Tag Archives: destacado

La Real Academia de Medicina de Galicia recibe a Fernández-Teijeiro, referente en Oncología Pediátrica

Julia Buján, que asistió al acto en representación de Asomega, junto a Ana Fernández-Teijeiro.

La Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia ha incorporado a sus filas a la doctora Ana Fernández-Teijeiro como académica correspondiente. Natural de A Pobra de Trives (Ourense), Fernández-Teijeiro, además de ostentar una de las vicepresidencias de Asomega es jefe de la Unidad de Onco-Hematología Pediátrica del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla y preside la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (Sehop). Fernández-Teijeiro, que ya pertenece a la Real Academia de Medicina de Sevilla, es también socia de honor de la Asociación Española de Pediatría.

Julia Buján, que asistió al acto en representación de Asomega, junto a Ana Fernández-Teijeiro.

Julia Buján, que asistió al acto en representación de Asomega, junto a Ana Fernández-Teijeiro.

Durante la ceremonia, el académico numerario del sillón de Radiología, el doctor Jorge Teijeiro, fue el encargado de realizar el elogio a la nueva académica, destacando su sólida trayectoria profesional en el ámbito de la Oncología Pediátrica, su compromiso con la investigación y su labor al frente de la Sehop.

La especialista destacó que la tasa de supervivencia al cáncer en niños supera ya el 80 %, siendo superior a la de los adultos, pero matizó que “el objetivo actual no es solo la curación, sino hacerlo mejor y con menos efectos secundarios a largo plazo”. Señaló que el tratamiento del cáncer infantil se apoya en cuatro pilares fundamentales:

  • la cirugía
  • la radioterapia
  • la quimioterapia
  • la inmunoterapia,

Todo ello complementado con el tratamiento de soporte —nutrición, transfusiones y apoyo psicológico—, esencial para garantizar la recuperación integral de los menores.

Fernández-Teijeiro defendió la necesidad de avanzar hacia una medicina de precisión que permita un diagnóstico y tratamiento más ajustados a cada paciente. En este contexto, destacó el prometedor papel de las terapias con células CAR-T, que han conseguido la curación de algunos pacientes con leucemias refractarias o en recaída, y cuya utilidad se investiga actualmente en otros tipos de tumores.

Asimismo, hizo hincapié en uno de los grandes retos actuales del sistema sanitario: la equidad en el acceso a los tratamientos oncológicos más innovadores. También alertó de que en algunas provincias españolas hasta la mitad de los niños no son atendidos por pediatras, lo que dificulta la detección precoz del cáncer, esencial para mejorar las tasas de curación.

Con esta incorporación, la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia suma a una figura clave de la Oncología Pediátrica nacional, cuya labor combina la excelencia clínica, la investigación y el activismo profesional en favor de una atención más humana, equitativa y eficaz para los pacientes más jóvenes. Prueba de este activismo ha sido la intensa actividad desde Sehop para la atención en España de pacientes oncológicos infantiles afectados por conflictos como el de Ucrania o, más recientemente, el de Gaza

La ONG Mi Perú recibe el Premio de Cooperación del Colegio de Médicos de Ourense

El Colegio de Médicos de Ourense (Icomou) ha concedido el Premio al Proyecto de Cooperación y Voluntariado a ONGs 2024 a la organización Mi Perú, radicada en Santiago, por su iniciativa de acondicionamiento y puesta en marcha del Centro Anbu Illam, en la aldea de Ammai Kondalampati (India). El acto de presentación tuvo lugar en un evento en el que se subrayó la importancia del voluntariado médico y la cooperación internacional en contextos de gran vulnerabilidad.

Mi Perú.

El proyecto, galardonado con 3.000€ (el 0,7% del presupuesto del Colegio), ha sido apadrinado por el colegiado Santiago Soto y tiene como objetivo facilitar el acceso a la educación y mejorar la atención sanitaria de 77 niños y niñas con discapacidad que ya acuden al centro. Entre las acciones principales, se contempla la dotación de material de rehabilitación, una clínica dental y un botiquín básico. La ONG Mi Perú trabaja para garantizar que estos menores, independientemente de su situación económica, puedan ejercer su derecho a la educación y recibir cuidados de salud adecuados.

