Tag Archives: destacado

¿Quedaban beneficios por conocer de la dieta atlántica? El CHUS demuestra que sí

Francisco Gude, Cristina Cambeses, Rosaura-Leis, Mar Calvo, Alfonso J. Benítez y-Juan Sánchez Castro.

La dieta atlántica reduciría significativamente la incidencia del síndrome metabólico y, con ello, el riesgo de sufrir enfermedades como la diabetes o la cardiopatía coronaria. Es la principal conclusión de un nuevo estudio que acaba de ser publicado en la revista científica JAMA Network y que está teniendo una gran repercusión en todo el mundo, especialmente en EE. UU. donde el Washington Post se ha interesado por este trabajo y ha entrevistado a la investigadora principal, la doctora Mar Calvo, del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela.

Francisco Gude, Cristina Cambeses, Rosaura-Leis, Mar Calvo, Alfonso J. Benítez y-Juan Sánchez Castro, integrantes del equipo que ha colaborado en este estudio sobre dieta atlántica.

Francisco Gude, Cristina Cambeses, Rosaura-Leis, Mar Calvo, Alfonso J. Benítez y-Juan Sánchez Castro.

El equipo lo integran además los doctores Francisco Gude, Alfonso Javier Benítez, María Rosaura Leis (miembro de la Junta Directiva de Asomega) y Juan José Sánchez Castro, del Área de Gestión Integrada de Santiago de Compostela. También han colaborado los profesionales del Centro de Atención Primaria de A Estrada, que aportaron las 250 familias participantes.

Las familias se dividieron en dos grupos: uno continuó con sus menús habituales (grupo control) y en el otro se llevó a cabo una intervención para modificar hábitos nutricionales (grupo intervención). Las familias de este grupo recibieron sesiones educativas sobre nutrición, participaron en una clase de cocina dirigida por un chef local y recibieron material de apoyo, además de cestas de alimentos que contenían una variedad de productos de origen local típicos de la dieta tradicional atlántica.

Durante seis meses se evaluaron diversas variables para ver los efectos de una intervención nutricional basada en la dieta atlántica tradicional desde una doble perspectiva: la salud metabólica y la planetaria. "Estudiamos cómo un cambio hacia un patrón dietético tradicional, saludable y de origen local podría afectar a las enfermedades relacionadas con la salud metabólica y si ese cambio podría alterar la producción de gases de efecto invernadero", explica la Mar Calvo.

Sostenibilidad ambiental

Es importante destacar que los estudios previos sobre el impacto medioambiental de las dietas se habían realizado desde una perspectiva exclusivamente teórica, no con datos de consumo de alimentos de personas en un contexto de vida real. "Nuestro trabajo es el primero que evalúa el consumo real de alimentos de las 250 familias participantes en el estudio, y lo hace mediante un ensayo clínico controlado, es decir, el diseño experimental que proporciona el mayor grado de evidencia científica en humanos. Esto no se había hecho hasta la fecha, de ahí la importante implicación de los resultados de nuestro trabajo", explica la investigadora.

En el cálculo de la huella de carbono de los alimentos consumidos por las familias colaboró el CRETUS Centre, de la Universidad de Santiago de Compostela, que cuenta con una amplia trayectoria en la investigación del impacto medioambiental del sector agroalimentario. Fue el personal de este centro quien analizó  la huella de carbono de los todos alimentos consumidos por los participantes en el estudio. Pese a la reducción detectada, la muestra no permite alcanzar "significación estadística", pero abre nuevas vías de investigación.

Un síndrome que afecta al 25% de la población adulta

En la salud metabólica, en cambio, sí se ha constatado un riesgo "significativamente menor" de desarrollar síndrome metabólico, y menos componentes del síndrome metabólico, en el grupo de intervención con respecto al de control.

El síndrome metabólico es un grupo de afecciones que, en conjunto, aumentan el riesgo de sufrir cardiopatía coronaria, diabetes, accidente cerebrovascular y otros problemas de salud graves. Actualmente afecta a una cuarta parte de la población adulta en el mundo, lo cual supone un grave problema de salud, pero también social.

De ahí la relevancia de este estudio, que ha demostrado el efecto positivo de la dieta atlántica sobre la incidencia de nuevos casos de síndrome metabólico. "Identificamos que la alineación con un patrón dietético saludable regional, la dieta atlántica, se asocia con menores factores de riesgo estrechamente asociados a la salud metabólica, como la obesidad central o los niveles de colesterol", explica Calvo.

"Objetivo: alinear a España con los países más avanzados en control del tabaquismo"

Joan B. Soriano

El momento que se vive en la lucha contra el tabaquismo en España es de los más esperanzadores de los últimos tiempos. El Plan Integral de Prevención afronta una de sus últimas fases y parece que hay respaldo institucional suficiente para pensar que pueda entrar en vigor en un plazo razonable. Joan B. Soriano, representante de Asomega en el Comité de Prevención del Tabaquismo (CNPT), del que es vicepresidente segundo, considera que gracias ello España se colocará entre los países que con más rigor abordan esta lacra en todo el mundo.

Joan B. Soriano

Joan B. Soriano, delegado de Asomega en el CNPT, donde ocupa la Vicepresidencia segunda.

