afecto, eso es lo que el paciente entiende”. Y yo sinceramente, puedo asegurarlo porque llevo dos años como médico y también como paciente.
No descartemos la sabiduría de los indígenas. Una tribu indígena tanoana que pertenece al grupo conocido como indios-pueblo que emigraron de Nuevo México a Paso Norte, plasmó en una pintura la expresión WA-MA-CHI, tres palabras que significan: respiración, materia y movimiento. Juntas componen “el alma”. Nunca debemos olvidar el alma de las personas, el alma de la medicina a la hora de incorporar la inteligencia artificial. Lograr el equilibro entre la inteligencia artificial y el alma de la medicina y sus profesionales es un objetivo posible."
La II Feira da Saúde que Asomega ha celebrado en la Casa de Galicia en Madrid se cerró con la entrega de la Insignia de Oro de la entidad a los tres institutos de investigación sanitaria de Galicia. Como sesión introductoria y para poner en contexto el papel de estos centros, tuvo lugar previamente una sesión en la que participaron los profesores Ángel Carracedo y María José Alonso, moderados por el vicepresidente de Asomega Francisco García Río.
Ángel Carracedo habla sobre investigación biomédica en la última jornada de la Feira da Saúde de Asomega.
Ángel Carracedo ha desarrollado toda su carrera científica en España, desde donde ha conseguido ser uno de los investigadores de mayor impacto a nivel internacional en el campo de la Medicina Forense y de la Genética Clínica. De hecho, su grupo se ha convertido en un lugar de excelencia donde se forman científicos de todo el mundo. El ganador del Premio Nóvoa Santos de Asomega en 2009 es catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Santiago y director de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica.
Francisco García Río, vicepresidente de Asomega; los investigadores María José Alonso y Ángel Carracedo; y el presidente de Asomega, Julio Ancochea, antes de la mesa sobre investigación biomédica en Galicia.
En su intervención explicó cómo ha sido su trayectoria desde que terminó sus estudios de Medicina en Santiago. Convencido de que la parte asistencial no era lo suyo, se decantó por la Medicina legal y completó su formación en ese campo en la Universidad de Uppsala en Suecia, "que era la cuna de todas las técnicas de separación bioquímica, la electroforesis, la cromatografía, la ultracentrifugación, etc. Para mí fue una oportunidad de ver algo muy diferente, una estructura universitaria metida en un entorno mucho más industrial, de modo que todo se transfería con mucha facilidad".
El impacto que le causó en aquel momento su experiencia en el extranjero lo resume de forma muy gráfica: "La diferencia que había en ese momento entre Galicia, supongo que toda España, y Suecia es la que puede haber ahora entre Ruanda y España".
La revolución genética
Recuerda que estando en Uppsala hubo una gran revolución en la medicina con la secuenciación del ADN: "Se abría un panorama impresionante: de repente, los libros de la vida, que es el ADN, podías leerlos. Era algo espectacular, como un planeta inexplorado. Teníamos una técnica para leer y entender todos los libros de todas las vidas. Era obvio que iba a ser una revolución en la Medicina y en la ciencia".
Ángel Carracedo.
A su vuelta a España, la reciente aprobación de las pruebas de paternidad, hasta entonces prohibidas, aportó una fuente de financiación suficiente para sus investigaciones. Con ellas "desarrollamos muchos biomarcadores". Pero lo que ocurrió con ellos prueba, según Carracedo, la inexperiencia con la que se manejaban entonces: "Hoy en el mundo se emplean 20 biomarcadores de ADN para hacer la mayor parte de la medicina forense. Casi la mitad fueron desarrollados por nuestro grupo pero no los patentamos, mientras que el Forensic Science Service y el FBI sí lo hicieron. Yo ni sabía lo que era una patente y a lo mejor hasta hubiera dicho que se lo daba todo a la ciencia, sin saber que más tarde tendría que comprar los kits forense que desarrollamos nosotros".
Después apareció el proyecto Genoma Humano, "probablemente el proyecto científico más importante de la historia de la humanidad, y empezaron a aparecer genes de enfermedades". Entonces el recientemente fallecido profesor Salorio ofreció transformar su Instituto Gallego de Oftalmología en Instituto Gallego de Oftalmología y Medicina Molecular. Esta nueva sección sería el germen de la actual Fundación de Medicina Genómica, "un servicio que centraliza todo el diagnóstico genético de todos los hospitales de Galicia".
Una estructura para investigar y trasladar resultados
Según Carracedo, es el servicio de más volumen de España: "Tenemos aproximadamente 40.000 pacientes por año. La mitad de lo que hacemos es cáncer y la mitad, enfermedades genéticas raras y farmacogenética", y asegura que si no se avanza en investigación tanto como le gustaría es "porque la presión de la asistencia pública es brutal".
Aun así, la investigación sigue adelante y en un momento dado decidió dividir su actividad en grupos más pequeños bajo el paraguas del Grupo de Medicina Genómica, para que cada uno pudiera experimentar su propio grado de desarrollo sin depender de los demás. Explica que "ahora en la parte de investigación tenemos cuatro grupos de cáncer, tres de enfermedades psiquiátricas, uno de enfermedades cardiovasculares, otro de farmacogenética, y estamos lanzando otro de enfermedades de neurodesarrollo ".
A su entender, la Medicina hoy tiene que responder a cinco "P": preventiva, predictiva, personalizada, poblacional y participativa (en el sentido de equitativa y accesible). Se congratula de la apuesta en España por ello aprovechando todos los fondos de recuperación para crear la Estrategia Nacional de Medicina Personalizada a través del programa Impact, "en el que se han invertido ya 150 millones de euros y donde colaboran más de 1.000 personas en toda España".