Durante la presentación del premio se destacó la distinción entre médicos cooperantes —profesionales remunerados que trabajan con organizaciones como Cruz Roja— y voluntarios, que aportan su tiempo de forma altruista. Esta diferenciación es esencial para entender los distintos perfiles que contribuyen al ámbito de la cooperación médica.

Asimismo, se explicó el papel de la Oficina de Voluntariado y Cooperación del Colegio, que ofrece apoyo a quienes desean implicarse en iniciativas sanitarias, organiza cursos de formación y mantiene un registro de cooperantes. También se anunció que en noviembre se celebrará un nuevo Congreso de Cooperación Multidisciplinario, centrado en la salud infantil y juvenil en el marco del desarrollo. Desde hace dos décadas, el Colegio de Médicos de Ourense entrega este reconocimiento a proyectos presentados por miembros de la asociación, con el objetivo de visibilizar y apoyar propuestas que generan un impacto positivo en comunidades vulnerables.

El compromiso de la ONG Mi Perú con la educación como herramienta para romper el ciclo de la pobreza fue otro de los puntos destacados del acto. Con presencia en Perú e India, la organización impulsa becas educativas que incluyen alimentación, ropa y atención médica, contribuyendo así a que niñas y niños en situación de riesgo puedan continuar sus estudios y acceder a un futuro con mayores oportunidades.

O talento feminino domina na última edición dos Premios Ramiro Carregal

El conselleiro, Gómez Caamaño; el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda; las ganadoras, flanqueando a Ramiro Carregal; y Rafael López.

Alfonso Rueda, presidente da Xunta de Galicia, destacou na entrega dos XIII Premios de Investigación Oncolóxica Ramiro Carregal o liderado e a excelencia dos profesionais galegos na investigación contra o cancro, así como o papel destacado de Galicia dentro do sector. Os galardóns tiveron dous protagonistas: as doutoras Manuela Gago, responsable do Grupo de Xenética e Epidemioloxía do Cancro no IDIS, e Noelia Tarazona, investigadora do Instituto de Investigación Biomédica INCLIVA.

El conselleiro, Gómez Caamaño; el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda; las ganadoras, flanqueando a Ramiro Carregal; y Rafael López.

El conselleiro, Gómez Caamaño; el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda; las ganadoras, flanqueando a Ramiro Carregal; y Rafael López.

Ramiro Carregal abriu a gala felicitando ás premiadas, "dúas mulleres cunha excepcional carreira profesional", e expresando o enorme orgullo que supón ter a unha arousá entre o prestixioso elenco de galardoados nestes anos, xunto a nomes tan destacados como Mariano Barbacid, José Baselga, Guido Kroemer ou Marisol Soengas, entre moitos outros.

O presidente executivo do Xurado, Rafael López, agradeceu "un ano máis, e van 13, o esforzo e a defensa da investigación dun empresario modélico no ámbito do mecenado como é Ramiro Carregal". A continuación leu o fallo do Xurado:

  • XIII Premio Internacional de Investigación Oncolóxica Científica e Técnica Ramiro Carregal, dotado con 30.000 euros, para Gago "pola súa ampla traxectoria internacional, cunha experiencia significativa na identificación de biomarcadores de cancro e a susceptibilidade xenética ao cancro".
  • VI Premio Talentos Emerxentes, dotado con 10.000 euros, a Tarazona "polo seu compromiso coa investigación de vangarda e a súa capacidade para integrar coñecemento multidisciplinario na práctica clínica".

Alfonso Rueda e Ramiro Carregal.

As gañadoras e os seus proxectos

Manuela Gago Domínguez centrou o seu discurso no traballo que desenvolve como investigadora principal do Proxecto de Medicina de Precisión de Cribado Personalizado do Cancro de Mama financiado polo ISCIII, entre outros, con 1,2 millóns euros.

O proxecto, recentemente iniciado, é un cribado personalizado de cancro de mama baseado na medicina de precisión, no que participarán 10.000 mulleres de 14 comunidades autónomas. O equipo galardoado, experto na estratificación do risco do cancro de mama, traballou durante os últimos 20 anos no desenvolvemento do modelo de cribado multifactorial personalizado que será aplicado neste proxecto, MamoRISK, que inclúe factores de risco xenéticos, factores non-xenéticos e factores mamográficos (medidos en detalle con técnicas de IA).