Desde que Asomega se integró en el CNPT usted ha sido su representante. Y tras la última renovación de la Junta Directiva ocupa la vicepresidencia segunda. ¿Qué supone esto para Asomega?
El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), agrupa a 38 sociedades científicas, entidades colegiales y asociaciones de pacientes relacionadas con la prevención y el tratamiento del tabaquismo. Asomega es su integrante más joven, y ciertamente como organización sanitaria que somos es un orgullo haber sido elegidos para participar en su nueva Junta Directiva. Nuestro presidente el Dr. Julio Ancochea siempre ha sido muy proactivo en la ayuda a las personas fumadoras y contra la industria. La participación y contribución activa de Asomega en el CNPT se considera un paso adelante en nuestro compromiso con la salud de todos.

¿Qué alcance tienen los comentarios, recomendaciones e indicaciones que formula el CNPT? ¿Es suficientemente conocido a nivel social?
El alcance es enorme. Ha de considerarse que el CNPT es la máxima institución para el apoyo científico y técnico en todos los aspectos del control del tabaquismo en España, y para todas las administraciones. Al incluir a tantas sociedades y con unos perfiles tan diversos (pacientes, enfermería, médicos, farmacéuticos, psicólogos, gestores…) hay acceso casi directo a los ministerios relacionados y a muchos de los servicios de las consejerías y autonomías. Además, cualquier información que se difunde a través de sus canales de comunicación y redes sociales tiene una repercusión en las más de 100.000 personas representadas directamente.

¿Y a nivel científico? ¿Tiene la autoridad y relevancia que merece?
Ciertamente puede decirse con autoridad, que cualquier persona o institución que realiza actividades científicas o técnicas dirigidas a la prevención del tabaquismo en España está incluida directa o indirectamente en el CNPT. Su prestigio se basa en una trayectoria de años de investigación y control independiente abarcando todos los problemas relacionados con el tabaco. Su fuerza es su unión.

En otros países ¿tienen más peso en la política general y en la concienciación de la ciudadanía la labor de organismos equivalentes al CNPT?
Depende. Hay países en los que el equivalente del CNPT tiene ya décadas de historia y un presupuesto asignado como porcentaje de los impuestos del tabaco o por litigios pasados, como Estados Unidos, Canadá o Bélgica. Sin embargo, en otros países, incluyendo muchos de la Unión Europea, el nivel de armonía y sincronía que tiene el CNPT es una meta aún por conseguir.

¿Cuáles son los puntos clave que se defienden hoy desde una entidad como el CNPT?
El camino es largo y la meta es muy ambiciosa, pero esta nueva Junta Directiva tiene como prioridades que el Plan Integral del Tabaquismo, sea una realidad en España en esta legislatura, pues lleva aparcado ya más de un lustro; y que España se alinee con los países más avanzados del mundo en las políticas de control del tabaquismo.

¿En qué punto se encuentra el Plan Integral de Prevención del Tabaquismo? ¿Hay voluntad política real para abordarlo?
El CNPT ha recibido y homogeneizado todas las aportaciones al borrador del Ministerio de sus sociedades, asociaciones y colaboradores; y estamos a la espera de revisar la versión pre-final. Según los expertos legales, podría ser una realidad su publicación en el BOE en un año, o año y medio.

¿Será posible avanzar en cuestiones socialmente controvertidas como la prohibición del tabaco en terrazas, automóviles, etc.?
Ambas cuestiones están dentro de los objetivos posibles y probables. Durante la pandemia se consiguió que nadie fumara en las terrazas; además, en autonomías como el País Vasco ya se prohíbe fumar en los vehículos particulares si se transportan niños. Ambas medidas permiten la desnormalización del tabaco en la vida de los ciudadanos y son aceptadas por los propios fumadores.

Aparte de esas cuestiones tan mediáticas, ¿en qué otros aspectos deberían producirse avances dentro de la normativa antitabaco?
Hay varias medidas que también se están discutiendo, como la equiparación del tabaco de calentar o los vapeadores a los cigarrillos convencionales, el empaquetado genérico, la prohibición de sabores añadidos en cualquier forma del tabaco, o de vapeadores de un solo uso, o de cualquier publicidad (directa o indirecta) del tabaco en la redes sociales. Además, el precio del tabaco puede incrementarse mucho más, y trabajamos para tener la primera generación de españoles libres de humo, el llamado “Tobacco End Game”, para 2030 con los nacidos a partir de 2012.

El CNPT celebrará su Congreso del 14 de junio en Sevilla, bajo el lema "Tabaco o salud: es el momento". ¿Por qué es el momento?
Es el momento por varias razones. En primer lugar, todo el trabajo realizado por el equipo del Dr. Andrés Zamorano, anterior presidente del CNPT y su Junta Directiva, ahora se continúa y liga con un equipo de nuevos gestores sanitarios, liderado por la Ministra de Sanidad Mónica García y unos Directores Generales de Sanidad (Dr. Javier Padilla) y de Salud Pública (Pedro Gullón) que están muy alineados con el control del tabaco y tienen un una voluntad firme para cambiar para bien la salud de los españoles. Y nuestros colegas de la Unión Europea también han identificado una sensibilidad positiva para estas iniciativas y nos apoyamos mutuamente.

¿Qué se puede adelantar del contenido de este congreso?
Tenemos mucha ilusión con los invitados extranjeros, las mesas colaboradas con el Ministerio y las Consejerías, y algunas sorpresas. Por ejemplo, la Dra. Adriana Blanco Marquizo, de Uruguay, que es la directora general del Convenio Marco del Control del Tabaquismo (FCTC) de la OMS en Ginebra y máxima autoridad mundial, nos dará la Conferencia Magistral. Además, el Congreso será punto de encuentro de colegas y colaboradores. Seguro que será un viernes muy intenso en Sevilla. ¡Les esperamos!

