Manifestación histórica en A Gudiña por el tren y el futuro de toda Galicia

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, a la derecha de la foto, durante la manifestación en A Gudiña. En el centro, la también trivesa y miembro de Asomega María Blanco.

La localidad ourensana de A Gudiña vivió este 2 de agosto una jornada histórica con la multitudinaria manifestación convocada para exigir el mantenimiento de las frecuencias del tren de alta velocidad que conecta la comarca con Ourense y Madrid. Bajo el lema “O tren non se para”, cientos de personas –vecinos, representantes institucionales y profesionales comprometidos con el territorio– se concentraron en la estación de tren para reclamar lo que consideran un derecho básico: la conectividad ferroviaria como herramienta de cohesión territorial y garantía de igualdad de oportunidades.

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, a la derecha de la foto, durante la manifestación en A Gudiña. En el centro, la también trivesa y miembro de Asomega María Blanco.

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, a la derecha de la foto, durante la manifestación en A Gudiña. En el centro, la también trivesa y miembro de Asomega María Blanco.

Entre los asistentes destacó la presencia del presidente de Asomega, Julio Ancochea, quien quiso respaldar con su presencia una causa que “trasciende lo local y apela al compromiso colectivo con el futuro de la Galicia interior”. Su participación, junto a otros representantes del ámbito sanitario, cultural y social, evidenció el carácter transversal de la convocatoria.

También acudió el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, natural de la comarca, quien mostró su respaldo a la reivindicación destacando la importancia del tren como elemento vertebrador del territorio. Su asistencia, al igual que la de numerosos alcaldes, diputados y representantes de distintas fuerzas políticas, puso de manifiesto el consenso social y político que suscita esta demanda.

Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia, en la manifestación en A Gudiña.

Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia, en la manifestación en A Gudiña.

Ese respaldo político ha sido, de hecho, una de las claves más destacadas de este movimiento ciudadano. No solo el pleno del Ayuntamiento de Ourense aprobó por unanimidad una declaración institucional en apoyo a la Plataforma en Defensa do Tren da Gudiña, sino que también la Diputación de Ourense hizo lo propio, con el respaldo unánime de todos los grupos representados (PP, PSOE, BNG y Democracia Ourensana). Asimismo, más de una veintena de alcaldes de distintas comarcas afectadas se han adherido formalmente a la iniciativa, representando un amplio abanico político. Esta unidad, poco habitual en el actual contexto político, refuerza el mensaje de que la defensa del tren en el interior de Galicia es una causa común que trasciende ideologías.

La plataforma convocante, nacida de la preocupación vecinal por el recorte de servicios ferroviarios en el entorno de A Gudiña, ha logrado articular un movimiento plural que crece día a día. Lo que comenzó como una alerta ante la reducción de frecuencias del AVE se ha convertido en un símbolo de la lucha contra la despoblación, el abandono institucional y la desigualdad en el acceso a los servicios públicos.

Desde Asomega, se reitera el compromiso con este tipo de causas que afectan directamente al bienestar y futuro de Galicia, especialmente de su zona más interior. Como afirmó Ancochea durante la concentración, “cuando una vía se cierra, también se corta un cauce de vida para nuestras comarcas. Y eso hay que evitarlo a toda costa”.

El alcalde de San Xoan de Río, José Miguel Pérez Blecua, con los triveses de Asomega y otros asistentes a la manifestación de A Gudiña.

El alcalde de San Xoan de Río, José Miguel Pérez Blecua, con los triveses de Asomega y otros asistentes a la manifestación de A Gudiña.

Manifestación en A Gudiña por su tren.

Noticias de Asomega

Encontro de Verán 2025 de Asomega en Monforte: medicina, ruralidad y futuro desde el corazón de Galicia

Foto de familia de miembros de Asomega presentes en el Encontro de Verán 2025 en Monforte.

El Parador de Monforte de Lemos se ha convertido este 1 de agosto en algo más que un emblema monumental: ha sido punto de encuentro, reflexión y celebración en un nuevo Encontro de Verán de Asomega. Una cita que la Asociación de Médicos Gallegos ha consolidado como referencia del verano sanitario gallego, y que en esta ocasión ha girado en torno a dos conceptos profundamente conectados: longevidad y ruralidad.

Foto de familia de miembros de Asomega presentes en el Encontro de Verán 2025 en Monforte.

Foto de familia de miembros de Asomega presentes en el Encontro de Verán 2025 en Monforte.

En palabras de su presidente, Julio Ancochea, el evento ha sido “un acto de fe en nuestro modelo, en nuestros valores, en Galicia”. Durante su intervención institucional, Ancochea ha defendido una medicina “con raíces que, sin renunciar a la innovación ni a la tecnología, no olvida que el primer diagnóstico se hace con los ojos y el mejor tratamiento, con la palabra”.

El presidente de Asomega, que tuvo además unas palabras de recuerdo para el presidente de honor de la entidad, el doctor Aniceto Charro, ausente por motivos de salud, aludió al valor del entorno rural como espacio de salud integral, cultura y comunidad, destacando que “vivir más no es solo cuestión de años, es, principalmente, una cuestión de cómo se vive. Y en qué lugar, y con qué vínculos”.

--- ÁLBUM FOTOGRÁFICO COMPLETO DEL EVENTO AQUÍ ---

 
El presidente de Asomega, Julio Ancochea, durante su intervención.

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, durante su intervención.

Ciencia y compromiso en la mesa sobre longevidad y ruralidad

El primero de los actos del Encontro fue la mesa redonda “Longevidad y ruralidad”, moderada por Inmaculada Ramos, directora del Distrito Sanitario de Monforte de Lemos. Participaron en ella Ramón Ares (gerente del área sanitaria de Lugo), Cristina Margusino (vicepresidenta de Ourensividad), Pilar Rodríguez Ledo (presidenta de SEMG), Albert Foo (presidente de SEMG Galicia) y José López Castro (Hospital de Monforte).

Inmaculada Ramos, directora del distrito sanitario de Monforte e impulsora del Encontro de Verán 2025, condujo la mesa sobre longevidad y ruralidad.

Inmaculada Ramos, directora del distrito sanitario de Monforte e impulsora del Encontro de Verán 2025, condujo la mesa sobre longevidad y ruralidad.

Los ponentes han compartido reflexiones y datos que invitan a repensar el papel del entorno rural en la promoción de una longevidad activa y saludable. Por ejemplo, Ramón Ares ha expuesto la manera en el que desde su área sanitaria se aborda la gestión de la longevidad, centrándose en la experiencia piloto del Comité de Atención Integrada para Paciente Crítico, en el que el médico de Familia, los especialistas hospitalarios y las gestoras de caso deciden la trayectoria asistencial del paciente.

Ramón Ares, gerente del área sanitaria lucense.

Ramón Ares, gerente del área sanitaria lucense.

A continuación ha intervenido Cristina Margusino, ganadora de la I Beca de Medicina Rural de Asomega y SEMG y vicepresidenta de Ourensividade, entidad formada por médicos, enfermeras, nutricionistas, farmacéuticos y asociaciones de pacientes que fomenta hábitos de vida saludables e investiga sobre el fundamento científico de la longevidad. Un estudio que han presentado recientemente al respecto señala como características clave para ello desde el punto de vista psicosocial:

  • sociabilidad y disfrute de la compañía
  • estilo de vida activo y saludable
  • redes familiares y sociales sólidas
  • balance vital positivo
  • adaptación y resiliencia.
Cristina Margusino, ganadora de la I Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG y vicepresidenta de Ourensividad.

Cristina Margusino, ganadora de la I Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG y vicepresidenta de Ourensividad.

Pilar Rodríguez Ledo ha expuesto el trabajo desarrollado en relación con el Registro Nacional de Centenarios (RENACE), que en su proyecto piloto de 2011 ya arrojó algunas conclusiones muy clarificadoras respecto a las especiales condiciones de los centenarios, que se asentaban en buena alimentación (en calidad y cantidad adecuada), actividad física integrada en la vida diaria, control del estrés, red social y existencia de un objetivo vital.

Pilar Rodríguez Ledo, presidenta nacional de SEMG.

Pilar Rodríguez Ledo, presidenta nacional de SEMG.

El estudio RENACE busca dar respuesta a una cuestión esencial: ¿Qué hace que algunas personas, especialmente en zonas rurales, lleguen a los 100 años en condiciones funcionales dignas? La hipótesis es que la población centenaria presenta fenotipos clínicos específicos, biomarcadores propios y polimorfismos genéticos característicos que permiten una longevidad extrema y saludable, libre de discapacidad. "Galicia puede posicionarse como referente en longevidad no solo por sus cifras, sino por su modelo cultural, comunitario y clínico. Asomega es el altavoz ideal para ello" ha apostillado Rodríguez Ledo.

Por su parte, Albert Foo, presidente de SEMG Galicia, ha presentado los primeros resultados de la encuesta de ámbito nacional sobre Medicina Rural realizada por SEMG en los últimos meses, en la que han participado más de un millar de profesionales de toda España. Los resultados indican que se trata de “una profesión rural envejecida, pero con arraigo”, ya que casi un tercio de los médicos rurales tiene más de 20 años de experiencia. A pesar de los desafíos, el 93,6% se identifica como médico rural y el 78,7% está satisfecho con su labor. “La vocación, el vínculo comunitario y la autonomía clínica refuerzan su fidelidad, aunque el relevo generacional es inminente”, asegura.

Albert Foo, ganador de la II Beca de Medicina Rural y actual presidente de SEMG Galicia.

Albert Foo, ganador de la II Beca de Medicina Rural y actual presidente de SEMG Galicia.

La mesa la ha cerrado el responsable de Medicina Interna del Hospital de Monforte, José López Castro, que ha abordado la función asistencial, docente, investigadora y administrativa del internista en el hospital comarcal y cómo se incardina su función en el conjunto del tratamiento a los mayores en su zona.

José López Castro, jefe de Medicina Interna del Hospital de Monforte.

José López Castro, jefe de Medicina Interna del Hospital de Monforte.

IV Beca de Medicina Rural, una apuesta por la salud con alma

Uno de los momentos más esperados de la jornada ha sido la entrega de la IV Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG. El proyecto ganador, “Plan de Actuación Integral Salud Natural del Macizo Central”, impulsado por Sonia Isela Trejos y Carlos Moral, propone una intervención comunitaria basada en la colaboración intergeneracional, el uso de recursos tradicionales, la promoción del ejercicio adaptado y la implicación de distintos agentes locales. Una propuesta nacida en Manzaneda y Chandrexa de Queixa que convierte el desafío demográfico en una oportunidad para construir bienestar colectivo.

Carlos Moral, médico de Chandrexa de Queixa; Enrique González, técnico de desarrollo rural y principal de Manzaneda; Julio Ancochea, presidente de Asomega; Sonia Isela Trejo, médica de Manzaneda; y Albert Foo, presidente de SEMG Galicia.

Carlos Moral, médico de Chandrexa de Queixa; Enrique González, técnico de desarrollo rural y principal de Manzaneda; Julio Ancochea, presidente de Asomega; Sonia Isela Trejo, médica de Manzaneda; y Albert Foo, presidente de SEMG Galicia.

También fue reconocido con un accésit el proyecto presentado por Alicia Falagán y María Lozano desde los centros de salud de A Rúa y Vilamartín, centrado en la prevención de la fragilidad en personas mayores mediante una intervención comunitaria e integrada con el entorno.

Alberto Cipolla, de Menarini España; Alicia Falagán, del Centro de Salud de A Rúa; Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia; y María Lozano, del Centro de Salud de Vilamartín.

Alberto Cipolla, de Menarini España; Alicia Falagán, del Centro de Salud de A Rúa; Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia; y María Lozano, del Centro de Salud de Vilamartín.

Ambas iniciativas fueron valoradas como ejemplos de una medicina “próxima, innovadora y profundamente arraigada en las personas y su territorio”, en palabras del presidente de Asomega, Julio Ancochea.

La jornada se ha completado con una comida de confraternización en el propio Parador de Monforte, seguida de una visita guiada al Monforte Monumental. Claustros, torres y templos sirvieron de telón de fondo para poner en valor la historia, la belleza y el alma de esta tierra, en un broche cultural que reivindicó también la dimensión patrimonial del rural gallego.

--- ÁLBUM FOTOGRÁFICO COMPLETO DEL EVENTO AQUÍ ---

Alberto Cipolla, de Menarini España, entidad patrocinadora de la IV Beca de Medicina Rural que se ha entregado durante este Encontro de Verán en Monforte.

Alberto Cipolla, de Menarini España, entidad patrocinadora de la IV Beca de Medicina Rural que se ha entregado durante este Encontro de Verán en Monforte.

Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia.

Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia.

Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia.

Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia.

Manuel Devesa, Juan José Rodríguez Sendín, Julio Ancochea y Albert Foo.

Manuel Devesa, Juan José Rodríguez Sendín, Julio Ancochea y Albert Foo.

María Blanco, Julia Buján y Ana Fernández-Teijeiro.

María Blanco, Julia Buján y Ana Fernández-Teijeiro.

José Luis Pardo, Francisco Javier González Barcala y el alcalde de Monforte, José Tomé Roca.

José Luis Pardo, Francisco Javier González Barcala y el alcalde de Monforte, José Tomé Roca.

Rafael López, Luis Paz Ares, Feli Rodríguez, Pilar Mazón, Felipe Couñago e Inmaculada Ramos.

Rafael López, Luis Paz Ares, Feli Rodríguez, Pilar Mazón, Felipe Couñago e Inmaculada Ramos.

 

Noticias de Asomega

El IDIS lidera un innovador proyecto para tratar el CADASIL, una enfermedad rara

El grupo gallego TREAT del IDIS encabeza el proyecto CADASIMUS

El Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), a través de su Grupo de Ictus Traslacional (TREAT), lidera el proyecto CADASIMUS, una ambiciosa iniciativa científica orientada a encontrar un tratamiento para el CADASIL (Arteriopatía Cerebral Autosómica Dominante con Infartos Subcorticales y Leucoencefalopatía), una enfermedad rara de origen genético sin cura conocida.

El grupo gallego TREAT del IDIS encabeza el proyecto CADASIMUS

CADASIL es el modelo genético más representativo de las enfermedades de pequeño vaso cerebral. Está causado por mutaciones en el gen NOTCH3 y provoca discapacidad progresiva, infartos cerebrales subcorticales recurrentes y demencia vascular temprana. A día de hoy no existe un tratamiento específico, lo que convierte a CADASIMUS en una propuesta con un gran impacto clínico, social y económico.

El proyecto ha sido seleccionado en la convocatoria de fondos semilla Dr. Miguel Blanco, promovida por la red RICORS-ICTUS, y recibirá 15.000 euros de financiación inicial del Instituto de Salud Carlos III. Este respaldo permitirá desarrollar durante el primer año un enfoque preclínico basado en el reposicionamiento de un fármaco ya aprobado para otras indicaciones, con el objetivo de modular mecanismos celulares alterados como la autofagia.

La investigación se basa en modelos celulares generados a partir de células madre pluripotentes inducidas (iPSCs) de pacientes con CADASIL, así como en el análisis de biomarcadores en muestras humanas, lo que permitirá obtener evidencia funcional de cara a futuras aplicaciones clínicas. Además, se incluirá un análisis estratificado por sexo biológico, en línea con los principios de la medicina de precisión.

El IDIS, desde Galicia, coordina este proyecto junto a un equipo multidisciplinar que incluye al IR Sant Pau (Barcelona), el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y el Hospital Universitario Donostia (San Sebastián). Ana Bugallo Casal lidera la investigación, acompañada por las co-investigadoras Paula Villatoro (IR Sant Pau), Ana Domínguez y Patricia de la Riva.

Cada institución aporta capacidades clave: Sant Pau, a través del biobanco CADAGENIA, facilita el acceso a muestras de pacientes y aporta experiencia en biología celular y proteómica; el IBiS y Donostia refuerzan el trabajo en red con su conocimiento en enfermedades cerebrovasculares. También destaca la implicación activa de la Asociación CADASIL España, esencial para alinear la investigación con las necesidades reales de los pacientes.

Con CADASIMUS, el IDIS reafirma su liderazgo en la investigación traslacional y en la lucha contra enfermedades neurológicas raras, avanzando hacia terapias más eficaces y personalizadas.

Ciencia al día

Galicia, pionera en prohibir a menores las bebidas energéticas y los vapeadores

Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade, y Alfonso Rueda, presidente de la Xunta de Galicia, en la presentación de la nueva norma que prohibirá la venta de vapeadores y bebidas energéticas a menores de edad.

El Consello da Xunta ha aprobado el Proyecto de ley de protección de la salud de las personas menores y prevención de las conductas adictivas, que convertirá a Galicia en la primera comunidad autónoma en prohibir la venta y el consumo de vapeadores y bebidas energéticas a menores de edad. La norma será remitida ahora al Parlamento gallego con el objetivo, según el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, de que "pueda ser aprobada antes de que finalice este año".

Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade, y Alfonso Rueda, presidente de la Xunta de Galicia.

Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade, y Alfonso Rueda, presidente de la Xunta de Galicia.

“Galicia va a ser la primera comunidad de España en la que se prohíba la venta y consumo de estos productos a los menores de edad”, destacó Rueda, quien subraya que con esta ley las “bebidas energéticas quedarán equiparadas al alcohol y los vapeadores al tabaco”.

La futura norma parte de un “enfoque integral y transversal”, en palabras del conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y abarca tanto adicciones con sustancias como sin sustancia, incluyendo también el uso problemático de tecnologías o el juego. El texto incorpora aportaciones de entidades sociales, organismos públicos y ciudadanía, y se articula sobre “la prevención, la promoción de la salud y el control de la oferta”.

Alfonso Rueda, presidente de la Xunta, presenta la ley que prohibirá la venta a menores de vapeadores y bebidas energéticas.

Norma que parte de evidencias

La evidencia científica en la que se apoya el proyecto procede, entre otras fuentes, de la encuesta nacional ESTUDES del Ministerio de Sanidad. Según sus datos de 2023, “el 41,5 % de los adolescentes de 14 años ya probó alguna vez los vapeadores”, con una mayor incidencia entre las chicas (45,9 %) frente al 37 % de los chicos. “Puesto que los cigarros electrónicos contienen elementos tóxicos aún sin tener nicotina, el Proyecto de ley prohíbe su venta y consumo a menores”, recoge la nota oficial de la Xunta.

En cuanto a las bebidas energéticas, la Xunta advierte que aquellas que contienen 32 mg o más de cafeína por cada 100 ml y otros ingredientes estimulantes pueden alcanzar niveles equivalentes a tres cafés, lo que “se considera excesivo para menores”. La ley establece que los establecimientos “deberán situarlas en un espacio separado con respecto a los refrescos”, como medida de concienciación.

Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade, presenta la ley que prohibirá la venta de vapeadores y bebidas energéticas a menores de edad en Galicia.

La norma también amplía la prohibición de fumar en los entornos de centros sensibles. Así, no estará permitido fumar en un radio de 50 metros de centros administrativos, educativos y sanitarios, ni tampoco en marquesinas de transporte público o piscinas de uso público, con el objetivo de reducir el número de fumadores pasivos.

Otro de los pilares del proyecto es el enfoque educativo y restaurativo. Las sanciones económicas previstas podrán “sustituirse por programas de cesación tabáquica o de concienciación sobre los perjuicios del consumo de alcohol”, o por trabajos en beneficio de la comunidad.

Asimismo, se intensificará la labor preventiva desde el sistema sanitario: en los controles de salud infantil a partir de los 12 años se incorporarán intervenciones específicas frente al consumo de alcohol, tabaco, cánnabis, bebidas energéticas y al uso problemático de tecnologías digitales.

A la vanguardia

Como señala el propio texto oficial, Galicia fue pionera en 2010 al regular el consumo de alcohol entre menores, y ahora vuelve a situarse en la vanguardia estatal con una norma valiente de salud pública que aspira a una protección integral de la infancia frente a adicciones cada vez más normalizadas.

Desde la Asomega esta iniciativa se recibe como una medida valiente, necesaria y ejemplar. Integrada en el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), Asomega ha mostrado de forma reiterada su oposición a las nuevas formas de tabaquismo, como los vapeadores, en foros especializados y a través de su participación en planes de acción integrales.