Asistentes a la conferencia plantean sus preguntas al profesor Carracedo: Fernando Rey Paz, director del Centro Gallego de Madrid; Julio Ancochea, presidente de Asomega; Ana Fernández-Teijeiro, vocal de Asomega; y Roberto Conde, vocal de Asomega.
La carrera investigadora en Galicia
En cuanto a sus impresiones sobre el panorama actual de la investigación biomédica en Galicia, Ángel Carracedo se muestra optimista por la enorme diferencia que percibe respecto a sus primeros años: "Veo una proximidad en infraestructuras brutal con todo el mundo que nos rodea, veo que ha cambiado todo muchísimo y la verdad en Galicia hay un momento de oportunidad y de desarrollo en el área biomédica que no es igual de paralelo en otras áreas de la ciencia, tanto a nivel de la universidad como a nivel del hospital".
Destaca el papel desempeñado por los institutos de investigación sanitaria gallegos, que pese a los años duros de crisis que ha vivido la ciencia, nunca han dejado de avanzar y siempre han producido cada año más, todos ello. Añade que, paralelamente "la universidad organizó centros de investigación en Santiago muy vinculados a la biomedicina, particularmente el CIMUS, el sector se ha relanzado de forma espectacular y hay muchos grupos muy buenos, cada vez más potentes".
Las mayores dificultades las ubica en el ámbito de la carrera investigadora, y espera que dé frutos la propuesta planteada recientemente al respecto, "que es una oportunidad enorme para captar talento, el problema será ver si va a ser sostenible, aunque nos pone en una situación mejor que otras comunidades". Señala que también hay oportunidades increíbles de desarrollo público-privado e iniciativas en el sector biotecnológico y farmacéutico que antes no existían. "No es Uppsala, pero se le está empezando a parecer", apostilla.
En resumen, observa "un dinamismo que no había y un momento de oportunidades que me parece realmente ilusionante". Apunta que todavía se dedica poco PIB al I+D, pero que se trata más de un problema más del sector privado porque el tejido industrial en Galicia es más agrícola y ganadero, con pequeñas empresas, "por eso es importante que empresas de más valor añadido se desarrollen en nuestra tierra y al respecto hay ejemplos espectaculares como el de Zendal".
En el marco de la II Feira de Saúde organizada por Asomega en la Casa de Galicia de Madrid, RespirArte, la iniciativa creada por VitalAire con el objetivo de ayudar a los pacientes respiratorios de oxígeno portátil a superar las barreras sociales, ha celebrado una nueva edición en el Museo del Prado.
Participantes en la visita al Museo del Prado organizada por AirLiquide para enfermos respiratorios.
En la segunda jornada de la Feira, un grupo de pacientes y cuidadores han participado en este innovador proyecto cultural y han disfrutado de una visita guiada a las obras de El Greco, Velázquez y Goya del Museo del Prado. El objetivo de la propuesta es promover la socialización y normalización de las patologías respiratorias y la oxigenoterapia móvil a través de actividades en lugares de interés cultural y social.
Para Julio Ancochea, presidente de Asomega y jefe de Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid, iniciativas como esta permiten "hacer la vida más fácil a estas personas que también merecen su cuota de felicidad a pesar de las limitaciones que supone tener una patología respiratoria crónica”.
“Ha sido verdaderamente gratificante tanto para los pacientes y los cuidadores como para nosotros, los profesionales sanitarios, neumólogos, fisioterapeutas y enfermeras que hemos podido acompañarles en esta jornada tan emotiva. Hemos puesto alma y corazón en una enfermedad que en fases avanzadas conlleva una serie de limitaciones en la vida diaria, y a través de esta iniciativa hemos luchado contra eso”, concluye Ancochea.
Al igual que en las anteriores ediciones de RespirArte celebradas en Málaga, Cáceres, Valencia, Orense y Mallorca, esta también ha contado con el soporte asistencial de oxígeno de VitalAire para recargar baterías y/o líquidos portátiles, que ayuda a garantizar la autonomía requerida por los pacientes.
Participantes en la visita al Museo del Prado organizada por AirLiquide para enfermos respiratorios.
Con este proyecto, VitalAire busca colocar al paciente en el centro y sensibilizar a la sociedad sobre la vida cotidiana de pacientes respiratorios, promoviendo la normalización y el empoderamiento de este colectivo. “Además de ser interesantes los temas que se tratan, también aprendes y te relacionas con gente que tiene los mismos problemas que tú. Ayuda a no sentirte tan excluido”, declara Belén, paciente de EPOC desde hace más de una década.
Las emociones del enfermo respiratorio
La jornada se ha completado con un taller "neumocional" a cargo de David Rudilla, psicólogo clínico de VitalAire.
En él ha abordado cómo quienes se enfrentan a un diagnóstico que transforma a partir de ese momento su vida, como pueden ser los enfermos respiratorios de EPOC, por ejemplo, han de poner el foco no en la situación en sí, que no puede cambiarse, sino en la manera en que están dispuestos a afrontarla.
Como principio de actuación, propone hablarse a uno mismo de la forma adecuada, evitando el absolutismo (todo me sale mal, siempre me equivoco); la visión de túnel (no valgo nada porque no puedo moverme rápido); minimización y maximización (por ejemplo, puedo ir al restaurante pero no sin oxígeno, lo importante es que pueda ir y tener medios para ello); sobregeneralización (convierto un hecho en norma: lo pasé mal aquel día que salí, ya no puedo salir).
Preguntarse qué es lo que me hace ser feliz y aceptar -y expresar- las propias emociones sin negarlas son, desde su experiencia, claves para afrontar estas situaciones.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información