"Es un honor el Nóvoa Santos porque amo mi tierra y porque es importante recibirlo de compañeros"

Luz Couce

El Premio Nóvoa Santos que concede Asomega con el patrocinio de Roche y que alcanza su 23ª edición se caracteriza por la búsqueda de la excelencia. Basta repasar el listado de profesionales de la sanidad que han sido merecedores de él para comprobar que no caben dudas respecto a su rigor. Y en esta nueva edición, como no podía ser de otra manera, el patrón se repite con la incorporación de Luz Couce a su palmarés.

Luz Couce

La directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), profesora de Pediatría de la Facultad de Medicina de la USC y jefa del Servicio de Neonatología del CHUS tiene un curriculum contundente y una solvencia en los aspectos clínico, docente, investigador y gestor que hacen de ella la "candidata soñada" para un premio de estas características. 

Aprovechando la celebración del Día de la Mujer, charlamos con la doctora Couce para conocer su visión sobre el papel de las mujeres en la ciencia, el momento que atraviesa la investigación en Galicia o lo que, a título personal, significa para ella este reconocimiento. Además, desvela a quién ha decidido destinar el 25% de la cuantía del premio para un joven investigador gallego y el otro 25% para un proyecto solidario.

¿Cómo recibió la noticia de la concesión del Premio Nóvoa Santos? ¿Qué supone para usted?
La noticia la recibí con gran ilusión y satisfacción pues no cabe duda es un gran honor el Premio Nóvoa Santos de Asomega, pues amo a mi tierra, me siento orgullosa de mi origen gallego, considero representa un reconocimiento a la trayectoria profesional de ya varios años e implica una consideración muy importante el recibirlo de compañeros, y además goza de un muy reconocido prestigio a nivel nacional. Por otra parte, este reconocimiento me impulsa para continuar con mi actividad diaria en todas sus facetas incluida la dirección científica del IDIS, de la mano de esa masa crítica de investigadores que con su trabajo contribuyen a prosperar la asistencia sanitaria y con ello al progreso de la Sociedad.

Toma el relevo de Pilar Rodríguez Ledo, premiada en la edición anterior. Antes solo otra mujer, María José Alonso, había apuntado su nombre en el listado de ganadores. ¿Cree que se ha normalizado la presencia de mujeres no solo en puestos investigadores sino también en la gestión, como es su caso y, en general, en la consideración de las investigadoras como representantes también de la máxima excelencia?
Es un honor para mí el compartir este premio con mujeres de la talla de Pilar Rodríguez Ledo y de María José Alonso. En los últimos años la mujer ha avanzado mucho a nivel profesional pero aún hay bastante mayor número de hombres que de mujeres en los puestos de dirección. Personalmente considero que deben tener las mismas oportunidades hombres y mujeres y valorar por sus competencias y cualidades para ejercer un puesto de liderazgo.

A modo de ejemplo: en su propio instituto, ¿qué porcentaje de personal investigador femenino tienen? ¿Y se tiende a la equiparación en puestos de responsabilidad?
El personal investigador femenino en el IDIS representa el 56,4%. Sin embargo, el de líderes de grupo el 33,3% y es todavía menor la coordinación de áreas científicas.

A pesar de esto, ha mejorado significativamente en los últimos años y prueba de ello es el nombramiento de una mujer en la dirección científica, por lo que debemos potenciar el papel de la mujer en puestos de responsabilidad.

¿Tiene decidido ya el destino de la parte del Premio que se encauza, a través de Asomega Axuda, a una iniciativa solidaria y a otra de un investigador joven?
Si, la parte de Asomega Axuda me gustaría que se destinara a la Fundación Andrea, la cual apoya a los niños con enfermedades de larga duración, crónicas o terminales. Conozco de primera mano la labor que realizan y no cabe duda es muy admirable, con las familias con menos recursos y contribuyendo también a la humanización en centros de salud y hospitales gallegos en el área infantil.

Con respecto a un/una investigador/a joven, a Rosaura Picáns, becaria Río Hortega y que ha sido madre recientemente, que le permita continuar con su proyecto del estudio y caracterización de vesículas extracelulares en la leche materna que con tanta ilusión ha iniciado y que constituye parte de su tesis doctoral.

El Premio Nóvoa Santos reconoce los méritos académicos, científicos y profesionales en general. Su currículum es impresionante e incontestable. Personalmente, ¿de qué aspecto de su propia trayectoria diría que está usted más satisfecha u orgullosa?
De haber conseguido en conjunción con el equipo de profesionales del Servicio de Neonatología y en particular de la Unidad metabólica que seamos designados por el Ministerio de Sanidad centro de referencia a nivel nacional, CSUR, desde 2015 para pacientes con enfermedades metabólicas congénitas y desde 2017 Centro Europeo miembro de la red europea MetabERN, designados por la Comisión Europea, renovando la acreditación en 2022. Somos actualmente el único Centro y especialidad en Galicia con esta designación de Centro Europeo.

Los otros premiados Nóvoa Santos
Desde la anterior convocatoria del Premio se decidió que su cuantía se repartiría entre el ganador y dos iniciativas a su elección: una promovida por Asomega Nova, de carácter docente-investigador, destinada a ayudar a un joven investigador gallego; y otra, vinculada directamente con Asomega Axuda, para apoyar un proyecto de humanización de la asistencia sanitaria.

