Tag Archives: destacado

Julio Ancochea, mejor neumólogo de España según Elconfidencial.com

Julio Ancochea, mejor neumólogo de España según Elconfidencial.com.

Ya se conocen los resultados de la votación propuesta hace unas semanas por Elconfidencial.com para elegir los mejores médicos de España. Según explica el medio digital, un comité de expertos independientes propuso 10 profesionales de 33 especialidades diferentes y los colegiados han podido votar a sus candidatos preferidos de esa lista.

Julio Ancochea, mejor neumólogo de España según Elconfidencial.com.

En la especialidad de Neumología, el presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha resultado elegido junto a José María Echave-Sustaeta, del Hospital Universitario QuirónSalud Madrid, y Sarah Béatrice Heili, de la Fundación Jiménez Díaz.

Del médico trivés destaca Elconfidencialcom que es desde el año 2000 jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa, además de coordinador de la Estrategia EPOC del Sistema Nacional de Salud y profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, así como presidente de la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega). También resalta el hecho de que este mismo año ha recibido el ‘Premio Admirable’ en la categoría de Medicina que concede Diario Médico.

Otro médico gallego ha resultado elegido entre los mejores de su especialidad. Se trata de Federico Martinón, jefe de Pediatría y director de Pediatría Clínica, Infectológica y Traslacional del Hospital Clínico Universitario de Santiago, que integra la terna de Pediatría junto a Héctor Boix, del Hospital QuirónSalud Barcelona, y Fernando Cabañas, de QuirónSalud Madrid.

Entre los finalistas hay otros nombres gallegos ilustres como los de Ignacio Lojo, jefe del servicio de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular del Hospital Quirónsalud de A Coruña; Luis Paz-Ares, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de octubre de Madrid y socio de Asomega; o Adrián Mosquera, que lidera el Grupo de Hematología Computacional y Genómica (GrHeCo-Xen) del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS).

Los ganadores recibirán su reconocimiento de forma presencial el próximo 17 de septiembre en el Teatro Real.

IA para predecir la evolución de los pacientes con esclerosis múltiple

IA para prevenir la evolución de la esclerosis múltiple

Según un artículo publicado en la revista Neurology, la esclerosis múltiple presenta una tasa de prevalencia de 123,5 casos por cada 100.000 habitantes en España, aunque existen importantes diferencias entre comunidades. Las del norte se llevan la peor parte y Galicia se posiciona como la tercera con más casos en hombres (115,7 casos por cada 100.000 habitantes) y la cuarta en mujeres (205,1).

IA para prevenir la evolución de la esclerosis múltiple

Con el fin de predecir la evolución de los pacientes y mejorar su calidad de vida, el grupo de Neurología Traslacional en Enfermedades Neurológicas (ITEN) del IDIS y el IIS Galicia Sur colaboran en un estudio que acaba de ser publicado en la revista Plos One y que investiga esta enfermedad mediante inteligencia artificial.

Este estudio involucró a 446 pacientes con esclerosis múltiple que tenían una resonancia magnética basal o inicial (MRI) de referencia, al menos dos mediciones de la escala ampliada del estado de discapacidad (EDSS) y un seguimiento de un año.

Según Silvia Campanioni, primera autora, “el trabajo propone nuevos modelos para describir la progresión de los pacientes con programas de IA que predicen sus trayectorias usando estos descriptores, y además, nos ofrece una idea de qué factores contribuyen a dicha evolución, como la edad de debut o las lesiones”.

Con ello se optimiza la posología de los tratamientos de esclerosis múltiple en cuanto a dosis y duración, así como su aplicación en función del perfil de cada paciente, al mismo tiempo que se mejora la trayectoria mediante el uso de predictores personalizados.

En cuanto a los resultados más destacables, el estudio ha identificado que la “edad de debut” es una de las características más influyentes para los modelos regresores desarrollados. Además, el número de lesiones cerebrales mayores o iguales a nueve en la resonancia magnética inicial emergió como la variable más influyente en las decisiones del modelo clasificador.

“Las tecnologías de IA como el aprendizaje profundo y al aprendizaje automático podrían respaldar la integración de factores biológicos, psicológicos y sociales al abordar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la EM, incluso otras enfermedades”, explica César Veiga, investigador de IA del IIS Galicia Sur

En el estudio participan el grupo de Investigación Translacional en Enfermedades Neurológicas (ITEN) y el Laboratorio de Neuro Epigenética del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS); el servicio de Neurología del Hospital Clínico de Santiago de Compostela (CHUS); y el grupo de Investigación Cardiovascular y la Plataforma de IA para análisis biomédicos del IIS Galicia Sur.

