Como nos explicó el doctor Bartolomé Burguera, miembro de la Junta Directiva de Asomega y promotor de la beca para un joven médico gallego en la Cleveland Clinic, quien disfrute de esta estancia en Ohio lo hará en el Instituto de Especialidades Médicas de esta institución sanitaria. Esta entidad se ha creado como consecuencia "de un nuevo modelo operativo e incluye las especialidades de Genética, Reumatología, Alergología, Nefrología, Dermatología y Endocrinología".
En definitiva, todo es tan nuevo que conviene explicar con nitidez su organización, sus propuestas y las condiciones con que parte para llevar adelante sus objetivos. Con tal fin acaba de presentar su nueva newsletter, un órgano de comunicación digital para abordar, como detalla en su introducción, cuestiones como:
Evaluar los tiempos difíciles que atraviesa nuestra atención médica.
Continuar mejorando la atención médica y reduciendo los costes.
Maximiza las oportunidades que ofrece nuestra institución para desarrollar tu carrera personal y profesional.
Comprender el razonamiento detrás de algunas decisiones difíciles que a veces debemos tomar para asegurarnos de mantenernos a flote ayudando a nuestros pacientes y apoyando el desarrollo profesional de todos nuestros cuidadores.
Equilibrar tu vida laboral y personal.
Los candidatos a la Beca Cleveland Clinic - Asomega encontrarán en este boletín la última información sobre el instituto que les acogerá durante su estancia y detalles sobre los asuntos en los que están inmersas sus seis áreas como atención virtual en Endocrinología o Dermatología, las pruebas genéticas a empresas privadas desde el ámbito de la Genética y Genómica, innovaciones en el tratamiento de pacientes renales crónicos en Nefrología, etc.
Recuerda las claves de la beca:
para médicos menores de 40 años
que ejercen en centros sanitarios de Galicia
aunque se tomarán en consideración las candidaturas de médicos gallegos que ejerzan fuera
en todos los casos, han de ser socios de Asomega en el momento de solicitar la beca
Unión Profesional de Galicia representa a 43 colegios y a 85.000 profesionales que ejercen 31 profesiones diferentes en la comunidad gallega. Se da la circunstancia de que, como Asomega, esta entidad arrancó su actividad en 1994, cuando un grupo de profesionales liderado por Miguel Carrero, presidente de PSN y miembro de Asomega, pusieron en pie la iniciativa. El organismo nació para coordinar los intereses comunes de las profesiones ligadas a una titulación universitaria, defender los valores característicos de los distintos colegios y promover su perfeccionamiento.
Miguel Carrero recibe el reconocimiento de manos de Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia, y Antonio Macho, presidente de Unión Profesional de Galicia.
Esta semana el Hostal de los Reyes Católicos de Santiago ha acogido el acto de entrega de los galardones Profesional Colegiado del Año que reconocen la excelencia de 20 profesionales gallegos de sectores vinculados al ámbito jurídico, profesiones sanitarias, científico-técnicas, de la economía y la empresa.
Además, en el acto se ha rendido homenaje a Miguel Carrero, que fue su primer presidente hasta 2007 y ya recibió en 2015 la Medalla de Honor de la asociación. Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia, le entregó la Distinción 2024 de Unión Profesional de Galicia en reconocimiento a su labor clave en la creación y puesta en marcha de la entidad.
Al acto acudió el presidente de Asomega, Julio Ancochea, y también José María Suárez Quintanilla, vocal de la junta directiva de Asomega y vicepresidente tercero de la Unión Profesional de Galicia.
En el homenaje se destaca que Miguel Carrero "ha cultivado un fuerte vínculo con la representación profesional" y se define por "su humanismo, por la importancia que siempre ha otorgado al trato humano en todo lo que hace. Por supuesto en su relación con el paciente, a la que gusta definir como acto de sublime humanidad". Su profunda galleguidad y su larga trayectoria al frente de PSN son otros de los aspectos resaltados en la entrega de este reconocimiento.