La elección de Luz Couce se concreta en:

Nóvoa Santos fue precursor de lo que hoy denominamos "humanización de la asistencia". Desde la "frialdad" de la investigación, ¿se tiene en cuenta este factor humano de la acción sanitaria?
La investigación en un instituto de investigación biomédica tiene carácter traslacional, está enfocada a mejorar la salud de la población. Para ello un pilar es la atención óptima con los mejores avances, pero otro pilar es la calidad y la humanización de la atención, por lo que se sabe que es un apartado a tener muy presente. Cada vez se tiende más a la medicina personalizada también en el ámbito de investigación y ello repercute más en el paciente a nivel individual. Como docente a mis alumnos siempre les explico con ejemplos la humanización de la asistencia y cómo debemos poner de nuestra parte para lograrlo.

El palmarés del Nóvoa Santos, que con esta celebra ya 23 ediciones, marca la línea de continuidad de la llamada "A Fonte Limpa". ¿Diría que los IIS son herederos naturales del espíritu de esta escuela médica compostelana?
Los IIS y en particular el IDIS es el eje de la investigación sanitaria gallega, y también a nivel nacional e internacional. Constituyen el lugar idóneo para la captación de talento y la ubicación de las grandes instalaciones científico-tecnológicas del ámbito de la salud. Por lo que es un orgullo para mí con este premio el poder continuar con la senda de mis predecesores de dirección científica del IDIS, Carlos Diéguez y Pepe Castillo, y con personalidades tan destacadas de ediciones anteriores.

Recientemente, con motivo de la celebración del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia celebraron un acto en el IDIS con los otros institutos de investigación sanitaria gallegos. Una de las jóvenes investigadoras que hablaron destacó que "en Galicia se impulsa muchísimo la investigación". ¿Comparte esa idea, hay en Galicia una especial conciencia de la importancia de este capítulo?
Pienso que en Galicia se ha dado un salto muy significativo, se ha establecido una carrera investigadora, de hecho hace muy poco tiempo ha salido ya en el DOGA un concurso para poder tener estabilidad investigadora el personal científico que haya demostrado una trayectoria investigadora consolidada. Además, se han establecido muy bien las bases de la figura clínico investigador al 50% que estableció el ISCIII con los Río Hortega y Juan Rodés y que en nuestra Comunidad pasan a ser también personal estatutario. En este sentido, de verdad agradezco mucho al SERGAS que haya tenido muy presente la carrera investigadora y también haya reconocido la figura del clínico investigador, situándonos en primera posición con respecto a otras comunidades autónomas.

Lógicamente la financiación en investigación siempre resulta escasa y por ello seguimos solicitando la continúen impulsando.

¿En qué aspectos tiene que mejorar la gestión de la investigación? Gestión del personal, recursos, incentivos...
La gestión de la investigación es clave para el desarrollo de la ciencia y la innovación. Sin embargo, esta investigación no puede llevarse a cabo en el vacío; requiere profesionales y comunidades dedicadas a gestionarla y respaldarla. Mayoritariamente son vistos como personal de apoyo a los investigadores en aspectos amplios relacionados con el desarrollo de sus proyectos y la difusión y explotación de los resultados, pero también desarrollan funciones estratégicas a través de las cuales una institución busca añadir valor a su actividad investigadora. Por ello considero que es muy necesario un cambio de paradigma en el papel que juega el gestor de investigación. Hay que profesionalizar la gestión de la investigación y así, al reconocer la importancia de la gestión, los responsables de políticas apoyo a la investigación y los financiadores pueden ayudar a asegurar que la investigación se realice de manera efectiva, eficiente y ética.

Los instrumentos que permiten gestionar la investigación biosanitaria son las fundaciones de investigación sanitaria. Este año las fundaciones de los tres institutos de investigación sanitaria gallegos acreditados por el ISCIII se han integrado en el sector público autonómico, pasando así de ser organismos de naturaleza privada a organismos de naturaleza pública. En nuestro caso la principal dificultad del cambio se centra en la excesiva burocratización de ciertos procesos administrativos y la pérdida de agilidad en la gestión.

La número 1 del MIR de este año ha declarado su preferencia por especialidades que le permitan desarrollar un proyecto de vida no centrado exclusivamente en su faceta profesional. ¿Detecta en la gente más joven una mayor preocupación por esta conciliación de la vida profesional y la personal?
A nivel laboral se deben establecer fórmulas que permitan conciliar vida laboral y personal. Ya ha avanzado mucho y por eso antes al tener menos nos conformábamos con poco pero veo justo que haya un avance en esta conciliación pues ello va a conducir a que tengamos una Sociedad más satisfecha y por tanto mejor.

InvestiGal: carrera profesional y recursos, claves para el futuro de la investigación

Elena Lendoiro, presidenta de InvestiGal.

InvestiGal, Rede Galega pola Investigación, es una entidad multidisciplinar que busca "dar respuesta a la problemática transversal de todo el sector de la investigación en Galicia". En marcha desde 2020, la asociación se plantea como líneas programáticas, entre otras cuestiones, luchar por la dignidad de la carrera investigadora, incrementar la inversión en investigación, lograr la igualdad de género en la investigación, el reconocimiento a todos los sectores de investigación o la difusión del conocimiento a la sociedad.

Elena Lendoiro, presidenta de InvestiGal.

Elena Lendoiro, presidenta de InvestiGal.

Elena Lendoiro, investigadora del Instituto de Ciencias Forenses de la Universidad de Santiago de Compostela y actual presidenta de InvestiGal, nos habla en esta entrevista sobre la asociación y sobre el I Foro de la Investigación Gallega en el Extranjero, que organizan esta semana en Bruselas conjuntamente con Axencia Galega de Innovación (GAIN), dentro del Programa de Talento del Gobierno gallego. Su objetivo es convertirse en punto de encuentro del colectivo de personas investigadoras gallegas en el extranjero.