Tanto en los congresos del CNPT, como el último celebrado en Valencia, o en sus reuniones estratégicas más recientes, como en sus propias publicaciones —incluida la información difundida con motivo del Día Galego Sen Tabaco—, la entidad ha advertido sobre el impacto creciente de estos productos entre la población juvenil. Por ello, valora que Galicia se coloque ahora a la cabeza de un cambio legislativo que prioriza la salud pública sobre los intereses comerciales.

Noticias de Asomega

O Galeguismo na aldea global

Artículo de Alberto Barciela: O Galeguismo na aldea global.

Reproducimos este artigo de Alberto Barciela, "O Galeguismo na aldea global", unha fonda reflexión sobre a identidade galega ante os desafíos da modernidade. Cun estilo lírico e simbólico, convida á introspección e á defensa do que nos fai galegos, dentro e fóra do país. Un texto que emociona, esperta conciencia e chama a preservar, entre todos, unha cultura en risco de esvaecemento.

Artículo de Alberto Barciela: O Galeguismo na aldea global.

O Galeguismo na aldea global

Fagan correr o estúpido pano que oculta á aldea o mundo. Rachen as cortinas que separan as cidades e as montañas, suban as barreiras fronteirizas, abran os ollos, gocen do orixinal e dispóñanse a aprehender canto poidan. O lugar somos nós mesmos, no xenuíno, quizais no endogámico, no recoñecible e abarcable.

Agora, volvan sobre os seus pasos, cargados de frescura. Obsérvense recentes nos espellos dos seus recónditos cuartos. Se se recoñecen, reemprendan o traxecto, escollan unha travesía que lles afaste de toda posibilidade de éxtase. Prepárense para non retornar nunca ao pasado da confrontación e ao non polo non. Será positivo entrar no cuarto de durmir, nun retorno a inocencia da nenez, sentar sobre a cama, permanecer calados, expirar e respirar. Non é bo esperar impasibles a que o corpo se bote a perder, que se deteriore o punto que sobre a lúa do armario ou da parede se reflicte definitivamente como precedente da deterioración previa á cinza. A metáfora é extensible o pobo enteiro, sen exclusións.

En caso de non recoñecerse, inundados de contaminante mundanidade, o que é posible, hai que rememorar instantes de gozo, canto de bo se teña experimentado, desde a nenez á puberdade. Acabaremos así por vivir un pouco máis felices nalgúns momentos, preto ou lonxe da beira en que un abrollou tras experimentar ou nadar con pracer na placenta, no goce puro da nai, no fresco manancial puro do seu leite, sempre fieis a unha xenética da que resulta imposible desprenderse. O discorrer dos hábitos, o asumido, outorgaranos seguridade, emerxerá con frescura, máis fermoso que nunca, para acompañarnos xa para sempre ata o xusto momento de retornar ao principio, en teoría, á nada coñecida, desde a paisaxe abarcable dunha vida, dunha xeografía identificable, dunha cultura xenuína.

Impoñerse con imaxinación á imaxinación, aos soños terribles, facelo con alegrías fabuladas nun esforzo premeditado, motivado pola urxencia, fuxir de nosa propia atadura, permitiranos situarnos en nós mesmos, na Galicia, Nai e Señora. O resto son xeografías mais ou menos acolledoras, pero un galego sempre permanece no seu recuncho, onde queira que se atope.

Nas aldeas, co encanto da educación persoal e a civilización mínima, ese manual de supervivencia, arrastrado durante séculos entre rumores, coa súa imaxinería abundante, excesiva ás veces, de lendas, de medos conxurados por velas, de santos e beatos, e curas máxicas, ambiguas en resultados, eficaces no sustento dos días, todo representado, sendo o mesmo, dunha e mil maneiras. No pequeno parece máis fácil toparse na rúa cunha virxe perpetua ou cun case deus castrado, froito do maxín, que a un ser humano capaz de reproducirse. O milagre esta aí, é o que fai posible a continuidade dunha caste de poucos e escollidos, de saberes transversais, de fórmulas rudas e maxistrais, quen de facer do pequeno un universo, onde é imprescindible o dominio colectivo da liberdade individual nun bosque de árbores únicas, enraizadas unha a unha, cun mesmo, mesturados na discreción entre raíces, pero coa proxección dunha sombra, que non entende de lindes, só vén suxerida polo rei sol ou a súa tenue luz entre nubes. O galego é libre para emigrar pero levará con el a terra, ou rumores do vento e das augas, o sabor da comida, unha xeito de ser, unha cultura. Iso foi así, mentres foi.

A eternidade da aldea non está no tempo, nin no reloxo, sequera no cosmos. Está na imaxinación e na literatura, e en ambos os casos dura pouco ou resulta insuficiente, como o bo ou as excelsas obras teatrais. O medievo segue aí entre a vangarda invasora. Galicia resiste aí co súa verdade, incluso cando se traslada a Bos Aires, a Habana, a Berlín ou a China. Vai e permanece en cada un dos seus fillos, na tanxibilidade dunha vida na terra de orixe ou na diáspora.

Pero todo semella como ameazado nunha escaleira automática, moderna, na que se distingue sen elección as subidas e as baixadas. Galicia, como dixo o poeta, e aquilo que vai en nós e que nos leva. Pero neste aldea global, todo corre o risco de esvaecerse, a galeguidade mesma esta en risco, mais ninguén parece querer espertar dun soño no que fomos, no que aínda somos, e no que corremos o risco de esluírnos como cultura, subvencionada ou non. É unha responsabilidade común ineludible espertar a un realidade que non é ideolóxica, nin patrimonio individual, que é e debe seguir a ser de todos NÓS aquí, nesta vella Fisterra.

Alberto Barciela
Xornalista

Noticias de Asomega

Inmaculada Ramos: “La longevidad es un reto, pero también una oportunidad para Galicia”

Inmaculada Ramos.

Directora del Distrito Sanitario de Monforte de Lemos, Inmaculada Ramos es la cabeza visible de este Encontro de Verán 2025 de Asomega, que por primera vez se celebra en la ciudad del Cabe. Médica de formación, con una amplia trayectoria en gestión sanitaria tanto en la industria farmacéutica como en el ámbito institucional, Ramos es una de las figuras clave de la asociación, donde desempeña un papel central en el desarrollo del grupo Asomega Maiores, centrado en los desafíos del envejecimiento y la longevidad.

En esta entrevista repasa el sentido del Encontro, el valor de la Medicina Rural y su visión sobre el papel de los centros comarcales en el sistema sanitario gallego.

Inmaculada Ramos.

Este año el Encontro de Verán de Asomega se celebra por primera vez en Monforte. ¿Cómo surge esta decisión y qué significa para usted?
Celebrar el Encontro en Monforte es para mí un honor personal y una apuesta colectiva muy coherente. Asomega lleva años trabajando para visibilizar la sanidad gallega con arraigo territorial y compromiso, y Monforte encaja perfectamente en ese espíritu. Es una ciudad con una tradición sanitaria sólida, con un hospital que cumple un papel esencial en su área, celebrando el año próximo su 40 aniversario, y con un entorno social y cultural muy activo. Queríamos que todo eso formara parte del evento.

Además, traer el Encontro aquí significa también situar el sur de Lugo en el mapa de la reflexión sanitaria. No es habitual que foros de este nivel se celebren fuera de las grandes ciudades, pero precisamente por eso queríamos hacerlo. Es una manera de demostrar que el medio rural puede ser también el centro de la conversación, no su periferia.

¿Qué espera de esta edición del Encontro? ¿Qué la hace especialmente significativa?
Espero que sea una edición útil, enriquecedora e inspiradora. No buscamos grandes titulares, sino conversaciones reales, con profesionales comprometidos que aporten ideas desde la experiencia. El programa es muy completo: comenzamos con una mesa de debate centrada en la longevidad y sus desafíos asistenciales, entregamos la IV Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG, celebramos la Comida de Verano con socios y amigos y finalizamos con una visita a la  parte alta del Monforte monumental.

Ese equilibrio entre reflexión profesional, impulso al talento joven y conexión emocional es lo que hace diferente al Encontro. No es solo una jornada científica; es un punto de encuentro intergeneracional, transversal, donde se mezclan la identidad profesional, la pertenencia a un territorio y el sentido de comunidad.

El lema de este año se centra en la longevidad. ¿Por qué poner el foco en este tema ahora?
Porque es uno de los grandes temas de nuestro tiempo, y especialmente en Galicia. Tenemos una de las poblaciones más longevas de Europa y eso condiciona la organización sanitaria y social de manera decisiva. Pero también es una oportunidad: debemos dejar de ver la longevidad como un problema y empezar a tratarla como un reto y una oportunidad para Galicia y sus ciudadanos que exige adaptaciones inteligentes.

Lo que planteamos en el Encontro es abordarla desde diferentes ángulos: sanitario, social y comunitario. Porque los retos complejos no se resuelven con recetas simples, sino con una visión amplia y colaboración multidisciplinar. Y eso es precisamente lo que trabajamos desde Asomega Maiores, el grupo del que formo parte junto a compañeros como Roberto Conde o Ramón Cadórniga: generar propuestas concretas para mejorar la calidad de vida en la edad avanzada.

El evento incluye la entrega de la IV Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG. ¿Qué representa esta iniciativa?
Es una iniciativa con un enorme valor simbólico y práctico. La Medicina Rural está en el origen profesional de muchos miembros de Asomega y representa una forma de ejercer profundamente vinculada al territorio, a las personas y a sus realidades. Esta beca sirve para dar visibilidad a quienes investigan y trabajan en este entorno, muchas veces con menos recursos, pero con un compromiso admirable.

Que la entrega tenga lugar en la capital de la Ribeira Sacra refuerza ese mensaje: el medio rural no es solo espacio de asistencia, también lo es de innovación y de futuro. Reconocer ese esfuerzo es una forma de decir que sí importa, y que necesitamos políticas activas para sostener y fortalecer este modelo asistencial tan valioso. Rural es “tierra abierta” en todos los sentidos, lista para ser cultivada y ofrecer los mejores frutos.

Como gerente de un hospital comarcal, ¿cómo ve el papel de estos centros en la sanidad gallega actual?
Los hospitales de “primera atención”, como el Hospital Público de Monforte, cumplen una función esencial en la cohesión del Sistema Nacional de Salud. Ofrecen esa primera atención hospitalaria tras la atención primaria comunitaria y de familia, bien a través de los servicios de urgencias o a través de servicios, con diversas especialidades médicas y/o quirúrgicas, adecuados para este nivel asistencial, donde se pretende diagnosticar y resolver las patologías de mayor prevalencia poblacional susceptibles de ser manejadas en este ámbito de una forma segura, efectiva, cercana y eficiente. Somos estructuras con equipos muy implicados que demuestran día a día un alto nivel de competencia y dedicación; estamos más próximos al ciudadano, aportando mayor longitudinalidad a la asistencia.

La sanidad que funciona bien no está solo en las grandes capitales; también se construye, cada día, en centros como este, cuyos resultados avalan nuestro trabajo en mejorar la atención sanitaria y donde muchas de las soluciones a los desafíos del sistema ya se están ensayando aquí. Solo hace falta confiar y apostar por ello de forma decidida. Ello requiere de inversiones, sí, pero también de reconocimiento a la actividad que se desarrolla en los mismos y hacia sus profesionales, para que se conviertan en centros atractivos para jóvenes talentos. Este apoyo y reconocimiento no debe ser solo a nivel institucional, que debe ser hecho, por supuesto, sino también por los propios colegas de centros de segunda o tercera atención hospitalaria, donde, sin la existencia de los hospitales de primera atención no serían capaces de llevar a cabo sus actividades. Debemos trabajar en red.

Mi visión para el Hospital Público de Monforte: ofrecer la mejor primera atención hospitalaria y el mejor lugar para comenzar una carrera profesional, donde la atención al paciente sea prioritaria, innovadora y humanizada.  

Desde su doble experiencia como médica y como gestora, ¿qué tipo de perfil profesional necesita hoy el sistema sanitario?
Un perfil mixto, capaz de integrar lo clínico con lo organizativo. Buscamos profesionales con una base médica sólida, complementada con capacidad analítica, habilidades para trabajar en equipo, liderazgo, mentalidad innovadora y capacidad para colaborar con otros sectores.

Mi paso por la industria farmacéutica me enseñó la importancia de la planificación, la medición y la eficiencia. La gestión pública me aportó sensibilidad social y visión de sistema. No siempre lo más eficiente es lo más adecuado para un ámbito asistencial en concreto. Existen muchas externalidades positivas, tangibles e intangibles, que justifican la disposición de medios en determinados momentos.

Hoy no basta con ser un buen médico. Hay que saber gestionar el cambio, movilizar recursos y tomar decisiones con impacto. Y para eso se necesitan líderes con experiencia asistencial, pero también con formación en gestión y una mirada estratégica, sin olvidar que para hacer un buen equipo hay que saber comunicar y empatizar

¿Qué papel juega Asomega en ese impulso al talento médico gallego?
Un papel fundamental. No se ama lo que no se conoce. Asomega es un espacio de referencia y pertenencia para los profesionales de la medicina gallega, estén donde estén. Muestra experiencias, reconoce trayectorias, conecta generaciones, difunde conocimiento y, sobre todo, genera comunidad y orgullo de pertenencia.

El Encontro de Verán es un buen ejemplo de ello: es ciencia, es vínculo, es afecto por el territorio y reconocimiento al trabajo bien hecho.

Para finalizar: ¿qué mensaje quiere transmitir a quienes van a participar en este Encontro?
Que lo disfruten, que vengan con la mente abierta y que sientan este espacio como suyo. El Encontro es una celebración del compromiso profesional y del vínculo con Galicia. Todo el que quiera participar puede hacerlo. ¡Todos serán bienvenidos! Monforte les va a acoger con los brazos abiertos y creo sinceramente que será una jornada para recordar. Por lo que se comparte, por lo que se aprende y por lo que se construye juntos.

Asomega Maiores

El recorte de frecuencias del AVE en Ourense limita su utilidad para el rural

El sureste de Galicia alza la voz para defender su conexión ferroviaria. El sábado 2 de agosto a las 18:30 horas se celebrará una manifestación en A Gudiña contra el recorte de frecuencias del AVE en la estación Porta de Galicia, una infraestructura inaugurada en 2021 como puerta de entrada a Galicia y que ahora ve mermado su servicio. La protesta partirá de la antigua estación de tren y llegará hasta la terminal de alta velocidad, con el respaldo de vecinos, asociaciones, plataformas ciudadanas y representantes de todos los partidos.

A Gudiña Porta de Galicia.

Desde el 9 de junio, la estación ha perdido parte de sus servicios: de diez trenes diarios de Madrid que antes paraban en Porta de Galicia, ahora son seis, y entre los suprimidos figuran los más útiles para desplazamientos de ida y vuelta en el día. Antes, por ejemplo, se podía llegar a la capital a las 10:34 y regresar a las 19:17. Actualmente, el primer tren a Madrid sale a las 12:08 y llega a las 14:08, haciendo impracticable una agenda de mañana en la capital. Esto obliga a pernoctar, incrementando significativamente el coste del viaje.

La situación es similar para quienes se desplazan a Vigo, ciudad clave en el mapa sanitario gallego. Con los horarios actuales, las visitas a especialistas obligan a hacer noche, algo especialmente problemático para pacientes mayores o con movilidad reducida. Tal como denuncia la plataforma ciudadana Dereito ao Tren, “as consultas de neumoloxía, xeriatría, neuroloxía, cirurxías complexas, oncoloxía etc. requiren desprazamentos a Vigo. O transporte ha de ofrecer horarios compatibles co coidado da saúde”.

El impacto alcanza a un área extensa, que incluye las comarcas de Valdeorras, Trives, Viana, Verín y Sanabria, además del norte de Portugal. Se estima que potencialmente más de 100.000 personas podrían verse perjudicadas por esta reorganización de horarios, lo que dificultará la vida diaria en una de las zonas más rurales y periféricas de Galicia.

La mencionada plataforma ciudadana ha reunido miles de quejas ciudadanas y promovido esta movilización. “No pedimos una infraestructura nueva. El tren ya existe. Lo que reclamamos son horarios lógicos y útiles que nos permitan usarlo”, señalan. Su demanda se está canalizando a través de una petición en Change.org y también informan sobre la manera de reclamar directamente ante el Ministerio de Transportes.

Equidad y derechos

En un artículo publicado en La Región, Rosendo Fernández —exsenador ourensano y habitual en los actos de Asomega— reflexiona: “No solo de turismo y ocio vive el ser humano. Tiene otras necesidades, como desplazarse para trabajar, visitar, relacionarse... Y qué mejor medio que el tren y el tren de alta velocidad”. Su mensaje subraya el valor estratégico de esta infraestructura para vertebrar el territorio y evitar que el rural quede atrás.

En similares términos se ha pronunciado el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, que apoya cuantas acciones puedan llevarse a cabo para revertir esta decisión. Recuerda que "la política no va de caprichos, sino de las necesidades de las personas":

La respuesta social ha sido tan amplia como plural. A la protesta se han sumado asociaciones vecinales, entidades culturales y colectivos sociales de toda la comarca, junto a representantes de partidos políticos de todos los colores. Desde el PP al PSOE, pasando por el BNG y alcaldes independientes, la iniciativa ha conseguido algo poco habitual: el consenso en defensa del territorio, por encima de cualquier interés partidista.

Desde Asomega destacamos la importancia del transporte público para garantizar el acceso a servicios esenciales, especialmente sanitarios. Las dificultades para viajar a Ourense, Santiago o Madrid limitan la capacidad de acudir a consultas médicas, tratamientos o revisiones, lo que profundiza las desigualdades entre el medio rural y el urbano.

La manifestación del sábado busca, precisamente, visibilizar una demanda unánime, justa y constructiva para que el tren siga siendo una herramienta útil, viva y al servicio de la gente. Porque, como recuerdan desde la plataforma, esto no va solo de trenes: va de futuro, de movilidad y de dignidad para toda una región.

Noticias de Asomega

O CiMUS acada o selo María de Maeztu como Unidade de Excelencia investigadora

A directora do Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular e Enfermidades Crónicas da USC (CiMUS), Mable Loza, recibiu de man da ministra de Ciencia, Innovación e Universidades, Diana Morant, a acreditación do recoñecemento do centro como Unidade de Excelencia María de Maeztu. Acompañárona no acto celebrado en Zaragoza o reitor Antonio López e a vicerreitora de Política Científica, Pilar Bermejo.

La directora del CIMUS recibe el reconocimiento.

Esta acreditación concédea o Ministerio nunha convocatoria, a de 2024, que repartiu 75,7 millóns de euros para recoñecer e financiar nove centros e oito unidades de excelencia que “destacan polo seu impacto científico e liderado internacional”, sinala o Ministerio.

O CiMUS uniríase deste xeito ao Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (IGFAE) quen revalidou esta concesión na convocatoria de 2023, logo de converterse no ano 2017 no primeiro instituto galego que a ostentaba.

O selo como Unidade ‘María de Maeztu’ supón unha achega para o CiMUS de 3 millóns de euros para un período de catro anos. Como sinala a resolución ministerial, a convocatoria “permite fortalecer a organización, a planificación estratéxica da investigación e o fomento das boas prácticas na xestión da investigación”. Igualmente persegue “o incremento da visibilidade dos centros e unidades de excelencia, a internacionalización, así como a atracción e contratación de talento investigador novo”.

Ademais deste novo selo, o CiMUS conta co recoñecemento CIGUS da Xunta de Galicia que acredita a calidade e impacto da súa investigación e está subvencionado pola Consellería de Educación, Ciencia, Universidades e Formación Profesional e co financiado pola Unión Europea.

Dende a súa posta en funcionamento, a misión do CiMUS consiste en realizar unha investigación de calidade contrastada en enfermidades crónicas, conectada á traslación e transferencia para que os doentes reciban de volta eficientemente as solucións terapéuticas.

Ciencia al día

Identifican nuevas variantes genéticas asociadas a la toxicidad de la quimio

Las investigadoras del IDIS Silvia Carles, Ceres Fernández y Rita Santos.