La lista de profesionales reconocidos en esta ocasión es la siguiente:
Manuel Gosende Álvarez, agente de la propiedad inmobiliaria
Roberto Medín Guyatt, arquitecto técnico coruñés
Carlota Eirós Guyatt, arquitecta de Meira (Lugo)
Pablo Ramil Rego, biólogo vilalbés
Gregorio Iglesias Cañedo, decorador de interiores
Irene Garrido Valenzuela, diputada y economista viguesa
Luis Rivera Caramés, gestor administrativo ferrolano
María Cruz García Porto, higienista dental
Ana María Mejías Sacaluga, ingeniera industrial viguesa
Pilar Vila Avendaño, ingeniera informática ourensana
Brais Vázquez Rey, ingeniero técnico agrícola
Albino Luis Valeiras Martínez, logopeda
Andrés Blanco del Río, odontólogo y estomatólogo
Manuel Enrique Valcárcel Rodríguez, óptico optometrista vigués
Roberto Portas Moure, protésico dental cambadés
Ana Isabel Martínez Arranz, psicóloga
Francisco Leis Vidal, químico
María de los Ángeles Fernández Sánchez, veterinaria
Alba Soutelo Soliño, farmacéutica, y Manuel Lombardía Pereira, ingeniero técnico, recibieron el galardón de Profesional Colegiado 2023 a título póstumo.
Los galardonados en el acto por el 30 aniversario de Unión Profesional de Galicia.
"Recibir este premio enfocado a personalidades relevantes gallegas es un gran honor pues amo a mi tierra, considero que implica un reconocimiento a la trayectoria profesional de ya varios años e implica una consideración muy importante recibirlo de compañeros". Así arrancó Luz Couce Pico su intervención en el acto de entrega del XXIII Premio Nóvoa Santos de Asomega. Fue un discurso sentido aunque prolijo en asuntos abordados, en el que destacaron sus expresiones de gratitud y de reconocimiento a sus referentes y a quienes comparten hoy con ella el camino, así como su reiterada apelación al esfuerzo y al trabajo compartido.
Tras felicitar a Asomega "por esta iniciativa de combinar profesión y galeguidade que ha alcanzado un prestigio importante dentro y fuera de Galicia", Couce explicó que la Neonatología es de las áreas de la Medicina que más han avanzado en los últimos años, y desgranó con datos las razones por las que el servicio que dirige en el CHUS es referencia en toda España. Como muestra: en 2015 el Ministerio de Sanidad designó a su Unidad de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Metabólicas como unidad de referencia nacional del Sistema Nacional de Salud (CSUR). Es también referencia en cribado neonatal, materia en la que Galicia lidera en nuestro país y solo es superada por EEUU e Italia.
A continuación se centró en su labor investigadora en el IDIS, donde su grupo de investigación se constituyó en 2005 para avanzar en el conocimiento de las enfermedades metabólicas. Hoy desarrollan cuatro líneas de investigación: cribado poblacional neonatal y selectivo bioquímico; implementación de las ómicas al diagnóstico clínico en pediatría; aplicación de nuevas terapias en las enfermedades raras y en el periodo neonatal; y nutrición y metabolismo.
En cuanto a su labor en la Universidad, Luz Couce Pico asegura que "tengo vocación docente", y no oculta su satisfacción por el hecho de haber sido elegida el año pasado como madrina de la promoción de Medicina de la Universidad de Santiago.
Y como declaración de intenciones, la ganadora del Nóvoa Santos hizo suyas las reflexiones de la Premio Nobel de Medicina Gertrude Elion: "No tengas miedo del trabajo duro. Nada que merezca la pena es fácil. No dejes que otros te desalienten. Los logros que consideramos de trascendencia vienen como resultado del esfuerzo que ponemos en conseguirlo".
Por otro lado, el discurso de Luz Couce Pico estuvo trufado de reivindicaciones enérgicas a las autoridades sanitarias y políticas allí presentes, como:
"Me gustaría que Galicia apostase por las UCIs neonatales con habitaciones individuales como sucede ya en varios países de Europa y EEUU y en España, en Madrid y Cataluña".
"La asistencia fue lo que me motivó la inquietud científica. En la era de una medicina moderna es de suma importancia que asistencia e investigación vayan de la mano teniendo como base los institutos de investigación sanitaria. Supone un esfuerzo adicional para los profesionales. Por ello, desde las instituciones se debe tener mucho más presente el reconocimiento científico de la carrera profesional y en las convocatorias de plazas del Sergas".
