Fue en el primer trimestre de 1923 cuando comenzó su andadura la Agrupación Artística Gallega Rosalía de Castro. Por tanto, en sentido estricto, ya ha cumplido su centenario, pero fecha tan señalada merece más de una conmemoración. A la que tuvo lugar el pasado mes de marzo en el Centro Cultural Úrculo de Madrid se suma ahora un concierto que tendrá como escenario el magnífico salón de actos del Colegio San Agustín (c/Padre Damián, 18) el próximo día 25 de noviembre.
La actuación comenzará a las 18 h. y el acceso será gratuito, pero dada la limitación de aforo es necesario reservar previamente la entrada de manera online a través de la plataforma EventBrite.
El siglo de historia de la Agrupación Artística Rosalía de Castro se ha plasmado en el mantenimiento, difusión y enseñanza de actividades como baile tradicional, pandereta, cantareiras, coro y banda de música tradicional. Se da la circunstancia de que otra institución centenaria como es el Centro Gallego de Madrid de la calle Carretas acoge a estos entusiastas del folclore gallego para impartir sus clases.
El socio de Asomega Joan Soriano, epidemiólogo del servicio de Neumología del hospital La Princesa y consultor externo de la OMS Europa para enfermedades respiratorias crónicas, acaba de ser elegido vicepresidente segundo de la Junta Directiva del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) en representación de Asomega. El experto, que tras conocerse su nombramiento ha sido entrevistado en el programa Fórmula Salud de Onda Madrid, ha resumido con precisión en una frase el valor de la acción que desarrolla el CNPT: "La solución contra el tabaco no es clínica sino legislativa, y todos somos agentes sanitarios contra esta lacra".
Joan B. Soriano.
En esta entrevista Soriano ha expuesto los cuatro niveles que existen de tabaquismo:
Primer nivel: el del fumador activo.
Segundo nivel: el que padecen los que respiran el humo ambiental.
Tercer nivel: las partículas que quedan en el aire y se depositan en los objetos que tocamos.
Cuarto nivel: cada año se fuman siete trillones de cigarrillos y esas colillas o van al mar y se las comen los peces o acaban en vertederos y con el agua de lluvia se filtran y acaban en los prados. Afecta por tanto a humanos, animales y a la naturaleza en su conjunto.
Para luchar contra todo ello defiende la necesidad de una acción legislativa decidida y valiente que, por ejemplo, catalogue como tabaco los nuevos productos electrónicos que se venden como inocuos cuando no lo son en absoluto, la prohibición de fumar en terrazas, el empaquetado neutro o no fumar en los coches. En su opinión, "la nueva ley antitabaco nos pondría en la punta de la ola de los países occidentales que luchan contra ello", aunque lamenta que no haya la necesaria voluntad política para llevarlo adelante.
Según el acuerdo de la Reunión de Junta Directiva del CNPT adoptado con arreglo a sus estatutos, los titulares de los órganos de gobierno y representación que componen la Junta Directiva del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) son los siguientes:
PRESIDENTE: Francisco Salvador Pascual Pastor (SOCIDROGALCOHOL)
En puertas de recibir el reconocimiento como asociación de interés público por parte del Ministerio del Interior, proceso que está en su fase final de ejecución, la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) presenta una puesta al día de sus planteamientos y objetivos. Anticipamos así, además, el 30 aniversario de la entidad, que llegará en 2024 y que permite a la organización afrontar el futuro desde la madurez, el prestigio y la experiencia.
Clic sobre la imagen para acceder al documento completo (se abre en ventana nueva).
Sin modificar un ápice sus principios fundacionales —promover la relación entre sus miembros, abogar por su formación, impulsar la medicina de calidad, etc.—, hace un punto y seguido para recapitular la intensa actividad desplegada en los últimos años y esbozar sus vías de evolución para el futuro inmediato, tanto desde el punto de vista operativo (qué se va a hacer) como ejecutivo (cómo se va a organizar y financiar todo ello).
Como afirma el presidente de la entidad, Julio Ancochea, "la acción es la clave de una entidad que quiere progresar, crecer y servir de estímulo e inspiración para proyectos nuevos. En tiempos de crispación generalizada y de dudas sobre a dónde nos dirigimos como sociedad y como profesionales, Asomega puede ofrecer, desde su modestia, la certidumbre de unas acciones concretas, tangibles y diseñadas con el único fin de crecer como asociación y aportar a la sociedad".