Un estudio liderado por la investigadora Ceres Fernández, del grupo Predisposición al cáncer y biomarcadores del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), ha identificado variantes genéticas asociadas a la toxicidad de la quimioterapia con fluoropirimidinas en pacientes con cáncer colorrectal. Los resultados, publicados recientemente en el British Journal of Pharmacology, representan un avance significativo hacia la personalización del tratamiento oncológico.

Las investigadoras del IDIS Silvia Carles, Ceres Fernández y Rita Santos.

Las investigadoras del IDIS Silvia Carles, Ceres Fernández y Rita Santos.

Las reacciones adversas a medicamentos (RAM) son un problema frecuente durante la quimioterapia y, en muchos casos, condicionan tanto la pauta del tratamiento como el pronóstico de los pacientes. En el caso del cáncer colorrectal, uno de los tumores más prevalentes en nuestro entorno, las fluoropirimidinas —como el 5-fluorouracilo y la capecitabina— constituyen la base del tratamiento en múltiples esquemas. Sin embargo, su administración puede provocar efectos secundarios graves o incluso mortales.

“El desarrollo de estas toxicidades tiene un componente hereditario importante. Existen variantes en nuestro genoma que hacen que algunas personas sean más propensas a sufrirlas que otras”, explica Ceres Fernández. “Hasta ahora, los estudios farmacogenómicos han estado limitados por la falta de cohortes amplias y de datos estandarizados”.

El estudio del IDIS se ha centrado en pacientes con cáncer colorrectal tratados con fluoropirimidinas, empleando un enfoque genómico avanzado que incluye la secuenciación completa de exomas y el análisis integrado de datos multi-ómicos. En total, se analizaron datos de 74 pacientes, recogidos entre 2020 y 2021.

Entre los hallazgos más relevantes se encuentran asociaciones significativas entre ciertas variantes genéticas y la aparición de toxicidades graves:

  • MTHFR (rs1801133): Los pacientes con los genotipos AA o AG presentaron una mayor tasa de hospitalización o atención en urgencias por toxicidad (75 %) en comparación con los que tenían el genotipo GG (25 %), con un valor estadísticamente significativo (p = 0,01).

  • CYP2C8 (*1/*1): Esta variante se asoció con una mayor incidencia de toxicidad de grado 3–4 (p = 0,02).

  • CYP2C9: También se relacionó con un aumento de efectos adversos gastrointestinales, como la diarrea (p = 0,03).

Hasta la fecha, el único biomarcador farmacogenético utilizado de forma rutinaria en oncología para ajustar la dosis de fluoropirimidinas era el gen DPYD. Los nuevos datos proponen ampliar ese panel genético a otros genes implicados en el metabolismo y la reparación del ADN, como MTHFR, CYP2C8 y CYP2C9, lo que podría permitir una mejor predicción del riesgo de toxicidad.

“Con estos resultados proponemos una hoja de ruta para futuros estudios de mayor escala, que nos permitan integrar estas pruebas genéticas en la práctica clínica habitual”, señala la investigadora. “El objetivo es claro: reducir la toxicidad, mejorar la calidad de vida de los pacientes y adaptar el tratamiento a las características individuales de cada uno”.

Este trabajo refuerza la apuesta por una oncología de precisión basada en biomarcadores, que permita tratamientos más seguros y eficaces, y destaca la importancia de seguir invirtiendo en investigación traslacional.

👉 Accede al estudio completo en British Journal of Pharmacology

Ciencia al día

Chiesi impulsa el concurso “Escenas Humanas”, que cuenta con el respaldo de Asomega

Foto de familia de los ganadores del Concurso Fotográfico “Escenas Humanas” organizado por La Princesa con el apoyo de Chiesi.

El Hospital Universitario de La Princesa de Madrid ha celebrado recientemente el acto de entrega de premios de la tercera edición del Concurso de Fotografía “Escenas Humanas”, una iniciativa promovida por su Comisión de Calidad Percibida y Humanización y con el apoyo de la Cátedra UAM-Neumomadrid-Chiesi. El certamen, dirigido a los profesionales del centro, busca visibilizar situaciones que reflejen momentos de ayuda, escucha y empatía entre pacientes y personal sanitario.

Foto de familia de los ganadores del Concurso Fotográfico “Escenas Humanas” organizado por La Princesa con el apoyo de Chiesi.

Foto de familia de los ganadores del Concurso Fotográfico “Escenas Humanas” organizado por La Princesa con el apoyo de Chiesi.

Asomega ha querido sumarse a esta iniciativa, alineada con su compromiso con la humanización de la asistencia sanitaria, una de sus señas de identidad. La Asociación de Médicos Gallegos lo ha hecho, además, de manera activa a través de su presidente, el trivés Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del propio hospital, quien participó en la entrega de premios y figura como uno de los impulsores del certamen. Ancochea dirige la Cátedra UAM-Neumomadrid-Chiesi, respaldada por esta compañía farmacéutica, constante colaboradora de Asomega en sus principales líneas de actuación.

Precisamente durante el acto de entrega de los premios se hizo un reconocimiento expreso a Chiesi y a Giuseppe Chiericatti, su director general, por su compromiso con la humanización y la vida de las personas. La Cátedra UAM-CHIESI, cuyo objetivo general se centra en la formación académica, metodológica e investigadora de jóvenes profesionales con especial interés en las enfermedades respiratorias, hace una apuesta decidida por la equidad, la accesibilidad, la sostenibilidad y la humanización de la asistencia sanitaria.

Creada en el año 2020, junto a Julio Ancochea figura como codirector Francisco García Río (vicepresidente de Asomega) y cuenta con Joan Soriano, vicepresidente del CNPT en representación de Asomega, como profesor asociado de la misma.

Los premiados han sido:

  • Primer premio: Teresa Arangoa Caro, del Servicio de Oncología Médica, por la fotografía titulada “Si quiero”, que recoge la celebración de una boda en el hospital entre el paciente Juan y su pareja Yei, organizada con la colaboración del equipo sanitario, el párroco del centro y la familia del paciente. La imagen transmite un fuerte contenido emocional y simboliza el espíritu de este concurso. 

     Teresa Arangoa Caro del Servicio de Oncología Médica, primer premio con su fotografía "Si quiero".

    Teresa Arangoa Caro del Servicio de Oncología Médica, primer premio con su fotografía "Si quiero".

  • Segundo premio para “Ponte guapa, te sentirás mejor”, obra de la oncóloga Anabel Ballesteros García, que muestra uno de los talleres de maquillaje para pacientes oncológicas organizados por el Servicio de Oncología en colaboración con la Fundación STANPA.

    "Ponte guapa, te sentirás mejor" de la oncóloga Anabel Ballesteros García, obtuvo el segundo premio.

    "Ponte guapa, te sentirás mejor" de la oncóloga Anabel Ballesteros García, obtuvo el segundo premio.

  • Tercer premio: lo ha recibido la enfermera Esperanza Morillo Rodríguez por su imagen “Órdago al entretenimiento”, que refleja una escena familiar de juego de cartas durante el ingreso hospitalario.

    Julio Ancochea entrega a la enfermera Esperanza Morillo Rodríguez el tercer premio por su fotografía "Órdago al entretenimiento".

    Julio Ancochea entrega a la enfermera Esperanza Morillo Rodríguez el tercer premio por su fotografía "Órdago al entretenimiento".

Las fotografías seleccionadas formarán parte de una exposición itinerante que recorrerá las distintas zonas del hospital como estímulo terapéutico, animando a los pacientes ingresados a salir de sus habitaciones y participar en la vida del centro.

Asomega celebra este tipo de acciones, convencida de que la humanización es parte esencial de la excelencia médica.

Las fotografías, expuestas a la entrada del hospital.

Las fotografías, expuestas a la entrada del hospital.

Noticias de Asomega

Galicia y Uruguay estrechan lazos con un histórico acuerdo de formación en trasplante pulmonar

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y Fernando García, presidente de "La Española".

La Xunta de Galicia ha dado un paso decisivo en su proyección internacional con la firma de un convenio de colaboración sanitaria con la Asociación Española Primera de Socorros Mutuos de Montevideo, una de las entidades más emblemáticas de la diáspora gallega en Uruguay. El acuerdo, rubricado por el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, permitirá que médicos uruguayos se formen en el Servicio Gallego de Salud (Sergas), concretamente en el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), en técnicas avanzadas de trasplante pulmonar.

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y Fernando García, presidente de "La Española".

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y Fernando García, presidente de "La Española".

Este convenio, de carácter pionero, supone la puesta en marcha del primer programa de trasplante de pulmón en Uruguay. Gracias a esta colaboración, se evitará que los pacientes tengan que viajar al extranjero para someterse a esta compleja intervención, y se prevé que, una vez consolidado el programa, puedan realizarse entre seis y diez trasplantes anuales en el país sudamericano.

Los profesionales sanitarios uruguayos realizarán estancias formativas en el CHUAC, uno de los centros de referencia en trasplantes de órganos a nivel estatal, con más de 25 años de experiencia en cirugía pulmonar. Solo en 2024, este hospital ha registrado 309 trasplantes, de los cuales 64 fueron pulmonares —un 30 % más que el año anterior—, alcanzando así un total acumulado de 950 desde 1990.

Este acuerdo se enmarca en un proceso más amplio de fortalecimiento de los lazos históricos, culturales y sanitarios entre Galicia y Uruguay. En una visita reciente a Montevideo, Rueda mantuvo un encuentro con el presidente uruguayo Yamandú Orsi, en el que ambos mandatarios valoraron nuevas vías de colaboración en el ámbito económico, cultural y científico, además de reiterar el compromiso con la comunidad gallega residente en Uruguay.

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño; detrás Fernando García, presidente de "La Española"; el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda; y Luis Verde, gerente del CHUAC.

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño; detrás Fernando García, presidente de "La Española"; el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda; y Luis Verde, gerente del CHUAC.

La Asociación Española Primera de Socorros Mutuos de Montevideo, fundada en 1853, es un referente en el país, con más de 200.000 pacientes atendidos, muchos de ellos descendientes de gallegos. También gestiona el Hogar Español, donde residen gallegos y españoles mayores con recursos limitados.

Para Asomega, asociación comprometida con la proyección internacional de la medicina gallega a través de su área Asomega Internacional, iniciativas como esta consolidan el objetivo de conectar a los médicos gallegos en el mundo. Experiencias como las Aulas Asomega en ciudades como Cleveland, Uppsala o Salvador de Bahía encuentran en este acuerdo una nueva vía de expansión de la huella médica gallega más allá de nuestras fronteras.

Este histórico convenio no solo afianza los lazos sanitarios entre Galicia y Uruguay, sino que representa un ejemplo de cooperación internacional basada en la formación, el intercambio de conocimiento y el legado compartido de una emigración que sigue construyendo puentes desde ambos lados del Atlántico.

Noticias de Asomega

Asomega aporta experiencia y liderazgo en la nueva edición de "Visionarios"

El próximo 18 de septiembre, el Hospital Universitario de La Princesa de Madrid acogerá una nueva edición del encuentro Visionarios. Innovación y futuro en enfermedades respiratorias, organizado por la Fundación Teófilo Hernando y la Universidad Autónoma de Madrid. La jornada contará con la implicación directa de varios miembros de Asomega, reforzando el compromiso de la asociación con el avance científico y la mejora de la atención en patologías respiratorias.

El doctor Julio Ancochea, presidente de Asomega y jefe del Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa, es el impulsor de esta iniciativa, que coordina junto a Joan B. Soriano, también miembro de Asomega y representante en el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT), y Marc Miravitlles, del Hospital Vall d’Hebron.

El programa del encuentro refleja la diversidad de enfoques y la riqueza de perspectivas que aporta el trabajo en red de profesionales comprometidos. En ese sentido, la participación de miembros de Asomega en distintas mesas y sesiones pone de manifiesto el papel activo de la entidad en algunos de los principales retos actuales en el ámbito respiratorio.

Así, el doctor José María Eiros Bouza, vicepresidente de Asomega, moderará la mesa sobre vacunación en pacientes respiratorios crónicos, una de las áreas de mayor proyección en salud pública. En la sesión dedicada a la medicina personalizada en oncología pulmonar intervendrán el doctor Luis Seijo, de la Clínica Universidad de Navarra —quien participó en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega—, el doctor Luis Paz Ares, del Hospital 12 de Octubre, último galardonado con el Premio Nóvoa Santos, y la profesora María José Alonso, también distinguida con este mismo reconocimiento. A ellos se unirá el doctor Felipe Couñago, miembro de la Junta Directiva de Asomega, con una ponencia centrada en los avances en radioterapia. Además, la doctora Claudia Valenzuela, del Hospital de La Princesa y participante en una sesión previa de Asomega sobre humanización de la medicina, formará parte de la última mesa del día, centrada en nuevos abordajes terapéuticos, con una intervención sobre fibrosis pulmonar.

Con un enfoque integrador y abierto a la innovación, Visionarios se consolida como una cita clave para compartir conocimiento y anticipar los desafíos que marcarán el futuro de las enfermedades respiratorias, en un contexto donde la colaboración entre entidades como Asomega y centros académicos y asistenciales resulta más necesaria que nunca.

--- FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN ---

Ciencia al día

La ciencia gallega abre vías para vencer la resistencia de tumores a terapias dirigidas

María Mayán, de pie a la izquierda, con su equipo.

Investigadores del CINBIO, el Centro de Investigación en Nanomateriales y Biomedicina de la Universidad de Vigo, han dado con una de las claves que podrían mejorar el tratamiento de varios tipos de cáncer resistentes a terapias dirigidas. El equipo, encabezado por la científica gallega María Mayán, desde su grupo CellCOM, ha descubierto un nuevo mecanismo que permite hacer más vulnerables a las células tumorales con la mutación BRAFV600E —presente en más del 60% de los melanomas y también en algunos cánceres de colon, pulmón y mama— al bloquear su capacidad para reparar el ADN. El hallazgo ha sido publicado en la revista Nature Communications.

María Mayán, de pie a la izquierda, con su equipo.

María Mayán, de pie a la izquierda, con su equipo.

Aunque existen ya fármacos dirigidos específicamente a esa mutación —los conocidos inhibidores BRAF/MEK— muchos pacientes no responden, y quienes sí lo hacen suelen acabar desarrollando resistencia. La investigación demuestra que una proteína, la conexina 43, puede revertir este proceso. Su acción impide que la célula tumoral repare eficazmente su ADN, forzándola a activar vías alternativas mucho menos eficaces. “Actúa como un freno, obligando a la célula a usar rutas de reparación defectuosas y provocando que el daño se acumule hasta niveles insostenibles, lo que desencadena su muerte o la detención de su crecimiento”, explica Mayán.

Este fenómeno se potencia al combinarlo con terapias ya existentes, provocando lo que se conoce como "letalidad sintética": un doble ataque que el tumor no puede resistir. Además, el estudio muestra que reintroducir la conexina 43 no solo previene la aparición de resistencia, sino que puede eliminar células que ya se han vuelto resistentes.

El equipo ha ido más allá del descubrimiento molecular. Ha diseñado y patentado una estrategia terapéutica para transportar esta proteína directamente al núcleo de las células tumorales utilizando nanovesículas modificadas genéticamente. Estas pequeñas partículas, que las células producen de forma natural, actúan como caballos de Troya y entregan tanto la proteína como su ARN mensajero en el interior del tumor. “Ya hemos generado una estrategia eficaz, demostrada como prueba de concepto”, señala Mayán. Ahora, el reto es conseguir apoyo para llevarla a los pacientes.

El proyecto, que ha contado con la colaboración de veinte centros de investigación europeos y españoles, ha sido financiado por el programa europeo Horizon 2020, el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Xunta de Galicia. Se trata del resultado de más de siete años de trabajo multidisciplinar, que consolida a Galicia como un polo de innovación biomédica.

“A pesar de la dificultad, este trabajo demuestra el valor de la ciencia de vanguardia hecha desde Galicia y desde España”, afirma Mayán, convencida de que este tipo de avances no solo mejoran el conocimiento sobre el cáncer, sino que también contribuyen a formar a una nueva generación de investigadores con capacidad para abrirse camino en todo el mundo. “Eso es algo que me hace muy feliz”, concluye.

Ciencia al día

“La medicina se vuelve más humana cuando se abre a lo comunitario”

Entrega de la IV Beca Rural en Monforte de Lemos.

El proyecto comunitario impulsado en Manzaneda y Chandrexa de Queixa ha sido reconocido con la IV Beca de Medicina Rural convocada por Asomega y SEMG. La entrega oficial tendrá lugar el próximo 1 de agosto en Monforte de Lemos, durante el Encontro de Verán de Asomega, que incluirá también una mesa redonda sobre longevidad y ruralidad.

Entrega de la IV Beca Rural en Monforte de Lemos.

Una de las claves del proyecto premiado es precisamente su enfoque multidisciplinar: en él participan representantes del ámbito sanitario y del técnico-administrativo, un modelo colaborativo imprescindible para que estas iniciativas comunitarias sean viables, sostenibles y transformadoras.

Tal como explica Enrique González, técnico municipal de desarrollo rural y principal promotor de la idea, “yo creo que es indispensable, imprescindible, que para desarrollar una zona se tenga en cuenta las necesidades específicas del lugar. No todas las zonas rurales se van a desarrollar igual”. El suyo es un planteamiento que parte del análisis del contexto local, con una población envejecida, pero con altos índices de salud y longevidad.

El alcalde de Manzaneda, Amable Fernández, aporta una mirada desde la gestión local: “En el mundo rural, la gente está mucho más activa y se conserva mucho mejor. Para nosotros es un orgullo y una gran oportunidad, a través de estos premios, poder dar las gracias a nuestra gente mayor, que son los que nos han llevado al punto donde estamos”. Además, enfatiza que la alianza entre medicina, administración y comunidad es el motor de este tipo de proyectos.

El médico de familia Carlos Moral destaca precisamente esa colaboración: “La experiencia ha sido un ejercicio de escucha, de adaptación, de aprendizaje colectivo”. Desde su primera edición, la beca Asomega-SEMG ha apostado por visibilizar proyectos como este, nacidos en el territorio y con un fuerte componente humano y participativo. En palabras de Carlos Moral: “La medicina se vuelve más humana y más preventiva cuando se abre a lo comunitario”.

Cabe señalar que el conocimiento de la convocatoria llegó al equipo a través de la interlocución con Asomega, en concreto gracias al estímulo del presidente de la entidad, Julio Ancochea, quien vio en esta iniciativa un ejemplo claro del espíritu que la beca busca reconocer. A partir de ahí fue la solidez, originalidad y coherencia del proyecto lo que llevó al jurado a otorgarle la beca, situando así al Macizo Central ourensano como referente de salud rural innovadora y con raíces.

Asomega, la medicina rural y los mayores

Desde hace años, Asomega viene mostrando un firme compromiso con la medicina rural y la atención a los más mayores. En esta línea, creó el grupo de trabajo Asomega Maiores, coordinado por Inmaculada Ramos, que desde hace tres años organiza sesiones específicas sobre estos temas (como los de Atención Primaria, salud mental o nuevas tecnologías).

Respecto a la ruralidad, Asomega ha participado activamente en proyectos como el impulso al Museo do Médico Rural de Maceda, promovió el homenaje al médico rural de Laza celebrado el año pasado y ha dedicado encuentros de verano anteriores en Allariz y en A Estrada a visibilizar la figura y el papel fundamental del médico de pueblo.

Con esta beca, Asomega sigue apostando por una medicina rural que construye comunidad, que reconoce la sabiduría de los mayores y que se apoya en la colaboración estrecha entre profesionales sanitarios, ayuntamientos, centros educativos y asociaciones.

El acto de entrega, que se celebrará en Monforte de Lemos el próximo 1 de agosto, pondrá el broche al Encontro de Verán de Asomega, un evento centrado precisamente en los temas que este proyecto encarna: ruralidad, longevidad, salud y comunidad. Antes del acto de entrega tendrá lugar una mesa redonda sobre “Longevidad y ruralidad”, en la que se abordarán experiencias y retos de futuro para este modelo de intervención integral.

Noticias de Asomega

O Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo estreou unha técnica valvular única

Equipo de cirurxía e enfermaría que participou nesta intervención. No centro da foto,(con bata branca), o doutor Andrés Íñiguez Romo, xefe do servizo de Cardioloxía do Chuvi e o doutor José Antonio Baz, xefe da Sección Intervencionista do Servizo de Cardioloxía do Chuvi (De pé, primeiro pola dereita).