"Como directora científica del IDIS solicito una apuesta firme y decidida por la investigación biomédica en Galicia, con lo que conlleva: espacios de investigación y financiación. La salud es el pilar que todos ansiamos y no cabe duda de que la investigación contribuye a mejorar la salud de la población".
Luz Couce Pico durante su discurso al recibir el Premio Nóvoa Santos.
Tras la reelección de Julio Ancochea como presidente de Asomega por un nuevo mandato de cuatro años, la Junta Directiva ha estimado la propuesta de renovar por completo la composición de la Academia Asomega. Bajo esta denominación se engloba el consejo asesor externo de la entidad, órgano independiente, consultivo y no ejecutivo de la Asociación. Su objetivo es prestar asesoramiento y consultoría a la Presidencia, Junta Directiva y Comité Científico de Asomega para el correcto desarrollo de sus funciones.
Arriba: Ángel Carracedo y Luz Couce. En la fila de abajo: Andrés Rodríguez Lorenzo, Marisa Crespo, Alberto Fernández-Villar, Cristina Margusino y Lorenzo Armenteros.
A propuesta del presidente, su cabeza visible será el profesor Ángel Carracedo, Premio Nóvoa Santos de Asomega en 2009 y referencia de la ciencia y la investigación gallegas, que toma el relevo a Rafael López. En estrecha relación con él trabajará la última receptora del premio de investigación de Asomega, Luz Couce, que ejercerá como subdirectora.
Los consejeros de la Academia para este nuevo mandato serán:
Como establece la normativa interna de la Asociación de Médicos Gallegos, la Academia estará integrada por un máximo de ocho consejeros, todos ellos profesionales del ámbito sanitario gallego, o especial vinculación con Galicia, y de demostrada reputación, experiencia y valía. Su nombramiento corresponde al director de la misma, y el periodo durante el que ejercerán como tales será de cuatro años, coincidiendo con la renovación de la Presidencia de la Asociación.
Funciones
La Academia se constituye como un consejo de excelencia a modo de comité científico externo formado por figuras relevantes de la medicina gallega que hayan demostrado su "sentimiento Asomega" y su amor a Galicia.
Entre las funciones que tendrá Academia Asomega destacan:
Orientar en el trazado de las líneas estratégicas a medio y largo plazo de la Asociación.
Servir de órgano consultivo de la Presidencia, Junta Directiva y Comité Científico de la Asociación para todas aquellas iniciativas, ideas o herramientas que Asomega haya de implementar para el óptimo desarrollo de la Asociación.
Fortalecer las relaciones de Asomega con instituciones y entidades para el mejor desarrollo de sus fines.
Actuar como Comité Científico externo.
Para todo ello celebrará junta al menos dos veces al año.
José Rodríguez es un ejemplo prototípico del gallego que, por mucha distancia que ponga con su tierra y por mucho que sus circunstancias vitales le lleven a adoptar nuevas formas de vida y a abrazar proyectos insólitos, mantiene la referencia constante y el contacto permanente con sus orígenes.
Julio Ancochea y José Rodríguez en la puerta del Hospital de La Princesa de Madrid.
El hoy cónsul honorario de Filipinas en Galicia desde 2019, ha vivido 40 años en aquel país. Originario de San Xoán de Río, en la comarca de Tierra de Trives, recibió la Medalla de Galicia en el 2002 y en señal de agradecimiento ese mismo año colocó en el centro de Manila un cruceiro que marca el inicio del Camino de Santiago desde Asia.
Escritor y periodista, fue delegado general para el Sudeste Asiático y el Pacífico de la Agencia Efe. Fundador y director del semanario Crónica de Manila, última publicación periodística en español en el archipiélago, fue también director del Instituto Cervantes en Manila entre los años 2006 y 2011. Ha publicado Crónicas, que recoge más de 20 años de periodismo en Asia, y Philippine First Ladies Portraits(Retratos de las Primeras Damas de Filipinas), Front Pages of Philippine History (Primeras Páginas de la Historia de Filipinas) o Cruceiro: Spanish Galicia at some crossroads in Philippine history and culture, 1521-1898.