Explican en su web que InvestiGal - Rede Galega pola Investigación nace para dar respuesta a la problemática transversal de todo el sector de la investigación en Galicia. ¿Cómo se podría resumir esa problemática?
El principal problema de la investigación en Galicia, y en España, es la ausencia de una carrera profesional bien definida, continua y estable, lo que provoca que muchos investigadores acaben optando por migrar a otros países o dejar la investigación después de años de formación y experiencia profesional. Esto es una pérdida de recursos humanos y económicos que no nos debemos permitir como país, ya que hemos calculado que la inversión pública que se pierde puede ascender a 500.000 euros cada vez que un investigador o una investigadora migra o abandona. Además, el abandono de la carrera investigadora es especialmente relevante en el caso de las mujeres investigadoras, ya que esta inestabilidad las penaliza en mayor grado. A estos problemas se une una inversión en investigación muy por debajo de la media europea del 2,3% del PIB y una burocratización excesiva.

¿Hay singularidades de la investigación médica o biomédica, presentan estas áreas sus propios problemas?
Si, la investigación biomédica se hace desde dos ámbitos, la Universidad y los Hospitales, y estos dos ámbitos son distintos entre sí. En la Universidad se hace, primordialmente, investigación básica. En los Hospitales se divide en investigación clínica e investigación básica-traslacional (enfocada a buscar una posible aplicabilidad a la clínica). Podemos decir que la precariedad e inestabilidad laboral en las Fundaciones Sanitarias de los Hospitales es aún más acusada que en las Universidades, ya que no existe una carrera profesional propiamente definida y las posibilidades de estabilización pasan obligatoriamente por convertirse en jefe de grupo.

¿Saben de la existencia en otras comunidades autónomas o en otros países de entidades equivalentes a la suya?
En España existen diversas asociaciones que agrupan a distintos colectivos de investigadores (predoctorales, postdoctorales, investigadores hospitalarios, etc.) tanto de ámbito nacional como en las distintas comunidades autónomas. Creo que una característica que diferencia a InvestiGal es que intentamos recoger las reivindicaciones de todo el personal investigador (desde predoctorales a PDI, pero también técnicos y gestores de investigación) de todos los organismos que hacen investigación en Galicia, porque creemos que las reivindicaciones y problemas a los que nos enfrentamos son más parecidos de lo que se piensa. Por ello, muchas de estas asociaciones nos hemos agrupado en la Marea Roja de la Investigación, una coordinadora de organizaciones que incluye a 18 entidades que trabajamos en conjunto para que nuestras reivindicaciones lleguen y se escuchen lo más lejos posible.

¿Por qué un investigador gallego debería integrarse en InvestiGal, qué le va a aportar?
En primer lugar, le va a aportar una comunidad. En la investigación es muy común trabajar muy centrado en tu laboratorio, tus experimentos y un poco aislado de lo que hacen otros grupos o investigadores de tu misma institución, no digamos de investigadores de otra ciudad. Eso puede hacer que nos sintamos aislados y creamos que los problemas con los que nos encontramos solo nos pasan a nosotros. El asociamiento te da una comunidad donde puedes encontrar soluciones a tus problemas y colegas con los que tejer red de contactos y apoyo. Además, si se quieren cambiar las cosas, cuantos más luchemos juntos, más fácil será lograr los cambios.

¿Tienen apoyo de las instituciones y de las entidades investigadoras gallegas como pueden ser, en el ámbito que ocupa a Asomega, los institutos de investigación sanitaria?
No tenemos apoyos de forma oficial de instituciones o entidades investigadoras, pero sí que colaboramos con otras asociaciones a través de la coordinadora de la Marea Roja de la Investigación. También colaboramos habitualmente con otras entidades en diferentes actividades de divulgación. Por ejemplo, hemos organizado las “Jornadas de Cultura Laboral en Investigación”, que van por su segunda edición, en colaboración con la Asamblea de Investigadoras de Compostela (AIC) y la Escola de Doutoramento Internacional (EDIUS) de la Universidade de Santiago de Compostela, o en unos días se celebrará el “I Foro da Investigación Galega no Estranxeiro (FIGaE)” en Bruselas, que co-organizamos con GAIN y en el que colaboramos con centros de investigación como CITIUS, CSIC, INCIPIT…

La unión para defender unas determinadas condiciones laborales, de contratación, etc. se entiende muy bien como motivación para levantar esta iniciativa. Pero, ¿qué aporta el contacto con investigadores que ejercen fuera y a los que se presupone unas condiciones laborales mejores que las de aquí?
El contacto entre colectivos siempre es beneficioso para todas las partes, porque todos aprendemos de todos y ampliamos nuestra perspectiva. Conectar con investigadores españoles en el extranjero nos sirve para aprender de los sistemas de investigación que tienen en otros países y de las soluciones que esos otros países han encontrado a los problemas que tenemos aquí. Además, los investigadores que están fuera mantienen el contacto con España y hacen contactos que les pueden servir para futuras colaboraciones o para retornar de forma definitiva a Galicia. 