Ciencia, conocimiento y humanismo siguen siendo los ejes de actuación que se plasman en este nuevo documento estratégico de Asomega, que se despliega en los siguientes capítulos:
Qué es Asomega
Quién forma parte de Asomega
Qué hace Asomega
Plan Impulso Vinteún
Hazte socio de Asomega
Con una particularidad muy significativa: de las 24 páginas del documento diez se dedican, precisamente, a describir en qué se concreta la acción de Asomega. "Hacer es la mejor manera de decir", y por eso la asociación se define por sus acciones concretas:
Premio Nóvoa Santos
Encontro Mundial de Médicos Galegos
Insignia de Oro
Encontro de Verán
Feira da Saúde
Áreas de trabajo (Nova, Muller, Maiores, Internacional, Axuda)
Becas
Comunicación (web, redes sociales, newsletter)
Por otra parte, Asomega actualiza el Plan Impuso Vinteún que ya lanzó en su primera versión en 2020. Con el fin de establecer un esquema sólido y fiable para las empresas e instituciones que acompañan a la entidad en su camino, ofrece un marco de relaciones que se traducen en figuras como la del benefactor (ouro, prata o bronce) y el colaborador, con una variada panoplia de posibilidades para su desarrollo.
Y más allá de lo económico, el Plan incluye un apartado específico de avance en lo científico desde un punto de vista institucional con el desarrollo de la Academia Asomega, comité asesor externo del máximo nivel científico/sanitario que ayuda a la entidad a fijar posición en cuestiones científicas relevantes, así como a la puesta en marcha de webinars y ciclos de conferencias con otras asociaciones profesionales gallegas, universidades y sociedades científicas.
Para descargar el dossier de Asomega 2023-24 "Ciencia, arte, valores e sentimento", haga clic en este enlace.
Aunque a veces se consideran el "equipo de invisibles" de la organización sanitaria, el papel de los administrativos resulta crucial para poner en marcha cualquier iniciativa, garantizar el día a día del centro y hacer de correa de transmisión para que los distintos departamentos y áreas de un hospital o centro sanitario de cualquier naturaleza sigan avanzando.
Recientemente ha tenido lugar el congreso bienal de la Asociación de Administrativos de la Salud en Cuenca, bajo el lema "Caminando hacia la Excelencia Profesional". En él se ha premiado una comunicación auspiciada por el Servicio de Oncología Médica del Hospital de La Princesa de Madrid que tiene una directísima relación con Galicia: bajo el título "El administrativo peregrino", relata el proyecto "El Camino de tu vida", que lleva a la ruta xacobea a pacientes con cáncer de mama. Se trata de una propuesta que en cada una de sus ediciones se ha convertido en una experiencia única e inolvidable para todos los que se han involucrado en ella, ya sea como pacientes o como organizadores.
Sujetando el premio, dos de los representantes del grupo ganador: Felicidad Rodríguez, coautora y secretaria de Cuidados Intensivos y Neumología, y Maxi López Sandín, secretario del Servicio de Oncología, que presentó la comunicación oral.
Maximiliano López Sandín, Felicidad Rodríguez, Anabel Ballesteros y Ramón Colomer firman esta comunicación que describe el trabajo previo de los administrativos en la preparación de las reuniones informativas y para abordar la financiación del proyecto, la elaboración de la ficha de inscripción y la gestión de las credenciales del peregrino.
También de su mano estuvo la difusión del proyecto con la creación de un perfil en Instagram y la aparición en cuentas de otras redes sociales, así como publicaciones en medios como Redacción Médica, la Cadena SER o TVE. La búsqueda de transporte, alojamiento y manutención para los peregrinos constituyó otra parte fundamental de su trabajo.
Como señalan en sus conclusiones los autores de esta comunicación, "el administrativo se implica en la experiencia acompañando a las pacientes en el viaje". Además, con su labor "da visibilidad a un puesto no siempre valorado".
Felicidad Rodríguez, coautora y secretaria de Cuidados Intensivos y Neumología de La Princesa, y Maxi López Sandín, secretario del Servicio de Oncología, que presentó la comunicación oral. A la derecha Carmen Montalvo, otra miembro del equipo administrativo de La Princesa.