Hace unos años regresó a Ourense, desde donde desarrolla su actividad como cónsul honorario de Filipinas en Galicia. Como explicó en una entrevista concedida el año pasado a La Voz de Galicia, "en el día a día hago cosas muy diferentes. Lo más importante que atiendo son temas de carácter administrativo como legalizaciones u autorizaciones. Luego está la parte económica, que es fundamental, ya que con mucha frecuencia vienen empresarios que quieren hacer negocios en Asia o ampliar su proyecto en Filipinas, y cuentan conmigo para que les asesore. Y por último me encuentro con turistas que vienen para que les informe y ayude a descubrir el país antes de emprender su viaje".
Julio Ancochea, tras su reciente encuentro con José Rodríguez en el Hospital de La Princesa de Madrid, destacó que el cónsul honorario "es un ejemplo de galleguidade a pesar de la distancia, una muestra de que por muchos años que pasen el sentimiento y la pasión por Galicia no se pierde nunca". Respecto a la posible concreción de acciones con Asomega, el neumólogo trivés cree que, "dada la historia de los gallegos en Filipinas y el legado, aún patente, que dejaron allí, hay sin duda un amplio campo de posibilidades para explorar, empezando por el estudio de los gallegos que en su día ejercieron allí la Medicina o el contacto con sus descendientes".
¿Por qué la Medicina que se ejerce en el entorno rural tiene unas características particulares? Los ganadores de la pasada edición de la Beca de Medicina Rural de Asomega y SEMG nos lo explicaron: según Albert Foo, "el respeto por el médico se mantiene, y la confianza. Al mismo tiempo tenemos una gran responsabilidad porque en muchas ocasiones no quieren verte nada más que a ti, a su médico de Familia, no a otros especialistas".
Sonia Muinelo iba más allá al afirmar que hay "un fármaco que cura y mejora resultados, que reduce la mortalidad y las necesidades de hospitalización: la Medicina de Familia". Pero que necesita de profesionales motivados y valorados, como afirmó Tania Salgado, que pedía un cambio "para que más gente pueda estar en el rural con nosotros y no tengamos que ser héroes porque nadie más se queda".
Si estás tan convencido como ellos de que la Medicina en el ámbito rural requiere apoyo, presencia y visibilidad; si crees que es un ámbito tan válido como cualquier otro para hacer investigación, docencia y aplicar innovaciones; si tienes un proyecto en marcha o en ciernes para desarrollar la asistencia en el entorno rural... esta es tu convocatoria.
Asomega y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) convocan la tercera edición de su Beca de Medicina Rural. Estas son las claves que has de conocer para participar:
QUIÉN PUEDE PARTICIPAR
Médicos de Atención Primaria que ejercen en el rural gallego (poblaciones de menos de 10.000 habitantes)
PARA QUÉ ES LA BECA
Iniciativas de carácter asistencial, docente o investigador en el ámbito de la Atención Primaria
CUANTÍA DE LA BECA
6.000€, aportados por Menarini, divisibles en caso de que haya varios proyectos merecedores del reconocimiento
CÓMO ME PRESENTO
Envía a info@asomega.es tus datos y una memoria del proyecto de seis páginas antes del 15 de mayo de 2024
Que la comunicación ha evolucionado es un hecho: internet, redes sociales, facilidad de acceso a herramientas de diseño y de vídeo... Todo ello abre un mundo de posibilidades impensable hace relativamente poco tiempo. El desafío es encontrar la manera de adaptar estas nuevas maneras a esquemas clásicos en ámbitos aparentemente tan resistentes al cambio como el científico y académico.
Los ganadores del concurso "Tus tres minutesis" organizado en BioIntegraSaúde 2024.
Los institutos de investigación sanitaria gallegos parecen haberlo entendido así. Recientemente, el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo acogió la jornada BioIntegraSaúde 2024, organizada por los tres centros. El cuerpo central del programa se desarrolló en torno a tres mesas de debate: Nuevas Terapias, moderada por Carmen Álvarez, directora de iMATUS; Biomarcadores, dirigida por Virginia Leiro, del grupo NeumoVigo del IISGS; e Inteligencia Artificial en la salud, moderada por Mar Castellanos, directora científica del INIBIC.