El investigador José M. Tubío recibe la beca Leonardo BBVA

Jose M. Tubio, ganador de la Beca Leonardo 2024.

El investigador del CiMUS de la USC José M. Tubío ha obtenido la Beca Leonardo, la única gallega de esta convocatoria. En la undécima edición de este programa de apoyo a la ciencia y la cultura de excelencia, la Fundación BBVA ha seleccionado, en el área de Biología y Biomedicina, el trabajo ' Mutación somática del tejido hepático en el contexto de la hepatitis B', liderada por el investigador, que financiará su desarrollo con 40.000 euros durante los próximos 18 meses.

Jose M. Tubio, ganador de la Beca Leonardo 2024.

Según recoge la comunicación que ha recibido Jose M. Tubío de la Fundación BBVA, “el proceso de concesión de las ayudas ha sido especialmente competitivo, con un total de 1.392 solicitantes en los diez campos considerados y, en concreto, 270 en el área de Biología y Biomedicina”. Para el investigador, este dato aporta “un motivo más de satisfacción y un nuevo impulso a mi trabajo en el ecosistema investigador gallego”.

Además de su trayectoria como comunicador, el científico del CiMUS de la USC destaca por su proyección nacional e internacional en el ámbito de la investigación del cáncer y, de forma transversal, por el impacto global de sus publicaciones. De hecho, en 2019 fue nominado Highly Cited Researcher 2019 por la Web of Science en la categoría cross-field, lo que le identifica como uno de los científicos más influyentes del mundo en cuanto a la calidad de sus publicaciones.

En 2020 recibió el Premio ASEICA Joven Investigador de la Asociación Española de Investigación Sobre el Cáncer (ASEICA). En 2021 recibió el XI Premio Nacional de Investigación en Cáncer ‘Doctores Diz Pintado’. Y, más recientemente, en 2022, recibió el III Premio Internacional para jóvenes talentos en Oncología ‘Ramiro Carregal’.

Beca Leonardo: investigación y creación

Los comités evaluadores de la 11ª edición de las Becas Leonardo Fundación BBVA han seleccionado 58 proyectos altamente innovadores en un amplio abanico de disciplinas de la investigación científica y la creación cultural. Se trata de proyectos individuales, desarrollados por personas que se encuentran en un momento decisivo de su carrera profesional: investigadores y creadores de entre 30 y 45 años.

Desde hace más de dos décadas, la actividad de la Fundación BBVA se ha centrado en apoyar la ciencia y la cultura de excelencia, así como su proyección a la sociedad. La Beca Leonardo fomenta el conocimiento entendido como un continuum de investigación y creación a través de la exploración, sin erigir muros entre disciplinas. Por ello, el programa -cuya dotación total asciende a 24,7 millones de euros en sus primeras 11 ediciones- fue bautizado con el nombre de Leonardo Da Vinci, pues su esencia es apoyar el conocimiento, con independencia de que se trate de investigación científica o de creación.

Los institutos de investigación sanitaria, premiados con las Medallas Emilia Pardo Bazán

IDIS, Inibic e IIS Galicia Sur son las tres instituciones a las que Asomega reconoce con su Insignia de Oro.

Las Medallas Emilia Pardo Bazán fueron creadas por la Xunta de Galicia en el 2019 para el reconocimiento de acciones relevantes desarrolladas en pro de la igualdad entre hombres y mujeres. Este año entre los galardonados se encuentran los tres institutos de investigación sanitaria gallegos, como recoge la Orden de la Consellería de Política Social e Igualdad. 

IDIS, Inibic e IIS Galicia Sur son las tres instituciones a las que Asomega reconoce con su Insignia de Oro.

Las Medallas Emilia Pardo Bazán reconocen la labor de los tres institutos por la incorporación de la mujer al ámbito científico.

El jurado reconoce al Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), al Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC) y al Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS) “por ser ejemplos de la incorporación de las mujeres al mundo de la ciencia, ya que los tres están dirigidos por mujeres lo que convierte a Galicia en un referente en este ámbito”.