Para los de fuera, ¿es posible pensar en un camino de vuelta? Iniciativas como el Programa Oportunius, ¿son una tendencia o un espejismo?
Se habla mucho de la atracción del talento expatriado, pero ahora mismo el camino de vuelta para muchos investigadores es muy difícil. Lo cierto es que los programas de atracción de talento o de retorno de investigadores expatriados son escasos, muy competitivos y sin garantías de continuidad y estabilización a largo plazo, lo que los hacen poco atractivos para muchos investigadores gallegos muy preparados y con mucho talento. Los que deciden volver lo hacen más por morriña de Galicia y de su familia, que porque tengan mejores oportunidades aquí que las que tenían fuera. El programa Oportunius de la Xunta se enfoca como un programa para atraer y retener talento investigador “de primer nivel”, es decir, ganadores o finalistas de las ayudas European Research Council (ERC). Es, por tanto, un programa para un número reducido de investigadores considerados como la élite de la investigación. Sin embargo, a día de hoy no contamos con ningún plan de atracción de talento que apueste por traer talento joven de vuelta y le permita realizar una carrera investigadora en Galicia.

¿Tienen una estimación de cuántos investigadores gallegos pueden estar ejerciendo actualmente fuera de España? En caso de que sí, ¿cuántos sanitarios?
Es muy difícil cuantificar una cifra realista. Es cierto que la mayoría de los investigadores trabajan en algún momento de su carrera profesional fuera de España, pero el número de los que no retornan, nosotros lo desconocemos.

¿Por qué este foro se celebra en Bruselas?
Tenemos varias socias y socios de InvestiGal en Bruselas y hablando con ellos nos comentaron que hay una comunidad gallega muy grande allí, que siempre está organizando actividades culturales relacionadas con Galicia. Esto nos hizo animarnos a organizar el FIGaE allí con su colaboración.

¿Cuáles son sus objetivos?
Crear red entre las investigadoras e investigadores gallegos que están en otros países, poniéndolos en contacto entre ellas y ellos, al mismo tiempo que conectar este colectivo con el sistema gallego de investigación, contribuyendo a su progreso y mejora.

¿Tienen idea de cuántas comunicaciones versarán sobre cuestiones de investigación médica, biomédica o sanitaria en general?
Intentamos que sea un foro equilibrado entre todas las disciplinas, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ingeniería y Arquitectura, Ciencia Sociales... pero es cierto que el número de comunicaciones sobre investigación biomédica representa un porcentaje un poco más elevado que del resto de disciplinas.

¿Cuántos participantes esperan en el foro? ¿Habrá retransmisión por streaming?
De momento tenemos inscritas unas 40 personas, pero esperamos llegar a los 60 participantes ya que la jornada del sábado es de puertas abiertas y de carácter divulgativo para la sociedad en general. No habrá retrasmisión en streaming porque queremos fomentar la presencialidad y las interacciones entre los participantes.

Julio Ancochea, candidato a los "Admirables 2024" de Diario Médico

Cartel de la convocatoria de los Premios Admirables 2024 de Diario Médico.

Los premios "Admirables" nacieron con la irrupción de la Covid-19, como homenaje a la encomiable labor durante la pandemia de los profesionales de la sanidad. Son unos galardones dirigidos a reconocer su labor diaria de los profesionales en cuatro categorías: Medicina, Farmacia, Enfermería e Investigación, en cada una de las cuales hay ocho candidatos.

Cartel de la convocatoria de los Premios Admirables 2024 de Diario Médico.

En el apartado de Medicina, este año figura una cara irremediablemente familiar en el entorno de Asomega: Julio Ancochea, presidente de la entidad, a quien además de detallar su extenso curriculum se le define como "un referente nacional en el abordaje de la patología respiratoria".

Según se explica en la web de los premios "Admirables", el periodo de votación será de dos semanas en cada una de las categorías. En estos momentos está activa la categoría en la que figura el trivés Julio Ancochea, la de Medicina, y la votación se realiza de manera online en esta dirección. Cada usuario de Diario Médico (cabe recordar que para acceder a sus contenidos hay que estar registrado, aunque es gratuito) puede votar solo una vez en cada categoría.

Los cinco candidatos más votados serán los finalistas. Posteriormente, un jurado de expertos elegirá a los tres premiados por categoría. La entrega de premios se realizará el 21 de mayo en la celebración del 32 Aniversario de Diario Médico.

La adhesión terapéutica en patologías respiratorias, clave de la ‘Beca Respirar es Vida’

Los ganadores de las tres becas: Amparo Ibáñez, de Farmacia Hospitalaria de La Princesa, y Rosa Mª Girón, de la unidad de Fibrosis Quística y Bronquiectasias del mismo centro; Antonia Ocaña Padilla, coordinadora del grupo de trabajo de Respiratorio de SEMG Cataluña; e Iñaki Morán, presidente de EPOC España.

Chiesi España, filial del grupo biofarmacéutico internacional, y socio benefactor de Asomega, con el apoyo de la Fundación Lovexair ha anunciado los tres proyectos ganadores de la II edición de la ‘Beca Respirar es Vida’, dotada con premios de 5.000 euros, 3.000 euros y 2.000 euros.

Los ganadores de las tres becas: Amparo Ibáñez, de Farmacia Hospitalaria de La Princesa, y Rosa Mª Girón, de la unidad de Fibrosis Quística y Bronquiectasias del mismo centro; Antonia Ocaña Padilla, coordinadora del grupo de trabajo de Respiratorio de SEMG Cataluña; e Iñaki Morán, presidente de EPOC España.

Los ganadores de las tres becas: Amparo Ibáñez, de Farmacia Hospitalaria de La Princesa, y Rosa Mª Girón, de la unidad de Fibrosis Quística y Bronquiectasias del mismo centro; Antonia Ocaña Padilla, coordinadora del grupo de trabajo de Respiratorio de SEMG Cataluña; e Iñaki Morán, presidente de EPOC España.

El objetivo de esta Beca es reconocer proyectos e iniciativas de carácter nacional, regional o local que impacten de forma positiva en la calidad de vida de los pacientes que sufren enfermedades respiratorias, así como de sus familiares y cuidadores, a través de la contribución en la mejora de la b.