Pero la mayor novedad del evento fue el espacio reservado al personal investigador en formación o postdoctorales recientes, que tomó forma de concurso bajo la denominación "Tus 3 minutesis". Consistió en que, en vez de de las tradicionales presentaciones tipo poster, los participantes tuvieron la oportunidad de explicar la investigación que realizan en su tesis doctoral en un vídeo de tres minutos, y de una forma asequible, utilizando un lenguaje sencillo y comprensible.
Un comité de evaluación integrado por investigadoras e investigadores de prestigio en el ámbito de la biomedicina concedió tres premios a los mejores vídeos, que ascendieron a 300 euros cada uno. Asimismo, hubo un premio especial del público (dotado con 100 euros) que, mediante votación online, eligió su favorito de entre 12 preseleccionados de todos los recibidos). Los ganadores fueron:
- Primer premio: Antonio Cañizo Outeiriño, del grupo FarmaCHUS Lab del IDIS:
- Segundo premio: Manuel Casal Guisande del IIS Galicia Sur:
- Tercer premio: Jacobo Alonso Dominguez, también del IIS Galicia Sur:
- Premio del Público: Ana Isabel Rodríguez Cendal, del INIBIC:
La Cátedra UAM-NeumoMadrid-Chiesi ha patrocinado la conferencia del socio de Asomega Joan B. Soriano sobre Covid persistente, dentro del ciclo que organizan la Fundación Teófilo Hernando y la Fundación Ortega-Marañón. La presentación corrió a cargo de Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), que ha alabado el punto de vista del experto al poner el foco no tanto en el problema como en sus posibles soluciones.
Fernando Bandrés, director del Centro de Estudios Gregorio Marañón; Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de SEMG; Antonio García, presidente del IFTH; Joan B. Soriano, epidemiólogo; Christopher de Andrés, del Instituto Fundación Teófilo Hernando.
Joan B. Soriano, que además es vicepresidente segundo del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT) en representación de Asomega, ha defendido precisamente la necesidad de analizar las realidades desde diferentes perspectivas.
En el caso de la Covid persistente, según ha explicado, su aceptación no ha sido fácil, pero la evolución de acontecimientos y de evidencias desde el inicio de la pandemia han ido haciendo más pequeño el espacio de la incredulidad o de las sospechas de conspiración al respecto.
Primer paso: aceptación
Los primeros pasos vinieron de manos de la propia OMS, que pronto le adjudicó un código en la Clasificación Internacional de Enfermedades y facilitó la formulación de una definición, en la que participó el propio Soriano.
A continuación, vino la identificación de mecanismos de la enfermedad, clave para establecer dianas terapéuticas. Según el experto “empezamos con inflamación, la cascada inflamatoria brutal, la desregulación autoinmune o los trastornos de la coagulación”. Pero hasta la fecha se han identificado al menos otros cuatro: “La toxicidad viral o su persistencia, la disfunción autonómica, el trastorno endocrino, sobre todo del hígado y el páncreas, y la mala adaptación del receptor ACE-2”, que además de utilizarse para regular la hipertensión, es el receptor que utiliza el virus para entrar en las células humanas.
A partir de ahí se ha organizado la investigación al respecto, capítulo en el que en EEUU están mucho más avanzados gracias a la enorme cantidad de recursos movilizada. Soriano explica que recientemente “los estudios se han centrado en observar la persistencia viral, confirmando algo que sospechábamos”: los tests son negativos en sangre o saliva, “pero si miras en los órganos, el virus está aquí”.
En resumen: “El sistema inmune lo elimina de la sangre, pero se acantona en los tejidos. La teoría de la persistencia viral”.
Cómo afrontar el problema
Para abordarlo, se plantean dos formas de tratamiento: las balas de plata (“un medicamento que no solo trata, sino que cura una enfermedad de manera perfecta y además sin efectos adversos”) o los politratamientos.
Soriano recuerda que en España ReiCOP, con Pilar Rodríguez Ledo al frente, ya consiguió poner de acuerdo en su momento a todos los implicados para desarrollar una guía clínica de tratamiento de la Covid persistente. En ella se explica cómo “todos los tratamientos potenciales se empiezan por los antivirales, luego los anticuerpos monoclonales”, a lo que se suman los tratamientos sintomáticos, incluidos los no farmacológicos.