El año pasado los tres institutos recibieron la Insignia de Oro de Asomega, en un acto en el que el entonces conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, aseguró que constituyen "el lugar ideal" para la captación de talento y encajan con la apuesta de la Xunta "por visibilizar el talento femenino para avanzar cara una igualdad real entre mujeres y hombres”. En este sentido, el presidente de Asomega, Julio Ancochea, celebró el hecho de que las tres direcciones científicas recayeran en mujeres: "Ojalá esta sea una muestra de que por fin empieza a reflejarse la ya dominante presencia femenina en hospitales y centros de investigación en los ámbitos de decisión, durante tantos años copados por hombres"

En la concesión ahora de las Medallas Emilia Pardo Bazán se destaca el hecho de que solo 10 de los 35 institutos del sector sanitario que están en funcionamiento en España se encuentran dirigidos por mujeres. Asimismo, hace hincapié en que constituyen un ejemplo de la incorporación de la perspectiva de género en la investigación sanitaria.

Cada año se conceden tres condecoraciones de carácter honorífico y pueden distinguir a personas, colectivos, entidades o instituciones de carácter público y privado. Además de los tres institutos de investigación sanitaria de Galicia, las Medallas Pardo Bazán de 2024 han recaído en:

Miguel Santalices, delegado regio en la ofrenda al apóstol en este 25 de julio

Miguel Santalices ejerciendo como delegado regio en la Ofrenda Nacional al Apóstol Santiago.

El presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Ángel Santalices, ha ejercido como delegado regio en la Ofrenda Nacional al Apóstol Santiago en la Catedral de Santiago este 25 de julio. El jefe  de la Casa Real, Camilo Villarino, fue el encargado de comunicar al presidente de la Cámara la designación efectuada por el Rey, un encargo que aceptó honrado y con el que reiteraba su lealtad institucional a la figura del Jefe del Estado.

Miguel Santalices ejerciendo como delegado regio en la Ofrenda Nacional al Apóstol Santiago.

Miguel Santalices ejerciendo como delegado regio en la Ofrenda Nacional al Apóstol Santiago.

El político y médico ha centrado su discurso en un llamamiento a la paz y la concordia, "sexa en Ucraína, en Palestino ou en Israel, sexa en outros lugares nos que se libran guerras silenciadas, o mundo clama pola paz". Además, ha tenido un recuerdo para los marineros fallecidos y desaparecidos cerca de las Malvinas: "O noso corazón está ao lado das súas familias, amigos e de toda a xente mariñeira que do novo afronta a traxedia do mar". 

Santalices, que asistirá al Encontro de Verán de Asomega del próximo 2 de agosto, ya ha ejercido como delegado regio en la Ofrenda Nacional al Apóstol Santiago en los años 2016 y 2018, al tiempo que presentó la Ofrenda de la Traslación de 2017, 2018, 2019 y 2023.

La Ofrenda Nacional al Apóstol Santiago, que se celebra cada 25 de julio, fue instaurada por Felipe IV en 1643.

Galería de fotos del acto de El Correo Gallego.

Una propuesta española, candidata avanzada a vacuna contra la tuberculosis

Red TBS

La revista Memorias, publicación de la Red TBS-Stop Epidemias, en la que participa Asomega, acaba de presentar su último número, que abre con un artículo de Ana Céspedes, directora general mundial de Operaciones de International AIDS Vaccine Initiative (IAVI), sobre la vacuna contra la tuberculosis MTBVAC. Este proyecto, dirigido por el profesor Carlos Martín de la Universidad de Zaragoza, está actualmente en desarrollo avanzado por parte de la biotecnológica gallega Biofabri, del Grupo Zendal, en colaboración con The TuBerculosis Vaccine Initiative (TBVI) y la propia IAVI.

Red TBS

Céspedes señala que MTBVAC "tiene características especialmente prometedoras tanto en su diseño, con un gran repertorio de antígenos del bacilo de la TB, que le conferiría mayor inmunogenicidad, como en su administración, que sería en dosis única sin adyuvante y por tanto más fácil de producir, e implementar". 

Sin embargo, aún hay recorrido por delante para terminar de mostrar su eficacia y para crear las condiciones óptimas para su desarrollo. En este sentido, la experta reclama a la comunidad internacional que acometa "un esfuerzo conjunto de financiación, I+D en nuevas vacunas contra la TB, priorizando las más avanzadas y asegurando un progreso lo más acelerado posible hacia la recta final".

Recordando su pasado como investigadora en el sector de la salud, Ana Céspedes asegura que "me entristecería enormemente ver que una oportunidad única y de este calibre -el desarrollo de la vacuna española contra la tuberculosis- no recibe el apoyo que merece".