Feli Rodríguez, coautora del trabajo y muy involucrada en la iniciativa desde su posición de secretaria de Cuidados Intensivos y Neumología del Hospital de La Princesa, es la única gallega del grupo. Según esta ribadaviense, la experiencia ha demostrado que "el Camino es un éxito para las pacientes. En el congreso la gente se emocionó con la propuesta, tocamos un tema muy sensible porque quien no ha pasado un cáncer lo tiene en casa o lo ha vivido cerca". Además, asegura que se llevan la satisfacción añadida de que "muchos compañeros que han conocido la idea se plantean organizarlo en sus hospitales".
El grupo de gestión del Hospital de La Princesa ya consiguió un primer premio por otra comunicación en la anterior edición del congreso. En esta ocasión han logrado un tercero que, aunque no tiene dotación económica, les facilita la inscripción para el próximo congreso. Pero Feli insiste en que la mayor recompensa es que con este proyecto "podemos contribuir a hacer un poco más feliz a gente afectada por esta enfermedad".
Pinche sobre la imagen para acceder a la comunicación completa, en ventana aparte.
Precisamente el proyecto "El Camino de tu Vida" se abordó con detalle en la II Feira da Saúde de Asomega por parte de la oncóloga Anabel Ballesteros. En el siguiente vídeo se recoge su participación en ese foro y su detallada explicación del proyecto:
La sede de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica, que dirige Ángel Carracedo, fue el lugar elegido para dar a conocer el Proxecto Xenoma Galicia que se pondrá en marcha el año que viene con un presupuesto de 20 millones de euros. Lo hizo el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, que calificó de "pionera" una iniciativa cuyo objetivo es organizar una recogida masiva de ADN para identificar variantes genéticas de alto riesgo que permitan diagnosticar precozmente y ofrecer tratamientos farmacológicos individualizados.
Para ello se invitará a 400.000 gallegos de entre 35 y 65 años a participar de forma voluntaria. Tendrán que recoger una muestra de saliva y depositarla en contenedores en su centro de salud. Tras analizarla, se notificará a los participantes si tienen o no una variante de alto riesgo y, en caso afirmativo, serán derivados a profesionales especialistas para su confirmación y posterior seguimiento.
Además, a 100.000 de estos 400.000 seleccionados se les planteará la posibilidad de aportar una muestra de sangre en un biobanco de muestras de sangre, plasma y suero. Estas muestras se utilizarán para la investigación destinada a desarrollar fármacos más adaptados y toda esa información acumulada permitirá a Galicia participar en ensayos nacionales e internacionales.
Además se prevé implementar cribados específicos para determinados cánceres y enfermedades cardiovasculares. En un primer momento se buscarán alteraciones asociadas al cáncer de mama y ovario hereditario, síndrome de Lynch e hipercolesterolemia familiar. De esa manera, si una persona en el proyecto tiene una variante genética de alto riesgo, será confirmada con una segunda prueba y luego ingresada al sistema y se le ofrecerá vigilancia o tratamiento, según lo indique el criterio clínico.
El objetivo del Proyecto Genoma Galicia, según Ángel Carracedo, es tener más información de los pacientes a partir del estudio de su ADN para, cruzándolo con su historia clínica, tener la capacidad de anticipar la aparición de enfermedades en personas que tienen una predisposición por razones genéticas a sufrir determinadas enfermedades.
Profesor de investigación del CSIC e investigador principal de Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, así como del Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer (CIBERONC), Xosé R. Bustelo acaba de ingresar como académico de la Real Academia de Farmacia de Galicia avalado por Ángel Carracedo, académico de número.
Al evento asistió el conselleiro de Sanidade de la Xunta, Julio García Comesaña, que remarcó la importancia del doctor Bustelo como referente nacional e internacional en la investigación del cáncer, destacando su dilatada trayectoria en numerosos proyectos de investigación y ensayos clínicos. Reconoció las importantes aportaciones científicas y el legado del nuevo académico.
Bustelo pronunció el discurso titulado el “Largo camino hacia el descubrimiento de fármacos contra las oncoproteínas RAS”, en el que subrayó la relevancia de las oncoproteínas, esenciales para desarrollar tratamientos contra el cáncer. Por su parte el doctor Carracedo hizo el discurso introductorio en donde resaltó la trayectoria del doctor Bustelo y los avances científicos que ha alcanzado en el campo da oncología molecular.