Desde 2022 ha habido avances y, según Soriano, hay que ir incorporándolos a las guías clínicas. Entre ellos la metformina, “un antidiabético oral muy barato, muy eficaz y muy seguro que reducía la incidencia de Covid grave”, según New England. “Pero además se observó que al año del tratamiento los pacientes tratados con metformina tenían menos incidencia de Long Covid, hasta un 40% menos”.
A ello se suman las vacunas, que viven un momento difícil por la cantidad de enemigos que tienen. Aunque al mismo tiempo se abre una ventana de oportunidad para difundir a la población que, sobre todo desde la proliferación gracias al Covid-19 de vacunas de RNA mensajero, su efectividad supera el 90%.
Otro tratamiento mencionado por Soriano es la polipíldora vascular a partir de tres fármacos desarrollada por el profesor Valentín Fuster y su equipo con prometedores resultados. Al respecto, señala que en su centro, el Hospital de La Princesa, “no tenemos mucho poderío pero sí ideas”, y han propuesto añadirle un cuarto, la citada metformina para actuar en la mayoría de mecanismos de la Covid.
Recomendaciones
Pero todo ello sin perder la perspectiva de que el paciente, su bienestar y la mejora de su estado de salud es el objetivo principal. Para ello, Joan Soriano recomienda un artículo publicado el año pasado en JAMA sobre cómo los médicos de Primaria reconocen y tratan la Covid persistente y nos dan cuatro consejos:
Creer al paciente y decirle en voz alta: “Te creo, trabajaré contigo para tratar de hacerte sentir mejor, a pesar de que todo es nuevo y sabemos muy poco aún”.
Profundizar mucho en los síntomas, la frecuencia, cómo afectan a sus actividades de la vida diaria.
Abordar quizás lo más importante en los pacientes: la fatiga. Y al igual que una persona.
Además de fármacos, hemos de utilizar estrategias generales: una buena hidratación, unos vendajes de compresión en las piernas, un ejercicio si no se puede hacer sentado o de pie, hacerlo horizontal en un banco.
Soriano considera que el tratamiento del Covid persistente es un problema “en el que entramos juntos y saldremos juntos, remando en la misma dirección”. Sus conclusiones:
la Covid persistente es una nueva enfermedad y un gran desafío clínico para todos, para enfermería, para medicina, para los gestores, para los farmacéuticos.
hay una necesidad urgente de identificar los mecanismos. Estos son estudios caros pero imprescindibles: sin ellos no tendremos nuevos fármacos y estaremos haciendo solo tratamientos sintomáticos.
la respuesta a la Covid persistente depende de una combinación de fármacos, sean balas de plata o no, más vacunación. Y luego medidas no farmacológicas: rehabilitación, tratamientos sintomáticos y escuchar al paciente.
Ignacio Balboa, miembro de la Junta Directiva de Asomega, es además el conductor del programa “Es la mañana en Galicia”, al que ha invitado al presidente de la Asociación de Médicos Gallegos, Julio Ancochea, para hablar del acto de este viernes en Santiago y repasar el momento en el que se encuentra Asomega.
El médico trivés ha explicado que la asociación “celebra su 30 aniversario: nació el 26 de abril de 1994 cuando 15 médicos gallegos afincados en Madrid la fundaron. Y Asomega, poco a poco, se ha ido proyectando internacionalmente y hoy decimos que no tiene fronteras”. Fundamenta esta idea en el concepto de que los médicos gallegos “compartimos la pasión por la Medicina, por la palabra, la investigación, la innovación... Pero, además, compartimos un sentimiento profundo como es el amor por Galicia, la pasión por Galicia”.
Conmemorar este aniversario honrando a esos quince médicos es uno de los motivos del acto del viernes 26, pero no el único. Además, se va a proceder en su transcurso a entregar el Premio Nóvoa Santos, que en sus ya 23 ediciones ha distinguido a los científicos de la salud más relevantes de la historia reciente de Galicia.
La ganadora en esta ocasión es Luz Couce, neonatóloga y, según Ancochea, “digna heredera de otros pediatras que también recibieron el Nóvoa Santos como Peña Guitián o Rafael Tojo y de los ilustres nombres de la ciencia gallega que la han precedido en la dirección del IDIS, José Castillo y Carlos Diéguez”.