El último número de la revista de Red TBS se completa con artículos de Salek Baba Hassena, ministro de Salud Pública de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y Leonel Argüello, presidente de la Sociedad Nicaragüense de Medicina General (SONIMEG), además de una reflexión sobre la ciencia en la literatura de Borges a cargo de Martín Sivori, de la Universidad de Buenos Aires.

La referencia a la reciente concesión a Asomega de la Medalla Castelao y a la puesta en marcha de la nueva web de Red TBS completan el número.

Accede aquí a la versión online de la revista.

El presidente de Asomega, uno de "Los mejores médicos de España 2024"

El diario El Confidencial convoca la segunda edición de su reconocimiento a 'Los mejores médicos de España', un ranking que incluye a los mejores facultativos por especialidad, que son votados por los propios profesionales.

Julio Ancochea, propuesto por El Confidencial como uno de "Los mejores médicos de España".

Julio Ancochea, propuesto por El Confidencial como uno de "Los mejores médicos de España".

En cada una de las especialidades propuestas un comité de expertos ha propuesto una lista de diez nombres. En la de Neumología figura la candidatura del trivés Julio Ancochea, jefe de Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa y presidente de Asomega.

Entre los nominados hay otros nombres gallegos ilustres como los de Ignacio Lojo, jefe del servicio de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular del Hospital Quirónsalud de A Coruña; Federico Martinón, jefe de Pediatría y director de Pediatría Clínica, Infectológica y Traslacional del Hospital Clínico Universitario de Santiago; Luis Paz-Ares, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de octubre de Madrid y socio de Asomega; o Adrián Mosquera, que lidera el Grupo de Hematología Computacional y Genómica (GrHeCo-Xen) del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS).

Las votaciones están abiertas hasta el 22 de julio y pueden realizarse a través de este enlace.

20 años del Laboratorio de Investigación en Neurociencias Clínicas del IDIS

José Castillo, cofundador del Laboratorio de Investigación en Neurociencias Clínicas (LINC) del IDIS.

El Laboratorio de Investigación en Neurociencias Clínicas (LINC) del IDIS acaba de cumplir su 20º aniversario. En el acto organizado para celebrarlo uno de sus cofundadores, el catedrático de Neurología José Castillo, aseguró que “cuando empezamos solo éramos tres personas, quién de nosotros hubiera pensado que llegaríamos hasta aquí”. Además de él mismo, que en aquel momento era director del Instituto, se trataba de Miguel Blanco y Tomás Sobrino, su actual coordinador científico.

 
José Castillo, cofundador del Laboratorio de Investigación en Neurociencias Clínicas (LINC) del IDIS.

José Castillo, cofundador del Laboratorio de Investigación en Neurociencias Clínicas (LINC) del IDIS.

Castillo, que fue Premio Nóvoa Santos de Asomega en el año 2015, explicó cómo poco a poco el LINC fue incrementando su masa investigadora, llegando a formar un total de 110 investigadores desde su creación. “Con una apuesta muy grande por la tecnología, el LINC tuvo la primera resonancia magnética para experimentación de toda España, tres veces más potente que las utilizadas en clínica”, señaló. La última incorporación ha sido el primer microscopio multifotón de toda Galicia que se presentó este año en el laboratorio para prestar servicio a los tres institutos gallegos.

“La producción científica fue inmensa en estos años: sobrepasa las 600 publicaciones en revistas de primer decil y cuartil”, aseguró Castillo, con una captación de recursos de 1 millón de euros por año aproximadamente.

En el acto intervino también la directora científica del IDIS, Luz Couce, última ganadora del Nóvoa Santos, que resaltó la importancia del diagnóstico precoz y las nuevas terapias en enfermedades metabólicas hereditarias.

El LINC hoy

Su objetivo principal es tratar las enfermedades neurológicas, primera causa de muerte en mujeres y la segunda en hombres en Galicia, asociadas al envejecimiento de la población, como el Alzhéimer y las demencias, o las patologías vasculares y cerebrales como el ictus.

Actualmente trabajan cuatro grupos con diversos proyectos:

  • Neuroenvejecimiento;
  • Enfermedades Vasculares Cerebrales e Ictus Traslacional;
  • Neuroimagen y Biotecnología con resonancia magnética y nanomedicina
  • Neurodegeneración Corneal

Estas líneas de investigación contribuyen a comprender los mecanismos capaces de desarrollar crisis de migraña, especialmente a través del papel de las plaquetas, la inmunidad o el almacenamiento de hierro. Por otra parte, también tratan de avanzar en el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer antes de que se presenten síntomas, e implementar nuevas dianas terapéuticas que al menos logren detener la progresión del deterioro intelectual y humano.