"O obxectivo é avanzar cara á prevención personalizada do cancro de mama calculando o risco individual de cada muller para desenvolver dita enfermidade. Ter un sistema de predición personalizada/individualizada de risco podería supoñer un cambio nas políticas de screening", explica. Engade que "cun método de cribado como o do proxecto MamoRISK, que contempla todos os factores de risco, calquera muller e o seu médico poderían saber cal sería o seu risco de desenvolver cancro de mama, o cal tería unha gran influencia na forma na que se enfoca o seu seguimento, e, consecuentemente, non só na prevención senón tamén no seu diagnóstico precoz".

O premio a persoal investigador menor de 45 anos foi para Noelia Tarazona, oncóloga no Hospital Clínico Universitario de Valencia e investigadora do Instituto de Investigación Biomédica INCLIVA, quen fai apenas dúas semanas comezou unha nova aventura en Boston. O seu traballo, segundo explicou, é pioneiro na implementación de biopsia líquida para a detección da enfermidade mínima residual en cáncer colorrectal, con impacto directo na personalización de tratamentos.

As premiadas, Ramiro Carregal e as autoridades acompañadas do reitor da USC, Antonio López (á esquerda) e o decano da Facultade de Medicina, Julián Álvarez Escudeiro (á dereita).

As premiadas, Ramiro Carregal e as autoridades acompañadas do reitor da USC, Antonio López (á esquerda) e o decano da Facultade de Medicina, Julián Álvarez Escudeiro (á dereita).

El modelo sanitario gallego: más prevención, tecnología y enfoque poblacional

Antonio Gómez Caamaño durante su intervención en el foro de Sedisa.

Antonio Gómez Caamaño, consejero de Sanidad de la Xunta de Galicia, ha participado en el ciclo de conferencias "Calidad, Innovación y Eficiencia en la Salud" organizado por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa). En su intervención ha defendido  el modelo sanitario gallego que, según él mismo define, está basado en la "Medicina 7P": preventiva, predictiva, proactiva, profesionalizada, participativa, personalizada y poblacional. En su discurso ha expuesto tanto el orgullo por los avances técnicos y asistenciales como sus críticas a la gestión del Gobierno central, reivindicando mayor autonomía y recursos para afrontar desafíos como el envejecimiento poblacional y la cronicidad.

Antonio Gómez Caamaño durante su intervención en el foro de Sedisa.

Antonio Gómez Caamaño durante su intervención en el foro de Sedisa.

Para Caamaño, Galicia es referente en vacunación —con el "calendario más completo del mundo"—, trasplantes (424 en 2024, con una tasa de 50,7 donantes por millón) y cribados neonatales (detección de 51 patologías frente a las 11 del SNS). Además, las listas de espera son "de las más bajas de España": 71 días para cirugía (50 menos que la media nacional) y 72 días para consultas (22 menos). En 2024, la comunidad superó por primera vez las 200.000 operaciones, con un incremento del 5,6%.

A partir de estas condiciones, Galicia aspira a ser "el gran polo de innovación sanitaria del país", con proyectos como el Centro de Protonterapia, que estará operativo en 2026 y será el primero integrado en la sanidad pública, el genotipado de 400.000 gallegos  dentro del Proyecto Xenoma y la historia clínica electrónica IANUS 5, que permite "mejorar la continuidad asistencial". También ha señalado que el presupuesto sanitario para 2025 es de 5.458 millones, el 40% del total de la Xunta.

El consejero considera el principal problema la "falta de profesionales", un desafío que "precisa de una respuesta firme y ágil del Gobierno de España". Criticó la lentitud en homologar títulos de médicos extranjeros y la jubilación obligatoria a los 70 años. También arremetió contra las "polémicas artificiales" como la incertidumbre sobre MUFACE o la reforma del Estatuto Marco, asuntos para los que reclama "negociación y diálogo" con las comunidades autónomas.

Entre las iniciativas anunciadas destacan:

  • Un Plan de Recursos Humanos para 2025 que optimice la plantilla.
  • Refuerzo de la salud mental, con atención psicológica en primaria y foco en adolescentes.
  • Una ley pionera que equipare vapeadores al tabaco y prohíbe vender bebidas energéticas a menores.
  • La Estrategia de Resultados en Salud, que analizará 3.000 millones de datos de historias clínicas para "tomar decisiones más acertadas".