Bustelo participó en el II Encontro de Médicos Galegos de Asomega con una intervención que llevó por título "Terapias dirigidas, qué tenemos y qué nos falta". En ella explicó que el abordaje racional del cáncer se inició cuando Mariano Barbacid y Eugenio Santos descubrieron en 1982 el primer oncogen.
Este fue el punto de partida para que en las últimas décadas del siglo XX "pudiésemos pasar de las terapias habituales, los citotóxicos y la radioterapia, a abordar desde un punto de vista racional el tratamiento del cáncer con fármacos contra dianas específicas". El resultado es que hoy se calcula que hay "unas 267 terapias aprobadas para diferentes tipos de tumores".
Además, abogó por implantar en España políticas, financiación y organización "más ambiciosas a nivel del Sistema Nacional de Salud que permitan un acceso más efectivo, racional, equitativo y universal a estas nuevas terapias".
Tamara Alonso ha obtenido la máxima calificación en la reciente defensa de su tesis doctoral “Características diferenciales de la EPOC en la mujer”, dirigida por Julio Ancochea, responsable del servicio de Neumología de La Princesa en el que ella trabaja y presidente de Asomega, y Joan Soriano, socio de Asomega y representante de la entidad en el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo.
Tamara Alonso durante la II Feira da Saúde de Asomega que se celebró en la Casa de Galicia de Madrid.
Esta joven neumóloga, madrileña de nacimiento y ahora gallega de corazón tras su incorporación a Asomega, es Facultativo Especialista de Área en el mencionado hospital, además de directora del Comité Separ Jóvenes de esta sociedad científica.
En esta entrevista reflexiona sobre el objeto de su tesis, que recientemente ha tenido oportunidad de exponer en el simposio “Visionarios: Innovación y futuro en enfermedades respiratorias”. En esa ocasión señaló que la EPOC se ha considerado de varones, porque el hábito tóxico del tabaco, vinculado históricamente al sexo masculino, se relaciona directamente con ella. "Sin embargo, en los 60 y 70 las mujeres copiamos este mal hábito de los hombres, empezamos a fumar y además se ha producido un aumento de la longevidad. Como consecuencia, se ha producido un incremento de las enfermedades respiratorias asociadas al tabaquismo en la mujer lo que, a su vez, ha servido de acicate para la investigación científica en este campo", explica.
Tamara Alonso durante la lectura de su tesis.
De un modo didáctico y, necesariamente, simplificado: ¿en qué se diferencia la EPOC en la mujer? ¿Son diferencias esenciales o provienen del hecho de que tradicionalmente ha sido una patología masculina que ahora se está feminizando y, por tanto, empieza a estudiarse más? Las mujeres con EPOC son más jóvenes y presentan un menor consumo acumulado de tabaco que los varones, en probable relación con que su vulnerabilidad a los efectos nocivos del tabaco es mayor. Asimismo, presentan mayor grado de disnea (dificultad respiratoria) y mayor número de exacerbaciones de la enfermedad y, aunque su función pulmonar está más preservada, tienen una capacidad de ejercicio menor. Además, las mujeres con EPOC asocian un perfil de comorbilidades diferente, siendo menos frecuentes en ellas las enfermedades cardiovasculares, pero más frecuentes los trastornos del estado de ánimo. En cuanto a la supervivencia, es mayor en las mujeres que en los hombres con EPOC, de modo que se considera el sexo masculino como un factor pronóstico adverso independiente en la EPOC.
La EPOC se ha considerado tradicionalmente como una "enfermedad de varones" pero la incorporación de la mujer al hábito tabáquico alrededor de los años 70 ha dado lugar a un aumento de las enfermedades respiratorias asociadas al tabaquismo en la mujer, lo que ha servido de acicate para la investigación científica en este campo.
Aún queda mucho por hacer pero la equiparación de la mujer va subiendo enteros en entornos sociales, profesionales, etc. ¿Este proceso hará que descubramos facetas nuevas en otras patologías como ha ocurrido en la EPOC? ¿Conoce más ejemplos de ello?
Los cambios sociales que han acontecido en las últimas décadas, como la plena inclusión de la mujer en el mundo laboral o la adquisición de hábitos no saludables como el tabaquismo o el sedentarismo, han cambiado el paradigma de la salud en la mujer. Esto se refleja no solo en la salud respiratoria, sino también en la cardiovascular, en la reproductiva o en la salud mental, entre otras.
Tamara Alonso con Joan B. Soriano y Julio Ancochea tras leer su tesis.