O Servizo de Cardioloxía do Hospital Público Álvaro Cunqueiro vén de realizar o primeiro implante a nivel mundial mediante unha nova técnica de reposición dunha prótese aórtica percutánea, que achega maior precisión no tratamento da estenose aórtica. A intervención foi realizada nas últimas semanas a un paciente de 77 anos e estivo dirixida polo doutor José Antonio Baz Alonso, xefe de Sección Intervencionista do Servizo de Cardioloxía do Chuv e investigador do Grupo de Investigación Cardiovascular do IIS Galicia Sur.

Equipo de cirurxía e enfermaría que participou nesta intervención. No centro da foto,(con bata branca), o doutor Andrés Íñiguez Romo, xefe do servizo de Cardioloxía do Chuvi e o doutor José Antonio Baz, xefe da Sección Intervencionista do Servizo de Cardioloxía do Chuvi (De pé, primeiro pola dereita).

Equipo de cirurxía e enfermaría que participou nesta intervención. No centro da foto,(con bata branca), o doutor Andrés Íñiguez Romo, xefe do servizo de Cardioloxía do Chuvi e o doutor José Antonio Baz, xefe da Sección Intervencionista do Servizo de Cardioloxía do Chuvi (De pé, primeiro pola dereita).

A técnica empregada consiste nun procedemento TAVI (Transcatheter Aortic Valve Implantation) cun novo sistema que permite reposicionar a prótese Allegra mediante o sistema de entrega Imperia, logrando maior precisión na súa colocación final e un rendemento optimizado da válvula implantada. Este avance podería reducir de xeito significativo a taxa de morte ou reingreso por insuficiencia cardíaca en pacientes con este tipo de patoloxía.

Segundo sinala o doutor Baz: “Esta técnica, que é a primeira vez que se emprega neste tipo de válvulas a nivel mundial, chega froito dun proxecto internacional de investigación previa no que o Servizo de Cardioloxía do Chuvi foi o que máis pacientes e casos de estudo incluíu, contribuíndo coa selección, implante de válvula e seguimento de pacientes a que este esta investigación previa ofrecese resultados que garantan bos resultados, permitido que futuros pacientes que precisen dunha TAVI sexan tratados dunha forma máis efectiva e segura”.

Referente na innovación

O Servizo de Cardioloxía do Hospital Álvaro Cunqueiro, dirixido polo doutor Andrés Íñiguez Romo, conta cunha consolidada traxectoria no desenvolvemento e aplicación de técnicas innovadoras no ámbito cardiovascular. Neste contexto, foi recoñecido como “Centro de Excelencia” polo laboratorio B Braun (Melsungen, Alemaña), fabricante dun novo sistema menos invasivo para tratar afeccións coronarias. Só dous hospitais no mundo posúen esta distinción: un en Postdam (Alemaña) e o outro, o Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo.

Ademais, investigadores do Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, vinculados ao Servizo de Cardioloxía da Área Sanitaria de Vigo, presentaron o pasado marzo, nun dos principais congresos internacionais de cardioloxía, os resultados do ensaio clínico DapaTAVI (Dapagliflozin after Transcatheter Aortic Valve Implantation). O estudo mostra que o uso do fármaco dapagliflozina, indicado para a diabetes, mellora o prognóstico de pacientes con estenose aórtica sometidos a intervención valvular, reducindo a súa taxa de mortalidade ou reingresos por insuficiencia cardíaca.

Outro avance salientable é a recente publicación na prestixiosa revista Circulation dun estudo multicéntrico español no que o Servizo de Cardioloxía do Cunqueiro tivo unha achega destacada. A investigación analiza o tratamento con atorvastatina para retardar a progresión da enfermidade valvular aórtica en pacientes con válvula aórtica bicúspide (VAB), unha anomalía conxénita que afecta o 2 % da poboación. Segundo os datos, máis do 80 % destes doentes presentan complicacións ou precisan recambio valvular ao chegar aos 80 anos.

Ciencia al día

El 1 de agosto, Monforte late con Asomega: ven al Encontro de Verán 2025

Encontro de Verán 2025 de Asomega en Monforte de Lemos.

El próximo 1 de agosto, el Parador de Monforte de Lemos no será solo un monumento en lo alto de la Ribeira Sacra: será punto de encuentro, foro de ideas y lugar de celebración para quienes creen en una medicina gallega con alma y futuro. Llega el Encontro de Verán 2025 de Asomega, una jornada pensada para reflexionar, compartir y reencontrarse.

Encontro de Verán 2025 de Asomega en Monforte de Lemos.

Pulsa sobre la imagen para ver el cartel del evento.

Un evento clásico de la Asociación de Médicos Gallegos que este año se celebra en la localidad lucense y para el que es imprescindible apuntarse previamente online en este formulario. La cita se desarrollará en cuatro actos:

Vivir máis, vivir mellor no rural

Desde las 12 del mediodía, abriremos con una mesa redonda de altura: Longevidad y ruralidad. Un tema que nos interpela directamente en Galicia y que se abordará con voces expertas y comprometidas, moderadas por Inmaculada Ramos, directora del Distrito Sanitario de Monforte de Lemos:

  • Ramón Ares, gerente del área sanitaria de Lugo, pondrá el foco en la realidad de Monforte y su comarca.
  • Cristina Margusino vicepresidenta de Ourensividad, que expondrá su estudio sobre los centenarios de Ourense.
  • Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de SEMG, hablará del proyecto Renace
  • Albert Foo, presidente de SEMG Galicia, presentará los primeros datos de una ambiciosa encuesta nacional sobre medicina rural
  • José López Castro, jefe de Medicina Interna del Hospital de Monforte, aportará la visión hospitalaria.

¿El objetivo de esta propuesta? Romper tópicos y pensar en soluciones reales para que en el rural también se pueda vivir más… y mejor.

Da teoría á acción no corazón de Galicia

Después, a las 13:30, llega uno de los momentos más emotivos: la entrega de la IV Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG. Estarán con nosotros autoridades y representantes del sector, pero sobre todo los protagonistas: profesionales que trabajan día a día en primera línea con ilusión y rigor. Reconoceremos el gran proyecto de Manzaneda y Chandrexa de Queixa, y también una valiosa iniciativa de Valdeorras.

El proyecto ganador, impulsado por Sonia Isela Trejos y Carlos Moral, propone mucho más que una intervención médica: plantea una revolución tranquila desde el corazón del Macizo Central. Con acciones como huertos intergeneracionales, recuperación de recetas tradicionales saludables, ejercicio adaptado y colaboración estrecha con escuelas, farmacias y asociaciones locales, esta iniciativa convierte los retos del despoblamiento y el envejecimiento en motores de bienestar, cohesión social y orgullo rural.

Una apuesta valiente y realista por una longevidad activa, arraigada y saludable.

Sin olvidar el trabajo merecedor de un accésit. El proyecto de Alicia Falagán y María Lozano apuesta por una intervención comunitaria para prevenir la fragilidad en personas mayores. Desde los centros de salud de A Rúa y Vilamartín, tejen redes con el entorno social y sanitario para detectar a tiempo, acompañar y fortalecer.

Conversar, brindar y descubrir

Y como en Asomega sabemos que compartir mesa es compartir vida, tras el acto institucional nos espera una comida en el propio Parador. Un momento distendido, lleno de reencuentros, conversación y buen producto gallego. El cubierto cuesta 60 € para socios (65 € no socios). El pago ha de hacerse online a través del mismo formulario en el que hay que apuntarse al acto en su conjunto.

Y para cerrar la jornada, a las 17:30 h disfrutaremos de una visita guiada al Monforte Monumental. Un recorrido por algunos de los espacios más emblemáticos de la ciudad: el imponente claustro neoclásico del Parador, la Torre del Homenaje y la iglesia de San Vicente. Un broche cultural para poner en valor el patrimonio, la historia y la belleza que rodean este enclave único de la Ribeira Sacra.

Este no es un evento más: es una cita con lo que somos y con lo que queremos construir. Si crees que la medicina también se hace desde el corazón del rural, este 1 de agosto, Monforte te espera

Asomega Maiores

Enfermedades raras, prioridad máxima: Galicia refuerza atención y diagnósticos

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y el director xeral de Asistencia Sanitaria do Servizo Galego de Saúde, Alfredo Silva.

Galicia despliega su mayor ofensiva sanitaria contra las enfermedades raras. Con una inversión de 400 millones de euros hasta 2030, la nueva "Estratexia galega en enfermidades raras" pretende reducir los tiempos de espera para las pruebas diagnósticas en un 30% , ampliar el cribado neonatal y revolucionar la atención con unidades multidisciplinares, asistencia domiciliaria y tecnología robótica.

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y el director xeral de Asistencia Sanitaria do Servizo Galego de Saúde, Alfredo Silva.

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y el director xeral de Asistencia Sanitaria do Servizo Galego de Saúde, Alfredo Silva, en la presentación de la nueva estrategia de enfermedades raras.

Presentada esta semana tras su aprobación en el Consello da Xunta, la estrategia fue detallada por el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, quien la calificó como una hoja de ruta "prioritaria para a Xunta", subrayando su impacto en las más de 5.200 personas registradas en el Rexistro Galego de Enfermidades Raras (RERGA).

El plan pivota sobre cinco líneas de actuación:

  • prevención secundaria
  • reorganización de los estudios genéticos
  • atención integral
  • acceso a terapias
  • coordinación sociosanitaria.

A ellas se suma un eje transversal centrado en la evaluación de resultados en salud, con especial énfasis en calidad de vida, autonomía y alivio de síntomas.

Uno de los ejes más innovadores será la rehabilitación funcional, que incluirá servicios a domicilio y el uso de tecnología robótica en hospitales. Según explicó Gómez Caamaño, esta atención se organizará mediante equipos interdisciplinares y estará orientada a mejorar las capacidades motoras y comunicativas de los pacientes.

La ampliación del cribado neonatal también será clave. Actualmente, Galicia lidera el sistema sanitario español en esta área con la detección de 37 patologías primarias al nacer. Con el nuevo plan, se sumarán 12 más, hasta alcanzar las 49, en función de la evidencia científica disponible. Entre 2000 y 2024, esta prueba —conocida como “proba do talón”— permitió diagnosticar 705 enfermedades tras analizar a 476.531 bebés.

Otra gran apuesta será la mejora del diagnóstico genético. Para ello, se fortalecerá la coordinación entre las unidades multidisciplinares existentes en los hospitales de Santiago, A Coruña y Vigo —que ya han realizado más de 5.600 consultas— y los especialistas en genética. Además, se desarrollará una plataforma tecnológica que conectará Galicia a la red “Únicas” del Sistema Nacional de Salud, lo que permitirá prestar atención pediátrica sin necesidad de desplazarse a centros de referencia.

En materia económica, de los 400 millones previstos, 384 irán destinados a terapias farmacológicas, 4,8 millones al cribado neonatal y 7,8 millones a nuevas líneas de trabajo. La Xunta también se ha marcado como meta mejorar la precisión de los informes médicos, facilitar el acceso a tratamientos innovadores y aumentar en un 2 % anual las inscripciones en el RERGA.

Ciencia al día

Dermatoloxía de Ourense impulsa unha guía terapéutica de referencia nacional sobre psoriase

Área de Dermatoloxía do CHUO. No centro, suxeitando a guía, Javier Labandeira.

O Servizo de Dermatoloxía da Área Sanitaria de Ourense, Verín e Valdeorras promove a elaboración dunha nova guía terapéutica de difusión nacional: Enfermedades cutáneas, cutaneosistémicas y escenarios de riesgo asociados a psoriasis. Guía terapéutica. Trátase dun documento dirixido ao manexo da psoriase en situacións clínicas especialmente complexas, coordinado por Javier Labandeira García, do Hospital Universitario de Ourense.

Área de Dermatoloxía do CHUO. No centro, suxeitando a guía, Javier Labandeira.

Área de Dermatoloxía do CHUO. No centro, suxeitando a guía, Javier Labandeira.

A guía enche un baleiro importante na literatura médica actual, ofrecendo orientacións claras e estruturadas para o tratamento de pacientes con psoriase que tamén presentan outras enfermidades cutáneas ou sistémicas graves. Nestes casos, a toma de decisións terapéuticas resulta especialmente complicada debido á escaseza de estudos específicos dispoñibles ata o momento.

Tal como explica o Dr. Labandeira, “na guía expoñemos as dez situacións máis comúns” e dedícase un capítulo a cada unha delas. En concreto, analízanse sete enfermidades con asociación cutánea ou cutaneosistémica significativa: alopecia areata, dermatite atópica, dermatomiose, esclerodermia, lupus eritematoso, sarcoidose e vitíligo.

Ademais, inclúense tres escenarios clínicos frecuentes: pacientes anciáns, situacións cirúrxicas e enfermidades cardiovasculares, ofrecendo recomendacións prácticas sobre os tratamentos máis adecuados e os motivos para a súa elección.

Un problema de saúde frecuente e complexo

A psoriase é unha enfermidade inflamatoria crónica da pel, de orixe inmune, que afecta a preto dun millón de persoas en España. En Galicia, estímase que unhas 62.000 persoas conviven con esta patoloxía, das cales unhas 14.000 padecen artrite psoriásica, unha forma especialmente discapacitante que compromete as articulacións. 

Aínda que a taxa de prevalencia en Galicia (1,7 %) é das máis baixas do Estado, o impacto da enfermidade é significativo. O perfil do paciente con psoriase é complexo: ademais das manifestacións cutáneas, a enfermidade adoita asociarse a comorbilidades como obesidade, diabetes, hipertensión, enfermidades cardiovasculares ou depresión, cunha forte repercusión na saúde emocional e na calidade de vida. O seu impacto pode chegar a equipararse ao de outras patoloxías crónicas graves como a EPOC ou a artrite reumatoide.

Javier Labandeira mostra a guía sobre psoriase.

Javier Labandeira mostra a guía sobre psoriase.

Proxecto coral con participación galega destacada

A nova guía terapéutica é resultado dun traballo colaborativo entre profesionais de diferentes hospitais e institucións. Por parte do Hospital Universitario de Ourense participan, ademais do coordinador, os doutores José Álvarez López, Fernando Cabo Gómez, Ana Domínguez Vargas, Pilar Gómez Centeno, María Pousa Martínez e Ignacio Suárez Conde. Tamén contribúen as dermatólogas dos hospitais públicos de Verín e Valdeorras, Cristina Vázquez Rodríguez e Nuria Vilamartín Bello, así como o doutor Pedro Trillo Parejo, do Servizo de Cirurxía Xeral e Aparello Dixestivo.

A guía conta tamén coa colaboración de especialistas dos servizos de dermatoloxía dos hospitais universitarios de Santiago, Ferrol, Lugo (Lucus Augusti) e Cruces (Bizkaia), así como doutros centros de A Coruña, León, Suecia, a Universidade de Santiago de Compostela e a Universidade Europea de Madrid.

Este proxecto supón un novo paso no compromiso da sanidade pública galega coa mellora da atención dermatolóxica e coa xeración de coñecemento científico útil para a práctica clínica, contribuíndo á visibilización e abordaxe dunha enfermidade que afecta a milleiros de persoas.

Ciencia al día

Cuatro proyectos gallegos, premiados en las ayudas de Mutua Madrileña 2025

Foto de familia de los premiados en esta XXII edición de las Ayudas a la Investigación Médica de la Fundación Mutua Madrileña.

Cuatro proyectos de investigación con origen gallego han sido reconocidos en la XXII convocatoria de las Ayudas a la Investigación Médica que otorga anualmente la Fundación Mutua Madrileña. En esta edición, la entidad ha destinado un total de 2,3 millones de euros a 23 estudios y ensayos clínicos dirigidos a mejorar tratamientos médicos en diversas áreas. De ellos, casi 300.000 euros han sido asignados a tres propuestas presentadas por equipos del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), y otro proyecto ha sido galardonado en el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC).

Foto de familia de los premiados en esta XXII edición de las Ayudas a la Investigación Médica de la Fundación Mutua Madrileña.

Foto de familia de los premiados en esta XXII edición de las Ayudas a la Investigación Médica de la Fundación Mutua Madrileña.

Los tres proyectos premiados del IDIS abordan líneas de investigación en enfermedades raras, cáncer oral y patologías del sistema musculoesquelético. El del INIBIC se centra también en enfermedades raras.

El grupo de Patología Musculoesquelética del IDIS impulsa el proyecto coordinado por el doctor Rodolfo Gómez Vaamonde que se centra en dos enfermedades genéticas raras: la fibrodisplasia osificante progresiva (FOP) y la heteroplasia ósea progresiva (HOP). Ambas provocan la formación anómala de hueso en tejidos como la piel o los músculos desde edades tempranas. El estudio pretende avanzar en el diagnóstico precoz y el desarrollo de tratamientos personalizados mediante el uso de fármacos en uso compasivo y terapias basadas en ácidos nucleicos.

Otro de los proyectos del IDIS está liderado por el grupo de Ciencias Odontológicas, bajo la coordinación de la doctora Inmaculada Tomás. Este trabajo apuesta por el desarrollo de modelos predictivos de diagnóstico para el cáncer oral, utilizando tecnologías de secuenciación del microbioma y análisis proteómico a partir de muestras salivales. Mediante algoritmos de machine learning, el objetivo es identificar de forma temprana la presencia y evolución del cáncer, con la posibilidad de aplicar estos modelos en atención primaria y reducir tanto la necesidad de biopsias como el coste sanitario.

El tercer proyecto premiado del IDIS lo coordina el doctor Oreste Gualillo, del grupo de Interacciones Neuroendocrinas en Enfermedades Reumáticas e Inflamatorias. La investigación se dirige al estudio del papel de las adipoquinas —moléculas producidas en el tejido graso— en la degeneración del disco intervertebral, una causa frecuente de dolor lumbar. El trabajo busca identificar marcadores que permitan diagnosticar de forma temprana el daño discal y desarrollar nuevas terapias que favorezcan la autorreparación del tejido.

Además de estas tres propuestas, un equipo del IDIS participará en el proyecto MOLECULAR, también premiado por la Fundación. Esta iniciativa, liderada por la doctora Gema Bruixola Campos desde el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA de Valencia, y en la que colaborará el grupo de Oncología Médica Traslacional (ONCOMET) dirigido por la doctora Mercedes Suárez-Cunqueiro, se orienta a mejorar el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado. Se trata de un estudio multicéntrico que reúne a cinco centros de referencia a nivel nacional.

Por su parte, el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC) ha sido reconocido con un proyecto en el campo de las enfermedades raras. Liderado por la doctora Marina Oviaño, el estudio busca mejorar el diagnóstico del E. coli enterohemorrágico, causante de infecciones infantiles que pueden derivar en el Síndrome Hemolítico Urémico (SHU). El objetivo es anticiparse a los síntomas clínicos mediante una detección más rápida y eficaz del microorganismo, lo que permitiría reducir complicaciones graves y ofrecer mayor tranquilidad a las familias afectadas.

Con estos reconocimientos, Galicia destaca entre los 18 centros de investigación de nueve comunidades autónomas que han sido seleccionados en esta edición de las ayudas, contribuyendo desde la comunidad al avance de la investigación médica nacional.

Ciencia al día

Red TBS-Stop Epidemias defiende el compromiso pragmático ante la crisis sanitaria global

El editorial del número 55 de la revista Memorias de la Red TBS-Stop Epidemias —titulado ¿Utópicos o empíricos? y firmado por Mario Braier y Julio Ancochea— plantea una reflexión crítica sobre el rol de la ciudadanía activa en la defensa de la sanidad pública, la justicia global y la prevención de epidemias. Lejos de caer en un idealismo estéril, sus autores se reivindican como pragmáticos con conciencia ética, convencidos de que solo la formación, la empatía y la solidaridad sostenida pueden frenar el deterioro social y sanitario que atraviesa el mundo.