 

Hondo pesar por el fallecimiento de José Peña Guitián, maestro de la Pediatría

El propio Colegio de Médicos de A Coruña define a José Peña Guitián como uno de los grandes de la medicina, "un líder reconocido en toda Europa que impulsó las especialidades pediátricas y defendió los derechos y la salud de los niños y sus familias. Sin duda, uno de los mejores profesionales que ha dado Galicia".

José Peña Guitián

Nacido en 1926 en Armillán (Láncara, Lugo), en el seno de una humilde familia campesina, Peña Guitián solía recordar que su infancia transcurrió en un entorno sin luz eléctrica ni carreteras, pero lleno de alegría y felicidad

Catedrático de la Universidade de Santiago de Compostela, fue una autoridad de referencia internacional en su especialidad y maestro de varias generaciones de pediatras gallegos. Entre ellos Rosaura Leis, catedrática de Pediatría de la USC y vocal de la Junta Directiva de Asomega, que ha destacado "la gran labor que llevó a cabo desde la Escuela Pediátrica Compostelana para todo el mundo".

Inició su carrera docente como ayudante de clases prácticas en la USC, donde también ejerció como profesor adjunto, encargado de cátedra y, posteriormente, como catedrático de Pediatría y Puericultura, hasta su jubilación. Esta última responsabilidad la desarrolló, además, como emérito. Dirigió la prestigiosa Escuela Profesional de Pediatría hasta su integración en el sistema MIR y fue decano de la Facultad de Medicina de la USC. También presidió la Asociación Española de Pediatría durante dos mandatos y luego fue su presidente de honor, y coordinó la edición española de Pediatric in Review.

Como indican en un detallado artículo en el "Diario de Santiago" Juan José Fernández Teijeiro y Fernando Ponte, Peña Guitián fue un investigador incansable que centró su actividad en áreas como el crecimiento, el raquitismo, los errores congénitos del metabolismo y las displasias óseas. Su contribución al conocimiento médico queda patente en la dirección de 23 tesis doctorales y 90 tesinas de licenciatura, así como en sus numerosas publicaciones y ponencias en congresos nacionales e internacionales.

Por la excelencia de su trayectoria, el maestro recibió en 1997 el Premio Nóvoa Santos de Asomega, galardón que en una entrevista en "El Correo Gallego" de 2016 mencionó entre los que más valoraba de cuantos había recibido. Por ejemplo, la Medalla de Oro y Brillantes del Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de A Coruña, la Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad y la Medalla Castelao de la Xunta de Galicia. Aunque en esa misma entrevista admitía su debilidad por un reconocimiento muy especial: el haber sido nombrado Hijo Predilecto de su Láncara natal.

Maestro excelente y buen amigo

Francisco J. Ruza, ex presidente de Asomega y maestro de la Pediatría, ha expresado su pesar por la pérdida: "El Profesor José Peña Guitian ha sido un gran renovador de la Pediatria en Galicia, con una enorme influencia en la Pediatría de toda España. Su presidencia de la Asociación Española de Pediatría ha revolucionado a esta especialidad en todo nuestro país. Gran pediatra y gran persona, también ha sido un orgullo para Asomega, que le ha distinguido con el segundo Premio Novoa Santos. DEP".

Otro de los socios fundadores de Asomega, Julián García Sánchez, recordaba su andadura juntos en la Facultad de Medicina de Santiago: "Excelente maestro y un amigo entrañable que elevó el nivel de la Pediatría en Galicia. Estoy orgulloso de haber tenido la suerte de haber sido alumno suyo en la Facultad y de haber convivido en el Colegio Mayor. Con mi recuerdo un abrazo a sus amigos y a su familia".

El camino de Santiago 2025 de los Peregrinos de Marte arranca... en Onda Cero

Los chicos y chicas de Una Mirada en Marte a su llegada a la catedral de Santiago.

Las ediciones madrileñas de dos de los programas insignia de Onda Cero, "Más de uno" y "La brújula", han recogido esta semana información sobre la iniciativa más destacada de la asociación Los Peregrinos de Marte, con la que colabora Asomega Axuda: la ruta jacobea adaptada a sus integrantes, niños y jóvenes con discapacidad.

Los chicos y chicas de Una Mirada en Marte a su llegada a la catedral de Santiago.

Los peregrinos de Marte culminaron su primera aventura jacobea "invadiendo" Santiago el años pasado.