Uno de los grupos de trabajo de Asomega es Asomega Nova, para integrar a los profesionales más jóvenes. ¿Qué factores cree que debe considerar un médico aún en formación o recién graduado a la hora de escoger especialidad?
Un médico que termina la licenciatura y se dispone a iniciar su formación especializada a través del sistema MIR debería analizar a la hora de escoger una especialidad aspectos tan relevantes como su propia personalidad y preferencias, así como la idiosincrasia de la propia especialidad en cuestión de trascendencia clínica, oportunidades laborales, expectativas en el ámbito de la docencia y de la investigación etc.
Equipo completo de Alonso en La Princesa.
Para la dirección de su tesis ha contado con la participación del doctor Ancochea, presidente de Asomega, y de Joan B. Soriano, también miembro de la entidad, ambos de su hospital, La Princesa de Madrid. ¿Cómo ha sido trabajar con ellos en un ámbito académico y cómo es trabajar con ellos en el ámbito clínico?
Trabajar con el Dr. Ancochea y el Dr. Soriano en cualquier ámbito, ya sea clínico o académico, es un auténtico privilegio. La experiencia investigadora de ambos, su dedicación al trabajo y su apoyo constante han hecho posible este trabajo.
¿Qué espera de su incorporación a Asomega? ¿Cómo valora lo que conoce de la entidad?
Conozco ASOMEGA a través del entusiasmo que su presidente, el Dr. Ancochea, me ha transmitido en estos últimos años. Ahora, más de cerca, espero contagiarme de la ilusión de sus miembros y contribuir, dentro de mis posibilidades, al crecimiento y enriquecimiento de la sociedad.
Conferencia de Tamara Alonso en el simposio "Visionarios: Innovación y futuro en enfermedades respiratorias”
Con motivo de la celebración del evento anual de actualización sobre leucemia del MD Anderson Cancer Center en Madrid, el jefe del Servicio de Hematología del centro y miembro de Asomega Adolfo de la Fuente ha explicado que cada vez se están llevando a cabo proyectos más interesantes de la mano de la inteligencia artificial, "que no solo se está aplicando en los procesos diagnósticos sino también a la hora de diseñar y construir algoritmos de decisión, tratamiento y manejo".
Según explica, "se están desarrollando modelos que parecen ayudar a identificar grupos de riesgo entre las personas que padecen lo que hasta ahora considerábamos una misma enfermedad. Estos grupos de riesgo pueden mostrar comportamientos diferentes e incluso es posible que, mediante el uso de IA, tengamos una herramienta para tomar decisiones sobre qué tratamientos utilizar”.
Adolfo de la Fuente incide en que la aplicación de técnicas y algoritmos de inteligencia artificial en estas patologías está suponiendo una revolución con resultados prometedores. “Estamos asistiendo a la era molecular. Tener un mejor estudio y conocimiento de cómo es la biología de cada una de las leucemias permite saber qué alteraciones están presentes en las células de la enfermedad y, en consecuencia, si alguna de estas mutaciones es susceptible y se puede actuar sobre ella con alguna Target Therapies, que son fármacos que actúan sobre alteraciones específicas de las células tumorales y que pueden mejorar las expectativas de supervivencia de los pacientes”, asegura.
No obstante, aunque el uso de la inteligencia artificial está abriendo un nuevo y prometedor horizonte, el doctor sostiene que está siendo un auténtico reto: “Los modelos de inteligencia artificial parecen intentar ir un poco más allá a la hora de generar modelos predictivos sobre qué terapias podrían ser las más idóneas para cada enfermedad y cada paciente. Estamos en una fase muy temprana, pero es atractivo y genera debate y preguntas interesantes”.
En estas 12ª Jornadas de Leucemia Aguda de MD Anderson Madrid, que han batido su propio récord al superar los 700 inscritos, se han abordado las últimas novedades en la investigación y abordaje de la Leucemia Mieloide Aguda (LMA) y la Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA), el tratamiento de los síndromes mielodisplásicos y las neoplasias mieloproliferativas crónicas o la ya referida aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en este campo.
El mecanismo de diagnóstico y evaluación de la depresión, así como de otras enfermedades mentales como la esquizofrenia o el trastorno bipolar, se basa en test subjetivos que evalúan la sintomatología de los pacientes. Con el fin de lograr un diagnóstico preciso, el grupo de Investigación Traslacional en Enfermedades Neurológicas (ITEN) del IDIS acaba de publicar un trabajo en el que determinan posibles biomarcadores que permitan cercar el diagnóstico de los pacientes y ofrecerles así un tratamiento eficaz.