En el ictus isquémico, las innovaciones desarrolladas en LINC fueron decisivas, y reconocidas internacionalmente. Se aislaron por primera vez células progenitoras endoteliales y demostraron su capacidad regenerativa. Además se consiguió llevar a la clínica un nuevo tipo de tratamiento neuroprotector, llamado captadores de glutamato.

Con algunos de estos resultados, el LINC ha obtenido10 patentes internacionales y ha dado lugar a la spin-off LINCBiotech. 

La cardióloga Marisa Crespo Leiro, hija predilecta de Ourense

Marisa Crespo recibe la distinción de manos del presidente de la Diputación de Ourense, Luis Menor, en presencia del conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño.

El Centro Cultural Marcos Valcárcel de la capital orensana fue el marco en el que Marisa Crespo Leiro recibió la distinción como hija predilecta de la provincia otorgada por la Diputación de Ourense, de manos de su presidente, Luis Menor, y del conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño

Marisa Crespo recibe la distinción de manos del presidente de la Diputación de Ourense, Luis Menor, en presencia del conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño.

Marisa Crespo Leiro recibe la distinción de manos del presidente de la Diputación de Ourense, Luis Menor, en presencia del conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño.

Crespo Leiro, miembro de la Academia Asomega, cuya distinción se aprobó por parte de la Diputación ourensana a principios del año pasado, se mostró profundamente emocionada por este reconocimiento. En su discurso expuso como sus pilares principales su tierra, su profesión y su gente. Recordó que es natural de Santrós, parroquia de San Martín de Lamas, en el municipio de Cea, y rememoró la figura y el ejemplo de sus padres. 

Tras estar interna en el colegio Carmelita de Ourense, se licenció en Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela. Se especializó en Cardiología en el Hospital Puerta de Hierro de Madrid y terminó su doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid. Tras desempeñar su labor como cardióloga en el Hospital Virgen de la Salud de Toledo y diversas estancias en el extranjero, ingresó en 1993 en el Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, donde ejerce como jefa de sección del área de Insuficiencia Cardíaca.

Actualmente Marisa Crespo Leiro coordina el Grupo de Investigación de Insuficiencia Cardíaca avanzada del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC) y es jefa de Grupo en el CHUAC del Centro de Investigación Biomédica en Red Cardiovascular (CIBERCV) del Instituto de Salud Carlos III. En octubre de 2023, fue nombrada vicepresidenta electa de la Sociedad Española de Cardiología. Ha presentado más de 500 comunicaciones en congresos y tiene 450 artículos científicos publicados en las revistas más prestigiosas de la especialidad. Además, es autora de una patente y tres diseños industriales.

Trabajo en equipo y empatía

En su discurso hizo especial hincapié en la importancia del trabajo conjunto: "El éxito del programa de trasplantes del CHUAC en A Coruña es el trabajo en equipo. Somos una cadena, tan fuerte como su eslabón más débil. Nuestro trabajo es de una enorme complejidad. No sólo es necesario que un cirujano sea muy experto o un muy médico sabio. Mucha gente trabaja con diferentes responsabilidades por muy sencillas que parezcan, de ahí la importancia de cuidar a todo el equipo”.

Otro aspecto que quiso remarcar fue la necesaria cercanía que se exige al médico y la conexión con el paciente: "La medicina me enseñó muchas cosas, una de ellas fue tratar de empatizar con el paciente, la persona que está sufriendo. Y entender siempre a la otra parte, a su familia, su entorno, sus circunstancias. Esto es un aprendizaje continuo. Mi yo puedo resumirlo en una frase: tratar al paciente como me gustaría que me trataran a mí".

Marisa Crespo agradeció emocionada el reconocimiento provincial "que no puede ser más motivador para mí, ahora me siento más obligada que nunca a continuar". 

También Hija Predilecta de Cea

El conselleiro de Sanidad, Antonio Gómez Caamaño, remarcó en su intervención la "decisiva contribución" de Marisa Crespo para hacer avanzar la medicina en la comunidad gallega: "Es una de las responsables de que Galicia sea referente en el ámbito de la cardiología", afirmó,  destacando sus aportaciones científicas vinculadas a la insuficiencia cardíaca y a los trasplantes de corazón.