Mercedes Ancochea, miembro de la asociación, ha sido la encargada de explicar en la radio que ya tienen experiencia en estas lides: el año pasado, "gracias a la ayuda de Asomega y Discamino", hicieron su primera incursión en tierras gallegas.

Para ello contaron con "unos triciclos tándem en los que el voluntario va detrás, dirigiendo la bicicleta, pero el niño al ir delante tiene una sensación de libertad y de ser capaz, que es lo que queremos transmitirles".

Como se señala en la crónica radiofónica, el fin es "que vivan la magia del camino, pero también para los padres supone un respiro". Ancochea afirma que "en Galicia los niños son felices porque se sienten libres y los padres pueden ir a cenar, de paseo, hacer el camino con los chicos, etc.". Este año, como el pasado, la comitiva contará con una enfermera de apoyo y dispondrá de un autobús para los traslados entre etapas.

Cruz Roja Española, entre los ganadores de los Premios Solidari@s de este año

José Manuel González Huesa, director de Servimedia;

La 13ª Jornada de Actualización Sociosanitaria de la Red TBS-Stop Epidemias ha acogido la entrega de sus Premios Solidari@s, que cada año reconocen el esfuerzo de personas ejemplares en su acción solidaria. 

Premios Solidari@s 2025.

José Manuel González Huesa, director de Servimedia; María del Mar Pageo, presidenta de Cruz Roja España; Mario Braier, coordinador general de Red TBS-Stop Epidemias; Julio Ancochea, presidente de su Comité Científico; Carmen Comas-Mata Mira y Javier García Pérez, secretario general del Comité Científico de la Red TBS-Stop Epidemias.

Los ganadores de este año han sido:

✅ Iniciativa Solidaria
Cruz Roja Española, por el esfuerzo institucional de la organización y sus cooperantes, y en reconocimiento a la labor realizada durante la tragedia de la DANA en la Comunidad Valenciana. La entidad realizó más de 288.000 asistencias a personas afectadas, movilizando para ello a 213 equipos de respuesta a las emergencias, sumando un total de 8479 personas entre técnicos y voluntarios que acudieron desde todos los puntos del país. A día de hoy continúa su tarea de apoyo para la recuperación ante las consecuencias del desastre.

María del Mar Pageo, presidenta de Cruz Roja España.

María del Mar Pageo, presidenta de Cruz Roja España.

✅ Compromiso Solidario
Marcel Barrena
, director de cine, en reconocimiento a la labor que realiza, que conciencia sobre los problemas cotidianos y fortalece los vínculos entre las personas, su moral, su ética y su compromiso social. Este año ha brillado especialmente con "El 47", ganadora del Goya al a mejor película, en la que destaca su mensaje humanista, su apuesta por el coraje, la lucha y el compromiso de las personas en torno a objetivos comunes y básicos para la supervivencia humana en condiciones dignas ha obtenido el respaldo conjunto de crítica y público. Pero en su trayectoria hay otros títulos destacables con más historias comprometidas como las narradas en "Mòn Petit", "100 metros" o "Mediterráneo".

✅ Sensibilización Social
Carmen Comas-Mata Mira
en reconocimiento a su incansable trabajo, tanto a nivel nacional como internacional, en pro de una sociedad que protege los derechos. Actualmente es vicepresidenta en el Subcomité para la Prevención de la Tortura (SPT).

Federico Plaza, de Instituto Roche; Carmen Comas-Mata Mira; y Julio Ancochea, presidente del Comité Científico de Red TBS-Stop Epidemias.

✅ Trayectoria y Mérito
Gervasio Sánchez
, reconocido fotógrafo, periodista y reportero de guerra, es un ejemplo de
trabajador incansable al servicio de la Humanidad. Recibe el premio por su buen hacer y su ética personal durante el ejercicio de su profesión a lo largo de toda su vida, trabajo que es un ejemplo de compromiso.

✅ Comunicación Consciente
Servimedia
por el compromiso con la sociedad y por su rigor profesional. Por ser un ejemplo que ayuda a la mejora del concierto social. Se destaca que es el primer proyecto empresarial periodístico creado para cumplir un fin social. La agencia hoy se consolida como un referente del periodismo social que trasmite información veraz, al tiempo que su ejemplo resalta valores éticos que promueven la igualdad y la equidad entre todas las personas. El premio lo recogió su director general, José Manuel González Huesa.

José Manuel González Huesa recoge el premio a Servimedia.