Roberto Agís y Carlos Fernández, del grupo de Investigación Traslacional en Enfermedades Neurológicas (ITEN) del IDIS.
El trabajo muestra por primera vez el rol potencial del IGF-2 como biomarcador periféricoen depresión, “lo que podría ayudar en la toma de decisiones clínicas para mejorar el seguimiento y respuesta frente al tratamiento antidepresivo, permitiendo así una medicina más personalizada y de precisión”, señalan.
Además, como menciona el investigador Roberto Agís, “se encontraron correlaciones de los niveles de estas proteínas con el estado cognitivo y de la memoria de los pacientes, lo cual podría relacionar la depresión con otra de la cual es un factor de riesgo: la enfermedad de Alzheimer, en la cual la señalización IGF también está alterada”.
El autor principal del trabajo es el estudiante predoctoral Carlos Fernández, que explica que “encontramos que los niveles periféricos de la hormona IGF-2 (factor de crecimiento similar a la insulina 2) estaban elevados en pacientes con depresión en comparación con personas sanas, pero después del tratamiento antidepresivo estos niveles se redujeron significativamente".
Aunque ya existían estudios en torno a la IGF-1, “esta investigación es pionera en la investigación de este otro miembro fundamental de esta familia de los factores de crecimiento similares a la insulina y que hasta ahora permanecía todavía inexplorado en el contexto de la depresión humana: el IGF-2”, señalan los autores.
Monitorizar la depresión
El grupo investigador de este trabajo midió de forma periférica estas proteínas en pacientes con diagnóstico de depresión que habían sufrido un episodio depresivo. De forma que, en el momento del ingreso hospitalario además se midieron diferentes test subjetivos que aportaban información de la severidad de la depresión, el estado de anhedonia, el panorama cognitivo general y la memoria episódica. Durante 19 días, en promedio, estos pacientes estuvieron bajo tratamiento antidepresivo y al recibir el alta se realizaron de nuevo las mismas mediciones.
Los resultados son prometedores, pero los investigadores apuntan que “deben ser interpretados con cautela y, sin duda, investigaciones futuras deberían estar orientadas a profundizar en el papel y estudio de los mecanismos de señalización IGF en depresión y otras enfermedades mentales".
En esta entrevista Ignacio Balboa, miembro de la Junta Directiva de Asomega y presentador del magazine matinal de esRadio Galicia, pregunta Roberto Agís y Carlos Fernández sobre su estudio.
Juan José Fernández Teijeiro, miembro del Comité de Honor de Asomega, ha recibido el nombramiento como 'Escritor Vitalicio' por parte de la Sociedad Cántabra de Escritores, entidad de la que es miembro desde sus inicios.
Al acto le siguió la charla coloquio ‘A vuelta con la conciencia” que es una aproximación a su último libro, ‘La Experiencia de la religión en William James. Empirismo radical y conciencia global’. Junto con el homenajeado participaron en esta mesa Gerardo Bolado, filósofo, y Juan Luis Fernández, historiador, filósofo y periodista.
Fernández Teijeiro (La Coruña, 1936) es licenciado y doctor en Medicina y Cirugía, así como en Psicología, médico especialista en Puericultura y Pediatría, además de doctor en Filosofía. Posee varios master, forma parte de la Real Academia de de Medicina y Cirugía de Galicia, de la Real Academia de Medicina de Cantabria y de la Real Academia Nacional de Medicina.
También es miembro de número de la Sociedad Colegial de Escritores de España, de la Sociedad Española de Pediatría y de la Asociación de Médicos Escritores, de la Sociedad de Historia de la Medicina, de la William James Society, de la Fellow Royal Society of Medicine, y de la Sociedad Española de Historia de la Psicología, entre otras.
Y no es casualidad, ni mucho menos, el reconocimiento que acaba de recibir: ha escrito 15 libros, suma numerosas publicaciones en revistas especializadas y es columnista habitual del "Diario Montañés".
Juan José Fernández Teijeiro con su mujer, Ana Álvarez Lamelas, y su hija, Ana Fernández Teijeiro, miembro de la Junta Directiva de Asomega, en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos.
En el Encontro de Verán de Asomega en Trives del verano de 2023.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información