Además, ha destacado que su trayectoria está avalada por más de 300 publicaciones, 33 proyectos competitivos como investigadora principal, siete registros de propiedad intelectual, etc. “Y por encima de eso, su compromiso con la sociedad y su liderazgo en la gestión de la investigación en Galicia”, asevera el neumólogo.
También ha explicado la peculiar característica de este galardón: “Damos tres premios en uno”. Hay una parte ligada a la rama solidaria de la asociación, “que llamamos Asomega Axuda. A propuesta de Luz Couce recae en la Fundación Andrea, una referencia en Santiago en el respaldo y ayuda a niños hospitalizados y sus familias”. Y otra, vinculada a Asomega Nova, pretende incentivar la labor de un joven investigador gallego, en este caso una mujer: “Rosaura Picáns, una brillante pediatra que seguro que va a dar grandes alegrías a la ciencia gallega”.
En este sentido, Ancochea ha hecho hincapié en la labor formativa a la que la asociación da la máxima relevancia porque “en Asomega estamos orgullosos de nuestra historia y miramos al futuro”. Por eso ha convocado en fechas muy recientes (de hecho aún están abiertos los plazos para la recepción de candidaturas), dos propuestas diferentes pero con el mismo fin de búsqueda de excelencia:
la Beca Cleveland Clinic – Asomega que ofrece una estancia formativa en la Cleveland Clinic para médicos gallegos menores de 40 años con el compostelano Bartolomé Burguera, director de la Clínica, como promotor. Su fin es facilitar el aprendizaje de metodología experimental o adquirir conocimientos sobre aspectos clínicos, de diagnóstico, terapéuticos de vanguardia en diversas áreas.
la III Beca de Medicina Rural Asomega – SEMG, que apuesta “por la vocación, el compromiso, el ejemplo de esos médicos de toda la vida que, de alguna manera, fueron y son mais que médicos. Como decía el padre de Otero Pedrayo, médico rural, conocía los sonidos y los silencios de la aldea”, señala Ancochea.
La primera edición de la Beca de Medicina Rural Asomega - SEMG fue para el proyecto presentado por la doctora Cristina Margusino Framiñán, entonces jefa de Servicio del Equipo de Atención Primaria de Xinzo de Limia (Ourense).
Su propuesta consistía en una intervención comunitaria centrada en la organización de jornadas de información y coordinación entre agentes sociosanitarios (profesionales de la sanidad, alcaldes, trabajadores sociales, gestores, etc.) y la población del área. Esta engloba diez centros de salud que atienden a 8.800 pacientes, un 35% de ellos mayores de 65 años.
La finalidad, en pocas palabras, era apostar por la coordinación entre instituciones y niveles asistenciales. Como se señalaba en la justificación de la candidatura, “ante el envejecimiento poblacional, aislamiento y los problemas que surjan tras esta pandemia tendremos que mantenernos unidos y con objetivos comunes”.
La propia Cristina Margusino nos ha explicado en este reciente vídeo lo que supuso para ella la concesión de la beca, que se entregó en junio de 2021.
El año pasado, el Vello Carcere de Lugo acogió la entrega de la II Beca de Medicina Rural Asomega - SEMG, que recayó en Keith Albert Foo, médico del Centro de Salud de Laza.
Como él mismo explicaba, su proyecto iba "más allá de la formación en ecografía clínica, va de la inclusión de las nuevas tecnologías en los entornos rurales. A pesar de que estemos en un entorno rural podemos garantizar la formación continuada, la docencia y explicar a esos jóvenes médicos que aquí se puede contar con los recursos necesarios para hacer buena medicina".
Otros proyectos destacados
En ambas ediciones el jurado ha decidido entregar accésit a otras propuestas que también merecían un reconocimiento. Así, en la primera fue Ana Bello Souto quien lo consiguió con su propuesta para pacientes de entre 45 y 65 años con procesos de dolor crónico osteomuscular a los que se invitaba a participar en un programa de ejercicio supervisado por personal sanitario (médicos y fisioterapeuta).
En la edición del año pasado los proyectos destacados fueron dos:
"Proxecto de intervención comunitaria: O traballo de coidados no ámbito rural", de Tania Salgado
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información