José Manuel González Huesa recoge el premio a Servimedia.

Red TBS-Stop Epidemias nació en 2013 gracias a la iniciativa conjunta de la Organización Médica Colegial, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y Cruz Roja. A día de hoy, el entramado de esta red se ha ampliado y diversificado y da cabida a más de medio centenar de entidades (entre ellas Asomega).

Solidaridad y responsabilidad, claves para el abordaje integral y global de la tuberculosis

Julio Ancochea, presidente de Asomega y del Comité Científico de la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS Stop Epidemias), resume gráficamente el sentir de los profesionales de diferentes ámbitos vinculados al abordaje de la tuberculosis que se han reunido en la 13ª Jornada de Actualización de esta entidad: ”Ante el momento convulso que vivimos debemos trabajar de la mano, con responsabilidad y solidaridad, porque tanto la enfermedad como el estigma que supone se siguen cebando con los colectivos más vulnerables y desprotegidos”.

La salida de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) corre un velo negro sobre las ya de por sí oscuras cifras mundiales. Según Javier García Pérez, secretario general del Comité Científico de la Red TBS-Stop Epidemias, “el último informe de la OMS cifra en 10,8 millones el número de casos nuevos durante el 2023, lo que supone una incidencia de 134 por 100.000 habitantes”. Y aunque de 2015 a 2023 se logró un 8,3% de reducción, en 2023 se registraron 1,25 millones de muertes. En España el descenso fue del 22,5%, pero tenemos una incidencia de 8,2 por 100.000 habitantes y en 2023 se registraron 3.944 casos. Y, pese a la concepción generalizada, el 50% se siguen dando en población autóctona.

Joan Pau Millet, responsable del Programa de TB en la Agencia de Salud Pública de Barcelona y codirector de Serveis Clínics se lamenta de que “de nada nos sirven los avances médicos y tecnológicos si sigue siendo una enfermedad olvidada y marginada”. La tuberculosis debe volver al foco de atención y aprovechar “los motivos para la esperanza” que suponen las nuevas pruebas diagnósticas. “Necesitamos una visión y enfoque multidisciplinares, multisectoriales e interinstitucionales, basados en los programas de control”, apostilla.

La jornada ha dedicado un espacio a la prevención en salud en prisiones y en población en situación precaria. Enrique Acín, jefe del Área de Salud Pública de la Subdirección General de Sanidad Penitenciaria del Ministerio del Interior, ha sido el encargado de explicar la situación actual en los centros penitenciarios, resumiendo que si bien en cuanto a los objetivos del 2030 para el VIH están muy adelantados, el abordaje para la tuberculosis es más complicado, “y estamos atentos al repunte que se observa”. De los casos registrados hay 21 españoles y 10 extranjeros, el 93,5% son hombres y la media de edad, 46 años. 

Por su parte, Juan Jesús Hernández, del Área de Salud de Cruz Roja Española, ha detallado las intervenciones realizadas por esta entidad, señalando la dificultad del abordaje en el recorrido migratorio, donde la detección de casos se centra en sintomatología. Ha recordado que “nadie es migrante en estas condiciones por capricho, son personas con necesidades a las que debemos atender por solidaridad como sociedad y por responsabilidad para con la salud pública”.

Una salud que, como concluyó el trivés Julio Ancochea, a la Red TBS Stop Epidemias le gustaría que fuera global: “Las enfermedades no entienden de fronteras, y si queremos poner fin a la tuberculosis debemos hacer un esfuerzo por eliminar las barreras”. Solidaridad y responsabilidad, leitmotiv necesario para la imprescindible acción conjunta.

El evento se cerró con la entrega de los Premios Solidari@s 2025.

En el transcurso de la jornada, que tuvo lugar en la sede de la Organización Médica Colegial, se proyectó el mensaje enviado por Tereza Kasaeva, directora del WHO’s Global TB Programme, en el que presenta la actual situación de la tuberculosis a nivel mundial y los planes inmediatos de la Organización Mundial de la Salud para combatir dicha enfermedad:

Julio Ancochea, presidente de Asomega y del Comité Científico de Red TBS-Stop Epidemias.

Julio Ancochea, presidente de Asomega y del Comité Científico de Red TBS-Stop Epidemias.

Joan B. Soriano, investigador y representante de Asomega en el CNPT, fue uno de los integrantes de la Mesa de epidemiología: TB y Long COVID.