Por su parte el jefe del Servicio de Cardiología del CHUAC, José Manuel Vázquez Rodríguez, leyó la laudatio, en la que destacó que se trata de "una profesional de prestigio mundial, profundamente ourensana, orgullosa de su tierra, que intenta mostrársela a todo el que conoce. Nos hace ver que no es incompatible ser ciudadana del mundo y al mismo tiempo tener un fuerte arraigo en Ourense. El grado de orgullo que siente por su tierra es probablemente un motivo más para ser merecedora de este homenaje que hoy le rinden los orensanos”.

Uno de los homenajes más destacados llegó en 2021, cuando su municipio natal, Cea, le otorgó el título de Hija Predilecta. Además, la doctora Crespo Leiro es también receptora de la prestigiosa Medalla Castelao de la Xunta de Galicia en 2019.

Un foro para reflexionar sobre longevidad y hábitos de vida saludables

En el centro de la mesa el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, en la inauguración de InterLhas.

Determinantes de la longevidad, las zonas azules -aquellas cuya población tiene una longevidad excepcionalmente alta- o los hábitos de vida saludable han sido algunos de los temas abordados en las I Jornadas Intercomunitarias de Longevidad y Hábitos Saludables (InterLhas) que han tenido lugar en Xinzo de Limia organizadas por el Concello de Xinzo de Limia, la Plataforma Ourensividad y la Escuela Rural de Salud de Limia.

En el centro de la mesa el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, en la inauguración de InterLhas.

En el centro de la mesa el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, en la inauguración de InterLhas.

A lo largo de dos días se ha analizado por qué la provincia de Ourense es candidata a ser reconocida como zona azul, qué características debe tener una nutrición saludable, el valor de la prevención de enfermedades, cómo el asociacionismo impacta en la promoción de la salud y la importancia de proteger los derechos de las personas mayores y de prevenir su vulnerabilidad.

Entre los ponentes, el presidente de la Sociedad Gallega de Gerontología y Geriatría José María Faílde; la catedrática de Psicología Evolutiva de la Universitat de Valencia, Esperanza Navarro, experta mundial sobre longevidad y zonas azules; o Manuel Santos, director científico del Instituto Multidisciplinar de Longevidad de la Universidad de Coimbra.

La inauguración oficial corrió a cargo del presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, que destacó la importancia de desarrollar iniciativas que aborden los hábitos saludables y la longevidad. 

Santalices reclama la "zona azul" para Galicia

En su intervención, llamó a reflexionar sobre cuestiones vitales como las relacionadas con la longevidad y el futuro de los nuevos mayores, que deben estar en el foco para continuar con las buenas prácticas y garantizar que Galicia pueda contar con la consideración de zona azul.

Santalices recordó que las comarcas de Chantada, Terra de Lemos u O Ribeiro están bajo el escrutinio del comité científico internacional de la Universidad de Lovaina para estudiar el exitoso modelo gallego de convivencia y longevidad en esos territorios.

Recientemente se supo que Michel Poulain, profesor emérito de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y uno de los promotores de la iniciativa, contactó con la Administración autonómica para investigar más a fondo las condiciones de vida en determinadas áreas de Galicia. El objetivo sería considerar la inclusión de alguno de estos enclaves en la selecta lista de zonas azules del mundo.

Las regiones que ya forman parte de la élite en el tratamiento de las personas mayores como Cerdeña, Martinica u Okinawa realizan una gran labor de previsión para garantizar una buena calidad de vida en el futuro para todos. Jornadas de este tipo permiten, según Miguel Santalices, "centrarse en la importancia de políticas de nueva longevidad, vitales para nuestra sociedad".

Cristina Margusino, miembro de la Academia Asomega, presenta a José Manuel Lage, que expuso su proyecto del Museo do Médico Rural de Maceda (Ourense).

Cristina Margusino, miembro de la Academia Asomega, presenta a José Manuel Lage, que expuso su proyecto del Museo do Médico Rural de Maceda (Ourense).

Por otra parte, en el transcurso de las jornadas coincidieron en el escenario dos ganadores, en ediciones diferentes, de la Beca de Medicina Rural Asomega - SEMG: Cristina Margusino, que se hizo con la beca en su primera convocatoria, y José Manuel Lage, ganador de la más reciente.

Margusino, actual miembro de la Academia Asomega e integrante de la junta directiva de Ourensividad, fue la encargada de presentar al doctor Lage, que explicó su iniciativa del Museo do Médico Rural de Maceda (Ourense).

Asistentes a las jornadas interLhas.

Asistentes a las jornadas interLhas.