El texto repasa los logros de la Red —como la reducción del estigma sobre la tuberculosis o la creación del Plan Nacional de TB en España—, pero no oculta los desafíos: la inacción política, la falta de una Agencia Estatal de Salud Pública plenamente operativa, los recortes en cooperación internacional, el rebrote de enfermedades erradicadas y la amenaza de un nuevo orden global centrado en el miedo y la guerra. Frente a ello, el editorial apela a mantener el compromiso ético, reforzar la conciencia crítica y no ceder al cinismo: “Aceptar el mundo como es, pero no olvidar la necesidad de mejorarlo”.

La edición 85 de la newsletter incluye, además, artículos clave sobre salud pública y derechos:

  • Un análisis riguroso de los últimos datos epidemiológicos sobre tuberculosis en España, por Zaida Herrador (Instituto Carlos III).
  • Un artículo de Cristina Vilaplana (IGTP), jefa de la Unidad de Tuberculosis
    Experimental del Instituto de Investigación del Hospital Germans Trias i Pujol, sobre el perfil molecular de las lesiones tuberculosas, publicado en Nature Communications.
  • Un profundo ensayo de José Carlos Bermejo sobre el duelo complicado, la espiritualidad y los desafíos éticos del acompañamiento.
  • La crónica de la4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, con propuestas urgentes sobre justicia fiscal y derechos de infancia.
  • La actividad “Cinefórum Solidario” desarrollada en el Centro Penitenciario El Acebuche (Almería), como herramienta de sensibilización en prevención.
  • Y el reconocimiento a la Red TBS-Stop Epidemias con el Premio Humanizar en la categoría de Divulgación, otorgado por el Centro San Camilo a Mario Braier.

Como en cada edición, la publicación busca no solo informar, sino generar pensamiento crítico y alentar una participación ciudadana activa frente a los desafíos globales en salud.

📰 Consulta el número completo en: www.redtbs.org

Noticias de Asomega

Monforte de Lemos, sede del Encontro de Verán de Asomega 2025 el 1 de agosto

El próximo 1 de agosto, Monforte de Lemos se convertirá en el epicentro del pensamiento médico gallego con la celebración del Encontro de Verán de Asomega 2025. La jornada tendrá lugar íntegramente en el Parador de la localidad, un enclave privilegiado en plena Ribeira Sacra. Como en anteriores ediciones en A Estrada, Trives o Allariz, esta cita combina divulgación, reconocimiento al talento y confraternización entre profesionales.

Pinche sobre la imagen para ver el cartel completo (en ventana nueva).

El programa comenzará a las 12:00 h con la mesa redonda titulada “Longevidad y ruralidad”. Tras la bienvenida a cargo de Ramón Ares, gerente del área sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos, la sesión será moderada por Inmaculada Ramos, directora del Distrito Sanitario de Monforte de Lemos. Participarán tres profesionales con una amplia trayectoria y visión complementaria sobre los desafíos y oportunidades que representa el envejecimiento en zonas rurales:

  • Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de SEMG
  • Albert Foo, presidente de SEMG Galicia
  • Cristina Margusino, vicepresidenta de Ourensividad.

Durante esta sesión se presentarán, por vez primera en un foro público, los resultados preliminares de la encuesta “El Valor de la Medicina de Familia Rural: Comparte Tu Perspectiva”, promovida por el Grupo de Trabajo de Medicina Rural de la SEMG. Este trabajo busca conocer las percepciones tanto de médicos rurales como urbanos sobre este modelo asistencial.

A continuación, a las 13:15 h, tendrá lugar la entrega de la IV Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG. El proyecto ganador, titulado “Plan Integral de Salud para la población rural de Manzaneda y Chandrexa de Queixa”, ha sido desarrollado por Sonia Isela Trejos (Centro de Salud de Manzaneda) y Carlos Moral (CS de Chandrexa de Queixa). El jurado ha destacado su enfoque integral y realista para atender a una población dispersa y envejecida. También se concederá un accésit al trabajo presentado por Alicia Falagán (CS A Rúa) y María Lozano (CS Vilarmartín), que plantea una intervención comunitaria para prevenir la fragilidad en mayores.

Como broche final al encuentro, tendrá lugar una comida de socios y amigos de Asomega en el propio Parador de Monforte. El precio del cubierto es de 65 euros (60 para socios), y ya está abierto el plazo de inscripción. Es imprescindible apuntarse previamente a través de este formulario, donde también se puede realizar el pago online.

El Encontro de Verán de Asomega 2025 es una cita que aúna medicina, reflexión y territorio. En esta edición, Monforte ofrecerá un marco inmejorable para abordar uno de los grandes retos de nuestro tiempo: cómo garantizar una vida larga, digna y saludable también en el rural gallego.

Noticias de Asomega

La SEMG lanza una encuesta para conocer la realidad de la Medicina de Familia Rural

Escultura homenaje al médico rural de Laza.

El Grupo de Trabajo de Medicina Rural de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha lanzado una encuesta dirigida a médicos de familia que trabajen tanto en entornos rurales como urbanos. El objetivo es recoger testimonios y percepciones que permitan trazar un panorama actualizado de la Medicina Rural en España, identificar sus fortalezas y desafíos así como avanzar en medidas concretas para apoyarla y fortalecerla.

Escultura homenaje al médico rural de Laza.

Escultura homenaje al médico rural de Laza.

Esta iniciativa se enmarca en la estrategia de SEMG para visibilizar y fortalecer este modelo asistencial, clave en el sistema sanitario por su cercanía y capacidad de resolución en territorios con menor acceso a servicios de salud.

Los resultados preliminares de la encuesta se darán a conocer el próximo 1 de agosto en Monforte de Lemos, durante el Encontro de Verán de Asomega, entidad que colabora estrechamente con SEMG en la promoción de la Medicina Rural. Ambas organizaciones han impulsado ya cuatro ediciones de su Beca de Medicina Rural, una muestra del compromiso compartido con este ámbito asistencial.

El apoyo de Asomega a la Medicina Rural se ha plasmado en otras iniciativas, como el homenaje al médico rural de Laza del año pasado (también con SEMG), el respaldo al Museo do Médico Rural de Maceda y sus exposiciones itinerantes o sesiones específicas sobre ello como la celebrada en años anteriores en A Estrada o Allariz.

👉 Accede aquí al formulario de la encuesta

Noticias de Asomega

O IDIS consolida a súa proxección científica e competitiva cunha captación récord de 50 millóns

IDIS Santiago

O Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) pechou 2024 cunha captación de fondos próxima aos 50 millóns de euros, a cifra máis alta desde a súa creación, e 1.091 artigos publicados en revistas científicas indexadas, o que representa o seu récord histórico de produción científica, cun incremento do 8 % respecto ao ano anterior.

IDIS Santiago

Estes datos consolidan ao IDIS como unha referencia estatal en investigación sanitaria e biomédica, situándose entre os tres institutos con maior número de proxectos activos en convocatorias públicas competitivas e entre os que máis financiamento obtiveron do Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica e de Innovación.

Durante a presentación dos resultados da memoria anual, a directora científica do IDIS, Luz Couce, subliñou que os avances son “froito do traballo e compromiso dos investigadores” e destacou a terceira renovación da acreditación do Instituto por parte do Instituto de Saúde Carlos III (ISCIII). Esta reacreditación permite ao IDIS manter o seu posicionamento competitivo e acceder a convocatorias e categorías de excelencia científica.

A colaboración, tanto interna como internacional, é outro dos selos do Instituto. Case o 50% das publicacións corresponden a colaboracións con centros estranxeiros, mentres que outro 25 % foron desenvoltas por grupos do propio IDIS, o que o sitúa entre os institutos con maior número de colaboracións internas nos seus traballos científicos.

O centro conta con 1.430 persoas integradas en 113 grupos de investigación, distribuídos en sete áreas científicas. En 2024 realizáronse 97 novos contratos de persoal procedentes de convocatorias competitivas e defendéronse 109 tese doutoral, das cales 32 obtiveron a mención internacional.

No ámbito da transferencia, o IDIS solicitou 59 novas patentes e creou unha nova spin-off. A súa Unidade de Transferencia e Innovación, acreditada segundo normas UNE, potencia a aplicación dos avances científicos no sistema sanitario e no mercado.

En paralelo, o Instituto asinou 643 contratos e outras prestacións de servizos por valor de 7,4 millóns de euros, e puxo en marcha 378 novos estudos clínicos, máis dun terzo deles en fases temperás. Ademais, as unidades de Biopsia Líquida e Epigenómica obtiveron tamén acreditación durante o exercicio.

A directora científica valorou especialmente o recoñecemento do CIMUS como unidade de excelencia María de Maeztu, e destacou que este tipo de distincións reforzan a posición do IDIS como motor científico en Galicia.

Ciencia al día

Asomega participa en el 25º aniversario de las campanas gallegas de la Almudena

Horacio Rico, presidente de Fagama; Antonio Rodríguez Miranda, secretario xeral de Emigración de la Xunta de Galicia; Luis E. Ramos, director de la Casa de Galicia; y Carlos Ramalleira, de la Junta Directiva del Centro Gallego de Madrid.

Madrid ha rendido homenaje esta semana a uno de los gestos más simbólicos de hermandad entre Galicia y la capital: el 25 aniversario de la donación de un conjunto de campanas a la catedral de Santa María la Real de la Almudena por parte de la comunidad gallega residente en la ciudad. La conmemoración, que ha contado con la implicación de numerosas entidades gallegas en Madrid —entre ellas Asomega—, ha recuperado la memoria de una iniciativa que dejó una huella sonora, cultural y afectiva en el corazón de la ciudad.

Horacio Rico, presidente de Fagama; Antonio Rodríguez Miranda, secretario xeral de Emigración de la Xunta de Galicia; Luis E. Ramos, director de la Casa de Galicia; y Carlos Ramalleira, de la Junta Directiva del Centro Gallego de Madrid.

Horacio Rico, presidente de Fagama; Antonio Rodríguez Miranda, secretario xeral de Emigración de la Xunta de Galicia; Luis E. Ramos, director de la Casa de Galicia; y Carlos Ramalleira, de la Junta Directiva del Centro Gallego de Madrid.

Dos actos centrales marcaron la conmemoración: la inauguración de la exposición Suenan Campanas. Galicia, el miércoles 2 de julio en la Casa de Galicia, y una misa solemne celebrada el jueves 3, oficiada por el cardenal Antonio María Rouco Varela en la catedral, que concluyó con la actuación de varias bandas de gaitas y del músico Amancio Prada en el exterior del templo.

La exposición —a cuya inauguración asistió el tesorero de Asomega Roberto Conde— ofrece un recorrido visual e histórico por aquel hito de 1999, con más de treinta imágenes de gran formato, portadas de periódicos de la época y vídeos del proceso de fundición, traslado e instalación de las campanas.

Además, la muestra se completa con los vídeos que la Televisión de Galicia y la Diputación de Pontevedra cedieron a la Casa de Galicia. Estos archivos reúnen imágenes tanto actuales del proceso de elaboración de las campanas, como las grabadas hace 25 años. La muestra se exhibe en la Sala Emilia Pardo Bazán de la Casa de Galicia en Madrid hasta el 30 de julio.

Luis E. Ramos, director de la Casa de Galicia, entrega una placa conmemorativa al fotógrafo Manolo Seixas.

Foto de familia de algunas de las personalidades asistentes al acto. Foto: Casa de Galicia.

 

Manolo Seixas, el fotógrafo que retrató la historia con alma gallega y vocación sin descanso

La exposición de la Casa de Galicia reúne más de una treintena de fotografías, documentos y vídeos realizados por Manolo Seixas, fotógrafo natural de Lalín (Pontevedra), unos de los referentes del periodismo gráfico nacional y testigo directo del proceso que llevó a la fundición y entrega de las campanas. Por este motivo recibió el homenaje de la Xunta.

Creador de la agencia Lalín Press tras su paso por la Agencia EFE, Seixas es un veterano fotoperiodista gallego afincado en Madrid, cuya cámara ha capturado desde las bodas rurales de su infancia hasta momentos históricos como el 11-M. Heredero de una estirpe familiar dedicada a la fotografía, ha trabajado para medios, empresas y entidades gallegas, y es conocido por su humanidad, discreción y compromiso con la memoria visual de Galicia.

Entre las imágenes recogidas en la exposición "Suenan Campanas. Galicia" destaca la presentación de las dos primeras campanas delante de la Casa de Galicia el 15 de marzo de 1999, en un acto presidido por Manuel Fraga, entonces presidente de la Xunta de Galicia, acompañado por el cardenal Antonio María Ronco Varela, el alcalde José María Álvarez del Manzano y otras autoridades de la época.

Placa concedida al fotógrafo Manolo Seixas.

Acto especial en la Almudena

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, participó en el acto del jueves, que congregó a numerosos fieles, representantes institucionales y miembros de la colectividad gallega en la misma catedra. Estuvo presente también el secretario xeral da Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, quien destacó que “las campanas gallegas de la Almudena son un recordatorio sonoro de la huella que dejaron y siguen dejando los gallegos en la historia y en la vida madrileña”.

Subrayó además el valor simbólico de esta donación como “una muestra de generosidad y compromiso con la tierra de acogida” y como “una forma de mantener viva la identidad gallega y fortalecer los lazos entre las comunidades gallegas repartidas por el mundo”.

Las cuatro campanas, fundidas en bronce por la histórica Casa Ocampo de Caldas de Reis, llevan grabados los nombres de las principales advocaciones marianas de Madrid: Almudena, Paloma, Atocha y Flor de Lis. Desde su instalación en la Torre Oeste, conocida ya como Torre de los Gallegos, se han convertido en un elemento esencial del paisaje sonoro de la catedral y en un símbolo duradero de la unión entre Galicia y Madrid.

Organizada por la Casa de Galicia y con la colaboración de entidades como Fagama y la Enxebre Orde da Vieira, la conmemoración ha reavivado el recuerdo de una iniciativa colectiva que trascendió lo material para formar parte del patrimonio emocional y cultural de la ciudad.

Xuntanza de Galegos de Alcobendas.

Xuntanza de Galegos de Alcobendas.

 

Noticias de Asomega

Camino de Santiago 2025 desde Marte entre emoción, superación y compañerismo

Los Peregrinos de Marte han vuelto a conquistar el Camino de Santiago. La edición 2025 de esta inspiradora aventura ha llegado a su fin con la llegada a la Praza do Obradoiro, tras cuatro intensas jornadas en las que no faltaron la emoción, la risa, la complicidad y, sobre todo, un espíritu de superación que contagió a todos los participantes.

¡Objetivo cumplido! Los participantes en el camino de Santiago 2025 de Los Peregrinos de Marte en la Plaza del Obradoiro.

---- ACCESO AL ÁLBUM FOTOGRÁFICO COMPLETO ---

El recorrido de este año comenzó con una primera etapa que llevó al grupo desde Vigo hasta Baiona, donde el buen tiempo y los ánimos altos marcaron el inicio de la ruta. La segunda etapa tuvo un carácter especial: desde el monasterio de Armenteira hasta Vilanova de Arousa, las familias y acompañantes completaron la tradicional ruta marítimo-fluvial del Mar de Arousa a bordo de un barco, rememorando la llegada del Apóstol a Galicia. La tercera etapa fue en bicicleta, desde Vilanova hasta Pontecesures, en una jornada vibrante donde los participantes demostraron, una vez más, que no hay límites cuando la voluntad es fuerte. Finalmente, la etapa a pie desde O Milladoiro hasta Santiago selló una experiencia inolvidable, culminando en la emblemática plaza compostelana entre aplausos, abrazos y alguna que otra lágrima de felicidad.

Detrás de esta camino de Santiago 2025 hay muchas manos amigas, pero una destaca especialmente: la de Javier Pitillas, alma de DisCamino, que no solo aportó los triciclos adaptados necesarios para que el sueño fuese posible, sino que diseñó cada etapa con mimo y conocimiento, como ya hiciera en la edición anterior. Su entrega y compromiso son fundamentales para que esta iniciativa siga creciendo año tras año.

Javier Pitillas, de DisCamino, pieza clave en este camino de Santiago 2025.

Javier Pitillas, de DisCamino, pieza clave en este camino de Santiago 2025.

El ambiente vivido durante estos días ha sido inmejorable. Chicos, familias y voluntarios compartieron risas, anécdotas y momentos inolvidables. Como expresó en uno de los reels publicados en Instagram la enfermera Eva García Perea, directora del Departamento de Enfermería de la UAM: “La experiencia es indescriptible. Yo aporto lo que puedo, pero ellos me aportan muchísimo más a mí”. Palabras que resumen el sentimiento compartido por todos los que formaron parte de esta edición.

La conselleira, María Jesús Lorenzana, y la presidenta de Los Peregrinos de Marte, Mercedes Ancochea.

La conselleira, María Jesús Lorenzana, y la presidenta de Los Peregrinos de Marte, Mercedes Ancochea.

Los Peregrinos de Marte también han querido agradecer el apoyo de la Consellería de Economía e Industria de la Xunta de Galicia, y en especial a la conselleira María Jesús Lorenzana, quien los recibió en Santiago.

Al llegar a su meta, los protagonistas de esta aventura lanzaron un mensaje claro y lleno de fuerza con el que ponen el broche final a este camino de Santiago 2025: "¡Recordad, todos podemos ser Peregrinos de Marte! ¡Que nadie os diga nunca que hay algo que no podéis hacer! ¡Vivan los Peregrinos de Marte!”.

Asomega Axuda

Ana Fernández-Teijeiro asume la presidencia de la Federación de Sociedades Españolas de Oncología

La vicepresidente de Asomega Ana Fernández-Teijeiro, hasta ahora al frente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP), ha asumido la presidencia rotatoria de la Federación de Sociedades Españolas de Oncología (FESEO), entidad que aglutina a las cinco principales sociedades científicas de oncología en España: la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA), la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la Sociedad Española de Oncología Quirúrgica (SEOQ) y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR).

Ana Fernández-Teijeiro.

Aunque deja la presidencia de SEHOP, Fernández-Teijeiro continuará su vinculación con la sociedad pediátrica formando parte del Patronato de su fundación. Su nombramiento al frente de FESEO supone la continuidad de un liderazgo gallego, ya que sucede en el cargo al investigador Xosé R. Bustelo, quien ha presidido la federación durante los dos últimos años.

FESEO, fundada hace 36 años, representa a más de 6.000 profesionales de todas las ramas de la oncología en España y promueve la colaboración interdisciplinar entre sus sociedades miembros. Además, impulsa la realización de políticas comunes y actúa como interlocutora con organismos nacionales e internacionales en aspectos científicos, diagnósticos y terapéuticos relacionados con el cáncer. Su influencia se extiende también a la divulgación científica a través de la revista "Clinical & Translational Oncology", una publicación líder en el ámbito iberoamericano que acoge investigaciones básicas, clínicas y traslacionales.

La junta directiva de FESEO, que opera de forma altruista, cuenta con destacados profesionales gallegos además de Fernández-Teijeiro y Bustelo, como la bióloga molecular Marisol Soengas y los miembros de Asomega Rafael López y Nuria Rodríguez de Dios.

Con una sólida trayectoria en investigación, docencia y atención clínica, Ana Fernández-Teijeiro asume la presidencia con el reto de reforzar la cooperación entre especialidades oncológicas, promover la excelencia científica y situar a FESEO como un referente, siempre desde una perspectiva multidisciplinar e integradora.

Noticias de Asomega

La doctora Rosa Rodríguez Álvarez, distinguida con la Medalla Castelao 2025

Rosa Rodríguez Álvarez, distinguida con la Medalla Castelao 2025

Después de que en la anterior edición fuera Asomega la reconocida con una de las medallas Castelao, este año sigue habiendo representación médica en la lista de reconocidos por la Xunta con su máxima distinción.

Rosa Rodríguez Álvarez, distinguida con la Medalla Castelao 2025

Rosa Rodríguez Álvarez, distinguida con la Medalla Castelao 2025.

Rosa Rodríguez Álvarez, "la doctora que todo el mundo adora", como dijo "La Voz de Galicia" en una noticia sobre su jubilación a mediados de mayo, recibe tal distinción en representación de los médicos de Atención Primaria de Galicia. Tras 35 años ejerciendo en el centro de salud de Adormideras (A Coruña), acaba de iniciar su jubilación. El presidente Alfonso Rueda, al anunciar los premios de este año, aseguró que se trata de un buen ejemplo de la "dedicación y constancia" que caracteriza a los profesionales del sistema sanitario gallego.