Joan B. Soriano, investigador y representante de Asomega en el CNPT, fue uno de los integrantes de la Mesa de epidemiología: TB y Long COVID.

Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de SEMG y ganadora del Premio Nóvoa Santos de Asomega, entre el público.

Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de SEMG y ganadora del Premio Nóvoa Santos de Asomega, entre el público.

Rafael Martínez Cabeza de Vaca, Iberia Medical Head de Sandoz; Dolors Querol, Medical Affairs Director de Chiesi; Mónica Moro, responsable de Comunicación y Solidaridad de Menarini; y Julio Ancochea, presidente de Asomega y del Comité Científico de Red TBS-Stop Epidemias.

Emilio de Benito, vicepresidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud, fue otro de los integrantes de la mesa "Comunicación y Salud".

Emilio de Benito, vicepresidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud, fue otro de los integrantes de la mesa "Comunicación y Salud".

Javier García Pérez, secretario general del Comité Científico de la Red TBS-Stop Epidemias y jefe de la Unidad de Tuberculosis del Hospital Universitario de La Princesa, durante el "Cinefórum consciente".

Javier García Pérez, secretario general del Comité Científico de la Red TBS-Stop Epidemias y jefe de la Unidad de Tuberculosis del Hospital Universitario de La Princesa, durante el "Cinefórum consciente".

Joan-Pau Millet, responsable del Programa de TB de Barcelona en la Agencia de Salud Pública de Barcelona, en la Mesa de epidemiología: TB y Long COVID.

Joan-Pau Millet, responsable del Programa de TB de Barcelona en la Agencia de Salud Pública de Barcelona, en la Mesa de epidemiología: TB y Long COVID.

José Manuel González Huesa, director de Servimedia, participó en la "Mesa de Comunicación y Salud".

José Manuel González Huesa, director de Servimedia, participó en la mesa de "Comunicación y Salud".

Marta Fernández Idiago, coordinadora de Estudiantes y Simulación Clínica de la Escuela Universitaria de Enfermería de Cruz Roja, en el "Cinefórum consciente".

Marta Fernández Idiago, coordinadora de Estudiantes y Simulación Clínica de la Escuela Universitaria de Enfermería de Cruz Roja, en el "Cinefórum consciente".

Marta Mas Espejo, directora de la Escuela Universitaria de Enfermería de Cruz Roja - Universidad Autónoma de Madrid, fue una de las participantes en el "Cinefórum Consciente".

Marta Mas Espejo, directora de la Escuela Universitaria de Enfermería de Cruz Roja - Universidad Autónoma de Madrid, fue una de las participantes en el "Cinefórum Consciente".

Pilar Pérez Jiménez, jefa del Área de Salud de El Mundo.

Pilar Pérez Jiménez, jefa del Área de Salud de El Mundo.

Xavier Salada, director de IM Médico, participante en la mesa "Comunicación y salud".

Xavier Salada, director de IM Médico, participante en la mesa "Comunicación y salud".

Las "dos camisetas" de Fernández Villar: el Sergas e Ingeniería Biomédica

Alberto Fernández Villar

Alberto Fernández Villar, miembro de la Academia Asomega por la provincia de Pontevedra, ha sido nombrado profesor titular del grado de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Vigo. Se convierte así en el primer profesor titular con plaza vinculada en el Sergas dentro de esa carrera, figura habitual en Medicina pero de nuevo cuño en este grado.

Alberto Fernández Villar

Con esto, el jefe de Servicio de Neumología del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo coordinará la docencia clínica tanto en el grado como en el máster de Ingeniería Biomédica. Su plaza depende del departamento de Biología funcional y ciencias de la salud, aunque con el centro de trabajo en la Escuela de Ingeniería Industrial.

Como señaló el propio Fernández Villar al diario "Faro de Vigo", con este nombramiento se verá abocado a reducir su actividad clínica "para tener mas tiempo, dedicación y grado de responsabilidad en la labor universitaria". Él mismo explica que la esencia de esta plaza "es tener una persona con la camiseta de la Universidad y su corazón en el Sergas, que no sean dos entidades independientes, para poder ofrecer lo que más beneficie al alumno".