Las tres candidaturas ganadoras han sido:

  1. ‘Estudio piloto de intervención en Adhesión Terapéutica en pacientes con bronquioectasias no Fibrosis Quística y antibióticos en aerosol’ de la Fundación Biomédica del Hospital de la Princesa
  2. ‘Mejora de la adhesión del tratamiento inhalado en pacientes con EPOC en Atención Primaria’ presentado por SEMG Solidaria
  3. ‘Desarrollo de un programa domiciliario de Reeducación Ventilatoria para pacientes EPOC en tratamiento con oxígeno’ de la asociación EPOC España.

El jurado ha estado integrado por Vicente Plaza, director del servicio de Neumología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona; Jesús Molina, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en el Centro de Salud Francia de Madrid; Daniel Truran, B Corp Ambassador; María del Carmen Gómez Neira, enfermera en el departamento de Neumología en el Hospital Lucus Augusti de Lugo; y Shane Fitch, presidenta de la Fundación Lovexair.

Actualmente, hay alrededor de 6 millones de personas en España que sufren patologías respiratorias crónicas, como el asma y la EPOC, que pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes las padecen. Estas personas, a menudo, se enfrentan a desafíos adicionales vinculados con su tratamiento debido a la falta de adherencia a los planes terapéuticos recomendados.

Se estima que el 50% de los pacientes no logra adherirse correctamente a la pauta prescrita o acordada con el profesional sanitario, lo que conlleva que estas personas que padecen patologías respiratorias se vean expuestas a sufrir complicaciones, crisis y hospitalizaciones, así como a múltiples consecuencias clínicas y económicas. 

Rosa Mª Girón, de La Princesa, y Giuseppe Chiericatti, director general de Chiesi España.

Ganadores y miembros del jurado.

Ganadores y miembros del jurado.

El Museo do Médico Rural de Maceda, reconocido por su calidad turística

José Manuel Lage, promotor del Museo do Médico Rural de Maceda, y la alcaldesa de Allariz, Cristina Cid.

El sector hotelero y turístico de la zona orensana de Maceda y Allariz está implantando el programa de calidad SICTED (Sistema Integral de Calidad Turística en Destino), lo que se acaba de reconocer con la entrega de diplomas que avalan el Compromiso de Calidad Turística de estas propuestas. Entre ellas se encuentra el Museo do Médico Rural de Maceda, al que Asomega está estrechamente ligado a través del patronato de la Fundación que lo gestiona.

José Manuel Lage, promotor del Museo do Médico Rural de Maceda, y la alcaldesa de Allariz, Cristina Cid.

José Manuel Lage, promotor del Museo do Médico Rural de Maceda, y la alcaldesa de Allariz, Cristina Cid.

El sello SICTED es un distintivo de calidad impulsado por la Secretaría de Estado de Turismo que reconoce los servicios prestados por una empresa y además da acceso a múltiples beneficios. Ofrece a los establecimientos turísticos afiliados un plan de capacitación, visitas de asistencia técnica, talleres, evaluaciones, etc. El objetivo final de este proyecto es mejorar la experiencia y satisfacción del turista.

Este sello se otorga a los servicios turísticos que han demostrado el cumplimiento de los requisitos establecidos. Es un reconocimiento al esfuerzo y compromiso con la calidad y la mejora continua, al tiempo que distingue el servicio turístico de la competencia.

Diez claves para desarrollar "una Medicina centrada en los demás"

Momento de la intervención de Julio Ancochea en el foro organizado por Fenaer.

El Hospital de La Princesa de Madrid ha acogido los días 1 y 2 de marzo la primera edición de la Convención Nacional de Pacientes Respiratorios organizada por Fenaer. Su objetivo ha sido potenciar la conexión con otros pacientes y sus asociaciones, intercambiar información y experiencias, conocer cómo se está integrando la tecnología para mejorar la atención sanitaria o saber más sobre la marcha de la investigación en aspectos tan diversos como la regeneración pulmonar, el tratamiento de patologías concretas o la lucha contra bacterias resistentes a los fármacos. 

Momento de la intervención de Julio Ancochea en el foro organizado por Fenaer.

La conferencia inaugural, titulada "El reto de la humanización de la atención hospitalaria", ha corrido a cargo del presidente de Asomega, Julio Ancochea. Para él, la humanización es un asunto ético "que tiene que ver con los valores que deben llevarnos a diseñar políticas y programas, cuidar, ayudar y velar por todo lo relacionado con la dignidad personal, el bienestar y la salud de todo ser humano".

En su intervención ha desglosado el decálogo para desarrollar "una medicina más humanizada, más humana y humanista, una medicina centrada en los demás" propuesto desde la iniciativa Be Neumo, Be You. Un proyecto que parte del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid y que, según Ancochea, "pacientes, neumólogos, enfermeras, médicos residentes y estudiantes de Medicina y Enfermería de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) desarrollamos con pasión".

  1. RESPETO a la vida y dignidad de las personas
  2. PREVENCIÓN, ASISTENCIA Y CUIDADOS
  3. RIGOR Y COMPETENCIA CIENTÍFICA
  4. INTELIGENCIA EMOCIONAL
  5. PRINCIPIOS ÉTICOS
  6. HUMANISMO
  7. VOCACIÓN, COMPROMISO Y MILITANCIA
  8. ESPÍRITU UNIVERSITARIO
  9. HUMILDAD Y TRABAJO EN EQUIPO
  10. GENEROSIDAD Y SOLIDARIDAD

(Enlace al decálogo completo y desarrollado

Según el trivés Julio Ancochea, se trata de potenciar una medicina que deja de lado una visión centrada únicamente en sus profesionales y en la ciencia para dar un paso adelante y centrarse en los demás, "en quienes concentran la necesidad de la ciencia médica y en sus profesionales, los pacientes, estén donde estén. Pacientes, cuidadores, familiares… poniendo un énfasis especial en los colectivos más vulnerables y desfavorecidos desde el punto de vista social y sanitario", ha afirmado.