El diario gallego señalaba en la citada noticia que ella y toda su familia proceden de Sober, pero que su carrera profesional arrancó en el servicio de urgencias del actual Chuac y, en 1990, se convirtió en una de las pioneras del centro de salud de Adormideras, donde trabajó desde entonces hasta su reciente retiro.

En el acto de entrega, Rueda resaltó el trabajo de Rosa Rodríguez Álvarez como "símbolo de la atención primaria humana y próxima que todos tenemos el deber de construir". La doctora recibió el galardón en nombre de todos los profesionales de la atención primaria: "Ese edificio colectivo que es nuestro sistema sanitario debemos valorarlo como lo que es, un auténtico tesoro", remarcó el presidente.

Acompañan a la doctora en la lista de ganadores de este año:

  • el grupo musical Luar na Lubre
  • el escritor y periodista Víctor Freixanes, presidente de la Real Academia Galega (RAG) hasta marzo
  • el presidente honorífico del Grupo Pérez Rumbao, Emilio Pérez Nieto
  • la Asociación Galega de Esclerose Lateral Amiotrófica (Agaela)

La Medalla Castelao es una condecoración de carácter civil que concede la Xunta y que reconoce la aportación profesional y personal de personalidades o instituciones por su trabajo en el ámbito artístico, literario, intelectual o en cualquier campo significativo para Galicia.

La entrega tiene lugar cada año el 28 de junio, en recuerdo de la fecha de retorno a Galicia de los restos del intelectual galleguista Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.

Los ganadores de las Medallas Castelao 2025.

Los ganadores de las Medallas Castelao 2025.

Noticias de Asomega

Los Peregrinos de Marte emprenden su ruta 2025 a Santiago

Los Peregrinos de Marte con los miembros de la Guardia Civil que los han recibido en Briallos.

Los Peregrinos de Marte, con el respaldo de Asomega Axuda, han comenzado oficialmente su Camino de Santiago desde Galicia. Un equipo formado por doce niñas, niños y adolescentes con discapacidad intelectual (mayoritariamente con TEA), acompañado por sus familiares y voluntarios, y con el soporte de DisCamino, han partido desde Vigo en dirección a la emblemática Plaza del Obradoiro.

Los Peregrinos de Marte con los miembros de la Guardia Civil que los han recibido en Briallos.

Los Peregrinos de Marte con agentes de la Guardia Civil que los han recibido en Briallos.

La aventura arrancó con el viaje en tren desde Madrid, todo un reto para estos chicos, y ha continuado tras la llegada a su campamento base durante toda la ruta, el albergue de Briallos. Allí han sido recibidos por agentes de la Guardia Civil pertenecientes a la Oficina Móvil de Atención al Peregrino (OMAP).

Durante su primer Camino de Santiago (22–26 de junio de 2024), la Guardia Civil ya los asistió en varios tramos con apoyo de la Agrupación de Tráfico y la OMAP. Ya entonces, como este año en el recibimiento, los agentes mantuvieron una conversación cercana con los chicos, compartiendo bromas y creando un ambiente más relajado en este primer día en Galicia.

Los Peregrinos de Marte —Gálata, Lisa, Sofía, Olivia, Nacho, Ester, Santi, Angelina, Chema, Aurora, Miguel y Sandra— iniciaron el viaje terapéutico el 27 de junio con una presentación en Madrid. Ahora que ya están en tierras gallegas, su periplo tendrá una duración de cinco días en bicicleta tándem adaptada a los participantes. El broche final llegará el 2 de julio, en una etapa a pie desde Milladoiro hasta la Plaza del Obradoiro.

Del inicio de su aventura se hizo eco este sábado el informativo de Telemadrid:

Asomega Axuda

Asomega expone al conselleiro de Sanidade sus próximos proyectos y actividades

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, y el tesorero de la entidad, Roberto Conde, han sido recibidos en la Consellería de Sanidade por el titular del departamento, Antonio Gómez Caamaño, y la secretaria general técnica, Natalia Lobato. En el encuentro, los representantes de Asomega expusieron los principales proyectos en los que se encuentra actualmente inmersa la asociación, reafirmando su compromiso con la promoción de la salud, el fomento del conocimiento médico y el impulso a las zonas rurales gallegas.

El conselleiro, Antonio Gómez Caamaño; Julio Ancochea, presidente de Asomega; y Roberto Conde, miembro de la Junta Directiva de la entidad.

Entre otros asuntos, informaron sobre la próxima edición del Encontro de Verán de Asomega, que se celebrará el 1 de agosto en Monforte de Lemos. Esta cita anual tendrá como eje temático el envejecimiento saludable y la lonxevidade, abordando desde una perspectiva multidisciplinar los retos y oportunidades que plantea el asunto particularmente en Galicia.

Natalia Lobato, secretaria general técnica de la Consellería de Sanidade.

Natalia Lobato, secretaria general técnica de la Consellería de Sanidade.

En ese contexto se entregará también la IV Beca de Medicina Rural, convocada conjuntamente por Asomega y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). El proyecto ganador de esta edición ha sido el presentado desde los municipios ourensanos de Manzaneda y Chandrexa de Queixa, bajo el título “Plan de Actuación Integral Salud Natural del Macizo Central”. La iniciativa busca transformar las debilidades estructurales del entorno rural —como el despoblamiento o el envejecimiento demográfico— en fortalezas para fomentar la resiliencia, la salud comunitaria y la longevidad, apoyándose en los saberes tradicionales y en la participación intergeneracional.

El accésit ha recaído en el proyecto “Valdeorras: Territorio de Salud y Longevidad”, centrado en la formación de profesionales de Atención Primaria que ejercen en zonas rurales dispersas. Su objetivo es reforzar sus competencias ante los desafíos que plantea la atención sanitaria en estos territorios.

Antonio Gómez Caamaño.

Camiños na Medicina

Durante la reunión también se avanzaron los preparativos de la Jornada Academia Asomega "Trayectoria y vida", dirigido a estudiantes y médicos Jóvenes que tendrá lugar el próximo 11 de octubre en Santiago de Compostela, coordinado por Ángel Carracedo y Luz Couce, responsables de la Academia Asomega. En esta jornada se abordarán temáticas clave como la neonatología, salud cardiovascular, enfermedades respiratorias, atención primaria, nutrición, salud oral, genética o el desarrollo de carreras internacionales en medicina, con un enfoque especialmente diseñado para las nuevas generaciones de facultativos.

Además, antes de que finalice el año Asomega tiene previsto organizar una nueva sesión de su Asomega Maiores, así como la convocatoria de un premio de actuación sociosanitaria dirigido a equipos sanitarios que trabajan en residencias de mayores en Galicia. Además, la asociación entregará la Insignia de Oro a la atleta paralímpica y médica Susana Rodríguez Gacio, en reconocimiento a su ejemplo de superación y excelencia.

El conselleiro Caamaño mostró su interés por todos los proyectos presentados y expresó su respaldo a las iniciativas de Asomega, destacando el dinamismo, el compromiso con Galicia y la intensa actividad de la asociación.

Noticias de Asomega

RespirARTE 2025: una jornada de ciencia, arte y emoción en el corazón de Madrid

Los participantes en RespirArte posan antes de iniciar su visita guiada al Museo del Prado.

La Casa de Galicia en Madrid ha acogido una nueva edición de respirARTE, una iniciativa impulsada por Asomega y VitalAire-Air Liquide Healthcare cuyo propósito es ofrecer una experiencia transformadora para personas con enfermedades respiratorias. Bajo el lema "O Camiño da Vida", la jornada ha reunido a pacientes, profesionales sanitarios e instituciones en un encuentro que ha conjugado ciencia, empatía y cultura.

Los participantes en RespirArte posan antes de iniciar su visita guiada al Museo del Prado.

Los participantes en RespirArte posan antes de iniciar su visita guiada al Museo del Prado.

--- ÁLBUM FOTOGRÁFICO COMPLETO EN ESTE ENLACE ---

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha dado la bienvenida a los asistentes, acompañado por Paula Molina, subdirectora general de Humanización de la Asistencia, Bioética e Información y Atención al Paciente de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, y José Julián Díaz, gerente del Hospital Universitario de La Princesa.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, presenta en evento RespirARTE.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, presenta en evento RespirARTE.

Durante su intervención, Ancochea ha destacado la esencia de su compromiso con los pacientes: “Mis enfermos me quieren y yo les quiero. Esa relación personal es la esencia de la medicina”. En un emotivo discurso, ha subrayado que incluso en plena era de la inteligencia artificial y los avances tecnológicos, “por encima de todo, somos personas que trabajamos con, por y para personas que piensan, sienten, sueñan y lloran”. Además, reivindica el valor de proyectos como Asomega Axuda, rama solidaria de la entidad, y BeNeumo BeYou, una iniciativa de su Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa orientada a recuperar la dimensión más humana y ética del ejercicio médico.

La jornada ha continuado con el Taller Neumocional titulado “El lenguaje de la disnea”, a cargo del psicólogo clínico David Rudilla, la neumóloga Tamara Alonso y la enfermera Patricia Pérez. Este espacio ha ofrecido una mirada más humana sobre la vivencia del ahogo, conectando lo clínico con lo emocional para acompañar a los pacientes desde una perspectiva integral.

A continuación, Mariano Pastor, presidente de FENAER, ha compartido su inspirador testimonio sobre el proyecto “Alfas en el Camino de Santiago”, que llevó a pacientes respiratorios a recorrer tramos del Camino como símbolo de superación y visibilidad.

El bloque “Respirando juntos” ha reunido a voces clave del ámbito sanitario y social: de nuevo Julio Ancochea, presidente de Asomega; Belén López-Muñiz, presidenta de Neumomadrid; y Gorka de las Fuentes, director comercial y de comunicación externa de Air Liquide Healthcare España. En esta conversación abierta se ha reflexionado sobre la importancia de la humanización de la atención sanitaria, el trabajo en red y la empatía como motor del cambio.

Tras una pausa para el café, los asistentes han disfrutado de una visita guiada al Museo del Prado, donde el arte se ha convertido en vehículo para estimular los sentidos y respirar belleza. Las salas del museo, con obras maestras de Velázquez, Goya y El Greco, acogieron a un grupo diverso pero unido por una misma causa: vivir con calidad, dignidad y emoción, incluso cuando respirar se convierte en un desafío diario.

Esta edición de respirARTE ha reafirmado el compromiso de sus organizadores con la autonomía, el bienestar y la inclusión de los pacientes respiratorios, fomentando su participación activa en espacios culturales accesibles y seguros. Como en anteriores ocasiones, VitalAire ha proporcionado soporte técnico especializado para garantizar la movilidad y el confort de todos los participantes.

Noticias de Asomega

Mario Braier recibe el Premio Humanizar por su labor en Red TBS-Stop Epidemias

El Centro de Humanización de la Salud San Camilo ha celebrado la décima edición de los Premios Humanizar, unos galardones que reconocen trayectorias personales, proyectos y entidades comprometidas con una atención sanitaria más compasiva, respetuosa y centrada en la dignidad humana. “Son un homenaje a personas virtuosas, muy buenas y excelentes, aunque el mérito no es recibir el Premio sino merecerlo”, ha subrayado José Carlos Bermejo, director del Centro.

Julio Ancochea, Premio Humanizar en 2020, entrega su galardón a Mario Braier.

Julio Ancochea, Premio Humanizar en 2020, entrega su galardón a Mario Braier.

En la categoría de Divulgación, uno de los reconocimientos ha recaído en el periodista e investigador Mario Braier, premiado por su liderazgo en la Red TBS Stop Epidemias, de la que forma parte Asomega. Esta iniciativa, como señala el jurado, impulsa "la colaboración, la memoria colectiva y la esperanza como herramientas esenciales frente a los grandes retos sanitarios de nuestro tiempo". La red, promovida junto al presidente de Asomega, Julio Ancochea —Premio Humanizar en 2020—, trabaja por una respuesta sanitaria global basada en el conocimiento compartido y la solidaridad.

Julio Ancochea y Mario Braier.

Braier ha sido reconocido no solo por su labor investigadora, sino por su visión ética y humanista de la medicina, que sitúa a la persona en el centro y promueve una sanidad que une ciencia, valores y compromiso social. Su trabajo en la Red TBS ha contribuido a crear conciencia sobre la necesidad de una respuesta coordinada, empática y sostenible ante emergencias sanitarias a nivel mundial.

En la categoría de Divulgación también han sido premiados la Fundación Sandra Ibarra, por su trabajo de acompañamiento a pacientes y supervivientes de cáncer, y el proyecto “En ruta por la Salud” de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, por su labor en salud mental comunitaria en África Occidental.

Además, han sido reconocidos con el premio, dentro de la categoría Personas:

  • el sociólogo y teólogo Joaquín García Roca, por su trayectoria en la promoción de la solidaridad y el pensamiento crítico desde iniciativas como Cáritas Joven o la Fundación Nova Terra;
  • la activista Claudia Tecglen, presidenta de la Asociación Convives con Espasticidad, por su labor en defensa de la igualdad y la autonomía de las personas con discapacidad;
  • José Luis Segovia, vicario episcopal de Desarrollo Humano Integral y Solidaridad del Arzobispado de Madrid, por su trabajo en favor de la dignidad y los derechos de las personas más desfavorecidas, y su impulso a una Iglesia comprometida con la escucha y la compasión.

En la categoría de Entidades, han sido galardonadas la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo, por su modelo educativo centrado en una formación profesional basada en la verdad y la dignidad humana; la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, por su Guía de Humanización en Farmacia, que integra ciencia y sensibilidad para mejorar la experiencia de pacientes y profesionales; y la Asociación de Parkinson Madrid, reconocida por su trabajo constante para mejorar la calidad de vida de las personas con Parkinson y sus familias, fomentando la comprensión y la esperanza frente a la adversidad.

Los Premios Humanizar, que cumplen diez años, rinden homenaje a profesionales, instituciones y proyectos que demuestran que una sanidad eficaz solo es posible desde la empatía, el respeto y el compromiso humano. En su trayectoria han distinguido a referentes como Open Arms, Fundación ONCE, Proyecto Hombre, Juan Carlos Unzué, la Cátedra de Bioética de Comillas o el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo.

Una década de reconocimientos que refuerzan una idea clave: humanizar la salud no es una opción, sino una necesidad urgente y transformadora.

Foto de familia de los premiados en esta edición de 2025.

Noticias de Asomega

Vigo aplica a primeira terapia xénica pública contra a hemofilia B en España

Equipo multidisciplinar que participou nesta primeira medicación baseada en terapia xénica a un paciente con hemifilia B feita en España. Na foto, o xerente da Área Sanitaria de Vigo, Javier Puente Prieto (1º pola dereita). Ao seu lado, o doutro Manuel Rodriguez López, do Servizo de Hematoloxía e Hemoterapia, e a xefa deste mesmo servizo, a doutora Carme Albo (4ª pola dereita).

O Hospital Público Álvaro Cunqueiro de Vigo converteuse esta semana no primeiro centro hospitalario do sistema público español en aplicar un tratamento de terapia xénica para a hemofilia B. A intervención realizouse a un paciente da área sanitaria viguesa, tras a inclusión deste medicamento na prestación farmacéutica do Sistema Nacional de Saúde por parte da Dirección Xeral da Carteira Básica de Servizos.

Equipo multidisciplinar que participou nesta primeira medicación baseada en terapia xénica a un paciente con hemifilia B feita en España. Na foto, o xerente da Área Sanitaria de Vigo, Javier Puente Prieto (1º pola dereita). Ao seu lado, o doutro Manuel Rodriguez López, do Servizo de Hematoloxía e Hemoterapia, e a xefa deste mesmo servizo, a doutora Carme Albo (4ª pola dereita).

Equipo multidisciplinar que participou nesta primeira medicación baseada en terapia xénica a un paciente con hemifilia B feita en España. Na foto, o xerente da Área Sanitaria de Vigo, Javier Puente Prieto (1º pola dereita). Ao seu lado, o doutro Manuel Rodriguez López, do Servizo de Hematoloxía e Hemoterapia, e a xefa deste mesmo servizo, a doutora Carme Albo (4ª pola dereita).

A doutora Carmen Albo, xefa do Servizo de Hematoloxía da área sanitaria de Vigo, cualificou a intervención como un “fito histórico” e destacou que esta nova terapia “cambiará completamente a evolución da enfermidade do paciente e o seu modo de vida, se todo evoluciona como está previsto”.

O tratamento, baseado no medicamento Etranacogen Dezaparvovec, representa o único enfoque curativo ata agora para a hemofilia B, unha enfermidade hematolóxica rara ligada ao cromosoma X, que afecta aproximadamente a 5 de cada 100.000 varóns. A Xunta de Galicia destina a esta terapia un investimento de 15,6 millóns de euros.

O doutor Manuel Rodríguez López, tamén hematólogo do Álvaro Cunqueiro e coordinador da actuación, explicou que esta terapia introduce un vector xénico que “non actúa sobre o núcleo da célula, senón sobre o hepatocito, que produce o factor IX no fígado”.

Ademais de eliminar a necesidade do tratamento semanal habitual con factor IX, Rodríguez sinalou que “ten unha incidencia moi importante en outras patoloxías posteriores como é a artrite”. Subliñou que “esta nova terapia evitará este sangrado e, se ben non ten carácter reversible, si deterá a artrite derivada desta enfermidade e a posible necesidade de implantacións futuras de próteses de cadeira ou xeonllos”.

A relevancia internacional deste avance tamén foi destacada polos profesionais. Segundo explicou o doutor Rodríguez, “posiblemente, este sexa o sétimo ou oitavo paciente a nivel mundial” en recibir este tratamento. Citou referencias de aplicacións previas en “3 pacientes tratados en Estados Unidos, 2 en Francia, 1 máis en Dinamarca e, posiblemente, outro máis en Austria”. Neste contexto, puxo en valor que “é destacable o esforzo realizado polo Servizo Galego de Saúde para conseguir introducir no sistema público esta terapia”.

Aplicación restrinxida e seguimento a longo prazo

O tratamento está reservado a casos de hemofilia B grave ou moderadamente grave, en adultos sen antecedentes de inhibidores do factor IX, que leven dous anos cun tratamento profiláctico estable con factor IX recombinante de vida prolongada, e presenten un nivel de anticorpos neutralizantes contra o vector viral AAV5 igual ou inferior a 1:678.

En Galicia existen 51 pacientes diagnosticados con esta enfermidade (37 homes e 14 mulleres), dos cales 8 poderían beneficiarse desta terapia se cumpren cos requisitos clínicos establecidos.

Segundo os estudos do laboratorio fabricante, e tal como apuntou o doutor Rodríguez, “máis do 80% destes pacientes estarán libres desta enfermidade nos 25 anos e medio próximos, se todo discorre como se espera e o paciente se somete aos controis previstos”.

Ciencia al día

Paz-Ares, premiado en un acto que reivindica la medicina con alma y la excelencia científica gallega

Luis Paz-Ares durante su discurso.

Luis Paz-Ares ha recibido el XXIV Premio Nóvoa Santos de Asomega en un acto que ha reunido a las principales autoridades sanitarias y políticas de Galicia y ha servido para ensalzar tanto la trayectoria del galardonado como los valores fundacionales de la entidad: rigor científico, compromiso humanista y vocación universal.

Luis Paz-Ares durante su discurso.

Luis Paz-Ares durante su discurso.

El presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, ha clausurado el evento, en el que también han intervenido el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y la alcaldesa de Santiago, Goretti Sanmartín.

El presidente de Asomega, el trivés Julio Ancochea, ha sido el encargado de abrir el acto institucional con un discurso en el que ha destacado que “Luis Paz-Ares es un científico universal con alma gallega. Su trabajo ha transformado la manera de tratar el cáncer de pulmón en todo el mundo, pero nunca ha dejado de llevar consigo la ética, la mirada y el compromiso de su tierra”.

Foto de familia de autoridades y premiados: Julio Ancochea, presidente de Asomega; Lola Rodríguez Nogueira, ganadora del premio a joven investigadora; el conselleiro, Gómez Caamaño; Luis Paz-Ares; el presidente del Parlamento gallego, Miguel Santalices; Goretti Sanmartín, alcaldesa de Santiago; Pilar Bermejo, vicerrectora de Política Científica de la USC; Ana Peiró, de AstraZeneca; y los representantes de Aspronaga: su presidente, Nicanor Álvarez, y su director gerente, Juan Fontela.

Foto de familia de autoridades y premiados: Julio Ancochea, presidente de Asomega; Lola Rodríguez Nogueira, ganadora del premio a joven investigadora; el conselleiro, Gómez Caamaño; Luis Paz-Ares; el presidente del Parlamento gallego, Miguel Santalices; Goretti Sanmartín, alcaldesa de Santiago; Pilar Bermejo, vicerrectora de Política Científica de la USC; Ana Peiró, de AstraZeneca; y los representantes de Aspronaga: su presidente, Nicanor Álvarez, y su director gerente, Juan Fontela.

El presidente de Asomega ha destacado no solo la excelencia científica del premiado, sino también su profunda humanidad. “Luis Paz-Ares representa la medicina con mayúsculas: la que investiga, cura y acompaña. Y lo hace sin olvidar sus raíces, con un corazón que late también por Galicia”, ha dicho. El galardón, según Ancochea, honra a quienes, como Paz-Ares, “tienden puentes entre la ciencia de vanguardia y la vocación de servicio”.

"Un gallego practicante"

De la presentación de Paz-Ares, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Doce de Octubre de Madrid, se ha encargado Rafael López, jefe de Oncología del CHUS, que ha destacado su impacto clínico y académico a nivel mundial. Lo considera un "gallego practicante" y ha afirmado que siempre "honró a su tierra con trabajo, talento y con su ejemplo", materializado en una actitud que se caracteriza por "escuchar antes que hablar, que no alza la voz. No hay residente que no hable de él con admiración y no hay paciente que no destaque su trato humano".

--- ACCEDE AQUÍ AL ÁLBUM FOTOGRÁFICO COMPLETO ---

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y el presidente de Asomega, Julio Ancochea, entregan su premio al doctor Paz-Ares.

Luis Paz-Ares ha agradecido el reconocimiento “como gallego y médico dedicado a los pacientes de cáncer de pulmón y a la investigación". En su discurso, centrado en el futuro de los cuidados oncológicos, ha asegurado que el oncólogo médico es cada vez más un "director de orquesta en el ámbito hospitalario".

Para explicarlo mejor, ha apuntado algunas claves de su trabajo:

  • Aboga por conocer a fondo la biología de la enfermedad.
  • "A ello nos va a ayudar tener un pie puesto en la investigación. Es difícil entender la oncología  hoy sin ver que la investigación es una raya discontinua que estamos saltando constantemente". 
  • "No creo que un médico tenga que estar de forma permanente en el laboratorio, pero sí conocerlo para acercarse a las bases de la enfermedad".
  • Equipo multidisciplinar: "Imposible tratar hoy sin conocer las alteraciones moleculares de un tumor y para ello necesitamos capacidades y habilidades que trascienden al oncólogo clásico. Una red sincronizada tiene mejores resultados".
  • Ha defendido la propuesta de "Mission on cancer" de la UE de que para 2030 el 90% de los enfermos sean tratados en centros integrales de cáncer "que tengan los equipos multidisciplinares, el expertise, la capacidad de formación, de investigar, la infraestructura oportuna para que los pacientes tengan los mejores resultados".
  • Y ha mostrado su preocupación por la equidad en el acceso a los mejores tratamientos.
Aspecto de la sala del Pazo de Fonseca durante el acto.

Aspecto de la sala del Pazo de Fonseca durante el acto.

Respecto al trato con el paciente, el ganador del Nóvoa Santos 2025 ha recordado que cuando empezó la mayoría llegaban a consulta sin saber que tenían un cáncer. Esto ha cambiado, "pero no hemos de quedarnos ahí. En el proceso de toma de decisiones con el paciente le hemos de hacer sentir mejor dentro de nuestro medio. Hay que hacer el hospital accesible y quizá haya que dedicar tiempo a ello", ha asegurado. 

Los otros Nóvoa Santos

En el acto también han recibido su parte del premio los dos candidatos seleccionados por Paz-Ares:

  • el proyecto de humanización de la asistencia sanitaria de Aspronaga, entidad coruñesa que atiende a personas con discapacidad intelectual. Su presidente, Nicanor Álvarez, ha recibido el premio de manos de Miguel Santalices. Al acto han asistido también el director gerente de la entidad, Juan Fontela, y su responsable de Comunicación, Pilar Fustes.
  • el trabajo de la joven investigadora Lola Rodríguez Nogueira, oncóloga gallega que desarrolla su carrera en el Hospital 12 de Octubre de Madrid. En la actualidad está iniciando su tesis doctoral sobre el papel del microbioma en la inmunoterapia del cáncer de riñón. La encargada de entregarle el premio ha sido Ana Peiró, directora de Oncología de AstraZeneca.
Santalices entrega su premio al presidente de Aspronaga, Nicanor Álvarez.

Santalices entrega su premio al presidente de Aspronaga, Nicanor Álvarez.

La doctora Rodríguez Nogueira recibe su reconocimiento de manos de Ana Peiró, de AstraZeneca.

La doctora Rodríguez Nogueira recibe su reconocimiento de manos de Ana Peiró, de AstraZeneca.

Noticias de Asomega

Asomega Axuda, de nuevo con Los Peregrinos de Marte en su Camino de Santiago 2025

Los Peregrinos de Marte que van a hacer el camino este año.

La Asociación Los Peregrinos de Marte ha presentado esta semana el proyecto solidario “Camino de Santiago 2025”, una experiencia transformadora que permitirá a jóvenes con discapacidad intelectual recorrer varias etapas del Camino en los últimos días de junio y primeros de julio. La cita tuvo lugar en el Edificio Pagoda de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y reunió a familias, colaboradores, medios de comunicación y futuros peregrinos.

Los Peregrinos de Marte que van a hacer el camino este año.

Los Peregrinos de Marte que van a hacer el camino este año.

---- ACCEDE AQUÍ AL ÁLBUM FOTOGRÁFICO COMPLETO DEL EVENTO ----

Asomega Axuda, con el apoyo financiero de Abanca, participa activamente en este proyecto, tanto en su desarrollo como en su continuidad, ya que está previsto que se extienda en el tiempo. De hecho, Asomega Axuda ya colaboró de manera decisiva en la primera experiencia xacobea que estos jóvenes realizaron el año pasado, sentando las bases para este nuevo capítulo. Igualmente Discamino organizó entonces la ruta y en esta nueva edición vuelve a comprometerse de manera decidida con ellos.

Eva García, vicepresidenta de RRII de Los Peregrinos de Marte y directora del Departamento de Enfermería de la Universidad Autónoma de Madrid.

Eva García, vicepresidenta de RRII de Los Peregrinos de Marte y directora del Departamento de Enfermería de la Universidad Autónoma de Madrid.

Dio la bienvenida al acto Eva García Perea, directora del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, que compartió la motivación que hay detrás de una asignatura de este centro que pone el foco en la discapacidad, y cómo esa sensibilidad se ha conectado con el proyecto del Camino: “Nos faltaba algo más, y es esa atención y necesidades que tienen las personas con discapacidad, y muy especialmente las familias. No es que no sepamos atenderlos bien, tenemos miedo. El miedo va muy de la mano del desconocimiento y eso es algo que queríamos evitar, y por eso quisimos esta asignatura en la facultad”.

La presidenta de la asociación, Mercedes Ancochea, agradeció la asistencia y el apoyo recibido: “Hemos conseguido organizar el segundo camino de nuestra asociación, Los Peregrinos de Marte. Una asociación de familias especiales, de familias diferentes. Familias unidas por un empeño común: nuestros chicos.”

Mercedes compartió la filosofía del proyecto con palabras muy sentidas: “Estamos llamados y obligados a suplir las carencias que ellos afrontan. Nosotras, las familias, queremos encontrar algo más. Y ese algo más lo encontramos en un camino que, según los médicos de Asomega, tiene facultades terapéuticas". El objetivo está claro: “Queremos conseguir que nuestros chicos puedan tocar las estrellas, que lleguen a Santiago de Compostela y allí sean felices”, ha afirmado.

Mercedes Ancochea, presidenta de Los Peregrinos de Marte.

Mercedes Ancochea, presidenta de Los Peregrinos de Marte.

Aunque Javier Pitillas, impulsor de DisCamino, no pudo asistir al acto, envió un emotivo vídeo en el que relató los orígenes de su organización, dedicada “en cuerpo y alma” a hacer posible que personas con discapacidad puedan realizar el Camino de Santiago. Pitillas explicó que este año llevarán a cabo más de una veintena de caminos, y que uno de los más esperados para él es, precisamente, el de los Peregrinos de Marte.

Durante el evento se hizo entrega oficial de la equipación de este año por parte de los patrocinadores, a los que se rindió homenaje, y se compartieron imágenes del primer camino realizado en 2024.

Proyecto estrella de Asomega Axuda

Por su parte Julio Ancochea, presidente de Asomega, recordó cómo nació la implicación de la entidad en este proyecto: “En abril de 2023, en la Casa de Galicia en Madrid, tuvimos una jornada sobre la solidaridad del Camino. Allí, en primera fila, había dos mujeres con M mayúscula: Mercedes y Maribel. Viendo sus caras era inevitable que nuestro proyecto del alma fuese ese camino de solidaridad con los niños de los Peregrinos de Marte.”

Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Ancochea recordó con emoción su participación en la llegada del primer grupo a Santiago: “Ver la cara de ellos y la de sus madres fue impresionante. Se me ponen los pelos de punta". También expresó su compromiso de futuro: “Este año tendremos segundo camino y el compromiso también es para el año que viene y el siguiente.”

Según explicó, Asomega, a través de su rama solidaria Asomega Axuda, respalda económicamente esta iniciativa junto a Abanca, reafirmando su apuesta por una medicina humanista: “La humanización es un compromiso ético que tiene mucho que ver con la dignidad del ser humano, y en particular de aquellas personas más vulnerables.”

El proyecto de Los Peregrinos de Marte, nacido en 2023, demuestra que el Camino de Santiago puede ser una experiencia plenamente accesible y transformadora. La edición de este año volverá a contar con la participación de voluntarios, profesionales sanitarios y deportistas, y combinará etapas a pie y en bici con momentos de convivencia y actividades adaptadas en la costa gallega.

Mercedes Ancochea y Maribel Sevillano, presidenta y vicepresidenta de Los Peregrinos de Marte.

Mercedes Ancochea y Maribel Sevillano, presidenta y vicepresidenta de Los Peregrinos de Marte.

 

Asomega Axuda

"La sociedad debe ver a la persona desde sus capacidades, no desde su discapacidad"

Juan Fontela, gerente de Aspronaga.

Con más de 60 años de historia a sus espaldas, Aspronaga se ha consolidado como una de las entidades gallegas de referencia en la defensa de los derechos y la inclusión social de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Bajo la dirección de Juan Fontela, Aspronaga ha evolucionado al ritmo que marcaban los cambios sociales, normativos y culturales, adaptándose sin perder de vista su misión principal: mejorar la calidad de vida de las personas a las que acompaña.

En esta entrevista, Fontela repasa los logros alcanzados, los retos que aún quedan por afrontar y la importancia de que la sociedad avance hacia un modelo verdaderamente inclusivo y humanizado. Sus palabras no solo reflejan el compromiso de toda una organización, sino también una visión profundamente transformadora sobre cómo entender la diversidad y construir entornos donde todas las personas puedan desarrollar su proyecto vital.

Juan Fontela, gerente de Aspronaga.

Juan Fontela, gerente de Aspronaga.

Para quien no conozca Aspronaga, ¿cómo describiría la misión y el trabajo diario de la asociación?
El propósito fundamental o razón de ser de Aspronaga es mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y, también, la de sus familias. Y lo hacemos promoviendo su inclusión en la sociedad y defendiendo sus derechos como ciudadanía de pleno derecho. 

El trabajo que hacemos cada día se centra, principalmente, en ofrecer apoyos y oportunidades para que estas personas puedan desarrollar su proyecto de vida y, también, en sensibilizar a la sociedad y promover políticas públicas que garanticen sus derechos. 

¿De qué medios dispone la asociación?
Para desarrollar nuestra Misión, contamos, en primer lugar, con una plantilla de más de 225 profesionales altamente cualificados, como son técnicos de todo tipo (psicólogos, educadores, trabajadores sociales, médicos, enfermeros, fisioterapeutas, maestros de pedagogía terapéutica, etc.)  y otro personal especializado prestador de apoyos y facilitadores de oportunidades, así como diverso personal auxiliar.

En cuanto a recursos materiales, disponemos de amplias instalaciones en donde están los centros y servicios. Cabe destacar la finca de Lamastelle en Oleiros, de 11 Ha., el chalet en la Ciudad Jardín de la Coruña que ubica la sede social y el colegio, así como varios pisos en la ciudad de La Coruña dedicados a viviendas tuteladas. En general estas instalaciones están equipadas con los más avanzados medios técnicos y tecnológicos para dar una atención especializada y de calidad.

Desde el punto de vista financiero, Aspronaga tiene un presupuesto anual entorno a los 10 millones de euros y una economía saneada, gracias al apoyo, sobre todo, de la Administración, pero también de personas y entidades privadas que con su solidaridad hacen posible este proyecto.

Además, quiero resaltar la colaboración de voluntariado, otras entidades sociales, universidades y la participación activa de los socios y miembros de la Junta Rectora, que aportan el valor humano que guía el comportamiento y las actitudes en la Asociación.

Aspronaga lleva más de seis décadas trabajando por la inclusión y los derechos de las personas con discapacidad intelectual. ¿Cuáles diría que han sido los principales logros en estos años?
Desde el punto de vista de la lucha por la plena ciudadanía, gracias al movimiento asociativo, del que Aspronaga en un referente importante (es fundadora de Feaps-Galicia, participa activamente en Plena Inclusion España, etc.) se han conseguido importantes logros como son: el derecho al voto, el acceso al empleo público, acabar con la incapacitación judicial, la Ley de Accesibilidad Cognitiva, etc.

Creo que uno de los logros más importantes ha sido el aumento significativo en la visibilidad que ha contribuido a romper estereotipos y prejuicios y la eliminación de términos peyorativos.

Todos los programas que desarrollamos desde Aspronga van dirigidos a la promoción de la autodeterminación de las personas con discapacidad, potenciando que tomen decisiones sobre sus vidas y que participen activamente en la sociedad.

¿Cómo ha evolucionado la percepción social de la discapacidad desde que usted está al frente de la asociación?
En estos 40 años que llevo dedicado profesionalmente a la Asociación, la percepción social de la discapacidad intelectual ha evolucionado desde modelos centrados en la enfermedad y la caridad, considerada como un problema médico asociado a la total dependencia de otras personas, a una visión más inclusiva basada en los derechos humanos en la que, cada vez más se considera que las barreras sociales y la falta de entornos accesibles son factores clave que limitan la participación de las personas con discapacidad.

¿Qué supone para Aspronaga recibir esta parte del Premio Nóvoa Santos de Asomega?
Es un reconocimiento al trabajo que estamos realizado en pro de las personas con discapacidad intelectual que, a menudo presentan cierta vulnerabilidad.

Además, este premio de gran transcendencia, impulsa la visibilidad de la Asociación, sus iniciativas y proyectos, lo que atrae apoyos y recursos para continuar con nuestra labor.

¿Cómo influye este reconocimiento en el ánimo del equipo y en la visibilidad de su labor?
Para el equipo supone una inyección de motivación al percibir que el esfuerzo y los logros se valoran y la visibilidad que nos proporciona este premio genera mayor confianza y credibilidad ante todos nuestros grupos de interés.

¿Cuáles son ahora las principales necesidades o retos que enfrenta Aspronaga?
Tenemos un Plan Estratégico con cinco grandes retos: ser una entidad sostenible, conseguir mayor empleabilidad de las personas con discapacidad, promover la vida independiente y en comunidad, fomentar la vida social entre personas socias, familias y voluntariado y contar con las necesarias y mejores personas profesionales.

¿Qué mensaje le gustaría hacer llegar a la sociedad sobre la importancia de una asistencia verdaderamente inclusiva y humanizada?
La sociedad tiene que reconocer y valorar la diversidad de cada persona, lo que supone ver a la persona desde sus capacidades y no desde su discapacidad, creando entornos donde todos puedan desarrollarse plenamente, se sientan valoradas y capaces de participar plenamente.

Para ello se deben adaptar los apoyos a las necesidades de cada persona, lo que significa eliminar barreras físicas, sociales y actitudinales, haciendo un entorno más accesible.

Asomega Axuda

Lola Rodríguez Nogueira: "Trabajar con Paz-Ares es estimulante, te obliga a cuestionarte las cosas"

Lola Rodríguez Nogueira.

Desde Chicago, donde ha asistido al congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), la joven investigadora gallega Lola Rodríguez Nogueira contesta a esta entrevista tras haber sido reconocida con la distinción del Premio Nóvoa Santos a un joven investigador gallego por designación del oncólogo Luis Paz-Ares —ganador de esta convocatoria—. La otra parte, destinada a un proyecto destacado en humanización sanitaria, será para la asociación Aspronaga.

Viguesa, médica formada en Madrid y con una incipiente carrera centrada en la investigación del microbioma y su influencia en la inmunoterapia del cáncer de riñón, agradece el reconocimiento con humildad y sentido de la responsabilidad. En esta conversación reflexiona sobre su vocación, el aprendizaje constante en un entorno clínico de excelencia como el Hospital 12 de Octubre y el valor de sus raíces gallegas como impulso vital y profesional.

Lola Rodríguez Nogueira.

Lola Rodríguez Nogueira.

¿Gallega de dónde? ¿Cómo ha sido tu trayectoria académica?
Soy Viguesa. Aunque nací en A Coruña, Vigo y el Val Miñor siempre han sido mi verdadera casa y los lugares con los que me identifico. Viví allí hasta los 18 años y toda mi familia sigue en Galicia, salvo mi hermano y yo. Ambos residimos ahora en Madrid, aunque él pasa temporadas allí y yo también vuelvo siempre que puedo.

Estudié Medicina en la Universidad Complutense de Madrid y actualmente me encuentro en una etapa de mi carrera en la que tengo muchísimo que aprender y quiero aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece un entorno abierto como el que tengo ahora. Aun así, me gustaría volver algún día y poder devolver allí parte de lo aprendido. Pero no es algo que contemple en esta fase tan inicial de mi formación.

¿Qué supone para ti recibir este reconocimiento en una etapa tan temprana de tu carrera investigadora?
Sinceramente, me siento un poco abrumada. Estoy en una etapa muy inicial de mi camino investigador y tengo muchísimo que aprender. Lo vivo con mucha gratitud y también con un gran sentido de la responsabilidad.

¿Cómo recibiste la noticia de que el doctor Luis Paz-Ares te había escogido como destinataria de esta parte del Premio Nóvoa Santos?
Recibí la noticia en el entorno más simbólico posible: ambos nos encontrábamos en el congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología, en Chicago, presentando trabajos del año.

¿Qué significa para ti que un referente internacional en oncología como él haya confiado en tu potencial?
Que el doctor Paz-Ares haya confiado en mí significa mucho. Lo agradezco de verdad y lo entiendo como una responsabilidad. Sentir ese apoyo en un momento tan temprano de mi carrera es un impulso importante para seguir trabajando con seriedad y aprendiendo cada día.

¿Cómo es para Lola Rodríguez Nogueira trabajar con el doctor Paz-Ares?
En una palabra: estimulante. En el día a día y especialmente en la consulta, te obliga a cuestionarte cosas constantemente. No se trata solo de encontrar respuestas, sino de aprender a hacerse buenas preguntas. Y eso es lo que más impulsa el crecimiento.

Estás iniciando tu tesis doctoral sobre el papel del microbioma en la inmunoterapia del cáncer de riñón. ¿Puedes explicarnos, en líneas generales, en qué consiste esta investigación y qué impacto podría tener en la práctica clínica?
Buscamos describir patrones microbianos, tanto de la flora intestinal como urinaria, que ayuden a predecir la respuesta, resistencia y toxicidad a la inmunoterapia en tumores renales y uroteliales. Las aplicaciones van desde intervenciones sencillas, como la dieta, hasta estrategias más complejas de modulación del microbioma.

¿Qué te llevó a interesarte por este campo tan específico de la oncología y la inmunoterapia?
Es un campo en auge y estoy convencida de que cada vez tendrá más protagonismo. Me atrajo porque es un tema transversal en oncología: integra mecanismos inmunológicos, moleculares y microbianos. Además, sus aplicaciones van desde intervenciones tan accesibles como la dieta —como ha ocurrido con el ejercicio— hasta terapias innovadoras de modulación dirigida. Esa amplitud y potencial clínico es lo que más me motiva.

¿Qué papel juega la colaboración con equipos multidisciplinares, como el del Hospital 12 de Octubre, en tu formación e investigación?
Esencial. El alcance de lo que uno puede hacer viene muy determinado por el entorno: los mentores que te guían, los recursos disponibles y la cultura de trabajo que te rodea. Tener acceso a profesionales de distintas áreas, con experiencia y visión, marca la diferencia y amplía enormemente tu forma de pensar y aprender.

Como gallega desarrollando tu carrera fuera de Galicia, ¿cómo valoras tus raíces y su influencia en tu vocación profesional?
No tengo claro si es algo que se pueda llamar “gallego”, pero sí que lo aprendí en Galicia: en mi casa siempre ha habido una cultura de esfuerzo muy marcada, heredada de una familia con historias de trabajo duro, responsabilidad desde muy jóvenes y también de emigración, como la de mis abuelos, que tuvieron que buscar fuera de España lo que no encontraban en casa.

¿Qué mensaje te gustaría trasladar a otros jóvenes investigadores gallegos que están comenzando en ciencia y medicina?
Que intenten rodearse de buena gente, que escuchen mucho y que no tengan miedo a salir fuera si eso les permite crecer. Se aprende tanto de lo que sale bien como de lo que no.

Asomega Muller

“Respirar para transformar”: por una respuesta integral ante las enfermedades respiratorias

Madrid ha acogido esta semana el foro multidisciplinar “Respirar para transformar”, un encuentro clave para para avanzar hacia una estrategia integral, equitativa y estructurada frente al asma y la EPOC, que ya afectan al 25% de la población española y constituyen la tercera causa de mortalidad en el país.

Profesionales sanitarios, representantes institucionales, sociedades científicas y pacientes se dieron cita en este espacio de debate para avanzar hacia una respuesta más coordinada, eficaz y equitativa frente a estas patologías, que constituyen la tercera causa de mortalidad en España y generan un enorme impacto económico y social.

El foro se celebra en un momento clave, en plena revisión de la Estrategia de Cronicidad por parte del Ministerio de Sanidad, y ha servido como plataforma para formular propuestas concretas en un ámbito que, a pesar de su alta prevalencia, sigue sin contar con una estrategia común y estructurada en el Sistema Nacional de Salud (SNS). 

El encuentro se enmarca en la iniciativa ‘Respirar’, impulsada por un grupo de trabajo que lidera Julio Ancochea, jefe de Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa y presidente de Asomega. Esta iniciativa busca generar recomendaciones prácticas para diseñar e implementar la Estrategia Común en Enfermedades Respiratorias en el SNS, y cuenta con el impulso de AstraZeneca y la implicación de SEPAR, SEAIC, SEMI, GRAP, SEFH, SEFAC y FENAER.

El presidente de Asomega inauguró la jornada con un mensaje claro: “Un avance integral, multidisciplinar y coordinado puede redundar de forma muy positiva no solo en el manejo de los pacientes, sino también en la prevención y promoción de la salud”. Añadió que con Respirar se pretende generar conocimiento y poner de manifiesto las grandes oportunidades que generaría una Estrategia Común en Enfermedades Respiratorias, construida con la participación activa de todos los actores del sistema.

En la primera mesa de debate, moderada por el propio Julio Ancochea, participaron el doctor Ismael García Moguel, vicepresidente del Comité de Asma de SEAIC, y el doctor Juan Carlos López Caro, presidente del Grupo de Respiratorio en Atención Primaria.

Los tres coincidieron en señalar que, a pesar de su elevada prevalencia, enfermedades como la EPOC y el asma continúan infradiagnosticadas, con grandes desigualdades territoriales en su detección y tratamiento. García Moguel subrayó que la espirometría debe incorporarse de forma sistemática en Atención Primaria para mejorar el diagnóstico precoz, mientras que López Caro reclamó una mayor formación de los profesionales sanitarios en patología respiratoria.

También alertaron sobre el cambio de perfil del paciente respiratorio: cada vez más joven y con mayor prevalencia entre mujeres, lo que exige adaptar las estrategias asistenciales a una realidad en evolución.

Enfoque preventivo y coordinado

La segunda mesa, moderada por José Javier Castrodeza, catedrático de Medicina Preventiva y ex secretario general del Ministerio de Sanidad, reunió a Jorge del Estal, coordinador del Grupo de Patologías Respiratorias de la SEFH, y Mariano Pastor, presidente de FENAER.

Castrodeza recalcó que el momento actual es propicio para integrar de forma sólida las enfermedades respiratorias en la Estrategia de Cronicidad, y subrayó la importancia de definir indicadores de impacto como la mortalidad, las hospitalizaciones evitables o la adherencia a tratamientos. Del Estal, por su parte, abogó por modelos asistenciales más integrados y centrados en el paciente, mientras que Pastor reclamó la participación estructurada de los pacientes y sus asociaciones en los órganos de planificación.

Todos los participantes coincidieron en la necesidad de impulsar planes regionales de salud respiratoria adaptados a las necesidades de cada territorio, con coherencia dentro del marco nacional.

La jornada también hizo referencia a la reciente resolución de la Asamblea Mundial de la Salud (WHA), que promueve un enfoque preventivo y centrado en el paciente para enfermedades crónicas como el asma y la EPOC. En este contexto, se subrayó que España, como miembro actual del Comité Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene una oportunidad única para liderar una agenda internacional en salud respiratoria y trasladar esas recomendaciones al ámbito nacional y autonómico.

En el cierre del acto, Pilar Pasarón, directora de Government Affairs de AstraZeneca España, recordó que “las respuestas a los grandes retos de salud no pueden construirse de forma aislada, sino que requieren alineamiento clínico, participación de los pacientes, impulso institucional y coherencia territorial”. Agradeció además el compromiso de todos los miembros de Respirar: “Tenemos evidencia, tenemos propuestas, tenemos alianzas. Y, sobre todo, tenemos compromiso. Ahora toca a las instituciones recoger el testigo”.

Julio Ancochea, presidente de Asomega y director científico de Respira; Pilar Pasarón, directora de Government Affairs de AstraZeneca España; y Mariano Pastor, presidente de Fenaer.

Julio Ancochea, presidente de Asomega y director científico de Respira; Pilar Pasarón, directora de Government Affairs de AstraZeneca España; y Mariano Pastor, presidente de Fenaer.

Noticias de Asomega

De Galicia a Uppsala: la mirada humana del cirujano que reconstruye vidas

Con una trayectoria que une excelencia técnica y vocación internacional, Andrés Rodríguez Lorenzo se ha consolidado como una de las voces más respetadas en el ámbito de la cirugía plástica y reconstructiva en Europa. Jefe clínico del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario de Uppsala (Suecia) y miembro de la Academia Asomega, este médico gallego ha hecho de la empatía y la escucha activa pilares fundamentales de su práctica clínica.

Premiado por la Sociedad Europea de Cirujanos Plásticos y con experiencia formativa en tres continentes, Rodríguez Lorenzo combina la precisión del quirófano con la convicción de que una buena cirugía empieza mucho antes del bisturí: en el vínculo de confianza entre médico y paciente. En esta entrevista, habla de ética, reconstrucción, vocación y futuro, sin perder de vista sus raíces gallegas ni su compromiso con una medicina cada vez más humana.

Tras completar su formación médica y especializarse en cirugía plástica en España ha desarrollado una destacada carrera en Suecia. ¿Qué le motivó a trasladarse a Uppsala y cómo ha influido esta experiencia internacional en su enfoque hacia la medicina y la atención al paciente?
He completado mi formación en medicina y especialidad a través del MIR en España. Siempre he sentido la inquietud de explorar otras formas de trabajar en el extranjero, lo que me llevó a realizar una subespecialidad en microcirugía en Taiwan y Escocia durante dos años. Hace 15 años tomé la decisión de trasladarme a Suecia motivado por un proyecto muy ilusionante en el desarrollo de cirugía altamente compleja. A lo largo de los últimos años he contribuido activamente a este proyecto y me enorgullece formar parte de uno de los equipos líderes en cirugía reconstructiva en Europa.

Mi experiencia laboral en diversos países ha sido fundamental en mi desarrollo como médico. Conocer diferentes enfoques de trabajo me ha permitido mejorar mis habilidades y brindar una atención más completa y efectiva a mis pacientes.

¿Cómo mantiene los vínculos con Galicia, viaja a menudo? Y desde el punto de vista profesional, ¿tiene contactos con su universidad o con centros de investigación gallegos?
A nivel personal, visito Galicia cada año, ya que gran parte de mi familia reside allí y considero esa tierra como la mía. Desde el ámbito profesional, mantengo una relación con los hospitales universitarios en Galicia, donde varios residentes de cirugía plástica vienen regularmente a Suecia para rotar y aprender técnicas de microcirugía. Además, mantengo contacto con numerosos colegas cirujanos plásticos y he tenido el honor de ser invitado en varias ocasiones por la Sociedad Española y la Sociedad Gallega de Cirugía Plástica a sus congresos anuales para compartir mi experiencia en cirugía reconstructiva.

Siendo miembro del Comité Internacional de Asomega y de la Academia Asomega, ¿cómo cree que las colaboraciones entre profesionales gallegos y centros internacionales pueden enriquecer la práctica médica y promover una atención más cercana al paciente?
Personalmente, considero que la colaboración internacional es esencial para el progreso en medicina. Los avances continuos en este campo se producen en diversas partes del mundo, y todos los pacientes se benefician de estos desarrollos. Como médico, es fundamental mantenerse al tanto de los avances a nivel internacional y establecer mecanismos de colaboración no solo a nivel nacional, sino también a nivel internacional, en beneficio de los pacientes.

La cirugía plástica, especialmente en casos reconstructivos, tiene un profundo impacto en la calidad de vida de los pacientes. ¿Cómo integra la empatía y la comunicación en su práctica diaria?
Mi especialidad, cirugía plástica y reparadora, se centra en mejorar la calidad de vida de los pacientes. Es un campo que abarca todo el cuerpo y ofrece soluciones a problemas complejos como secuelas de traumatismos, cáncer o deformidades congénitas. En mi enfoque, cada paciente es abordado con humildad y con la premisa de comprender cuál es su principal necesidad y cómo puedo ayudarlo. Para mí, el éxito en la reconstrucción no se limita únicamente a la excelencia técnica o quirúrgica, sino a cumplir las expectativas que el paciente tenía antes de la cirugía. Por lo tanto, considero que la comunicación con el paciente es fundamental. Establecer expectativas realistas sobre los resultados y demostrar empatía para comprender el sufrimiento principal del paciente son aspectos clave para abordar y solucionar adecuadamente sus necesidades.

Andrés Rodríguez-Lorenzo.

Andrés Rodríguez-Lorenzo.

En su experiencia, ¿cuáles son los principales desafíos éticos que enfrenta en la cirugía reconstructiva y cómo aborda situaciones complejas que requieren decisiones sensibles?
Los desafíos éticos que enfrentamos en mi especialidad no difieren mucho de los que enfrenta cualquier médico. En general, como médicos o cirujanos, nuestro objetivo es proporcionar tratamientos respaldados por la mejor evidencia científica para resolver los problemas de los pacientes, siempre evaluando los riesgos para garantizar que la cirugía mejore la calidad de vida sin generar daños adicionales. En ocasiones, los dilemas éticos surgen debido al contexto de cada paciente o en casos complejos donde no hay evidencia clara sobre cuál es la mejor opción quirúrgica.

En estos casos, es fundamental abordar el caso en un equipo multidisciplinar que, a través de diferentes perspectivas, ayude a tomar la mejor decisión posible. Siempre se debe proporcionar información honesta al paciente sobre los riesgos de complicaciones y la relación riesgo-beneficio para ayudar en la toma de decisiones. En mi práctica, no es inusual enfrentar casos únicos en complejidad, donde evaluar el riesgo y beneficio de la cirugía con el paciente es crucial para tomar la mejor decisión.

Como miembro de la Academia Asomega, ¿cómo valora el papel de las asociaciones médicas en la promoción de una medicina más humana y centrada en el paciente?
Valoro positivamente el enfoque de cada especialidad en utilizar sus congresos y foros para abordar el progreso científico y técnico. Sin embargo, considero fundamental la existencia de espacios profesionales donde se discutan ampliamente los aspectos éticos y humanos inherentes al trabajo médico. Asimismo, es crucial la divulgación clara y accesible de los avances en medicina a la población en general. En este sentido, asociaciones como ASOMEGA desempeñan un papel importante en este ámbito.

La conciliación entre la vida profesional y personal es un reto. ¿Considera que hay más facilidades para esa conciliación en Suecia que en España?
Es posible que en Suecia existan más facilidades en cuanto a las bajas de paternidad y maternidad, que suelen ser más largas que en España. Sin embargo, en mi experiencia, puede que haya menos cultura de apoyo familiar en comparación con la que existe en España.

¿Qué consejos ofrecería a los jóvenes profesionales que inician su carrera en Medicina? 
Es difícil ofrecer un consejo general, dado que las aspiraciones y necesidades de cada individuo suelen ser distintas. Sin embargo, mi recomendación sería la de mantener una ambición constante por adquirir conocimientos a lo largo de toda la vida profesional, mantener una mente abierta a diferentes métodos de trabajo y, definitivamente, salir de la zona de confort. Creo firmemente que esta es la única manera de mejorar y crecer como profesional.

¿Volverá a Galicia?
A nivel personal, regreso a Galicia todos los años, ya que es mi tierra natal. En el ámbito profesional, me encantaría regresar a trabajar en Galicia en el futuro. Sin embargo, en el corto y medio plazo, es complicado debido a los compromisos profesionales que he adquirido en Suecia.

Noticias de Asomega

El Grupo A Contraluz vuelve con un concierto en favor de CRIS contra el cáncer

Concierto de A Contraluz 21 de junio a beneficio de Cris contra el cáncer.

El Grupo A Contraluz la vuelve a liar. En el mejor sentido, claro, como solo ellos saben hacerlo, con otro emocionante concierto solidario a cargo de sus más de 40 cantantes e instrumentistas unidos por su pasión por la música y un profundo compromiso con causas sociales. Aquí tienes las claves de su nueva propuesta musical:

📆 FECHA: sábado 21 de junio
🕖 HORA; 19:00 h.
📌 LUGAR: Salón de Actos del Colegio San Agustín de Madrid (Calle Padre Damián, 18)
🎯 BENEFICIARIO: la Fundación CRIS contra el cáncer

Concierto de A Contraluz 21 de junio a beneficio de Cris contra el cáncer.

El grupo ha lanzado una invitación clara y emotiva por redes sociales: “¡Música por una buena causa! ¡Para apoyar la increíble labor de la Fundación CRIS contra el cáncer! Su trabajo en la investigación es una luz de esperanza”.

Compra tus entradas en GIGLON.COM

Las entradas, numeradas y con un precio simbólico de 10 €, ya están disponibles en el enlace del banner superior. Además, quienes no puedan asistir podrán contribuir a través de la “Fila 0”, destinada a recaudar fondos para seguir impulsando la investigación en cáncer infantil. Para ello, haz clic en este enlace.

Este evento benéfico consolida aún más la trayectoria del Grupo A Contraluz, que une música y compromiso solidario desde hace más de 20 años. Esta formación coral y orquestal, integrada por profesionales de las más variadas disciplinas y amantes de la música en general, ha sabido convertir su pasión en una herramienta de impacto social.

Desde su creación, ha protagonizado numerosos conciertos a favor de distintas causas. Por ejemplo, a beneficio de Asomega Axuda para impulsar que un grupo de chicos y chicas con discapacidad intelectual pudieran hacer el año pasado el camino de Santiago. O más recientemente, en 2024, la Fundación Aladina, dedicada al acompañamiento de niños con cáncer fue la beneficiaria. En todos los casos, el grupo ha logrado movilizar a cientos de personas, generar un ambiente festivo e inspirador y, sobre todo, aportar fondos reales a organizaciones volcadas en mejorar la vida de pacientes y familias.

Su seña de identidad es clara: un repertorio emocionalmente potente, arreglos corales cuidados, una gran presencia escénica con más de 40 intérpretes en escena y, por encima de todo, una voluntad inquebrantable de poner el arte al servicio del bien común.

Si estás en Madrid el próximo 21 de junio, no lo dudes: compra tu entrada numerada por solo 10 €, difunde el evento entre amigos y familiares y únete a esta celebración de la vida y la esperanza.

Asomega Axuda

Galicia adelanta cuatro años la meta del fin de la hepatitis C marcada por la OMS

Alfredo Silva, director general de Asistencia Sanitaria del Sergas; Javier García Samaniego, coordinador de AEHVE y miembro de Asomega; el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño; la directora general de Salud Pública, Carmen Durán; y Rafael Bañares, presidente de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH).

Santiago de Compostela ha acogido el acto conmemorativo del décimo aniversario del Plan para el Abordaje de la Hepatitis C del SNS en Galicia. El evento, impulsado por la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE) y la Consellería de Sanidade, reunió a responsables sanitarios, expertos clínicos y representantes de asociaciones científicas. Entre los organizadores, el miembro de Asomega y coordinador de AEHVE Javier García Samaniego.

Alfredo Silva, director general de Asistencia Sanitaria del Sergas; Javier García Samaniego, coordinador de AEHVE y miembro de Asomega; el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño; la directora general de Salud Pública, Carmen Durán; y Rafael Bañares, presidente de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH).

Alfredo Silva, director general de Asistencia Sanitaria del Sergas; Javier García Samaniego, coordinador de AEHVE y miembro de Asomega; el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño; la directora general de Salud Pública, Carmen Durán; y Rafael Bañares, presidente de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH).

Durante el acto, el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, puso en valor el impacto de los tratamientos frente a la hepatitis C en Galicia, con cerca de 10.000 personas tratadas desde 2015. En el acto se puso de manifiesto que el programa de cribado oportunista implantado en julio de 2023 constituye un estrategia efectiva y útil para detectar infecciones ocultas y evitar complicaciones en el futuro. Este plan se aplica a personas de entre 40 y 69 años que acuden a atención primaria por cualquier motivo y, hasta hoy, ha permitido realizar más de 280.000 pruebas, con la detección de 372 casos activos.

Galicia ha desarrollado además un modelo de abordaje integral de la hepatitis C que incluye:

  • prevención primaria y secundaria
  • mejora en los procesos de diagnóstico
  • acceso temprano al tratamiento
  • formación sanitaria
  • impulso a la investigación.

El conselleiro  agradeció la implicación de todas las personas que contribuyen al avance de la estrategia gallega, desde los profesionales de la Dirección General de Salud Pública y de atención primaria y hospitalaria del Servicio Gallego de Salud hasta las asociaciones de pacientes, las ONGS y las instituciones penitenciarias que colaboran en acercar la asistencia sanitaria a colectivos de difícil captación.

El acto contó con dos mesas principales. La primera, sobre “Las historias personales detrás del éxito sanitario”, fue moderada por Javier García-Samaniego, que además de coordinador de la AEHVE es jefe de sección de Hepatología del Hospital La Paz, e incluyó intervenciones de expertos en infección, microbiología, adicciones y representantes de asociaciones de pacientes. La segunda, “La infección por hepatitis C en Galicia diez años después del PEAHC”, moderada por Francisco Suárez, abordó la evolución epidemiológica de la infección en Galicia, datos específicos sobre coinfección con VIH y el impacto del plan en la donación y trasplante hepático, con ponentes de varios hospitales gallegos. 

La jornada sirvió para compartir experiencias, reflexionar sobre los avances conseguidos y analizar los retos que quedan para alcanzar el reto de eliminar la hepatitis C como problema de salud pública antes de 2026, cuatro años antes del plazo marcado por la Organización Mundial de la Salud.

Noticias de Asomega