Fernández Villar, que ya ha sido profesor asociado en la Universidad de Santiago, es doctor en Medicina por la USC con la tesis 'Hepatotoxicidad de la isoniacida en usuarios de drogas el papel del virus de la hepatitis C' (2004), dirigida por Bernardo Sopeña Pérez-Argüelles y Arturo González Quintela. Además, coordina el grupo Neumovigo I+i, del Instituto de Investigación Biomédica Galicia Sur.

Se da la circunstancia de que en Complejo Hospitalario Universitario de Vigo solo hay tres profesionales con plazas de profesor titular vinculadas al Sergas: además de la ya citada del jefe de Servicio de Neumología, la del anestesista José Carlos Diz en la Facultad de Ciencias de la Educación y Deporte de la Universidad de Vigo y la de Ana Concheiro, jefa de servicio de Pediatría, pero en su caso ligada a la Universidad de Santiago.

La IA revoluciona el tratamiento de la apnea del sueño con AIRGenious

Un nuevo estudio liderado por el presidente de Asomega, Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa y director de la Cátedra UAM-Linde, explora el papel de la inteligencia artificial (IA) en la mejora de la adherencia al tratamiento con presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) para pacientes con apnea obstructiva del sueño (AOS). Este innovador proyecto, denominado AIRGenious, desarrollado por Linde Médica, combina un ensayo clínico multicéntrico con una herramienta de IA pionera, que ya ha demostrado su eficacia en países como Francia y Portugal.

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, primero por la derecha.

De hecho, ha sido reconocido internacionalmente con galardones como el "Prix Galien France" en la categoría de innovación digital y los "Portugal Digital Awards 2024", destacando su impacto en la optimización del cumplimiento terapéutico. En España, esta investigación busca validar la IA como un recurso predictivo y generador de intervenciones personalizadas, complementando la telemonitorización convencional para anticiparse al abandono del tratamiento y mejorar la adherencia.

El equipo investigador está conformado por especialistas en neumología y salud respiratoria, incluyendo a Enrique Zamora, coordinador de la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital Universitario de La Princesa, y Pedro Landete, profesor asociado de Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Instituto de Investigación La Princesa (IIS Princesa).

Según Julio Ancochea, la apnea obstructiva del sueño es una enfermedad crónica de alta prevalencia, con riesgos significativos para la salud si no se trata adecuadamente. A pesar de la eficacia del CPAP, un porcentaje considerable de pacientes presenta dificultades para mantener la terapia, lo que aumenta el riesgo de complicaciones cardiovasculares, metabólicas y neurocognitivas.

El estudio AIRGenious, actualmente en fase de desarrollo, se encuentra en proceso de diseño metodológico y reclutamiento de pacientes en distintos centros hospitalarios. Se espera que sus resultados establezcan un nuevo paradigma en el tratamiento de la apnea, favoreciendo una mayor adherencia y mejorando la calidad de vida de los pacientes.

Una solución innovadora con inteligencia artificial

AIRGENIOUS es la primera herramienta basada en IA diseñada para predecir la adherencia de los pacientes con AOS al tratamiento con CPAP. "Al tratarse de una patología crónica, es fundamental garantizar que los pacientes continúan con la terapia en el hogar. Gracias a la IA, podemos anticiparnos al abandono del tratamiento y tomar medidas personalizadas para mejorar el cumplimiento", explica Sergio García Ferrer, director general de Linde Médica.

El principal desafío del tratamiento con CPAP es lograr que los pacientes lo mantengan a largo plazo, ya que hasta un 30% abandona la terapia en los primeros meses, lo que incrementa el riesgo de complicaciones cardiovasculares y accidentes. Con AIRGenious, se pueden implementar estrategias proactivas para evitar este abandono, reforzando la atención individualizada y humanizada en el manejo de enfermedades respiratorias crónicas.

La investigación representa un avance en el compromiso de Linde y la Cátedra UAM-Linde con la innovación tecnológica aplicada a la salud respiratoria. La incorporación de la IA en el seguimiento y tratamiento de la apnea obstructiva del sueño podría transformar su abordaje, optimizando la eficacia del CPAP y reduciendo los abandonos terapéuticos. Recientemente, la Cátedra celebró su décimo aniversario, reafirmando su compromiso con la investigación, la formación y la innovación en el ámbito de la salud respiratoria. Su objetivo sigue siendo mejorar la atención sanitaria y fomentar el conocimiento en la gestión integral de las enfermedades respiratorias crónicas.