Un foro con vocación de continuidad

La Convención Nacional de Pacientes Respiratorios de Fenaer es un evento que se plantea repetir cada dos años. En esta primera edición, el bloque inicial se centró en las aplicaciones de la tecnología a la atención del paciente crónico respiratorio como Doctomatic, “enfermera“ a distancia del paciente crónico. También se ha analizado la IA y sus aplicaciones en el ámbito de la salud, el potencial de los cuidadores virtuales de pacientes con EPOC o el trasplante pulmonar robótico.

La seguridad en los datos de salud, el acceso a la innovación terapéutica y un vistazo a la Medicina que viene (regenerativa, dianas terapéuticas personalizadas, nuevos métodos de diagnóstico y terapia de infecciones bacterianas, etc.) han completado el programa.

Al término de las sesiones la Coordinadora Nacional de Enfermedades Minoritarias Respiratorias de Fenaer ha presentado sus reivindicaciones imprescindibles para mejorar el día a día de quienes padecen estas patologías entre las que destacan una mayor financiación para la investigación, diagnóstico precoz y tratamiento de estas patologías. Reclaman, además, equidad en el acceso a los tratamientos y plantean la necesidad de contar con protocolos ágiles que den acceso a las pruebas necesarias. 

Asomega con Pilar Rodríguez Ledo en su reconocimiento como líder sanitaria

Roberto Conde y Pilar Rodríguez Ledo

La actual presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Pilar Rodríguez Ledo, es miembro de Asomega, pero también es Premio Nóvoa Santos en su penúltima edición y promotora, desde la SEMG, de la Beca de Medicina Rural que organizan esta sociedad y la Asociación de Médicos Gallegos y que este año alcanzará su tercera edición. 

Esta estrecha vinculación de la médico de origen lucense con Asomega hace que desde la asociación se vivan con orgullo los reconocimientos que acapara. El último ha llegado esta misma semana: los Premios Sanitarias de Redacción Médica la han reconocido como líder sanitaria.

En el acto de entrega, celebrado en el Palacio de Neptuno de Madrid, Rodríguez Ledo ha recibido la felicitación de Inmaculada Ramos, miembro de Asomega y coordinadora de Asomega Maiores, y de Roberto Conde, integrante de la Junta Directiva de la asociación.

Pilar Rodríguez Ledo con Inmaculada Ramos, gerente del Hospital de Monforte de Lemos (Lugo).

Pilar Rodríguez Ledo con Inmaculada Ramos, gerente del Hospital de Monforte de Lemos (Lugo).

Roberto Conde y Pilar Rodríguez Ledo

Roberto Conde y Pilar Rodríguez Ledo.

En su discurso de aceptación del premio, Rodríguez Ledo ha afirmado que "este premio visibiliza a las mujeres, pero también a la Medicina de Familia, que hace mucha falta. Una reflexión muy sencilla: soy una mujer afortunada porque puedo ejercer una profesión maravillosa; sobre todo porque lo puedo hacer desde una vertiente que me apasiona como es la Medicina de Familia y que no la cambiaría; y porque en mi camino siempre he encontrado hombres y mujeres que me han acompañado y me han convertido en lo que soy: una aprendiz".

Una saga de oftalmólogos de origen gallego

Los Fernández-Vigo oftalmólogos.

"No había médicos en mi familia, pero a los 12 años decidí que quería ser oftalmólogo". Así empezó José Fernández-Vigo, socio de Asomega y catedrático de Oftalmología por la Universidad de Extremadura, su intervención en el reciente homenaje al profesor Sánchez-Salorio, figura que fue determinante en el arraigo de esa tempranísima vocación cuando lo conoció a los 16 años, en una charla a estudiantes preuniversitarios.

Los Fernández-Vigo oftalmólogos.

Y esa determinación "quedó tan grabada que en este momento en mi familia somos ocho oftalmólogos. Por tanto, hay una impronta que procede de esos primeros años", añadió Fernández-Vigo.

Precisamente la circunstancia de haber propiciado el nacimiento de esta saga de médicos especialistas en Oftalmología centra uno de los reportajes del último número de la revista "New Medical Economics".

En él, Fernández-Vigo explica que "en total somos ocho oftalmólogos en la familia: mi mujer Ana Macarro, que ha sido un soporte fundamental del proyecto; mis dos hijos mayores y mi sobrino, cuyas parejas también trabajan en este ámbito; además, de mis dos hijos menores, uno se encuentra estudiando medicina y otro se va a examinar pronto de la EvAU con la intención de estudiar esta ciencia”.

En la entrevista le acompaña su segundo hijo, José Ignacio Fernández- Vigo (37 años), que trabaja en el Hospital Clínico San Carlos junto a los también miembros de Asomega Julián García Feijóo y José Antonio Gegúndez. El año pasado, la Sociedad Española de Oftalmología le otorgó el Premio Arruga 2023 al mejor oftalmólogo joven de España menor de 40 años.

La intervención completa de Fernández-Vigo en el homenaje de Asomega a Sánchez Salorio se puede seguir en este vídeo: