La Red TBS, distinguida por su labor social, advierte en su última publicación sobre riesgos sanitarios

Memorias, revista de la Red TBS - Stop Epidemias.

La Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad – Stop Epidemias, en la que está integrada Asomega, ha publicado el número 57 de su revista Memorias, una edición que combina actualidad científica, reconocimientos institucionales y alertas de salud pública.

Memorias, revista de la Red TBS - Stop Epidemias.

El editorial, titulado “Ciego, sordo, pero no mudo”, denuncia la desinformación generada por declaraciones recientes del presidente de EEUU, Donald Trump, que vinculó el paracetamol con el autismo. La publicación advierte de los peligros de la anticiencia, recordando precedentes como el caso Wakefield, y subraya la importancia de la evidencia científica frente a bulos que ponen en riesgo la salud global.

Uno de los hitos de este número es el reconocimiento a la Red TBS-Stop Epidemias con la Medalla de Plata al Mérito Social Penitenciario, concedida por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior. El galardón destaca iniciativas como el Cinefórum Solidario, desarrollado en prisiones, centros sociosanitarios, universidades y albergues, que utiliza el cine y el debate como herramientas de sensibilización frente a la tuberculosis y otras epidemias.

La revista dedica también un espacio a la trayectoria de la Red desde su fundación en 2013, resaltando su capacidad para unir a instituciones médicas, sociales y educativas en torno a la lucha contra la tuberculosis y las enfermedades emergentes.

En el apartado de noticias, Memorias informa sobre diez casos de tuberculosis detectados en un edificio ocupado de Badalona, que reflejan cómo esta enfermedad sigue ligada a condiciones de precariedad extrema. Asimismo, recoge la advertencia del ECDC sobre la propagación acelerada del hongo multirresistente Candidozyma auris, considerado ya una amenaza grave para la salud en Europa.

El número incluye además un reportaje sobre la jornada Visionarios 2025, organizada con la colaboración de Asomega, donde se debatió sobre innovación en neumología y medicina personalizada, y destaca los avances en nuevas pruebas de diagnóstico de tuberculosis basadas en la tecnología CRISPR.

Finalmente, la revista alerta sobre el aumento de síntomas preocupantes en adolescentes asociados al uso de la plataforma Roblox, recordando la importancia de la vigilancia familiar y pediátrica en el entorno digital.

Noticias de Asomega

Continúan llegando condolencias por el fallecimiento del doctor Aniceto Charro

Aniceto Charro Salgado.

El fallecimiento del doctor Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega, ha dado lugar a una profunda ola de condolencias en la comunidad médica, que han sido recogidas por Asomega y otras instituciones.

Aniceto Charro Salgado.

Entre los mensajes recibidos destacan las sentidas palabras del catedrático Gregorio Varela Moreiras, quien subraya la fortuna de haber compartido momentos de investigación y práctica junto a Charro, y resalta que el legado de “Tito” permanecerá vivo siempre. También Emilio Rial, director general de Coren, transmite su pésame por tan notable pérdida, así como Jesús Vázquez Almuiña, ex conselleiro de Sanidade y actual alcalde de Baiona.

Desde fuera de nuestras fronteras también nos han llegado mensajes. Como el que envió la brasileña Dolores Fernández desde Salvador de Bahía: "Que descanse en paz el doctor Charro. Cumpliste impecablemente tu misión en la vida de ciudadano, de maestro, de profesional médico, de compañero. Estuviste en Brasil para presentarnos Asomega, hicimos seminarios científicos interculturales... Un gran honor conocerlo, compartir emociones de galeguidad. Estarás siempre en nuestras mentes y en nuestros corazones. Siempre serás nuestro maestro!!".

A este tributo colectivo se suma el emotivo discurso de Ignacio Balboa, miembro de la Junta Directiva de Asomega, pronunciado en su programa de esRadio Galicia. Balboa recurre a Hipócrates para describir la esencia del médico: “Curar a veces, aliviar a menudo y consolar siempre”, asegurando que Aniceto Charro ejemplificó de forma insuperable estos principios.

Resalta no sólo la relevancia científica del profesor Charro —catedrático de Endocrinología y Nutrición, impulsor de la estrategia Naos y la Dieta Atlántica—, sino sobre todo su humanidad y su galleguismo, haciendo que las palabras “médico” y “gallego” adquirieran un significado especial. Balboa concluye con una frase que resume el sentimiento de toda la comunidad: “La muerte es el comienzo de la inmortalidad. Y él ha comenzado a navegar otros mares más allá del horizonte. Buena travesía, Tito y hasta vernos”.

El fallecimiento del doctor Charro, impulsor e inspirador de Asomega, deja constancia del afecto y respeto que despierta. Sus colegas, discípulos y amigos recalcan tanto la calidad de su obra como la grandeza de su carácter, en mensajes que aseguran que su memoria y su influencia permanecerán vivas en Galicia y en la medicina española.

Aniceto Charro - In Memoriam.

Noticias de Asomega

La Academia Asomega abre un espacio de diálogo entre generaciones médicas

Los ponentes de "Trayectoria y vida": Ángel Carracedo, Julio Ancochea, Luz Couce, Marisa Crespo, J. A. Fernández Villar, Lorenzo Armenteros y Cristina Margusino, Andrés Rodríguez Lorenzo, Gumersindo Feijoo y José María Suárez Quintanilla.

El próximo 11 de octubre, el Auditorio Abanca de Santiago de Compostela acogerá la jornada “Trayectoria y Vida”, organizada por la Academia Asomega. Dirigida a estudiantes de Medicina, residentes y jóvenes adjuntos, esta cita busca algo más que transmitir conocimientos: ofrecer referentes, experiencias y orientación para construir una carrera profesional sólida sin perder el equilibrio personal.

Los ponentes de "Trayectoria y vida": Ángel Carracedo, Julio Ancochea, Luz Couce, Marisa Crespo, J. A. Fernández Villar, Lorenzo Armenteros y Cristina Margusino, Andrés Rodríguez Lorenzo, Gumersindo Feijoo y José María Suárez Quintanilla.

Los ponentes de "Trayectoria y vida": Ángel Carracedo, Julio Ancochea, Luz Couce, Marisa Crespo, J. A. Fernández Villar, Lorenzo Armenteros y Cristina Margusino, Andrés Rodríguez Lorenzo, Gumersindo Feijoo y José María Suárez Quintanilla.

El programa combina disciplinas diversas. La neonatóloga Luz Couce (principal impulsora del proyecto), el neumólogo José Antonio Fernández Villar o los médicos de familia Cristina Margusino y Lorenzo Armenteros acercarán la sensibilidad de la atención temprana, el reto de las enfermedades respiratorias crónicas y la importancia de la medicina de proximidad. El cirujano Andrés Rodríguez Lorenzo aportará su visión internacional desde Suecia, mientras que genética con Ángel Carracedo, nutrición con Gumersindo Feijoo, cardiología con Marisa Crespo y salud oral con José María Suárez Quintanilla completan un enfoque integral.

“Queremos compartir referentes que inspiren a los médicos del futuro”, afirma Julio Ancochea, presidente de Asomega, quien define la jornada como “un punto de encuentro entre generaciones” en el que médicos consolidados transmiten su experiencia a quienes comienzan. En su opinión, la medicina no debe entenderse solo como una profesión, sino como una “forma de vida” que conjuga ciencia y valores con un proyecto vital en equilibrio.

Programa de la jornada "Trayectoria y vida"

El proyecto más ambicioso de Asomega Nova

La jornada de la Academia cuenta sigue la senda trazada en años anteriores por Asomega Nova, el grupo de trabajo para los más jóvenes integrantes de la asociación. Según Ancochea, “expresa la filosofía de Asomega: acompañar a la nueva generación para garantizar la continuidad y el fortalecimiento de la medicina gallega”.

Hasta la fecha, entre otras actividades, Asomega Nova ha organizado webinars como el que dedicó al ejercicio de la Medicina fuera de España, el centrado en la relación entre residentes y tutores o el que analizó cómo desarrollar una carrera investigadora. Además, ha organizado la I Beca Asomega-Cleveland Clinic para la estancia de un joven médico en este centro norteamericano, y ya son cuatro las ediciones celebradas de la Beca de Oftalmología "Profesor García Sánchez"

De acceso libre y gratuito previa inscripción, “Trayectoria y Vida” se presenta como una oportunidad única para inspirarse, aprender y crear redes profesionales en torno a una medicina gallega comprometida, humanista y abierta al mundo.

 --- PROGRAMA COMPLETO DE LA JORNADA ---
--- INSCRÍBETE AQUÍ (GRATUITO) ---

Noticias de Asomega

Asomega, na presentación en Madrid da nova campaña turística da Xunta de Galicia

Xosé Manuel Merelles, director de la Axencia de Turismo de Galicia; Jovita Fernández, presidenta da Agrupación Artística Rosalía de Castro; Julio Ancochea, presidente de Asomega; y Fernando Rey Paz, presidente do Centro Galego de Madrid.

O presidente de Asomega, Julio Ancochea, participou en Madrid na presentación da nova campaña turística da Xunta de Galicia, un acto celebrado no Teatro Larra que reuniu a destacadas personalidades do ámbito cultural, deportivo, empresarial e asociativo galego. Co lema “E se Calidade fose un lugar”, a estratexia presentada polo presidente da Xunta, Alfonso Rueda, busca consolidar a marca Galicia Calidade como emblema de identidade e de proxección internacional.

Xosé Manuel Merelles, director de la Axencia de Turismo de Galicia; Jovita Fernández, presidenta da Agrupación Artística Rosalía de Castro; Julio Ancochea, presidente de Asomega; y Fernando Rey Paz, presidente do Centro Galego de Madrid.

Xosé Manuel Merelles, director de la Axencia de Turismo de Galicia; Jovita Fernández, presidenta da Agrupación Artística Rosalía de Castro; Julio Ancochea, presidente de Asomega; y Fernando Rey Paz, presidente do Centro Galego de Madrid.

A presenza de Asomega neste evento subliña o compromiso da asociación con todas aquelas iniciativas que contribúen a difundir a imaxe de Galicia máis alá das súas fronteiras. Para Julio Ancochea, “a calidade como forma de ser e de facer, que inspira esta campaña, conecta co espírito que guía a labor de Asomega: unir aos médicos galegos arredor de valores comúns e proxectalos no ámbito nacional e internacional”.

Durante a súa intervención, Rueda defendeu que Galicia Calidade non é só un selo nin un lema publicitario, senón unha auténtica marca-país que integra tradicións, gastronomía, paisaxe, hospitalidade e emocións. Deste xeito, a nova campaña non se limita a promocionar un destino turístico, senón que aspira a transmitir unha experiencia vital, diversa e aberta ao mundo, con propostas que van dende a espiritualidade do Camiño de Santiago ata a excelencia culinaria ou o turismo de natureza e benestar.

Alfonso Rueda no acto de Galicia Calidade en Madrid.

O bo momento do sector turístico galego avala esta aposta. Entre xaneiro e agosto de 2025, Galicia recibiu máis de 4,7 millóns de viaxeiros, un 3,6% máis que no mesmo período do ano anterior. As pernoitas superaron os 8,7 millóns, os ingresos hoteleiros acadaron os 312 millóns de euros (un 5,6% máis) e o emprego turístico superou xa os 97.000 afiliados á Seguridade Social. Estas cifras confirman, segundo o presidente da Xunta, a consolidación de Galicia como un destino competitivo e recoñecido tanto en España coma no estranxeiro.

No acto estiveron tamén presentes o conselleiro de Cultura, José López Campos, o director de Turismo de Galicia, Xosé Merelles, así como figuras destacadas como o triatleta Javier Gómez Noya, a actriz María Castro, a empresaria Adriana Domínguez ou o xornalista Martín Barreiro.

A campaña, que terá presenza en máis dun cento de medios de comunicación nacionais e autonómicos, prevé chegar ao 84% da poboación española e superar os 45 millóns de impresións en medios dixitais. Con isto, Galicia reafírmase como un destino que preserva a súa autenticidade ao tempo que se abre ao mundo cunha oferta de calidade.

Carlos Lema, presidente de Iurisgama; Pilar Falcón, presidenta do Club de Xornalistas Galegos de Madrid; Xosé Manuel Merelles, director da Axencia de Turismo de Galicia; Julio Ancochea, presidente de Asomega; Luis Ramos, director da Casa de Galicia en Madrid; Fernando Rey Paz, presidente do Centro Galego de Madrid; Jovita Fernández, presidenta da Agrupación Cultural Rosalía de Castro; e Julio Lage, presidente de Aegama, xunto coa súa muller.

Carlos Lema, presidente de Iurisgama; Pilar Falcón, presidenta do Club de Xornalistas Galegos de Madrid; Xosé Manuel Merelles, director da Axencia de Turismo de Galicia; Julio Ancochea, presidente de Asomega; Luis Ramos, director da Casa de Galicia en Madrid; Fernando Rey Paz, presidente do Centro Galego de Madrid; Jovita Fernández, presidenta da Agrupación Cultural Rosalía de Castro; e Julio Lage, presidente de Aegama, xunto coa súa muller.

Representantes de asociacións galegas, entre eles Julio Ancochea, presidente de Asomega, co presidente da Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, no acto de Galicia Calidade.

Representantes de asociacións galegas, entre eles Julio Ancochea, presidente de Asomega, co presidente da Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, no acto de Galicia Calidade.

Alfonso Rueda en el acto de Galicia Calidade.

Noticias de Asomega

Los oftalmólogos reconocen a García Feijóo con el Premio Castroviejo 2025

Julian García Feijóo recibe el Premio Castroviejo 2025 de manos de José Antonio Gegúndez.

En el marco del 101 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), celebrado del 24 al 26 de septiembre en Santiago de Compostela, el miembro de la Junta Directiva de Asomega Julián García Feijóo ha recibido el prestigioso Premio Castroviejo 2025, un reconocimiento a su trayectoria clínica, docente e investigadora de alto impacto en la Oftalmología española. La entrega del galardón ha corrido a cargo de José Antonio Gegúndez, también integrante de la Junta Directiva de Asomega y merecedor del mismo reconocimiento en el año 2021.

Julian García Feijóo recibe el Premio Castroviejo 2025 de manos de José Antonio Gegúndez.

Julian García Feijóo recibe el Premio Castroviejo 2025 de manos de José Antonio Gegúndez.

García Feijóo, jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y vicepresidente de la SEO, fue destacado no solo por su labor asistencial sino también por su firme liderazgo en investigación y formación. Este premio representa el máximo honor otorgado por la Sociedad Española de Oftalmología a profesionales mayores de 40 años con contribuciones significativas para la especialidad.

Cabe señalar que Julián García Feijóo continúa así el legado de su padre, Julián García Sánchez, oftalmólogo de referencia y socio fundador de Asomega, que lo recibió en el año 1979. Sánchez ha mantenido una activa participación en la asociación (como ejemplo, lideró el homenaje al profesor Sánchez Salorio) y ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de la Oftalmología en España, tanto en la investigación como en la docencia. Tanto es así, que da nombre a la Beca Asomega de Oftalmología, que este año ha alcanzado su cuarta edición.

El acto contó con la presencia de autoridades institucionales como el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, y el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño. Este último subrayó la importancia creciente de la Oftalmología en la sanidad pública gallega, destacando que es una de las especialidades con mayor incremento en número de operaciones, especialmente en personas mayores de 90 años: "El envejecimiento de la población requiere que la Oftalmología ofrezca respuestas avanzadas a patologías como cataratas, glaucoma o degeneración macular; por ello, el Sergas ha renovado equipamientos hospitalarios y de atención primaria para poder responder a estas necesidades con los máximos estándares de calidad e innovación".

Un programa científico robusto y diversificado

El Congreso, que congregó a más de 2.500 especialistas, tuvo entre sus sesiones más relevantes la ponencia magistral sobre cirugía microincisional del vítreo, mesas redondas sobre estrabismo, uveítis asociadas a cáncer y neuroftalmología, así como el simposio conjunto SEO-PAAO dedicado a las enfermedades de la superficie ocular, impulsando la colaboración internacional y el avance clínico. Además, se puso énfasis en formación avanzada y en la actualización constante de los profesionales para afrontar los retos sanitarios actuales.

La cita apostó también por la sostenibilidad, incorporando iniciativas para minimizar su impacto ambiental, y mostró un fuerte compromiso social al destinar fondos a asociaciones de pacientes con patologías visuales, como la Federación de Asociaciones de Retinosis Pigmentaria de España (FARPE) y la Asociación Española de Aniridia.

Complementando la oferta científica, se presentó la colección artística “Miradas, Visión y Arte” de la Fundación Jorge Alió y se organizó una visita cultural privada al Museo del Prado, integrando salud y cultura en un entorno de colaboración profesional y compromiso social.

Noticias de Asomega

Hondo pesar en la Medicina por la desaparición de Aniceto Charro

Aniceto Charro

El mundo de la medicina gallega y española está de luto tras el fallecimiento del endocrinólogo y experto en nutrición Aniceto Charro Salgado el pasado 26 de septiembre. Con su desaparición, como han destacado los medios Diario Médico y Redacción Médica, Charro deja un legado imborrable: fue un referente en la medicina gallega, impulsor de la Dieta Atlántica y de la Estrategia NAOS para la prevención de la obesidad, catedrático emérito de Endocrinología y Nutrición, autor de más de 280 publicaciones científicas, mentor de decenas de tesis doctorales y ejemplo de entrega humana y profesionalidad. 

Aniceto Charro

Desde que se comunicó la noticia, Asomega ha recibido un torrente de mensajes de pésame, solidaridad y reconocimiento que ilustran cuánto lo apreciaban colegas, amigos y organizaciones. A continuación, algunas de las muchas condolencias recogidas:

  • Fernando Rey Paz, presidente del Centro Gallego de Madrid: “Siento profundamente la sensible pérdida del doctor Charro. También fue un gran apoyo en la recuperación del Centro Gallego de Madrid. Mi más sentido pésame a su familia y a Asomega. Que descanse en paz”.
  • Elisardo Flores, tesorero del Centro Gallego de Madrid: “Mi más sentido pésame, cuánto lo siento. Desde que lo conocí siempre me animó y ayudó en la recuperación del Centro. QDEP”.
  • Pilar Falcón, presidenta del Club de Periodistas Gallegos: “Guardaré siempre un entrañable recuerdo suyo. De las personas que te miraba a los ojos y daba un beso con el corazón”.
  • Carlos Lema, presidente de Iurisgama: “Asomega pierde un excelente asociado y yo a un entrañable amigo. Han sido muchos años de verdadera amistad”
  • María Novo, de Comunicación del Centro Gallego de Madrid: “Un fuerte abrazo para toda la familia del doctor Charro y para la familia de Asomega. Lo siento mucho”.
  • Fernando Carballo, miembro del Patronato de la Fundación IMAS: “Ya lo siento. Tuve el privilegio de compartir con él unos excelentes años durante el MIR en el Clínico de Madrid”
  • Martín Sívori, neumólogo (Argentina): “QEPD. Su legado social será tomado por los jóvenes que verán en su ejemplo un faro✨”
  • Ángel Hernando, de Lume da Viqueira: “Lo sentimos profundamente. Que descanse en paz y un abrazo a toda su familia, amigos y a la comunidad gallega”
  • Delia Cerviño, miembro de Asomega en Salvador de Bahía (Brasil): “Un hombre excepcional para la medicina, para su família y para sus amigos. Inolvidable”
  • Andoni Lorenzo, presidente del Foro Español de Pacientes: “Mi más sentido pésame, lo siento mucho”
  • Juan José Fernández Teijeiro, miembro histórico de Asomega: “Fuerte abrazo a todos en su recuerdo. Ahora descansa. Agradezcamos haber disfrutado de su amistad estos años. Nos queda su recuerdo”
  • Julio Lage, presidente de AEGAMA: “Mi mas sentido pésame a toda la familia y amigos de Tito Charro. Fue un referente y amigo para todos nosotros. D.E.P.”
  • Jesús Vázquez Almuiña, ex conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia: “Una gran pérdida. Baionés de adopción. DEP”
  • Javier Escalada, miembro del Patronato de la Fundación IMAS: “Un referente de la Endocrinología española”
  • Juan José Rodríguez Sendín, ex presidente de la Organización Médica Colegial: “Lo siento mucho. Excelente profesional, gran persona y amable siempre. Mi pésame a su familia y a Asomega”.
  • Carlos Macaya, Antonio Zapatero, etc.

Mensajes que reflejan no solo respeto, sino reconocimiento de una trayectoria que combinaba ciencia y humanidad. La variedad geográfica (desde Galicia hasta Brasil o Argentina), la diversidad institucional (centros gallegos, asociaciones médicas, colegas, fundaciones), y lo emotivo de las expresiones evidencian el impacto de su figura.

Desde Asomega queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento por todas las muestras de cariño, respeto y reconocimiento recibidas tras la pérdida de nuestro presidente de honor, el doctor Aniceto Charro. Cada mensaje nos reconforta y reafirma el valor de la comunidad que él contribuyó a construir. Su legado permanece vivo en la asociación, en la Medicina gallega y en todos aquellos que tuvimos el privilegio de conocerlo.

Noticias de Asomega

Pionero de la Dieta Atlántica y referente de la Endocrinología española

Aniceto Charro y la dieta atlántica

El doctor Aniceto Charro Salgado fue un pionero y ferviente defensor de la Dieta Atlántica, una tradición alimentaria que durante años permaneció en la sombra frente a modelos dietéticos más reconocidos. A lo largo de su dilatada carrera, Charro luchó para que la Dieta Atlántica recibiera el reconocimiento científico y social que merecía, destacando sus beneficios para la salud cardiovascular y metabólica. Su compromiso fue fundamental para impulsar estudios rigurosos que avalaran esta pauta nutricional, integrando tradición y ciencia con una visión innovadora y preventiva.

Aniceto Charro y la dieta atlántica

Pero su contribución científica abarcó mucho más allá. Fue un referente en Endocrinología y Nutrición, con una producción científica que suma más de 280 publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Destacó por su capacidad para combinar la investigación básica, clínica y aplicada, y por su implicación en la salud pública, coordinando iniciativas clave como la Estrategia NAOS para la prevención de la obesidad en España. Además, participó activamente en la formación de nuevas generaciones, dirigiendo tesis doctorales y promoviendo la divulgación de conocimiento tanto en el ámbito académico como en la sociedad.

La huella del doctor Charro se refleja en la calidad y diversidad de sus trabajos, que abordaron desde el manejo nutricional de la diabetes y el hirsutismo, hasta revisiones sobre enfermedades endocrinas como la acromegalia y la obesidad. Fue un defensor inquebrantable del humanismo médico y la aplicación práctica del conocimiento científico para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

A continuación, una selección representativa de publicaciones destacadas que ilustran la amplitud y profundidad de su legado científico. Las referencias completas pueden consultarse en bases de datos académicas como la página de producción científica de la Universidad Complutense de Madrid:

  • Índice glucémico y tratamiento nutricional en pacientes con diabetes mellitus (2002).
    Análisis profundo del impacto del índice glucémico en el control metabólico de personas con diabetes, integrando conceptos de dieta personalizada para mejorar el manejo clínico.
  • Nutrición, actividad física y prevención de la obesidad: Estrategia NAOS (2007).
    Documento coordinado para el Ministerio de Sanidad que establece directrices nacionales para fomentar hábitos saludables mediante alimentación equilibrada y ejercicio regular, con evidencia científica.
  • Endocrinología de la obesidad (1990).
    Monografía pionera que estudia los mecanismos hormonales implicados en la obesidad, abordando la regulación endocrina y sus efectos metabólicos.
  • Dieta Atlántica y salud cardiovascular (2010).
    Coordinación de un trabajo multidisciplinar que analiza la tradición alimentaria atlántica, sus componentes y beneficios para la salud cardiovascular desde una perspectiva científica actualizada.
  • Tratamiento nutricional del hirsutismo (1995).
    Estudio clínico integrador que investiga la influencia de la alimentación en el manejo del hirsutismo, combinando aspectos endocrinológicos y nutricionales.
  • Acromegalia: enfoques diagnósticos y terapéuticos (1998).
    Revisión clínica que sintetiza avances en el diagnóstico y tratamiento endocrinológico de la acromegalia, incluyendo casos prácticos y recomendaciones.
  • Metabolismo y nutrición en pacientes con enfermedades crónicas (2005).
    Serie de capítulos que exploran la importancia de adaptar la intervención nutricional en pacientes con patologías metabólicas y endocrinas crónicas para mejorar su calidad de vida.
  • La Dieta Atlántica: evolución y evidencias en salud pública (2012).
    Artículo que documenta la evolución y aceptación creciente de este modelo dietético en programas de salud pública y prevención, resaltando resultados epidemiológicos.
  • Obesidad y factores endocrinos: estudio integrado (1999).
    Trabajo multidisciplinar que vincula estudios básicos y clínicos para comprender la interacción entre factores hormonales y obesidad.
  • Hirsutismo: fundamentos clínicos y tratamiento multidisciplinar (2003).
    Publicación que aborda desde un enfoque clínico y nutricional el manejo del hirsutismo, proponiendo terapias integradas para su control.
  • Prevención primaria en endocrinología: nuevas estrategias (2004).
    Análisis de nuevos enfoques preventivos para trastornos endocrinos, con énfasis en educación sanitaria y modificación del estilo de vida.
  • Papel de la nutrición funcional en el control metabólico (2008).
    Estudio en profundidad sobre cómo nutrientes específicos pueden influir en la regulación hormonal y mejorar el equilibrio metabólico.
  • Intervención nutricional en enfermedades metabólicas (2006).
    Investigaciones clínicas y aplicadas sobre recomendaciones dietéticas para el manejo de enfermedades endocrino-metabólicas comunes como diabetes y dislipemias.
  • Educación sanitaria y promoción de hábitos saludables (2001).
    Trabajo de divulgación enfocado en estrategias educativas y sociales para fomentar mejores hábitos nutricionales en la población general.
  • Estudio longitudinal sobre dieta y salud en población española (2010).
    Investigación epidemiológica con seguimiento a largo plazo para evaluar el impacto de dietas tradicionales y modernas en la salud metabólica y cardiovascular.

Este legado científico, unido a su vertiente humanista y pedagógica, conforma la esencia del impacto del doctor Aniceto Charro en la medicina actual y en la nutrición preventiva. Su trabajo continúa siendo un referente para especialistas y para la salud pública en España y más allá.

Noticias de Asomega

"Una vorágine de conocimientos, aficiones y sentimientos a la que nos arrastraba a todos"

Julia Buján fue la encargada de hacer la laudatio del profesor Aniceto Charro.

En el acto de entrega del reconocimiento como médico hipocrático a Aniceto Charro, celebrado el pasado mes de mayo, la profesora Julia Buján, catedrática de Histología de la Universidad de Alcalá y miembro de Asomega, pronunció un emotivo discurso en el que repasó la vida y obra del homenajeado, con quien ha compartido una larga amistad.

Julia Buján fue la encargada de hacer la laudatio del profesor Aniceto Charro.

Julia Buján fue la encargada de hacer la laudatio del profesor Aniceto Charro.

Buján evocó los orígenes familiares de Charro, enraizados en la tradición intelectual y médica gallega, y lo definió con las tres palabras con las que él mismo se presentaba: “Santiagués, galleguista y médico”. Recordó su formación en Santiago de Compostela, su especialización en Madrid junto a Jiménez Díaz y su paso por Escocia, Dinamarca y Estados Unidos, donde trabajó con figuras de talla mundial.

De regreso a España, Charro desarrolló durante cuatro décadas una intensa labor en la Universidad Complutense y en el Hospital Clínico San Carlos. Fue pionero en la introducción de la hemoglobina glicosilada para el control de la diabetes, en el estudio de la obesidad y en la incorporación de la nutrición clínica a la endocrinología. Su capacidad de observación lo llevó a formular y difundir la dieta atlántica, de la que es considerado padre.

Pero la oradora destacó también su dimensión humana y su profundo vínculo con Galicia, que cristalizó en la fundación de Asomega en 1994. La asociación, concebida como punto de encuentro de médicos gallegos en Madrid, se ha convertido en una entidad con proyección internacional y un referente de rigor científico y humanismo.

En su cierre, Buján subrayó la importancia que para Charro tuvo siempre su familia y describió al homenajeado como “una fuerza de la naturaleza en sí mismo, un ciclón que arrastra a los de su entorno a una vorágine en la que se mezclan conocimientos, aficiones y sentimientos que no dejan a nadie indiferente”. Con emoción, añadió que, de haber estado presente, Hipócrates “sonreiría con orgullo al comprobar que sus enseñanzas no han sido en vano”.

Noticias de Asomega

"Asomega nos implica a nivel científico y nos estimula a mantener relaciones con la comunidad gallega"

Aniceto Charro

Reacio al protagonismo, el doctor Charro nunca reclamó dentro de Asomega nada para sí mismo. Ni siquiera la condición de Presidente de Honor, que en más de una ocasión definió como excesiva para su persona sin terminar de entender que, como se le manifestaba cada vez que él se cuestionaba como tal, el honor no era para sí, sino para la asociación a la que tanto esfuerzo dedicó.

Aniceto Charro

En cada reunión de la Junta Directiva y en cada Asamblea de Asomega, citas a las que nunca faltaba, dejaba constancia de su parecer sobre lo que allí se exponía, pero mostrando su absoluto respeto a lo que se decidiera. En esta línea de presencia constante, leal y discreta, solo en una ocasión en estos últimos años accedió a ser entrevistado para la web de Asomega. Tuvo que ser un evento tan significativo como el I Encontro Mundial de Médicos Galegos lo que le convenciera para ello. Recordamos sus palabras, fechadas en julio de 2019:

 ¿Cómo se gestó Asomega?
Hace 25 años, un grupo de médicos gallegos, muy vinculado con Galicia y su cultura, la mayoría formados en la Facultad de Medicina de Santiago, decidieron crearla.

¿Tuvo la asociación desde su origen esta vocación de trascender fronteras?
Sin duda, como buenos gallegos, nuestra vocación fue internacional y conectar con gallegos y sus descendientes de todo el mundo.

A punto de celebrarse el I Encontro Mundial de Médicos Galegos, ¿cómo encaja este evento en la nómina de acciones ya conocidas de la entidad (comida de verano, insignia de oro, Premio Nóvoa Santos, etc.)?
El I Encontro de Médicos Gallegos va a ser una reunión excepcional, médica, cultural y entrañable en su galleguismo. Lo que está haciendo para su desarrollo el presidente de Asomega y la junta directiva, con Julio Ancochea a la cabeza, no tiene parangón hasta la actualidad.

¿Qué expectativas tiene respecto al Encontro?
Creemos que será un marco inicial y único donde desde diferentes puntos de vista -médico, de gestión de humanismo y de innovación-, los médicos gallegos de todo el mundo compartiremos aspectos muy importantes desde el punto de vista profesional y  también nuestro cariño y dedicación a todo lo que representa la cultura gallega.

Asomega suele definirse como galleguidad, sentimiento y pasión. Para quien no conozca la asociación, ¿cómo casa esto con una entidad de hombres de ciencia?
Los científicos también son humanos y en este caso nos sentimos científicos y además, y muy especialmente, gallegos. Los gallegos somos así, estemos donde estemos, y desde el inicio de los tiempos, nunca olvidamos nuestras raíces y siempre estamos ligados a Galicia y su cultura de una forma especial.

¿Qué aporta a un sanitario gallego o vinculado a Galicia pertenecer a la asociación?
A los gallegos nos gusta, estemos donde estemos, conectar y encontrarnos entre nosotros, y por supuesto a los médicos también. Nuestra asociación posibilita ello pero también genera aportaciones científicas, culturales y sociales y de reencuentro con nuestra tierra, que nos implica a nivel científico y nos estimula culturalmente a mantener relaciones con toda la comunidad gallega y prestarles nuestro apoyo.

Noticias de Asomega

Aniceto Charro, ejemplo de humanidad: "Siempre dispuesto a escuchar y ayudar"

Aniceto Charro y Julio Ancochea en Santiago, en el acto de entrega del XXII Premio Nóvoa Santos.

Habitualmente, los reconocimientos y tributos llegan con el recuerdo póstumo, cuando ya no queda otra opción que rememorar la huella dejada. Sin embargo, en Asomega hemos tenido la satisfacción de manifestar en vida nuestra admiración y agradecimiento hacia el doctor Aniceto Charro, presidente de honor de la entidad, cuyo papel estratégico y humano fue expresamente reconocido en numerosas ocasiones por el presidente, Julio Ancochea, y por toda la comunidad médica gallega.

Aniceto Charro y Julio Ancochea en Santiago, en el acto de entrega del XXII Premio Nóvoa Santos.

Aniceto Charro y Julio Ancochea en Santiago, en el acto de entrega del XXII Premio Nóvoa Santos.

Para la familia de Asomega una de las mayores alegrías vividas en los últimos tiempos ha sido, por supuesto, la recepción de la Medalla Castelao en junio de 2024, pero la satisfacción fue aún mayor al constatar que el doctor Charro pudo asistir al acto a pesar de su delicado estado de salud. En ese contexto, el presidente de Asomega ya tuvo unas palabras de reconocimiento para él: "Tito Charro pode que sexa o home máis bo do mundo: implicado con Asomega, constante, sempre dispoñible para quen o necesite, cariñoso, próximo, galeguista... e excelente médico".

https://www.asomega.es/actualidad/noticias-de-asomega/medalla-castelao-asomega-julio-ancochea-alfonso-rueda/

En el centro, el doctor Charro junto con el presidente de la Xunta y el presidente del Parlamento gallego, y con el resto de la delegación de Asomega presente en el acto de recogida de la Medalla Castelao.

El discurso pronunciado por Ancochea en mayo de 2025 en el marco del homenaje hipocrático a Charro y al doctor Ruza, al que ya no pudo asistir, fue especialmente emotivo y centrado en su figura. “He rebuscado en mi memoria algún mal gesto, una mala contestación, algún momento desabrido en su presencia, para no dar la impresión de estar edulcorando un retrato demasiado complaciente. Pero ni a propósito es posible evocar la figura de este hombre bueno, de este médico grande, sin que se imponga por encima de todo la admiración hacia su humanidad, y el aprecio por alguien siempre dispuesto a escuchar y ayudar”, expresó Ancochea.

Subrayó que Charro es “alma y motor de Asomega”, recordando su ejemplo de cercanía, humildad y compromiso ético, virtudes que marcaron el rumbo de la organización durante décadas. “No puedo imaginar un candidato mejor para recibir este premio”, afirmó en ese acto, haciendo extensivo el reconocimiento al conjunto de fundadores de la entidad, pero centrando en la figura de Charro la esencia de los valores de la asociación.

En otros discursos, Ancochea ha insistido en el carácter humanista y generoso de Charro. Así lo expresó en el Encontro de Verán de Asomega, celebrado en agosto de 2025 en Monforte de Lemos, donde lamentó su ausencia e incidió en que “su legado en la ciencia, en la Universidad, en el corazón de esta asociación, nos guía siempre”. También destacó una máxima que solía repetir Charro: “El buen médico cura con el conocimiento, pero sana con la mirada”.

Noticias de Asomega

El vídeo más viral de Asomega: la dieta atlántica arrasa en México, EEUU, Perú o Colombia

El escenario del vídeo que recoge YouTube fue la Casa de Galicia de Madrid y el marco en el que se produjo, el Encuentro Multidisciplinar de Salud Oral que organizó Asomega. La última mesa versó sobre la relación entre dieta atlántica y salud bucal, a cargo de dos de las mayores autoridades en la materia: el presidente de honor de Asomega, Aniceto Charro, gran impulsor del concepto desde las últimas décadas del siglo pasado, y una de las profesionales que con más ímpetu y solvencia han recogido su testigo para seguir estudiando y difundiendo las bondades de la dieta atlántica, la catedrática de la Universidad de Santiago Rosaura Leis.

Como se puede observar en las propias cifras que aparecen en YouTube bajo la ventana del vídeo, la intervención de Charro y Leis ha interesado a más de 40.000 usuarios de esta popular red social, convirtiéndose así el suyo en el vídeo más viral de cuantos ofrece el canal de Asomega.

Las estadísticas del canal indican que el interés por este contenido, que el propio YouTube ha mostrado como "vídeo sugerido" junto a otras propuestas relacionadas con alimentación, ha sido particularmente intenso en México, de donde proceden casi un cuarto de las reproducciones totales. Le siguen Estados Unidos con un 12% del total, Perú con un 8% y Colombia un punto por debajo.

Por ciudades es la capital peruana la que concentra más visitas, ya que de Lima son 2.000 de los usuarios que han accedido al contenido. Sin embargo el empuje mexicano se deja sentir en la variedad de enclaves en los que ha llamado la atención: México DF, Puebla, Guadalajara, Monterrey, Chihuahua o Tijuana, entre otros. En EEUU la atención se ha concentrado en Nueva York, Los Ángeles, Houston, Miami o Dallas.

La lista de visualizaciones se completa con usuarios de Argentina, Ecuador, Venezuela, Chile y otros países iberoamericanos, además de la propia España, de donde procede más de un millar del número total de visionados. Como dato curioso: doce espectadores se encuentran en Japón y otros trece, en Australia.

El vídeo en cuestión se encuentra dentro del canal de Asomega incluido en la lista de reproducción que aglutina las diferentes mesas de la jornada sobre Salud Oral. Como consecuencia del éxito del de Rosaura Leis y Aniceto Charro, otros vídeos de la misma lista  se han visto beneficiados por este impulso.

Así, aunque más en consonancia con las cifras habituales del canal de Asomega, las intervenciones de Jesús Pato, Jesús Iglesias o María Núñez y Elena López Alvar superan de forma conjunta las 3.000 visualizaciones.

Lista de reproducción en YouTube de los vídeos del Encuentro Multidisciplinar de Salud Oral de Asomega.

Lista de vídeos del Encuentro Multidisciplinar de Salud Oral. Pinche sobre la imagen para acceder a YouTube.

Noticias de Asomega

Fallece el doctor Aniceto Charro, alma de Asomega y referente de la medicina gallega

Aniceto Charro Salgado.

El doctor Aniceto Charro Salgado, socio fundador y presidente de honor de Asomega, falleció en paz y rodeado de su familia la noche del 26 de septiembre. Con su desaparición, la medicina gallega y española pierden una referencia indiscutible y un profesional de extraordinario talento, profunda humanidad y espíritu docente, que dejó huella en generaciones de médicos y pacientes.

Aniceto Charro Salgado.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela, donde obtuvo el premio extraordinario de licenciatura y defendió su tesis doctoral “cum laude”, el doctor Charro completó su especialización en Endocrinología y Nutrición en la Universidad Complutense de Madrid. Su afán de conocimiento lo llevó a formarse en prestigiosos hospitales internacionales, como el Neels Steensens Hospital de Copenhague o los norteamericanos San Francisco Medical Center, New Orleans Hospital o el Yale University Hospital. Desde 1992 ejerció como Catedrático de Medicina, Endocrinología y Nutrición en la UCM.

Charro supo unir excelencia científica y una vocación humanística que impregnó toda su labor. Destacó como motor y alma de Asomega, ejemplo del legado hipocrático al que hizo honor con su vida y obra: “Ha hecho de su práctica médica un espejo en el que el resto tratamos de asomarnos para ser mejores médicos y, sobre todo, mejores personas”, subrayó el presidente de Asomega, Julio Ancochea, en el reciente homenaje organizado por la entidad, donde el doctor Charro fue recordado con emocionadas palabras de sus hijos y de colegas como Julia Buján y Miguel Carrero.

El doctor Charro fue autor de más de 280 publicaciones científicas, dirigió decenas de tesis doctorales y participó activamente en la gestación de la Dieta Atlántica y la Estrategia NAOS para la prevención de la obesidad. Coordinó grupos científicos nacionales e internacionales y presidió la Sociedad Española de Endocrinología.

Su implicación con Asomega fue una constante a lo largo de toda su trayectoria. Su última aparición pública fue en la entrega de la Insignia de Oro de Asomega al Centro Gallego de Madrid, donde entregó personalmente una placa al socio Ángel Rodríguez Coira

El respeto y la admiración de sus colegas hacia el considerado "padre de la Dieta Atlántica" iban mucho más allá de sus méritos académicos y premios; era reconocido por todos como un auténtico médico hipocrático, un ejemplo sobresaliente de la medicina gallega que combina compromiso científico con un profundo humanismo y una atención cercana al paciente.

La huella de Aniceto Charro, "Tito" Charro, no se borra. Queda para siempre en la memoria de quienes lo conocieron y en el corazón de la Medicina gallega que ayudó a construir desde la ciencia y el afecto. “Santiagués, galleguista y médico”, en palabras de la profesora Julia Buján, fue “la fuerza de la naturaleza hecha persona, como un ciclón cuyo movimiento arrastra a los de su entorno a una vorágine en la que se mezclan conocimientos, aficiones y sentimientos y no dejan a nadie indiferente”. 

Descanse en paz el doctor Aniceto Charro.

Noticias de Asomega

Red TBS–Stop Epidemias, Medalla de Plata al Mérito Social Penitenciario

Julio Ancochea, presidente de Asomega y coordinador científico de la Red TBS recibe la medalla de IIPP.

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (IIPP) del Ministerio del Interior ha concedido la Medalla de Plata al Mérito Social Penitenciario a la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS – Stop Epidemias, en la que está integrada Asomega) en reconocimiento a su labor en el ámbito penitenciario y a su importante contribución a la mejora de la salud pública y la reinserción social.

Julio Ancochea, presidente de Asomega y coordinador científico de la Red TBS recibe la medalla de IIPP.

El galardón se ha entregado en el marco de la festividad de la Merced, patrona de IIPP. Lo ha recibido en nombre de la Red TBS su impulsor y presidente del Comité Científico, el doctor Julio Ancochea, jefe de Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, profesor titular del Departamento de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid acreditado a catedrático y presidente de Asomega.

Única en el mundo

La Red TBS–Stop Epidemias comenzó su andadura en 2013 impulsada por el convenio entre el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, Cruz Roja, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, e Ibsen Comunicación. Tras estas entidades fundadoras se han ido sumando miembros y hoy conforman la Red TBS-Stop Epidemias más de 50 entidades adheridas de los ámbitos sanitario, educativo y de la comunicación.

Aspecto del salón de actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad durante la entrega de las medallas.

Aspecto del salón de actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad durante la entrega de las medallas.

La Organización Mundial de la Salud ha calificado esta iniciativa como “única y representativa en casi todo el mundo” por su capacidad de implicar a instituciones, profesionales y ciudadanía en la lucha contra las epidemias.

Bajo el lema actual “Sanidad sin Fronteras”, Red TBS impulsa una visión global de la salud para combatir enfermedades infecciosas como la tuberculosis, así como el long Covid, el dengue, virus del mono, VIH y otras enfermedades tropicales.

Trece años de acción continuada

Red TBS-Stop Epidemias organiza cada año diversas jornadas de referencia. Destacan las tres ediciones ya celebradas de la Jornada Conjunta de Centros Penitenciarios, Sociosanitarios y Organizaciones Humanitarias, en las que profesionales comparten experiencias sobre tuberculosis, posCovid y otros retos epidemiológicos emergentes.

En estos encuentros se ha subrayado la necesidad de mantener la vigilancia pese a que España se sitúa entre los países de baja incidencia, advirtiendo también sobre la influencia creciente del cambio climático en la propagación de enfermedades transmitidas por vectores, que son un paradigma de la “enfermedad de la injusticia” en nuestra era.

Foto de familia de los galardonados.

También destaca su Jornada de Actualización en Tuberculosis, que este 2026 alcanzará su 14ª edición, y las Jornadas Iberoamericanas “Sanidad sin Fronteras”, con participación de más de una docena de países de Latinoamérica, el Caribe, Portugal y España. Estas actividades refuerzan el carácter internacional de la Red y su compromiso con la cooperación sanitaria.

Compromiso social y sanitario

Esta labor de promoción del análisis y debate culminó en 2019 en uno los hitos más relevantes de la trayectoria de la Red TBS-Stop Epidemias: la aprobación del Plan para la Prevención y Control de la Tuberculosis en España, consensuado por el Ministerio de Sanidad con todas las comunidades autónomas, tras años de insistencia de los profesionales y el trabajo colaborativo vehiculado desde la Red.

En el plano divulgativo, otro de sus ejes de actuación, además de la revista digital Memorias, promovidos por la Red TBS-Stop Epidemias han visto la luz libros colectivos que recogen testimonios y análisis sobre la pandemia de la COVID-19, con prólogos de figuras como Federico Mayor Zaragoza o Adolfo Pérez Esquivel. Estas publicaciones han permitido dar voz tanto a expertos como a ciudadanos afectados, generando un archivo social y sanitario de gran valor documental.

Precisamente, a principios de año, la Red TBS-Stop Epidemias recibía también el Premio Humanizar en la categoría de Divulgación, otorgado por el Centro de Humanización de la Salud San Camilo, ampliando así los reconocimientos que esta entidad ha recibido en estos casi tres lustros de andadura.

Por otra parte, su vocación social se refleja en iniciativas creativas como el Cinefórum Solidario, desarrollado en centros penitenciarios y sociosanitarios, residencias, albergues y universidades, donde audiovisuales y coloquios ayudan a sensibilizar sobre tuberculosis, Covid-19 y otras epidemias. Junto a ello, lleva a cabo programas de formación para cooperantes, talleres con medios de comunicación o acciones de coaching solidario en empresas.

Es por esta actividad del Cinefórum Solidario desarrollada durante todo el año y desde la creación de la entidad por el doctor Javier García Pérez, secretario general de la Red TBS–Stop Epidemias, y Mario Braier, coordinador general, a la que responde la Medalla de Plata al Mérito Social Penitenciario otorgada “por la realización de importantes servicios en el ámbito penitenciario, así como por su importante contribución a la mejora de la actividad penitenciaria en cualquiera de sus manifestaciones”.

Mario Braier, Julio Ancochea y Javier García Pérez.

Mario Braier, Julio Ancochea y Javier García Pérez.

Un reconocimiento a la solidaridad

La Medalla de Plata al Mérito Social Penitenciario reconoce esta amplia labor y, especialmente, el compromiso de Red TBS con colectivos vulnerables como personas privadas de libertad, migrantes, refugiados y personas en situación de exclusión, donde las epidemias encuentran un terreno propicio para propagarse.

“Este reconocimiento nos estimula a seguir trabajando con responsabilidad, ciencia y solidaridad, eliminando barreras sociales para alcanzar una verdadera sanidad global”, ha señalado el trivés Julio Ancochea en nombre de la Red.

 

Noticias de Asomega

Galicia aporta talento biomédico: dos proyectos pontevedreses triunfan en CaixaImpulse

Óscar Pérez y Mónica Martínez-Fernández, promotores de los proyectos destacados en CaixaImpulse.

La ciencia gallega pisa fuerte en el escenario de la innovación sanitaria. Dos proyectos nacidos en Pontevedra han sido elegidos por el programa CaixaImpulse Innovación en Salud, de la Fundación “la Caixa”, que este año ha seleccionado 31 iniciativas de hospitales, universidades y centros de investigación de toda España y Portugal. El objetivo: convertir ideas punteras en soluciones médicas reales, listas para llegar al mercado y a los pacientes.

Óscar Pérez y Mónica Martínez-Fernández, promotores de los proyectos destacados en CaixaImpulse.

Óscar Pérez y Mónica Martínez-Fernández, promotores de los proyectos destacados en CaixaImpulse.

El programa CaixaImpulse actúa como trampolín para los investigadores que sueñan con dar un paso más allá del laboratorio. Además de asesoramiento y formación en transferencia tecnológica, el programa reparte 3,8 millones de euros en ayudas, con importes que oscilan entre 50.000 y 500.000 euros, según la madurez del proyecto.

Los proyectos se clasifican en tres fases. La fase 1 es la de las pruebas iniciales, cuando la idea empieza a tomar forma. La fase 2 corresponde a los equipos que ya cuentan con un activo concreto y necesitan validar su viabilidad clínica o tecnológica, con ayudas de hasta 150.000 euros. Y la fase 3 es la más avanzada: ahí entran las propuestas que afrontan procesos regulatorios y preparan su salto definitivo al mercado, con un apoyo que puede alcanzar los 500.000 euros.

En este mapa de la innovación, Galicia coloca dos banderas. La primera lleva el nombre de Mónica Martínez-Fernández, investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS). Su proyecto busca transformar la manera en que se aborda el cáncer de pulmón avanzado gracias a la llamada biopsia líquida: un simple análisis de sangre capaz de detectar fragmentos tumorales y monitorizar la evolución de la enfermedad. Con ello, los médicos podrán personalizar los tratamientos en tiempo real, evitando terapias ineficaces y reduciendo efectos secundarios. Esta propuesta se encuentra en fase 2 y recibirá hasta 150.000 euros para consolidar su validación.

El segundo proyecto pontevedrés se mueve en un terreno muy distinto, pero con el mismo espíritu de mejorar vidas. Óscar Pérez y su equipo en el centro tecnológico Gradiant desarrollan Kiur, una aplicación móvil que guía a profesionales sanitarios en el cuidado de heridas crónicas o de difícil curación. Estas lesiones, habituales en personas mayores, suponen un reto por su lenta cicatrización y la falta de personal especializado. Kiur ofrece indicaciones claras y ayuda en la elección de productos adecuados, facilitando la labor incluso a personal con menos experiencia. La iniciativa está en fase 3 y podrá recibir hasta 500.000 euros para completar los requisitos regulatorios y preparar su expansión comercial en España y Europa.

Ambos proyectos demuestran que Galicia no solo investiga, sino que también innova con impacto social. Con el impulso de CaixaImpulse, Pontevedra se coloca en el mapa europeo de la biomedicina como ejemplo de talento aplicado a los grandes retos de la salud contemporánea.

Ciencia al día

Riesgo, innovación y humanismo: el legado del fundador de Zeltia, José Fernández López

Portada de la biografía de José Fernández López.

El libro "José Fernández López, un empresario sin miedo al riesgo", escrito por Marisa Gallero y presentado recientemente en el Museo Provincial de Lugo, ofrece una biografía exhaustiva del empresario gallego que destacó por su audacia y espíritu innovador en múltiples sectores industriales, incluyendo el ámbito médico. La obra fue impulsada por Bieito Rubido, director de El Debate, y cuenta con la participación de José María Fernández Sousa Faro, hijo del biografiado y presidente actual de PharmaMar.

Portada de la biografía de José Fernández López.

José Fernández López tuvo un papel crucial en la creación y desarrollo de Zeltia, empresa farmacéutica fundada en 1939 junto a sus hermanos, que dio cobijo a científicos represaliados y promovió la innovación científica en la posguerra.

Además, su actividad en el sector sanitario incluyó la creación de mataderos industriales en tiempos difíciles, con proyectos vinculados a suministros y conservación de alimentos en plena época de hambre y posguerra, lo que contribuyó indirectamente a la mejora sanitaria y alimentaria. Fue pionero en la integración científica y empresarial, apoyando la investigación y desarrollo en biotecnología.

El libro también destaca la dimensión humana y el liderazgo humanista de Fernández López, quien fue discreto pero comprometido con el bienestar social y el desarrollo regional, especialmente en Galicia. Su estilo de liderazgo se basó en la confianza y el respeto por las personas y la comunidad, con un verdadero sentido humanista que trascendió lo meramente económico.

Su legado empresarial, que incluye otras marcas tan reconocidas como Pescanova, Transfesa o Titania entre otras muchas, tiene una clara impronta de responsabilidad social y visión a largo plazo.

Esta biografía ha sido premiada con el XXI Premio LID de Biografía Empresarial por su rigor histórico y aporte documental. El libro no solo rastrea la trayectoria de un emprendedor multifacético, sino que también reconstruye una parte importante de la historia industrial y cultural de España del siglo XX, con especial atención al impacto en el sector médico y farmacéutico a través de Zeltia y el desarrollo científico vinculado a estos proyectos.

Noticias de Asomega

A USC crea catro cátedras para honrar a Rosalía, Castelao, Otero e Carvalho

Rosalía de Castro, Alfonso Daniel Rodríguez Castelao, Ramón Otero Pedrayo e Ricardo Carvalho Calero.

A Universidade de Santiago de Compostela (USC), en colaboración co Parlamento de Galicia e a Consellaría de Cultura, Lingua e Xuventude, presentou catro novas cátedras institucionais dedicadas a figuras centrais da cultura galega:

  • Rosalía de Castro
  • Alfonso Daniel Rodríguez Castelao
  • Ramón Otero Pedrayo
  • Ricardo Carvalho Calero.
Rosalía de Castro, Alfonso Daniel Rodríguez Castelao, Ramón Otero Pedrayo e Ricardo Carvalho Calero.

Rosalía de Castro, Alfonso Daniel Rodríguez Castelao, Ramón Otero Pedrayo e Ricardo Carvalho Calero.

O acto de presentación celebrouse no Salón de Graos do Colexio de San Xerome e contou coa participación do reitor da USC, Antonio López; do presidente do Parlamento, Miguel Santalices; e do conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos.

O reitor Antonio López destacou que estas cátedras son un tributo a “catro figuras senlleiras para a lingua e a cultura galegas” e unha oportunidade para avanzar cara a idea formulada por Francisco Fernández del Riego: que a USC sexa, máis que unha universidade en Galicia, unha auténtica universidade galega. Pola súa parte, Santalices subliñou que Galicia mantén unha débeda permanente con Rosalía, Otero Pedrayo, Castelao e Carvalho Calero, xa que “se entregaron e se comprometeron de forma continua coa lingua e a cultura galegas, contribuíndo a forxar a nosa identidade”.

O presidente do Parlamento lembrou ademais que a Cámara autonómica é a única en España na que todas as persoas deputadas empregan a lingua galega, e cualificou de honra para a institución colaborar na posta en marcha destas cátedras, que tamén contan co apoio da Xunta.

Obxectivos e direccións das cátedras

A Cátedra Rosalía de Castro, dirixida por María do Cebreiro e Fernando Cabo, centrará o seu traballo no estudo crítico e académico da obra da autora, promovendo tanto novas lecturas como edicións completas, incluíndo posibles textos inéditos, así como reflexións arredor da súa presenza na memoria pública.

A Cátedra Castelao, dirixida por Henrique Monteagudo, orientará a súa actividade á difusión nacional e internacional da vida e da obra política, artística e literaria do rianxeiro. Prevese a creación dun sitio web de referencia, ademais de colaboracións con entidades como a Fundación Castelao ou o Museo do Pobo Galego.

Baixo a dirección de Dolores Vilavedra e Francisco Durán, a Cátedra Otero Pedrayo procurará manter vivo e proxectar o legado do intelectual ourensán, contando coa cooperación de institucións como a Fundación Otero Pedrayo, a Fundación Penzol e a Real Academia Galega.

Finalmente, a Cátedra Carvalho Calero, coordinada por Carlos Quiroga, dedicará especial atención á literatura galega contemporánea, ao fomento da lectura e da escrita en galego e á análise das ideas actuais sobre literatura e cultura, aplicando modelos innovadores de educación e divulgación.

Un proxecto con vocación de futuro

O conselleiro José López Campos salientou que as catro cátedras permitirán non só visibilizar as persoas homenaxeadas, senón tamén “profundar nas súas obras e traxectorias, que se caracterizaron por situar o ser humano no centro”. Ademais, como complemento, púxose sobre a mesa a proposta de declarar o ano 2026 como Ano Otero Pedrayo, coincidindo co 50 aniversario do seu pasamento e co centenario dalgunhas das súas obras de referencia.

Noticias de Asomega

La SEMG y el Parlamento gallego comparten visión sobre longevidad y ruralidad

Pilar Rodríguez Ledo, presidenta nacional de SEMG, con el presidente del Parlamento gallego, Miguel Santalices, a quien le expuso la visión de su sociedad sobre longevidad y medicina rural.

Es urgente abordar los desafíos derivados del envejecimiento poblacional y la atención en áreas rurales como claves para el futuro sanitario de la comunidad. A esta conclusión llegaron la presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Pilar Rodríguez Ledo, y el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, en Santiago de Compostela, en una reciente reunión institucional centrada en la longevidad y ruralidad.

Pilar Rodríguez Ledo, presidenta nacional de SEMG, con el presidente del Parlamento gallego, Miguel Santalices, a quien le expuso la visión de su sociedad sobre longevidad y ruralidad.

Pilar Rodríguez Ledo, presidenta nacional de SEMG, con el presidente del Parlamento gallego, Miguel Santalices.

Santalices remarcó la importancia de que las instituciones colaboren activamente en investigación y refuerzo de recursos para mejorar las condiciones de vida y atención médica de la población mayor y de los médicos rurales. Esta sintonía institucional sienta las bases para impulsar proyectos y estrategias alineadas con las necesidades reales del territorio gallego.

La presidenta de la SEMG, por su parte, expuso el desarrollo del proyecto RENACE (Registro Nacional de Centenarios), una iniciativa pionera en la que colabora el Área Sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos. El programa aborda de manera integral el estudio del envejecimiento, desde su dimensión demográfica y epidemiológica hasta factores clínicos, biológicos, asistenciales y sociales. El objetivo es generar conocimiento científico sólido para diseñar estrategias de prevención y atención orientadas a mejorar la calidad de vida de los mayores.

Otro aspecto destacado en la reunión fue la situación de la medicina rural. Rodríguez Ledo trasladó los resultados de la reciente encuesta de la SEMG en la que participaron más de un millar de profesionales, y que evidencia la necesidad de mejorar las condiciones laborales del médico rural, considerado pieza fundamental para sostener la asistencia en territorios dispersos y en riesgo de despoblación. Junto a ello, la SEMG subraya la urgencia de garantizar un recambio generacional que evite la pérdida de este perfil asistencial.

El posicionamiento integrador de ambas instituciones se ve reforzado por la apuesta del Parlamento en visibilizar la ruralidad y la longevidad no solo como valores sociales, sino como pilares de innovación y cohesión para el sistema de salud. 

Básicos también para Asomega

Tanto la longevidad como la sanidad rural han estado muy presentes en el debate sanitario gallego de los últimos meses. De hecho, fueron los conceptos que articularon la pasada edición del Encontro de Verán de la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega), celebrado en Monforte de Lemos el pasado junio. En este foro, que contó con la activa participación de la SEMG, se abordaron de forma monográfica los retos del envejecimiento poblacional y la sanidad en el medio rural.

El paralelismo entre ambas citas refuerza el valor estratégico de estos temas en Galicia: una comunidad que, por su elevada esperanza de vida y su marcada dispersión geográfica, constituye un escenario especialmente exigente al respecto, y en el que Asomega contribuye a través de sus propuestas de análisis y reflexión como el citado de Monforte o las iniciativas de Asomega Maiores.

Asomega Maiores

Visionarios 2025: avances y compromiso con el paciente en enfermedades respiratorias

La jornada “Visionarios 2025”, organizada en el Hospital Universitario La Princesa, trascendió el formato habitual de los encuentros científicos para convertirse en un foro inspirador donde se debatieron los retos presentes y futuros de las enfermedades respiratorias desde una perspectiva multidisciplinar y colaborativa.

Marc Miravitlles, del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona; Julio Ancochea, del Hospital de La Princesa y la Universidad Autónoma de Madrid; José Julián Díaz Melguizo, director-Gerente de La Princesa; y Joan B. Soriano, de la Universidad Autónoma de Madrid.

Marc Miravitlles, del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona; Julio Ancochea, del Hospital de La Princesa y la Universidad Autónoma de Madrid; José Julián Díaz Melguizo, director-gerente de La Princesa; y Joan B. Soriano, de la Universidad Autónoma de Madrid, en la inauguración de la jornada.

Organizada por la Fundación Teófilo Hernando y la Universidad Autónoma de Madrid, con la colaboración de Asomega, la cita se convirtió en referencia para anticipar el horizonte clínico y científico de esta área.

Desde la apertura del evento, el doctor Julio Ancochea, presidente de Asomega e impulsor del encuentro, subrayó el carácter visionario y pionero del hospital y de los profesionales congregados, afirmando que “el cambio es el proceso mediante el cual el futuro invade nuestras vidas”. Reivindicó el liderazgo transformador y la capacidad de soñar como motor de la innovación en medicina y animó a los asistentes a “no rendirse nunca” ante los desafíos clínicos, de investigación y humanos que plantea la neumología.

Julio Ancochea, presidente de Asomega y promotor de Visionarios de 2025.

Julio Ancochea, presidente de Asomega y promotor de Visionarios de 2025.

A lo largo de las mesas de debate quedó patente una realidad que suele pasar desapercibida en la agenda mediática: las enfermedades respiratorias carecen en ocasiones del tirón social de problemas oncológicos o cardiovasculares, pero han sido —y continúan siendo— un verdadero laboratorio de avances médicos y tecnológicos, como se evidenció durante la pandemia. Se resaltó cómo este ámbito integra de forma ejemplar la actividad de la industria, los profesionales y los propios pacientes, generando una red de colaboración y transferencia de conocimientos que contribuye a mejorar la calidad de vida y la eficiencia del sistema sanitario.

En el apartado científico, las intervenciones desgranaron desde los nuevos tratamientos biológicos y las estrategias de vacunación frente a infecciones respiratorias, hasta el auge de la medicina personalizada en cáncer de pulmón, las terapias domiciliarias avanzadas y las aplicaciones pioneras de la inteligencia artificial y la nanotecnología en el diagnóstico y el tratamiento. Especial relevancia tuvieron los apuntes recurrentes sobre cómo adaptar las políticas sanitarias para garantizar la equidad en la atención y el acceso a la innovación en todo el territorio, evitando desigualdades y promoviendo modelos asistenciales sostenibles y centrados en las personas.

Los tres coordinadores de la jornada: en primer término Joan B. Soriano y, detrás, Julio Ancochea y Marc Miravitlles.

Los tres coordinadores de la jornada: en primer término Joan B. Soriano y, detrás, Julio Ancochea y Marc Miravitlles.

En sus conclusiones, Ancochea reiteró la idea de que “todo parece imposible hasta que se hace”, instó a intensificar los esfuerzos de investigación y formación y apeló a la ética profesional, el liderazgo y el humanismo como claves para seguir progresando. La jornada terminó con un emotivo homenaje a la capacidad de resistencia y lucha, simbolizado en el poema “No te rindas” de Benedetti y en las palabras de los profesionales que, como los pacientes respiratorios, afrontan cada día la adversidad apostando por la innovación y la esperanza.

El encuentro contó con una nutrida representación de miembros de Asomega, además de su presidente, como el vicepresidente José María Eiros, socios como Joan B. Soriano o Felipe Couñago y hasta dos ganadores del Premio Nóvoa Santos: María José Alonso y el último receptor del galardón, Luis Paz-Ares.

En definitiva, la jornada demostró que las enfermedades respiratorias son un motor incuestionable de avance y que el trabajo conjunto de industria, profesionales y pacientes puede ser modelo para otros ámbitos de la salud, no solo por la tecnología, sino por el compromiso humano y la vocación transformadora que define la especialidad.

Marc Miravitlles.

Marc Miravitlles.

Entre los asistentes, tanto en la sala como a través del streaming, numerosos estudiantes de Medicina y residentes.

Entre los asistentes, tanto en la sala como a través del streaming, numerosos estudiantes de Medicina y residentes.

José Julián Díaz Melguizo, director-Gerente de La Princesa.

José Julián Díaz Melguizo, director-gerente de La Princesa.

Noticias de Asomega

“A diez años vista me gustaría ver una Camerún libre de malaria”

Marta Marañón interviene en la jornada sobre malaria en Youndé.

Tras la presentación del informe sobre la malaria en Camerún y la celebración del seminario internacional Stop Palu!, Marta Marañón, directora general de Fundación Recover, comparte su visión sobre los retos y las soluciones frente a esta enfermedad que sigue siendo la primera causa de mortalidad en el país.

Marta Marañón interviene en la jornada sobre malaria en Youndé.

Marta Marañón interviene en la jornada sobre malaria en Youndé.

Fundación Recover ha presentado un informe sobre la malaria en Camerún y ha organizado el seminario Stop Palu! en Yaundé. ¿Cómo se complementan ambas iniciativas y qué mensaje quiere transmitir la Fundación al unir el trabajo de investigación con el de incidencia y alianzas internacionales?
El informe sobre la malaria de Fundación Recover fue presentado públicamente en el seminario que se organizó el 10 de septiembre en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Camerún.
El mensaje que quiere transmitir la Fundación Recover es que se puede reducir el impacto social que causa la malaria abordando la problemática con un enfoque multisectorial: salud, educación, agua y saneamiento, gestión ambiental, e incluso medios de comunicación. Recover pone el acento en la prevención de la enfermedad y comparte los resultados de sus campañas sobre la malaria, así como las dificultades encontradas y los aprendizajes.

En Camerún la malaria sigue siendo la primera causa de mortalidad. Desde su experiencia sobre el terreno, ¿cuáles son los principales obstáculos que impiden reducir esa incidencia?
Muchas personas se automedican en vez de ir al centro de salud y desconfían de la eficacia de la vacuna, que, por otra parte, no está llegando a toda la población infantil. Es importante ampliar la distribución de mosquiteras impregnadas de insecticida a toda la población. En los barrios de las ciudades de Camerún no hay baños públicos, ni papeleras, y la gestión de los residuos líquidos y sólidos es muy deficiente, lo que ayuda a la propagación del vector de la malaria: el mosquito Anopheles. En nuestras campañas de sensibilización, hemos encontrado mejor disposición en los centros sanitarios que en las escuelas. Algunas de ellas han sido reticentes a la organización de actividades de sensibilización, algo que, desde aquí, nos resulta incomprensible.

“Stop Palu!” apuesta por un enfoque que combina salud, educación y gestión ambiental. ¿Cómo se traduce en acciones concretas?
En países como Cabo Verde o Egipto se ha conseguido erradicar la malaria con un seguimiento estricto de los casos y con políticas ambientales para promover la higiene en los barrios de las ciudades: instalación de baños públicos, papeleras y pulverización semanal con insecticidas.

A diez años vista, ¿qué cambios le gustaría ver en la reducción de la malaria en Camerún y cuál quiere que sea el papel de Fundación Recover en ese proceso?
A diez años vista, me gustaría ver que se ha reducido drásticamente la incidencia de la malaria. Que los niños y niñas saben cómo prevenirla porque se enseña en las escuelas; que toda la población se puede vacunar contra la malaria; que todos los ciudadanos disponen de mosquiteras; que las series y películas que se muestran en la televisión enseñan a no automedicarse y revelan la importancia de dirigirse a un centro de salud; que la población confía en las vacunas; que las ciudades tienen aceras, baños públicos, depuración de aguas fecales, sistemas de alcantarillado adecuados y recogida de basura.

Dado que es el gobierno quien tiene la competencia para vacunar, Recover, como organización de la sociedad civil también reconocida en Camerún, sólo puede seguir apoyando mediante tres vías:

  • haciendo incidencia al Gobierno de Camerún para que siga recomendaciones, a través de la participación en los grupos de trabajo de la estrategia nacional de lucha contra la malaria que lidera el Ministerio de Salud;
  • distribuyendo mosquiteras a través de centros de salud y escuelas, siempre que reciba una donación (como la donación de mosquiteras que ha recibido este año de la OMS) o fondos para poder llevar a cabo la distribución;
  • haciendo campañas de sensibilización a través de centros sanitarios y escuelas, en coordinación con autoridades y líderes locales.

¿Qué papel pueden jugar los ciudadanos, las empresas o las instituciones en España para apoyar la reducción de la malaria en Camerún y en África Subsahariana?
Los ciudadanos y las empresas pueden apoyar económicamente a organizaciones de la sociedad civil, como Fundación Recover, para que lleven a cabo sus campañas de sensibilización y distribución de mosquiteras, con el ánimo de seguir contribuyendo a la prevención de la malaria y, por tanto, a reducir su impacto social.

La administración pública puede seguir apoyando a las instituciones científicas para que sigan investigando vacunas que tengan aún mayor rango de eficacia y que lleguen al conjunto de la población.

Los medios de comunicación pueden ayudar a recordar que la malaria mata anualmente a casi 600.000 personas en el mundo, de las cuales tres cuartas partes son niños menores de 5 años que aún tienen un débil sistema inmunológico. El 75% de los 250 millones de casos de malaria que anualmente se dan a nivel mundial se concentra en 11 países de África subsahariana, entre los que se encuentra Camerún.

Asomega Axuda

Fundación Recover impulsa un frente conjunto contra la malaria en Camerún

Foto de familia de los participantes en la jornada sobre malaria de Fundación Recover en Camerún.

La malaria continúa siendo la primera causa de mortalidad en Camerún y una de las mayores amenazas para la salud pública en África Subsahariana. En 2023 provocó casi 600.000 muertes, el 75% en niños menores de cinco años, según la OMS.

Foto de familia de los participantes en la jornada sobre malaria de Fundación Recover en Camerún.

Foto de familia de los participantes en la jornada sobre malaria de Fundación Recover en Camerún.

Para responder a este desafío, Fundación Recover, Hospitales para África ha desplegado recientemente dos iniciativas en Camerún: la publicación de un informe sobre el impacto de la enfermedad y la celebración del seminario internacional Stop Palu! en Yaundé.

El informe, titulado La malaria y sus estragos en África Subsahariana, combina datos epidemiológicos con la experiencia directa de la organización tras más de una década de campañas en el país. Desde 2012, Recover ha desarrollado 16 acciones de prevención y tratamiento en ocho centros sanitarios y nueve escuelas de las regiones Centro y Sur, que han beneficiado a 7.746 personas e incluido la distribución de más de 4.000 mosquiteras impregnadas con insecticida.

“La clave para reducir el impacto de la malaria está en la prevención: vacunación, uso de mosquiteras y mejora de la salubridad en los entornos urbanos”, subraya Marta Marañón, directora general de la fundación.

Tras el diagnóstico, el tratamiento

Dos días después de la presentación, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Camerún acogió el seminario Stop Palu!, que reunió a representantes de la OMS, de los ministerios de Salud y Exteriores cameruneses, así como al embajador de España en Camerún, Juan Pedro Pérez-Gómez. La jornada abordó estrategias conjuntas desde la salud, la educación y el desarrollo local. “Se puede reducir el impacto de la malaria con un enfoque multisectorial que incluya educación, agua y saneamiento, gestión ambiental e incluso medios de comunicación”, apunta Marañón.

Aspecto de la sala durante la presentación de Fundación Recover.

Aspecto de la sala durante la presentación de Fundación Recover.

Entre las recomendaciones presentadas destacan:

  • ampliar la vacunación infantil
  • reforzar la higiene urbana
  • intensificar la sensibilización comunitaria.

Sin embargo, persisten importantes barreras: “Muchas personas se automedican en vez de acudir al centro de salud y desconfían de la vacuna, que aún no llega a toda la población infantil”, advierte la directora.

Recover también hace un llamamiento a España. Según Marañón, tanto la ciudadanía como las empresas pueden contribuir apoyando económicamente campañas de sensibilización y distribución de mosquiteras. “La malaria mata anualmente a casi 600.000 personas en el mundo, de las cuales tres cuartas partes son niños menores de cinco años. Recordarlo también es un modo de ayudar”.

Con la publicación del informe y la celebración del seminario, Fundación Recover refuerza su apuesta por un frente común contra la malaria, convencida de que la prevención y la cooperación internacional son esenciales para reducir la incidencia de la enfermedad en Camerún y en toda África Subsahariana.

👉 Entrevista completa con Marta Marañón, directora general de Fundación Recover, en este enlace.

Asomega Axuda

Fallece Miguel Carrero, referente de la medicina gallega y humanista

La Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) expresa su hondo pesar por el fallecimiento del doctor Miguel Carrero López, referente indiscutible de la medicina gallega y de los valores humanistas que siempre defendió con firmeza.

Nacido en Santiago de Compostela en 1941, hijo y nieto de médicos, desde muy joven supo que su destino estaba marcado por la vocación de servicio. Estudió en la Facultad de Medicina de su ciudad natal y se especializó en Cirugía y Traumatología, disciplina en la que dejó una huella profunda, especialmente en el Hospital Universitario de A Coruña, donde impulsó la Unidad de Cirugía Vertebral. Compatibilizó esta labor con el ejercicio en su clínica privada, a la que incorporó a su hijo José Carlos, asegurando así la continuidad de la saga médica de la familia.

Su compromiso con la profesión le llevó a asumir responsabilidades de enorme calado institucional. Fue presidente del Colegio de Médicos de A Coruña durante 22 años y, desde 1998, presidió Previsión Sanitaria Nacional (PSN), a la que dedicó un cuarto de siglo de entrega y liderazgo. Bajo su mandato, la mutua experimentó un crecimiento extraordinario, pero siempre conservó sus valores fundacionales, demostrando que la gestión puede ser eficiente y, al mismo tiempo, profundamente humana.

Sentimiento Asomega

Para Asomega su figura tiene un significado especial. En 2017 recibió la Insignia de Oro, en reconocimiento a su apoyo decisivo en momentos de dificultad de la asociación, cuando su ayuda permitió garantizar la continuidad de la entidad. Fue también clave en la organización del I Encontro Mundial de Médicos Galegos en 2019, donde pronunció una conferencia que resume su pensamiento: “El acto médico, un acto de sublime humanidad”.

Miguel Carrero fue además una presencia constante en los actos de Asomega, con frecuencia como protagonista en ponencias o coloquios, y en otras ocasiones como atento asistente. No faltaba a los Encontros de Verán, participó en los dos Encontros Mundiales de Médicos Galegos y siempre buscó la ocasión de mostrar su apoyo a las iniciativas de la asociación.

La última vez que pudimos contar con él fue el pasado mes de mayo: pese a estar ya retirado y con su movilidad muy limitada desde A Coruña por motivos de salud, no quiso perderse el homenaje que Asomega rindió a dos de sus referentes, Aniceto Charro y Francisco J. Ruza, distinguidos como “Médicos Hipocráticos”. En una intervención cargada de emoción, Carrero destacó de ambos su pertenencia a la escuela médica compostelana, tradición humanista que convirtió la medicina hipocrática en práctica habitual en Santiago y que transmitió a generaciones de discípulos.

Ese mismo espíritu humanista fue siempre su guía. Supo enlazar la ciencia con los valores del Camino de Santiago: empatía, cercanía, vocación de servicio. En memoria de su gran amigo y maestro el profesor José Carro, promovió el Premio PSN-Asomega “A fonte limpa”, que reivindica precisamente esa herencia de la Escuela Médica Compostelana y su apuesta por la humanización de la práctica médica.

En el discurso que Julio Ancochea, presidente de Asomega, pronunció al entregarle en 2022 el Premio Victoriano Reinoso de Aegama, se dibuja con claridad la talla del hombre que hoy despedimos. Allí recordó sus raíces familiares, su trayectoria como cirujano y gestor, y destacó que, por encima de todo, Miguel Carrero fue médico: “Su filosofía médica es el humanismo, el involucrarse con los enfermos, conocer su problemática, recibir sus confidencias y ayudarles de forma integral”. Y evocó también sus propias palabras en el Encontro Mundial: El paciente no es un usuario; es una persona con temores, angustias y dolor a la que estamos obligados a ayudar.

Defensor de la Dieta Atlántica, impulsor de iniciativas solidarias como el Programa Filia contra la soledad no deseada, Miguel Carrero entendía la medicina como un compromiso integral con la persona y con la sociedad.

Hombre de familia, profundamente orgulloso de su esposa, sus hijos y sus nietos, nunca dejó de reconocer que en ellos encontraba su mayor alegría. Como subrayó Ancochea, fue “luchador, humanista y muy familiar”.

Hoy despedimos a un médico brillante, a un gestor visionario, a un amigo leal y a un gallego que honró siempre sus raíces. Desde Asomega enviamos nuestro abrazo emocionado a su familia y nuestro agradecimiento eterno por un legado que seguirá inspirándonos.

Julio Lage, presidente de Aegama, junto al premiado, Miguel Carrero, presidente de PSN

Julio Lage, presidente de Aegama, junto al premiado, Miguel Carrero, presidente de PSN

Miguel Carrero y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Miguel Carrero y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Miguel Carrero recibe de manos de Miguel Santalices el reconocimiento de Unión Profesional de Galicia.

Miguel Carrero recibe de manos de Miguel Santalices el reconocimiento de Unión Profesional de Galicia.

Miguel Carrero junto a Eli, su mujer, acompañados del presidente de Asomega y su esposa, Marga Blanco, en la entrega de la Insignia de Oro de la entidad al entonces presidente de PSN.

Miguel Carrero junto a Eli, su mujer, acompañados del presidente de Asomega y su esposa, Marga Blanco, en la entrega de la Insignia de Oro de la entidad al entonces presidente de PSN.

Junto a su gran amigo José Carro, presidente de la Real Academia de Medicina de Galicia, y el presidente de Asomega, Julio Ancochea, durante el I Encontro Mundial de Médicos Galegos de 2019.

Junto a su gran amigo José Carro, presidente de la Real Academia de Medicina de Galicia, y el presidente de Asomega, Julio Ancochea, durante el I Encontro Mundial de Médicos Galegos de 2019.

Miguel Carrero ingresa en la Real Academia de Medicina en noviembre de 2019.

Miguel Carrero ingresa en la Real Academia de Medicina en noviembre de 2019.

Miguel Carrero con dos socios fundadores de Asomega: Aniceto Charro, su gran amigo desde los tiempos de la Facultad de Santiago y presidente de Honor de Asomega, y Julián García Sánchez, catedrático de Oftalmología.

Miguel Carrero con dos socios fundadores de Asomega: Aniceto Charro, su gran amigo desde los tiempos de la Facultad de Santiago y presidente de Honor de Asomega, y Julián García Sánchez, catedrático de Oftalmología.

Miguel Carrero en la sede de PSN de la madrileña calle Génova.

Miguel Carrero en la sede de PSN de la madrileña calle Génova.

Miguel Carrero.

Miguel Carrero en mayo de este año, durante el homenaje a Aniceto Charro y Francisco Ruza como médicos hipocráticos.

Noticias de Asomega

La Red TBS-Stop Epidemias recibirá la Medalla al Mérito Social Penitenciario

Red TBS Stop Epidemias.

La Red TBS-Stop Epidemias, en la que está integrada Asomega, ha sido galardonada con la Medalla de Plata al Mérito Social Penitenciario, otorgada por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior.

La Red TBS Stop Epidemias recibirá la medalla de IIPP.

El acto de entrega se celebrará el 26 de septiembre en el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, en reconocimiento al trabajo desarrollado desde 2013 por esta red que integra entidades públicas y privadas comprometidas con la salud de los colectivos más vulnerables.

Julio Ancochea, presidente de Asomega y director del Comité Científico de la Red, ha expresado su gratitud por el reconocimiento: “Esta distinción es un reconocimiento al trabajo conjunto de todas las entidades que forman parte de nuestra Red. Gracias a todos por vuestro apoyo y compromiso”, ha dicho.

El galardón destaca la labor de coordinación entre centros penitenciarios, sociosanitarios y organizaciones humanitarias, así como la promoción de programas de prevención y tratamiento de la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas.

La Red subraya la importancia de la solidaridad, la atención integral de los pacientes y el papel de la Enfermería en la detección precoz y seguimiento de las enfermedades, reforzando la salud pública y la protección de los colectivos más desfavorecidos.

Noticias de Asomega

José Manuel Olivares, novo director asistencial da Área Sanitaria de Vigo

José Manuel Olivares

O Servizo Galego de Saúde nomeou ao doutor José Manuel Olivares Díez como novo director asistencial da Área Sanitaria de Vigo, en substitución da doutora Esther Casal Rodríguez, que ocupaba o cargo desde xuño de 2024.

José Manuel Olivares

Psiquiatra de recoñecida traxectoria, Olivares foi desde 2014 xefe do Servizo de Psiquiatría desta área sanitaria, onde impulsou múltiples iniciativas asistenciais, docentes e investigadoras. Entre elas destacan a creación de programas de atención temperá a primeiros episodios psicóticos en coordinación con asociacións de pacientes, a posta en marcha da Unidade de Prevención do Suicidio ou a apertura en 2023 da nova unidade de hospitalización de saúde mental no Hospital Álvaro Cunqueiro.

Formado na Universidade de Santiago de Compostela e doutorado en Psiquiatría pola Universidade de Oviedo, completou a súa especialización en Vigo e na Universidade de Cambridge. É profesor asociado na USC, investigador responsable do grupo de Neurociencia Traslacional do Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS) e forma parte do CIBERSAM, a rede de investigación en saúde mental de referencia en España.

A súa traxectoria profesional estivo marcada por unha visión integradora e innovadora da asistencia, cun empeño constante en normalizar a atención á saúde mental no sistema sanitario público e situala ao mesmo nivel que outras áreas da Medicina.

No ámbito de Asomega, o doutor Olivares participou en outubro de 2023 como moderador da segunda sesión de Asomega Maiores, celebrada no Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, dedicada a “A saúde mental dos maiores en Galicia”. Naquel encontro subliñou a necesidade de poñer o foco neste grupo de poboación, lembrando que o estigma asociado á enfermidade mental persiste de forma especialmente resistente entre as persoas maiores.

Asomega Maiores

Médicos que inspiran: Academia Asomega comparte su experiencia con estudiantes y residentes

Pulsa sobre la imagen para ver completo el programa de la jornada "Trayectoria y Vida" de Academia Asomega.

El próximo 11 de octubre el Auditorio Abanca de Santiago de Compostela acogerá la jornada “Trayectoria y Vida”, organizada por la Academia Asomega. Un encuentro para estudiantes de Medicina, médicos residentes y jóvenes adjuntos que busca ofrecer algo más que conocimientos: la oportunidad de escuchar, aprender e inspirarse con profesionales de referencia.

Pulsa sobre la imagen para ver completo el programa de la jornada "Trayectoria y Vida" de Academia Asomega.

Pulsa sobre la imagen para ver completo el programa de la jornada "Trayectoria y Vida" de Academia Asomega.

Según Julio Ancochea, presidente de Asomega, "queremos acompañar y orientar a los que están arrancando su carrera en su desarrollo profesional y personal. Queremos darles herramientas, ejemplos y reflexiones que les permitan construir una carrera sólida sin perder de vista su bienestar y vocación".

La asistencia al evento es libre y gratuita para los grupos señalados, previo registro en la web de Asomega EN ESTE ENLACE.

Visión multidisciplinar

Bajo la dirección de Ángel Carracedo, presidente de la Academia Asomega, y Luz Couce, coordinadora de la misma, el programa propone un recorrido por distintas áreas de la medicina con un enfoque muy práctico y humano. 

La jornada, que cuenta con el respaldo de la Consellería de Sanidade, será un espacio para descubrir experiencias, trayectorias y consejos útiles de figuras destacadas y una amplia variedad de temáticas:

  • Neonatología con la catedrática Luz Couce Pico.
  • Salud cardiovascular a lo largo de toda la vida con Marisa Crespo Leiro.
  • Enfermedades respiratorias crónicas con José Antonio Fernández Villar.
  • Atención Primaria, piedra angular del sistema sanitario, a cargo de Cristina Margusino y Lorenzo Armenteros
  • El cirujano Andrés Rodríguez Lorenzo, desde Upsala (Suecia), dará claves sobre cómo orientar una carrera médica internacional.
  • Nutrición, con la profesora Rosaura Leis Trabazo
  • Salud oral, con el catedrático José María Suárez Quintanilla.
  • Genética, a cargo de Ángel Carracedo.

El cierre institucional correrá a cargo de Alfonso Rueda, presidente de la Xunta de Galicia, y de Miguel Ángel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia.

Profesión y proyecto vital

El presidente de Asomega explica que “Trayectoria y Vida” quiere ser "mucho más que una jornada académica: pretende convertirse en un punto de encuentro entre generaciones de médicos, un espacio donde escuchar a quienes ya han recorrido un camino y recoger claves que pueden marcar el futuro profesional y personal de quienes ahora se están formando".

En esta línea, justifica el nombre de la jornada afirmando que "la medicina no es solo una profesión, es una forma de vida. La trayectoria profesional debe ir de la mano de un proyecto vital equilibrado", de ahí el foco en conciliar ambas dimensiones.

Para Ancochea, la propuesta aporta un espacio común en el que profesionales con gran experiencia comparten conocimientos y consejos con quienes están empezando. "Además, refuerza los lazos entre médicos gallegos y proyecta una medicina basada en valores, ciencia y humanismo", apostilla.

El trivés considera que Galicia tiene una tradición médica muy importante "y valores que queremos preservar: cercanía, vocación de servicio y un fuerte compromiso social. Este encuentro refuerza la idea de que podemos proyectar la medicina gallega al mundo", concluye.

--- PROGRAMA COMPLETO DE LA JORNADA ---
--- INSCRÍBETE AQUÍ (GRATUITO) ---

Asomega Nova

Avances en investigación y atención tras reconocerse la cronicidad del Long Covid

Pilar Rodríguez Ledo interviene en la inauguración de la jornada. A la izquierda, la ministra de Sanidad, Mónica García.

La Red Española de Investigación en COVID Persistente (REiCOP) ha celebrado en CaixaForum Madrid su segunda jornada científica en un momento clave, tras el reciente reconocimiento de la COVID persistente como enfermedad crónica en la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad del Sistema Nacional de Salud. Este hito, largamente reclamado por pacientes y profesionales, supone un paso decisivo para garantizar una atención continuada y adaptada a las necesidades de quienes la padecen.

Pilar Rodríguez Ledo interviene en la inauguración de la jornada. A la izquierda, la ministra de Sanidad, Mónica García.

Pilar Rodríguez Ledo interviene en la inauguración de la jornada. A la izquierda, la ministra de Sanidad, Mónica García.

REiCOP, impulsada por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), está presidida por Pilar Rodríguez Ledo, quien inauguró la jornada junto a la ministra de Sanidad, Mónica García. Rodríguez Ledo, ganadora del XXII Premio Nóvoa Santos de Asomega, subrayó que este reconocimiento “marca un antes y un después en el abordaje de la enfermedad y refuerza la importancia de seguir invirtiendo en investigación, atención integral y apoyo psicosocial a los pacientes”. La participación de Asomega en la red refuerza su compromiso con la investigación biomédica y con la búsqueda de soluciones colaborativas ante problemas de salud de gran impacto.

En la jornada se presentaron, además, líneas de investigación como la impulsada con financiación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), orientada a establecer una definición probabilística de la COVID persistente mediante inteligencia artificial y redes neuronales. Esta herramienta permitirá avanzar en criterios diagnósticos, identificación de perfiles clínicos y factores de riesgo, así como en un abordaje más personalizado de la enfermedad.

Joan B. Soriano, miembro de Asomega.

Joan B. Soriano, miembro de Asomega.

El impacto en la población pediátrica fue otro de los temas de mayor interés. Los especialistas advirtieron de que los menores no solo sufren síntomas físicos prolongados como fatiga o problemas de concentración, sino también consecuencias emocionales y educativas: absentismo escolar, menor rendimiento, ansiedad o depresión. Se subrayó la necesidad de coordinación entre los sistemas sanitario y educativo, con protocolos y recursos específicos que eviten la cronificación de desigualdades.

El programa incluyó mesas de debate, presentación de proyectos, foros interactivos y talleres centrados en el abordaje multidisciplinar y la salud emocional. Todo ello con un mismo objetivo: seguir sumando conocimiento científico y experiencia clínica para mejorar la atención a las personas con COVID persistente.

Noticias de Asomega

El CNPT pide ir más allá para proteger la salud de la población

CNPT

El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), que agrupa a más de 45 sociedades médicas, científicas y de pacientes, valora positivamente la aprobación del Anteproyecto de nueva Ley del Tabaco por parte del Consejo de ministros, este pasado martes 9 de septiembre.

CNPT

La entidad confía en que esta vez la norma pueda culminar su tramitación y llegar a publicarse, tras más de una década sin una reforma legislativa de calado en esta materia, a pesar de los cambios epidemiológicos y de consumo que se han producido en España.

No obstante, el CNPT advierte de que el texto aún necesita mejoras sustanciales para equiparar a nuestro país con las políticas más avanzadas de la Unión Europea y maximizar la eficacia de la Ley 42/2010. Entre las medidas que considera imprescindibles destacan la implantación del empaquetado neutro y el incremento de los precios de todas las labores del tabaco y de los dispositivos de liberación de nicotina, dos estrategias avaladas por la evidencia científica y recogidas en la iniciativa MPOWER de la OMS como las más eficaces para prevenir el inicio y reducir el consumo.

El CNPT ha solicitado mantener un diálogo no solo con el Ministerio de Hacienda, aún sin respuesta, sino también ahora la solicita con el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa para explicar conjuntamente sus propuestas en nombre de las sociedades que lo integran. En este sentido, denunciamos que en 2025 siga manteniéndose el tabaco en la cesta de productos que marcan la variación del IPC junto a bienes de primera necesidad como la leche, los huevos o los carburantes.

“No puede anteponerse cualquier aspecto económico a la salud pública. La pandemia nos enseñó que no existe economía sin salud”, subraya el Comité.

El CNPT y todas las sociedades que lo conforman reiteran su compromiso de seguir coordinando esfuerzos y ofreciendo información rigurosa y actualizada sobre el impacto
del tabaco y la nicotina en la salud de la población.

Noticias de Asomega

El Gobierno aprueba el Anteproyecto de Ley del Tabaco con nuevas restricciones

Aprobado el anteproyecto de la ley antitabaco.

El Gobierno ha dado un paso decisivo en la lucha contra el tabaquismo. El Consejo de Ministros ha aprobado el Anteproyecto de Ley que reforma la Ley 28/2005, una norma que marcará un antes y un después en la regulación del consumo de tabaco y de los nuevos dispositivos relacionados. El objetivo es claro: reforzar la protección de la salud pública y adaptarse a los cambios en los hábitos de consumo, especialmente entre los más jóvenes.

Aprobado el anteproyecto de la ley antitabaco.

Lejos de ser una simple actualización, el texto incorpora medidas largamente reclamadas por profesionales sanitarios y organizaciones como el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT), del que forma parte Asomega. La norma amplía de manera significativa los espacios libres de humo, extiende las restricciones a productos hasta ahora apenas regulados y protege de forma más contundente a la población infantil y juvenil.

Entre las principales novedades destacan:

  • Prohibición del consumo por parte de menores, no solo de la venta o entrega.
  • Ampliación de los espacios sin humo, incluyendo terrazas de bares, parques infantiles, recintos deportivos, estaciones de transporte, espectáculos al aire libre y alrededores de centros sanitarios o educativos.
  • Regulación de nuevos productos como cigarrillos electrónicos, bolsitas de nicotina, shishas o dispositivos de tabaco calentado, que pasan a estar sujetos a las mismas restricciones que el tabaco convencional.
  • Prohibición de la venta de cigarrillos electrónicos de un solo uso, por su alto impacto ambiental y por ser puerta de entrada al consumo en adolescentes.
  • Restricciones absolutas a la publicidad, promoción y patrocinio, incluidas las redes sociales, los descuentos o la presencia de marcas en espacios públicos.
  • Restablecimiento del Observatorio para la Prevención del Tabaquismo, encargado de coordinar y evaluar las políticas en este ámbito.

Se trata de un paquete integral que refuerza la prevención, ofrece mayor claridad jurídica y homogeneiza la respuesta frente a unos productos que, aunque presentados como alternativos, tienen efectos similares sobre la salud y normalizan el acto de fumar entre jóvenes.

Una reivindicación que viene de lejos

Tras la aprobación del anteproyecto de ley por el Consejo de Ministros, el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT) ha reiterado su valoración positiva, confiando en que esta vez la norma pueda culminar su tramitación y publicarse, tras más de una década sin reformas significativas.

Aun así, la entidad insiste en la necesidad de mejoras adicionales, como el empaquetado neutro y el aumento de precios del tabaco y los dispositivos de nicotina, para equiparar a España con las políticas europeas más avanzadas y maximizar la eficacia de la Ley 42/2010.

Las sociedades que integran el Comité, incluida Asomega, mantienen su compromiso de diálogo con los ministerios implicados y de ofrecer información rigurosa sobre el impacto del tabaco y la nicotina en la salud de la población.

Con este anteproyecto, España se alinea con los objetivos europeos de reducir drásticamente la prevalencia del tabaquismo antes de 2040. Queda ahora el reto de que el texto supere su tramitación parlamentaria. Porque su recorrido no ha hecho más que empezar: tras los informes de los órganos consultivos, la norma llegará al Congreso como proyecto de ley y deberá superar el debate parlamentario en ambas cámaras. Conviene recordar que el Ejecutivo no puede aprobarla directamente como real decreto al tratarse de una reforma legislativa que exige el visto bueno de las Cortes Generales.

Noticias de Asomega

Dous investigadores da USC acadan bolsas Starting Grant do Consello Europeo de Investigación

Los científicos gallegos que han recibido este año la beca Starting Grant.

Os investigadores da Universidade de Santiago de Compostela (USC) Ismael González García e Saray Busto Ulloa veñen de acadar senllas bolsas Starting Grant na última convocatoria do European Research Council (ERC), un dos programas de financiamento máis competitivos de Europa. Estas axudas están dirixidas a persoal investigador nos primeiros anos da súa carreira cunha traxectoria prometedora e unha proposta científica de excelencia. Cada proxecto seleccionado recibe ata 1,5 millóns de euros durante un período de cinco anos. Nesta edición presentáronse 3.928 candidaturas e foron seleccionadas 478.

Los científicos gallegos que han recibido este año la beca Starting Grant.

HypoPause: entender a menopausa dende o cerebro

O proxecto liderado por Ismael González, investigador do Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) e do CiMUS, céntrase en afondar nos mecanismos do hipotálamo durante a menopausa. Baixo o título HypoPause, a investigación analizará como os cambios moleculares e celulares nesta rexión cerebral poden explicar as alteracións metabólicas propias desta etapa da vida das mulleres.

“O hipotálamo é unha área cerebral clave que controla múltiples sistemas fisiolóxicos, como o balance enerxético, a homeostase da glicosa e o metabolismo óseo”, sinala González. Tras a menopausa, a caída drástica de estradiol e proxesterona afecta a esta función, pero aínda non se sabe se tamén altera os mecanismos metabólicos. Para responder a esta incógnita, o seu equipo empregará secuenciación de ARN, análise histolóxica en modelos preclínicos e edición xenética in vivo.

Licenciado en Farmacia e doutor en Endocrinoloxía pola USC, González ampliou a súa formación cunha estadía posdoutoral no Centro de Investigación Helmholtz Munich (Alemaña), onde obtivo as bolsas Alexander von Humboldt e Marie Curie. En 2023 regresou a Galicia como investigador Ramón y Cajal e actualmente lidera o grupo NeuRoMet.

SUPREMUM: matemáticas para resolver retos biomédicos

O proxecto SUPREMUM, dirixido por Saray Busto Ulloa, aborda un desafío con enorme proxección en biomedicina: deseñar modelos numéricos capaces de simular con precisión fenómenos complexos como a interacción entre fluídos e tecidos no corpo humano. A súa primeira aplicación práctica centrarase na simulación do sistema cardiovascular, con posibles repercusións no diagnóstico, na planificación clínica e no desenvolvemento de novas tecnoloxías sanitarias.

Para logralo, Busto desenvolverá e estudará novos métodos matemáticos que conserven as propiedades estruturais dos modelos hiperbólicos que describen a mecánica de medios continuos. Estes avances permitirán reproducir con maior fidelidade tanto o movemento de fluídos como o de sólidos, abrindo a porta a un software innovador para resolver problemas de interacción fluído-estrutura. “Desenvolveremos esquemas numéricos eficientes e de alta orde en mallas non estruturadas, combinando diversas familias de métodos”, explica a investigadora.

Doutora en Matemática Aplicada pola USC, Busto conta cunha sólida traxectoria internacional en Italia e España, e dende 2024 é investigadora Ramón y Cajal no Centro de Investigación e Tecnoloxía Matemática de Galicia (CITMAga).

O recoñecemento coa bolsa Starting Grant a dous novos investigadores da USC reforza a proxección internacional da institución e consolida a Galicia como referente en investigación biomédica e en innovación matemática aplicada á saúde.

Asomega Nova

"Imagine", por Jonathan McFarland

El autor del artículo, Jonathan McFarland, posa con un ejemplar del último libro que ha coordinado, "Humanism in Surgery".

Eres un joven estudiante de 18 años, y gracias a tu brillantez en los exámenes, te han aceptado en la Facultad de Medicina. Llegas como un estudiante brillante, pero tu conocimiento de la vida se limita a las aulas y a estudiar en tu dormitorio.

El autor del artículo, Jonathan McFarland, posa con un ejemplar del último libro que ha coordinado, "Humanism in Surgery".

El autor del artículo, Jonathan McFarland, posa con un ejemplar del último libro que ha coordinado, "Humanism in Surgery".

Solicitaste Medicina porque tus padres querían que siguieras los pasos de tu abuela, y también porque tus profesores vieron que eras capaz de conseguir las calificaciones necesarias para entrar. Nunca se te ocurrió que estudiar Medicina sería diferente a estudiar Química o Física, y no habías pensado realmente en lo que implicaría, aparte de la vaga respuesta que diste en tu breve entrevista de que querías «ayudar a la gente».

En tu segundo año empiezas a ver pacientes y empiezas a darte cuenta de que esto no es lo mismo que estudiar en la escuela; las personas que ves en las camas están muy enfermas, asustadas e inseguras de lo que sucederá. Cuando intentas hablar con estos pacientes, con tus superiores detrás observando cada movimiento, tú también sientes miedo, te quedas sin palabras, no sabes adónde mirar ni dónde poner las manos. Al final, te armas de valor y dices algo ridículo e inadecuado; incluso brusco. La anciana en la cama, moribunda de cáncer de mama, te toca la mano y te dice: «No te preocupes, querido». Pero lo haces. Y después de la ronda, y cuando el especialista no te ve, te arrastras al baño, te encierras en el cubículo y lloras durante lo que parecen horas.

Este no es un caso real; es ficticio, pero podría aplicarse a miles de estudiantes de Medicina de todo el mundo que no saben realmente en qué se meten al empezar la carrera. ¿Y cómo podrían saberlo? Su único conocimiento de un hospital es cuando fueron a ver nacer a su hermanito.

El reconocido médico catalán José de Letamendi (1828-1897), un sabio profesor de Medicina, políglota, notable matemático, filósofo a su manera, compositor y pianista consumado, que también pintó y dibujó; un ilustre pionero wagneriano' [1] , se dice que dijo: “El médico que sólo sabe medicina; ni medicina sabe”.

Así pues, llegamos a las narrativas de enfermedades, tanto ficticias como no ficticias: ¿qué son y por qué son importantes? Una narrativa de enfermedades es un tipo de narración que se centra en la experiencia de la enfermedad. Estas narrativas pueden ser reales o ficticias.

Las narrativas de enfermedades basadas en hechos son relatos de la vida real, a menudo presentes en memorias, autobiografías o historias de pacientes. Ofrecen una perspectiva personal sobre la experiencia de estar enfermo, incluyendo los desafíos físicos, emocionales y sociales que enfrenta la persona. Ejemplos de narrativas de enfermedades basadas en hechos reales incluyen memorias como " Cuando la respiración se vuelve aire" de Paul Kalanithi, "La escafandra y la mariposa" de Jean-Dominique Bauby y "Una mente inquieta" de Kay Redfield Jamison [2] .

Las narrativas ficticias sobre enfermedades son construcciones imaginativas presentes en novelas, cuentos, obras de teatro y poesía. En estas narrativas, la experiencia de un personaje a través de la enfermedad constituye una parte importante de la trama y los temas. Exploran la enfermedad entrelazándola con el desarrollo del personaje, temas de la existencia y las complejidades de las relaciones humanas. Algunos ejemplos ficticios incluyen "La peste" de Albert Camus; "El sábado" de Ian McEwan o "La máscara de la muerte roja" de Edgar Allan Poe. [3]

Ambos tipos de narrativas sobre la enfermedad ofrecen valiosas perspectivas sobre la condición humana, destacando temas como la vulnerabilidad, la resiliencia y el impacto de la enfermedad en las personas y sus relaciones. Ambos tipos de narrativas sobre la enfermedad son herramientas importantes para que todos aprendamos sobre la vida y la muerte. Las narrativas sobre la enfermedad pueden ampliar nuestra sensibilidad e incluso aumentar nuestra empatía.

Kavya Shree escribe:

"El mundo es un equilibrio entre el bien y el mal, lo correcto y lo incorrecto, la luz y la oscuridad. En este contexto, los seres vivos están enfermos o sanos. Al igual que la salud, la enfermedad es parte integral de la vida. Aunque se espera que las personas vivan felices, ningún ser humano en la Tierra ha vivido jamás una vida sana y libre de enfermedades. Por lo tanto, la enfermedad es una parte esencial de la vida humana". [4]

Tanto la enfermedad como la muerte son partes esenciales de nuestras vidas, y esto quizás sea algo que se les escapa a los jóvenes estudiantes de Medicina. Al leer la experiencia de alguien más, pueden aprender mucho, desarrollarse como seres humanos y como futuros médicos que tratarán con personas que luchan contra la enfermedad. Las narrativas de enfermedades son esenciales para la formación médica, ya que a menudo ofrecen una visión más personal de una enfermedad, en lugar de la versión biomédica.

Como escribe el sociólogo Arthur Frank:

'La experiencia posmoderna de la enfermedad comienza cuando las personas enfermas reconocen que en sus experiencias hay más en juego de lo que la historia médica puede contar' [5] .

Pero, ¿qué ocurre cuando el médico es el paciente y escribe la enfermedad, como en el caso de "When Breath Becomes Air" (2015) de Paul Kalinthi? El doctor Kalanithi fue un talentoso neurocirujano y escritor cuya vida conectó la ciencia con las humanidades. Criado en Kingman, Arizona, estudió Literatura Inglesa y Biología humana en Stanford, obtuvo una maestría en Historia y Filosofía de la Ciencia en Cambridge y se graduó de la Facultad de Medicina de Yale en 2007 con los máximos honores. Al regresar a Stanford para la residencia en Neurocirugía y una beca de Neurociencia, publicó extensamente y recibió reconocimiento nacional por su investigación. En 2013, a los 36 años, a Paul le diagnosticaron cáncer de pulmón en estadio IV. Mientras completaba su residencia, comenzó a escribir reflexiones profundamente conmovedoras sobre la medicina, la mortalidad y el significado, que aparecieron en The New York Times, The Washington Post y otros medios. Murió en marzo de 2015, poco antes de la publicación de sus memorias "When Breath Becomes Air", ahora consideradas un clásico moderno. Le sobreviven su esposa, Lucy, y su hija, Cady.

Como afirma Shree, "una desventaja es que la línea divisoria entre realidad y ficción, autenticidad y creación suele estar borrosa en este tipo de narrativas", y que "en este sentido, las narrativas de enfermedades crónicas podrían llamarse 'facciones' en lugar de realidad o ficción". Para mí, el problema de la "autenticidad" es, en cierto modo, un problema inventado , ya que todas las narrativas de enfermedades tienen un grado de "licencia artística" en el sentido de que cuando escribes, ya sea ficción o una historia real, no puedes evitar usar tu creatividad . Algunos de nosotros tenemos un nivel muy alto de creatividad artística, otros no tanto, pero todos usamos lo que tenemos. El punto importante a destacar es cómo estas narrativas de enfermedades pueden ayudar a contar la historia del sufrimiento de una persona; dar otro lado, por así decirlo.

Volvamos a nuestro joven estudiante de Medicina, que se quedó llorando en el baño. Propongo que aprendería mucho leyendo la obra de Kalinithi sobre la facción creativa, ya que, como escribe Kumagai,

"La empatía, fundamental en los enfoques humanísticos y centrados en el paciente para la Medicina, se basa en la identificación indirecta con el sufrimiento ajeno . Fomentar esta cualidad en los médicos en formación requiere más que la adquisición de conocimientos, habilidades de comunicación o códigos de conducta: implica una transformación de perspectiva y actividades que estimulen la autorreflexión y el discurso participativo, la internalización de valores humanísticos, una exploración crítica de las suposiciones, sesgos y valores propios y de la sociedad, y el compromiso de poner en práctica los valores que defiende la profesión". [6]  

Aprender es una de las razones más hermosas de vivir y, si estás abierto al mundo que te rodea, siempre estarás aprendiendo, pero cuando eres más joven, aprender puede ser muy difícil y los estudiantes de Medicina a menudo son arrojados a la parte profunda de la piscina sin ningún apoyo…

Agregue una historia sobre su enfermedad; esto puede ayudarlos a salir adelante.

Epílogo

Mi abuelo materno, Andrew McKie Reid, al igual que Bryan McFarland, también fue presidente de la Institución Médica de Liverpool, fundada en 1779. Era algo mayor que mi abuelo paterno y, por lo tanto, participó en ambas guerras mundiales. Su formación médica se interrumpió en 1914 para alistarse y luchar en la Primera Guerra Mundial, donde presenció los horrores de las batallas del Somme, la cresta de Messines y Passchendaele, recibiendo la Cruz Militar. Resultó gravemente herido en marzo de 1918. Un soldado alemán, creyéndolo muerto en tierra de nadie, utilizó la pistola de mi abuelo para dispararle las tres balas restantes.

En 1964 (el año en que nací) escribió lo siguiente sobre su experiencia 46 años antes:

"Perdí el conocimiento y luego recuperé la consciencia, sintiendo que mis pantalones se llenaban de sangre. Pensé que la arteria subclavia se había roto y logré darme la vuelta, rasgarme la gabardina, la túnica y la camisa con la mano izquierda, y vi y sentí la sangre brotar de la cavidad alrededor del pliegue de la axila derecha. Tapé el orificio con el dedo corazón de la mano izquierda y allí permaneció dos días. Mi vida, o alma, o espíritu, llámalo como quieras, se disoció de mi cuerpo, y desde una altura de metro y medio contemplé el cuerpo indefenso". [7] 

Esta "narrativa de la enfermedad" forma parte de mí , de mi herencia familiar, pues proviene de mi abuelo y sus experiencias durante la Primera Guerra Mundial. Cada vez que la leo, aprendo algo nuevo, algo diferente, pero siempre me conmueve la determinación y la voluntad de sobrevivir que demostró mi abuelo. Cuando le dispararon, tenía poco más de veinte años, y convenció al cirujano alemán que estaba a punto de amputarle el brazo derecho de que no lo hiciera, ya que quería continuar sus estudios de Medicina al final de la guerra. Al regresar a su ciudad natal, mi abuelo terminó sus estudios y se convirtió en oftalmólogo. La cirugía ocular requiere menos movimiento. 

Bibliografía
[1] https://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20250522/10707262/doctor-letamendi-mezcla-sabio-extravagante.html (1828-1898)

[2] Kalanithi trata sobre el cáncer de pulmón terminal, Bauby sobre el síndrome de enclaustramiento y Jamison escribe sobre la enfermedad bipolar.

[3] Camus y Poe escriben sobre plagas, mientras que McEwan habla de la enfermedad de Huntington.

[4] P, Kavya. (2021). La enfermedad como estrategia narrativa: Un relato de las narrativas de enfermedades y la ficción popular. Bioscience Biotechnology Research Communications. 14. 178-183. 10.21786/bbrc/14.8.41.

[5] Frank, Arthur W. (2007) Historias y sanación: observaciones sobre el progreso de mis pensamientos. Anchorage.

[6] Kumagai, A. Un marco conceptual para el uso de narrativas de enfermedades en la educación médica. Medicina Académica. 2008

[7] McFarland, J. (2024). Humanismo en cirugía: Diálogo reflexivo entre las artes, las humanidades y las ciencias de la salud. Springer Nature.

[8] https://commons.wikimedia.org/wiki/File:La_daga_cayó_brillando_sobre_la_alfombra_de_sable_-_Harry_Clarke_(BL_12703.i.43).tif?page=1

Noticias de Asomega

“Ojalá desaparezcan los cuidados oncológicos. Y la mejor manera es la prevención”

Luis Paz-Ares durante su discurso sobre el presente y futuro de la Oncología.

Luis Paz-Ares, jefe de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre de Madrid, recibió el XXIV Premio Nóvoa Santos de Asomega con un discurso que fue mucho más allá del agradecimiento. El gallego, referente internacional en cáncer de pulmón y uno de los ponentes de la próxima jornada "Visionarios" promovida por Asomega, ofreció una reflexión amplia sobre la evolución de la Oncología y los retos que definirán su futuro inmediato.

Luis Paz-Ares durante su discurso sobre el presente y futuro de la Oncología.

“El oncólogo médico es la persona que dirige la orquesta de los cuidados oncológicos en el medio hospitalario”, comenzó, para a continuación remarcar que esta tarea se enmarca siempre en un equipo multidisciplinar. Subrayó la creciente complejidad de la especialidad y la necesidad de una formación médica profunda: “Si no se entiende la patogenia de la enfermedad oncológica, será difícil que sepamos por qué se ha hecho resistente o cómo debemos tratarla”.

Del laboratorio al hospital: integrar ciencia y asistencia

Paz-Ares insistió en que la investigación básica y traslacional resultan indispensables para comprender los mecanismos moleculares del cáncer y avanzar en nuevos tratamientos. A su juicio, la frontera entre la asistencia clínica y la investigación es cada vez más difusa: “Si no tratamos a los pacientes en la vanguardia, probablemente no les estamos dando el mejor tratamiento”. Por ello recomendó a los jóvenes oncólogos pasar un tiempo en laboratorios de excelencia, experiencia que calificó como decisiva en su propia trayectoria.

La organización de los servicios de Oncología ocupó buena parte de su intervención. Reivindicó que los departamentos integren perfiles cada vez más diversos —genómica, bioinformática, inteligencia artificial— y fomenten una dinámica investigadora interna.

Defendió también el modelo de centros integrales de cáncer hacia el que avanza Europa, con capacidad para aglutinar equipos multidisciplinares, infraestructuras de última generación y líneas de investigación propias.

Señaló, sin embargo, que este enfoque no excluye a los hospitales de proximidad: la clave está en concentrar la complejidad en centros de referencia, mientras que la mayor parte de los tratamientos pueden y deben realizarse en centros más cercanos al paciente, integrados en una red que garantice continuidad y equidad asistencial.

Más allá del tratamiento

Otro de los ejes de su discurso fue la figura del paciente, que ha pasado de desconocer el diagnóstico hace apenas unas décadas a reclamar un papel activo en la toma de decisiones. Para Paz-Ares, el reto actual consiste en acompañarlo, garantizar su acceso a información veraz y facilitarle una relación más fluida con los servicios hospitalarios.

Subrayó que la información no debe limitarse a explicar la enfermedad, el pronóstico o las opciones terapéuticas, sino que debe abarcar también la manera en que el paciente vive y transita por el hospital. Puso como ejemplo la experiencia de una mujer que pasó más de una hora buscando el servicio de Oncología en su primera visita, un contratiempo que ilustra cómo la accesibilidad, la orientación y la organización interna son también parte del cuidado oncológico.

“Tenemos que hacer el hospital accesible, ayudar al paciente a manejar sus síntomas y guiarlo en el uso de la información que le proporcionamos o que encuentra en internet y en las aplicaciones”, explicó. A su juicio, dedicar tiempo a este acompañamiento es fundamental para que los enfermos se sientan partícipes y más seguros en su proceso asistencial.

Mismo cáncer, distintas oportunidades de tratamiento

La equidad, señaló, es todavía una asignatura pendiente: “El análisis genético que tienen los tumores de todos los pacientes en el país no es el mismo dentro de una misma ciudad. Muchas veces varía de un hospital al hospital de enfrente”. Un hecho que consideró inaceptable y que debe corregirse con una mejor organización en red.

Finalmente, lanzó un mensaje de gran calado: “Ojalá desaparezcan los cuidados oncológicos. Y la mejor manera de que desaparezcan es que haya prevención”. Recordó que el tabaquismo sigue siendo responsable de un porcentaje sustancial de tumores y apeló a la experiencia de la reducción de la mortalidad cardiovascular como ejemplo de lo que la prevención puede lograr.

El discurso de Paz-Ares, tejido con rigor y visión estratégica, se convirtió así en una defensa del conocimiento, la organización y la investigación como caminos imprescindibles para que la Oncología avance y, en última instancia, logre hacer innecesaria su propia existencia.

ENLACES RELACIONADOS
Entrevista a Luis Paz-Ares
Toda la información del XXIV Premio Nóvoa Santos

Noticias de Asomega

Comprobado: la contaminación del aire aumenta los infartos y la mortalidad hospitalaria

Respirar aire contaminado no solo afecta a los pulmones: también multiplica el riesgo de sufrir un infarto y de morir durante la hospitalización por esta causa. Así lo demuestra el primer estudio nacional que analiza el impacto de la polución en la salud cardiovascular, en el que participa la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (IMAS), entidad colaboradora de Asomega.

Elaborado por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón, el estudio, publicado en la Revista Española de Cardiología, aporta evidencia contundente sobre una amenaza que hasta ahora no se había medido con tanta precisión en nuestro país.

El trabajo se centra en las llamadas partículas finas (PM2,5), diminutas fracciones sólidas o líquidas de un diámetro igual o inferior a 2,5 micras, invisibles a simple vista pero capaces de penetrar hasta los alveolos pulmonares y pasar al torrente sanguíneo. Su origen principal está en el tráfico, la combustión de combustibles fósiles y biomasa, la industria o la agricultura, aunque también pueden generarse por fenómenos naturales como incendios o polvo en suspensión.

Los investigadores analizaron 115.071 episodios de infarto agudo de miocardio registrados en 122 hospitales del Sistema Nacional de Salud entre 2016 y 2021. Cruzaron estos datos con información ambiental sobre PM2,5, temperatura y humedad, emparejada geográficamente en un radio de 10 km alrededor de cada hospital.

Causa-efecto demostrada

Las conclusiones son inquietantes. Cuando durante tres días las concentraciones medias de PM2,5 superan los 10 microgramos por metro cúbico (µg/m³), se producen 21,9 ingresos adicionales por infarto por cada 1.000 hospitalizaciones. Y si los niveles alcanzan los 25 µg/m³, la mortalidad durante el ingreso se incrementa un 14%. Dicho de otro modo: por cada 90 personas hospitalizadas, se produce aproximadamente un fallecimiento más en comparación con días de aire más limpio.

“Estas partículas provocan inflamación, alteran el funcionamiento de los vasos sanguíneos y favorecen la formación de coágulos”, explica el cardiólogo Jordi Bañeras, uno de los autores. “Todo ello acelera la aterosclerosis y puede desencadenar la rotura de placas arteriales, con consecuencias tan graves como un infarto”.

Los expertos reclaman integrar la variable ambiental en la planificación sanitaria porque los episodios de alta contaminación se traducen en

  • mayor demanda asistencial.
  • peores resultados clínicos.

Además, recomiendan a la población reducir la exposición en los días de polución:

  • evitar ejercicio intenso al aire libre en horas punta.
  • ventilar los hogares en momentos de menor concentración de contaminantes.
  • apostar por la movilidad sostenible.
Ciencia al día

Galicia, a la vanguardia en Oftalmología gracias a un acuerdo pionero entre el Sergas y Roche

Alfonso Rueda, presidente de la Xunta, y Padraic Ward, director ejecutivo de Roche Pharma International, en la firma de este acuerdo para medir el impacto real que tienen los tratamientos innovadores en la vida de los pacientes con DMAE.

La salud visual de miles de gallegos va a beneficiarse de un proyecto innovador que acaba de ponerse en marcha en Galicia. El Servizo Galego de Saúde y Roche Farma han firmado un acuerdo estratégico para medir el impacto real que tienen los tratamientos innovadores en la vida de los pacientes con degeneración macular asociada a la edad (DMAE), la causa más frecuente de ceguera en personas mayores de 65 años.

Alfonso Rueda, presidente de la Xunta, y Padraic Ward, director ejecutivo de Roche Pharma International, en la firma de este acuerdo para medir el impacto real que tienen los tratamientos innovadores en la vida de los pacientes con DMAE.

Alfonso Rueda, presidente de la Xunta, y Padraic Ward, director ejecutivo de Roche Pharma International, en la firma de este acuerdo para medir el impacto real que tienen los tratamientos innovadores en la vida de los pacientes con DMAE.

Esta enfermedad afecta a más de 40.000 gallegos, y su abordaje supone uno de los grandes retos de la oftalmología actual. Por eso, este acuerdo no se limita a evaluar la eficacia clínica de los tratamientos, sino que quiere ir más allá: comprobar cómo repercuten en el día a día de los pacientes y sus familias.

El proyecto busca trazar la “ruta del paciente” de principio a fin, es decir, desde la detección temprana hasta el seguimiento a largo plazo. Para conseguirlo, se aplicarán herramientas digitales avanzadas e inteligencia artificial que ayudarán a realizar cribados poblacionales, diagnosticar de forma más precoz, ofrecer tratamientos personalizados y monitorizar la evolución de cada persona incluso a distancia.

De esta manera, no solo se mejora la calidad asistencial, sino que también se optimiza la gestión de recursos, se identifican ineficiencias y se facilita la toma de decisiones de los profesionales sanitarios.

Una nueva forma de entender la sanidad

Este acuerdo se enmarca en la Estratexia de resultados en saúde de la Consellería de Sanidade, cuyo objetivo es transformar la atención sanitaria en Galicia. El planteamiento es sencillo: no basta con aplicar un tratamiento; lo importante es medir los resultados reales que obtiene y el valor que aporta a cada paciente.

Tal y como destacó Padraic Ward, director ejecutivo de Roche Pharma International, “este acuerdo va a situar a Galicia a la vanguardia mundial en el abordaje de las enfermedades de la retina”. Por su parte, el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, subrayó que este tipo de colaboraciones refuerzan la innovación y el compromiso del sistema sanitario público con sus ciudadanos.

Además de la parte asistencial, el proyecto también apuesta fuerte por la investigación clínica y la formación de profesionales. Está previsto reforzar las unidades de investigación de los hospitales públicos y ofrecer programas de capacitación en Oftalmología dirigidos a médicos, personal de enfermería, farmacéuticos hospitalarios y coordinadores de investigación.

En definitiva, el acuerdo entre el Sergas y Roche Farma abre la puerta a un nuevo modelo de atención oftalmológica, donde la tecnología, la investigación y la formación se ponen al servicio de los pacientes. Un paso decisivo para mejorar la calidad de vida de quienes conviven con la DMAE y, al mismo tiempo, consolidar a Galicia como un referente internacional en innovación en salud.

Noticias de Asomega

Nuevo horizonte ante el envejecimiento rural: acción conjunta y retos compartidos

longevidad y ruralidad

La creciente población envejecida en las zonas rurales de Galicia plantea un reto mayúsculo para el sistema sanitario. En este contexto, el reciente Encontro de Verán de Asomega en Monforte de Lemos se constituyó en un foro clave para reflexionar, debatir y presentar propuestas sólidas al respecto. Moderado por Inmaculada Ramos, directora del Distrito Sanitario de Monforte y coordinadora de Asomega Maiores, el coloquio contó con destacados profesionales que pusieron en común experiencias, datos y estrategias desde ópticas complementarias.

Longevidad y ruralidad. Imagen generada con IA.

Longevidad y ruralidad (imagen generada con IA).

Ramón Ares, gerente del área sanitaria de Lugo, abrió la mesa describiendo con detalle la dramática realidad demográfica, marcada por una pirámide poblacional invertida e índices de envejecimiento alarmantes. Con rigor y experiencia, Ares retrató un modelo sanitario fundamentado históricamente en la gestión de la atención aguda hospitalaria que hoy demanda un giro hacia la cronicidad.

Destacó iniciativas concretas:

  • la integración en la atención con programas como la Hospitalización a Domicilio (Hermes), las unidades de atención a pacientes con enfermedad pulmonar o insuficiencia cardíaca en Hospital de Día.
  • el programa Ariadna, que prioriza la enfermería como protagonista en la gestión de cuidados domiciliarios. 
Foto de familia de los participantes en el coloquio: Inmaculada Ramos, directora del distrito sanitario de Monforte e impulsora del Encontro de Verán 2025; Albert Foo, ganador de la II Beca de Medicina Rural y actual presidente de SEMG Galicia; Pilar Rodríguez Ledo, presidenta nacional de SEMG; Cristina Margusino, ganadora de la I Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG y vicepresidenta de Ourensividad; Ramón Ares, gerente del área sanitaria lucense; y José López Castro, jefe de Medicina Interna del Hospital de Monforte.

Foto de familia de los participantes en el coloquio: Inmaculada Ramos, directora del distrito sanitario de Monforte e impulsora del Encontro de Verán 2025; Albert Foo, ganador de la II Beca de Medicina Rural y actual presidente de SEMG Galicia; Pilar Rodríguez Ledo, presidenta nacional de SEMG; Cristina Margusino, ganadora de la I Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG y vicepresidenta de Ourensividad; Ramón Ares, gerente del área sanitaria lucense; y José López Castro, jefe de Medicina Interna del Hospital de Monforte.

El "milagro" de los centenarios

En una exposición cargada de compromiso, Pilar Rodríguez Ledo, presidenta nacional de SEMG, trazó el camino científico para entender el fenómeno de la longevidad, presentando el proyecto RENACE (Registro Nacional de Cententarios de España), que ha constatado la influencia decisiva de factores como la alimentación —caracterizada por productos no procesados y por la cantidad justa—, la actividad física presente en la vida diaria, el control del estrés, la fortaleza de las redes sociales y la existencia de objetivos vitales. Hizo hincapié en la ausencia de consumo relevante de alcohol y tabaco e insistió en el valor de la perspectiva humanista del registro, destinado a orientar políticas y prácticas que “pongan vida a los años”.

Habló también de la Unidad de Investigación Clínica de Lugo, que aportará una investigación de proximidad vinculada a la realidad rural, integrando atención primaria, enfermería y distintas disciplinas para avanzar en cohortes vivas y biobancos reales. Además, remarcó la oportunidad de que Galicia sea reconocida como referente en longevidad y envejecimiento saludable.

Algo similar se reflejó en la exposición de Cristina Margusino, vicepresidenta de Ourensividade y ganadora de la I Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG. Margusino compartió los datos más relevantes del estudio de los centenarios ourensanos analizados por su asociación, como que la mayoría de ellos mantenían un grado leve o moderado de dependencia, con una vida marcada por la sociabilidad, la resiliencia emocional, la actividad física, una dieta local, y actitudes vitales muy positivas.

Refirió testimonios en los que la felicidad, el humor, la capacidad de adaptación y la relación con la tierra y la comunidad aparecen invariablemente como ejes de una vida longeva y, sobre todo, satisfactoria. Puso especial atención en la importancia de los lazos familiares y vecinales, el normopeso y la baja frecuencia de consumo de alcohol y tabaco, así como la preferencia por lácteos y productos frescos de proximidad. Su conclusión conecta comunidad, entorno y bienestar: la longevidad es fruto de vivir juntos, compartir y gozar del entorno local.

La percepción del médico de pueblo

A continuación, el punto de vista de los profesionales rurales obtuvo especial relevancia gracias a la intervención de Albert Foo, presidente de SEMG Galicia. Foo detalló los resultados de la encuesta nacional sobre Medicina Rural realizada por SEMG a médicos de familia de toda España. Entre los datos que compartió, destacan que:

  • la gran mayoría de médicos rurales considera insuficiente la dotación de recursos humanos y materiales en sus centros, especialmente en poblaciones dispersas o envejecidas.
  • señalan la sobrecarga de trabajo que afrontan y la dificultad para cubrir bajas y sustituciones.
  • destaca el elevado compromiso asistencial que los médicos rurales manifiestan hacia su comunidad a pesar de estas dificultades.

Foo defendió que estos datos, recogidos por primera vez a gran escala, ofrecen una base sólida para exigir medidas específicas y refuerzan el valor del modelo rural dentro del sistema sanitario, subrayando la importancia de fortalecerlo desde la formación, la inversión y el reconocimiento institucional y social.

La visión hospitalaria

Por último, José López Castro, jefe de Medicina Interna del Hospital de Monforte, describió la función asistencial, docente, investigadora y gestora del internista del hospital comarcal en relación específica con la población mayor.

Aportó datos de actividad, recordando que casi la mitad de los ingresos hospitalarios corresponden a Medicina Interna, predominando afecciones como EPOC, insuficiencia cardiaca, arritmias e ictus. Subrayó el modelo de sectorización, que asigna a cada centro de salud un internista de referencia para facilitar la comunicación y la continuidad en la atención, sobre todo a pacientes más frágiles. Puso en valor otros proyectos de calidad asistencial desarrollados en su servicio y reivindicó la necesidad de reforzar plantillas y renovar equipamientos.

Cerró subrayando la cohesión de todos los perfiles profesionales en el hospital y el compromiso con la innovación, la calidad y el bienestar del paciente mayor.

Consensos sobre la atención al mayor

Más allá de las singularidades de cada contribución, el diálogo de fondo que emergió del debate refleja algunos consensos claros:

  • La necesidad imperiosa de una atención centrada en la cronicidad y los cuidados participativos, priorizando la proximidad y la integración entre niveles asistenciales.
  • La urgencia de fortalecer la investigación aplicada, contextualizada en entornos rurales, para comprender y mejorar la longevidad.
  • El papel insustituible de la Medicina Rural, no solo como modelo asistencial sino como motor social y comunitario.
  • La cooperación interdisciplinaria, desde la atención primaria hasta la hospitalaria y la investigación, con el paciente como eje fundamental.
  • La invitación a innovar, renovar recursos y repensar la gestión bajo criterios de eficiencia, sostenibilidad y calidad real de vida.

En esta transformación necesaria Asomega aporta su impulso y liderazgo, en coordinación con actores como SEMG a través de iniciativas como las becas de Medicina Rural y propuestas de reflexión como esta.

En suma, el Encontro de Verán en Monforte ha constituido una radiografía profunda del reto demográfico y sanitario gallego, pero sobre todo un punto de partida para una respuesta integrada, comunitaria y científica que aspire a prolongar la vida con dignidad y bienestar en el corazón rural de Galicia.

Noticias de Asomega

Red TBS - Stop Epidemias llama a la esperanza y la acción ante un futuro incierto

Nuevo número de la newsletter de Red TBS - Stop Epidemias.

El nuevo número de Memorias: Sanidad sin Fronteras abre con el editorial "El mundo en que vivimos", firmado por Mario Braier y Julio Ancochea. El texto plantea un retrato del momento actual, marcado por epidemias, crisis climáticas, guerras y desigualdades crecientes, pero insiste en que todavía hay espacio para la esperanza. Los autores reivindican la necesidad de reforzar la prevención, la cooperación internacional y la conciencia ciudadana para afrontar estos desafíos desde la solidaridad y la acción compartida.

Nuevo número de la newsletter de Red TBS - Stop Epidemias.

La publicación reúne, además, artículos de especialistas reconocidos en sus ámbitos. Juan Jesús Hernández González-Nicolás (Cruz Roja Española) repasa la trayectoria histórica de la institución en el trabajo con población reclusa, desde Concepción Arenal hasta los programas actuales de prevención de adicciones y tuberculosis en prisiones.

En "Lo que nos estamos jugando", Lorenzo Fernández Fau alerta sobre el impacto del incremento del gasto militar y la desigualdad en la salud pública, y defiende la necesidad de un compromiso ético firme en la profesión médica. Desde Argentina, Martín Sívori analiza la situación de la salud pública, la ciencia y la educación médica en un contexto que califica de dramático para el país.

La sección de actualidad incluye una nota sobre el retroceso de la salud pública en Estados Unidos y un repaso al avance del proyecto Camina Senegal, también destacado en la actualidad semanal de Asomega. Se ofrecen asimismo datos preocupantes del boletín epidemiológico argentino, que confirman un aumento del 65 % de los casos de tuberculosis, junto con una breve sobre sanitarios que han dado positivo en TB.

El número recoge además referencias a contenidos recientes en la web de la Red y dedica un espacio a los incendios en Galicia, en sintonía con el foco que la web de Asomega publicó la semana pasada sobre esta emergencia.

Con esta edición, la Red TBS-Stop Epidemias ofrece un mosaico de análisis, ciencia y compromiso social que invita a mirar de frente los problemas de nuestro tiempo, pero también a implicarse en su transformación.

📰 El número completo está disponible en este enlace.

Noticias de Asomega

Julio Ancochea: “Visionarios 2025 es el lugar donde se define el futuro de la Neumología”

Julio Ancochea, presidente de Asomega.

El próximo 18 de septiembre, el Hospital Universitario de La Princesa será el escenario de Visionarios 2025, una jornada científica organizada por la Fundación Teófilo Hernando y la Universidad Autónoma de Madrid, con la colaboración activa de Asomega.

Bajo el lema “Innovación y futuro en enfermedades respiratorias”, el encuentro reunirá a clínicos, investigadores y estudiantes para debatir sobre los grandes retos y avances en áreas como la EPOC, el cáncer de pulmón, la vacunación en pacientes crónicos o las terapias domiciliarias. Una cita imprescindible para quienes quieren anticipar el futuro de la neumología. 

Julio Ancochea, presidente de Asomega.

¿Qué hace especial a Visionarios 2025 respecto a ediciones anteriores?
Cada edición busca ser un espacio de encuentro donde confluyen ciencia y práctica clínica. Este año, bajo el lema ‘Innovación y futuro en enfermedades respiratorias’, queremos ofrecer una visión multidisciplinar y aplicada: desde EPOC hasta terapias domiciliarias, pasando por medicina personalizada en cáncer de pulmón. La idea es que los asistentes no solo reciban información, sino que salgan con herramientas útiles para su día a día clínico.

La participación de Asomega en el programa es muy destacada. ¿Quiénes estarán presentes y en qué roles?
Varios de nuestros miembros jugarán un papel protagonista. Joan B. Soriano, que es representante de Asomega en el CNPT y vicepresidente segundo, coordina parte del programa junto a Marc Miravitlles y a mí. Nuestro vicepresidente, José María Eiros, también será ponente, al igual que Felipe Couñago, miembro de la junta directiva de Asomega. Además, contaremos con voces referentes en sus respectivos campos como la investigadora María José Alonso, ganadora del Premio Nóvoa Santos, y el oncólogo Luis Paz-Ares, que acaba de recibir el mismo galardón este año. Tener a tantos socios de Asomega implicados subraya nuestro compromiso con la excelencia y la innovación en el campo respiratorio.

En términos de agenda, ¿qué temas considera más relevantes?
Todos los bloques tienen interés, pero quiero destacar la medicina personalizada en cáncer de pulmón y la vacunación en pacientes respiratorios crónicos. También hay espacio para discutir nuevas estrategias en EPOC y el uso de terapias domiciliarias, áreas donde la innovación está transformando la atención clínica.

Este año el programa incluye una conferencia inspiradora titulada “Liderazgo infinito”, que parece alejarse de los temas estrictamente médicos. ¿Qué aporta este tipo de sesión a los asistentes?
Apostamos por un nuevo liderazgo que se sustente en los valores del humanismo, el propósito, la innovación, la ética y la esencia humana. Líderes que llevan el corazón al trabajo, innovadores, curiosos y, a la vez, íntegros y humildes.

Creemos que formar a buenos profesionales no se limita a la técnica clínica o la investigación. El liderazgo es clave para gestionar equipos, impulsar proyectos innovadores y mejorar la atención al paciente. La sesión con José Marcilla ofrece herramientas prácticas y motivadoras para que los asistentes puedan liderar con eficacia y creatividad en sus respectivos entornos. Además, es un recordatorio de que la medicina del futuro requiere no solo conocimiento, sino también capacidad de inspirar y coordinar a otros. Es un honor para mí moderar esta conferencia y contribuir a que los profesionales vean más allá de lo estrictamente clínico.

Visionarios 2025 se presenta como un evento multidisciplinar. ¿Qué valor aporta esta perspectiva a los asistentes?
La multidisciplinariedad es uno de los grandes valores del evento. Médicos de distintas especialidades, investigadores, enfermeros y otros profesionales sanitarios intercambian experiencias y puntos de vista. Esto genera una visión más completa de los problemas clínicos y permite buscar soluciones integrales, no solo centradas en un área concreta. Es un enfoque que fomenta la colaboración y mejora los resultados para los pacientes.

¿Qué importancia tiene Visionarios 2025 para estudiantes y jóvenes profesionales?
Es una oportunidad única de aprender de los mejores referentes en el campo, de establecer contactos profesionales y de inspirarse con nuevas ideas. Para los jóvenes, es también una forma de anticiparse a las tendencias de la neumología y de motivarse a innovar desde el principio de su carrera. Queremos que los futuros líderes de la medicina respiratoria salgan de aquí con ganas de transformar la práctica clínica.

Finalmente, ¿qué mensaje daría a quienes todavía no se han inscrito pero tienen interés en ello?
Sin duda, que no dejen pasar esta oportunidad. Visionarios 2025 no es solo un congreso: es un lugar donde se define el futuro de la neumología. Reunir a expertos, investigadores y clínicos de primer nivel es una experiencia que inspira, enseña y conecta. Las plazas son limitadas, así que les animamos a asegurarlas cuanto antes.

Web del evento
Formulario de inscripción

Noticias de Asomega

Asomega Axuda renueva su apoyo a la educación de Ibrahima en Senegal

Asomega Axuda, la vertiente solidaria de la Asociación de Médicos Gallegos, reafirma su compromiso con la educación en Senegal a través de la colaboración con la ONG Camina Senegal. El proyecto, impulsado por Mónica Moro, ha logrado en pocos años transformar la realidad de decenas de niños y niñas del entorno rural de Louly Sindiane, donde se levanta la escuela elemental que acoge cada curso a más de 250 alumnos entre los 6 y los 11 años.

El joven Ibrahima, respaldado por Asomega Axuda para completar su educación a través de Camina Senegal.

El joven Ibrahima, respaldado por Asomega Axuda para completar su educación a través de Camina Senegal.

Entre esos alumnos destaca Ibrahima, un joven de 13 años con un talento y una capacidad de aprendizaje excepcionales. Su situación económica, sin embargo, hacía peligrar la posibilidad de continuar con la educación secundaria. El año pasado, Asomega Axuda dio un paso adelante para garantizar que pudiera seguir estudiando. Y este curso la ayuda se renueva gracias al compromiso personal del presidente de Asomega, Julio Ancochea. De este modo, el trivés canaliza a través de Asomega Axuda una acción que refuerza los lazos ya consolidados con Camina Senegal. 

Camina Senegal: proyectos reales y efectivos

La historia de Ibrahima es reflejo de la labor que realiza Camina Senegal desde su nacimiento en 2018: dar oportunidades a niños y jóvenes en un contexto de recursos muy limitados, impulsando la educación, el acceso a la salud y el empoderamiento femenino. Proyectos como la creación del colegio de Louly Sindiane, la puesta en marcha del programa Enhebra o la instalación de un molino mecánico en la aldea son ejemplos de su impacto en la zona.

La colaboración de entidades y particulares resulta clave para que estos logros sean sostenibles. Camina Senegal pone a disposición de quienes deseen contribuir diferentes vías de colaboración —donativos, compras solidarias o aportaciones periódicas— que permiten mantener en marcha una labor que está transformando la vida de muchos jóvenes como Ibrahima.

Con este gesto, Asomega Axuda y su presidente refuerzan el mensaje de que la solidaridad no entiende de fronteras y que apoyar la educación es la mejor manera de sembrar futuro.

Ibrahima en su casa con su madre y su hermana.

 

Asomega Axuda

A USC volve destacar na clasificación de Xangai 2025 polo seu liderado en Ciencias da Saúde

La USC consolida su posición en el ranking Shanghai 2025.

A Universidade de Santiago de Compostela (USC) consolida o seu prestixio e liderado no ámbito universitario internacional, manténdose un ano máis en posicións relevantes da Clasificación de Xangai 2025, tanto na clasificación global como nas áreas de Ciencias da Saúde. O novo informe confirma a solidez da institución compostelá e o seu crecente impacto científico, especialmente en disciplinas crave para o benestar social e o avance sanitario.

La USC consolida su posición en el ranking Shanghai 2025.

Na última edición do Academic Clasificación of World Universities (ARWU), a USC sitúase no rango 501-600 das mellores institucións académicas do mundo, mantendo a súa posición respecto ao ano anterior e reafirmando o seu papel como protagonista da excelencia universitaria galega. Ademais, como en 2024, sitúase entre os postos 11 e 16 das institucións universitarias do Estado. 

Esta consolidación débese, segundo o informe deste ano, á mellora en parámetros tan esixentes como o número de artigos publicados en Nature e Science, o incremento do índice HiCi —que mide artigos altamente citados— e unha progresión no rendemento académico per cápita, ademais do recoñecemento ao persoal investigador altamente citado segundo a base de datos Web of Science.

A USC en Ciencias da Saúde

O prestixio internacional da USC é especialmente destacable nas Ciencias da Saúde. A Clasificación de Xangai 2025 por materias sitúa de novo á universidade como referente en ámbitos crave:

  • Farmacia: rango 76-100 mundial, consolidando á USC como a segunda mellor universidade española neste campo e reforzando o seu peso en investigación e formación sanitaria de calidade.
  • Veterinaria: rango 51-75, alcanzando posicións de máxima relevancia europea e liderando a investigación biomédica.
  • Odontología: rango 151-200, avalando la fortaleza formativa y el empuje científico del campus compostelano.
  • Medicina: rango 401-500, demostrando unha sólida produción científica e presenza relevante a escala internacional.

Ademais, a USC sobresae en Biotecnoloxía, Ciencias Biolóxicas e Agrícolas, abarcando un total de trece áreas temáticas no top mundial da clasificación:

  • Biotecnoloxía, Ciencias Agrícolas e Química: rangos 201-300.
  • Historia: en torno ao posto 128 en clasificacións internacionais.
  • Física e Matemáticas tamén con presenza dentro do top 300-400 internacionais.

A situación de Vigo e A Coruña

A Universidade de Vigo continúa consolidándose na clasificación de Xangai, situándose de novo no tramo 801-900 a nivel mundial en 2025, a mesma posición que mantén desde 2024. Esta consolidación destaca nun contexto global cada vez máis competitivo, onde a UVigo sobresae en disciplinas específicas como Ciencia e Tecnoloxía dos Alimentos (entre as 75 mellores do mundo) e Oceanografía (no top 100), onde alcanza posicións de elite mundial. Tamén ten presenza sólida en campos como Enxeñería, Biotecnoloxía, Ciencias Agrícolas, Dereito, Matemáticas e Ciencias Sociais.

En canto á Universidade da Coruña, aínda que non figura entre as 1.000 mellores do mundo na clasificación de Xangai 2025, mantén unha destacada presenza rexional grazas á súa oferta académica en títulos de Ciencias da Saúde, como Enfermería e Fisioterapia, e á súa actividade investigadora nestas áreas.

A UDC é un actor fundamental no ecosistema biosanitario galego, contribuíndo ao desenvolvemento científico e a formación sanitaria especializada, e continúa traballando para ampliar e fortalecer o seu posicionamento nos escenarios internacionais, achegando diversidade e calidade ao sistema universitario galego. Por outra banda, ten impacto rexional e nacional nas áreas de Ciencias Sociais, Ciencias Xurídicas e Ciencias Tecnolóxicas.

Noticias de Asomega

Asomega: compromiso, ciencia y humanismo. Un proyecto abierto a la colaboración

La Asociación de Médicos Gallegos se ha consolidado como una entidad de referencia en la divulgación científica, la cooperación profesional y la humanización sanitaria, con una proyección que une Galicia, España y el mundo. Reconocida en 2024 como Entidad de Utilidad Pública y galardonada con la Medalla Castelao, Asomega mantiene una agenda activa que integra rigor científico, compromiso social y promoción de la identidad gallega.

En 2024 desarrollamos hitos como el XXIII Premio Nóvoa Santos, las becas de Oftalmología y Medicina Rural, el Encuentro Multidisciplinar de Salud Oral, diversas propuestas solidarias de Asomega Axuda y acciones culturales y sociales como el Encontro de Verán de A Estrada. Todo ello con el respaldo de patrocinadores como Roche, Menarini, Chiesi, Boehringer Ingelheim o entidades públicas. Todas las actividades de 2024 se pueden consultar en este enlace.

2025 mantiene esa ambición y se abre a nuevas alianzas. Tras un primer semestre con iniciativas de gran impacto —como el XXIV Premio Nóvoa Santos (patrocinado por AstraZeneca), el homenaje a médicos hipocráticos de Asomega o el programa RespirARTE para pacientes respiratorios—, el último cuatrimestre concentra actividades que ofrecen una plataforma única para la visibilidad y el networking:

  • “Visionarios” (18 de septiembre, Madrid): encuentro sobre innovación y futuro en enfermedades respiratorias.
  • Jornada de la Academia Asomega (octubre, Santiago): formación para estudiantes y jóvenes médicos.
  • Premios Presenza: reconocimiento a la atención sociosanitaria innovadora.
  • Jornada Asomega Maiores (Vigo): retos de salud y envejecimiento.
  • Coloquio sobre cáncer (Madrid): cita ya consolidada, con expertos de primer nivel.
  • Acción cultural solidaria con la Agrupación Rosalía de Castro.
  • Entrega de la Insignia de Oro a Susana Rodríguez Gacio, médica y campeona paralímpica.

--  ACCEDE AQUÍ AL DOSSIER COMPLETO DE ACTIVIDADES DE 2025 --

Cada evento es una oportunidad para asociar su marca a valores de excelencia, innovación y responsabilidad social, con alta visibilidad entre profesionales, instituciones y medios.

Invitamos a todos a sumarse a este proyecto que conecta ciencia, salud y cultura desde Galicia hacia el mundo. Su apoyo será decisivo para impulsar iniciativas que mejoran la sociedad y refuerzan la imagen de compromiso de quienes nos acompañan.

Noticias de Asomega

Todo listo para Visionarios 2025: consulta ya la web oficial y apúntate antes del 4 de septiembre

La cuenta atrás para Visionarios 2025 ya ha comenzado. El próximo 18 de septiembre, el Hospital Universitario de La Princesa (Madrid) será el epicentro de un debate clave sobre el presente y el futuro de las enfermedades respiratorias. Bajo el lema “Innovación y futuro en enfermedades respiratorias”, este encuentro reunirá a referentes del ámbito científico y clínico para compartir los últimos avances y anticipar los retos que nos esperan.

La jornada está organizada por la Fundación Teófilo Hernando y la Universidad Autónoma de Madrid, con la colaboración de Asomega, que asume un papel protagonista gracias a la implicación directa de varios de sus miembros. Julio Ancochea, presidente de Asomega y jefe del Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa, es uno de los impulsores del evento y coordinará, junto a expertos como Joan B. Soriano (también miembro de Asomega y representante de esta entidad en el CNPT) y Marc Miravitlles un programa que promete aportar una visión multidisciplinar y práctica.

En la agenda figuran temas tan relevantes como la EPOC, la medicina personalizada en cáncer de pulmón, la vacunación en pacientes respiratorios crónicos o las terapias respiratorias domiciliarias. Un punto de encuentro para profesionales sanitarios, investigadores y estudiantes que buscan estar a la vanguardia en un área que no deja de evolucionar.

Novedad clave: web oficial ya disponible

Toda la información del evento está centralizada en la web visionarios2025.com, donde es posible consultar el programa, conocer a los ponentes y formalizar la inscripción. La participación podrá ser presencial u online, e incluye acceso a las sesiones en directo y a los contenidos grabados hasta el 31 de diciembre de 2025, lo que convierte a Visionarios en una experiencia formativa flexible y adaptada a cada profesional.

El tiempo apremia: las inscripciones se cerrarán el próximo 4 de septiembre. Una fecha que marca la diferencia entre quedarse fuera o formar parte de un foro que aspira a definir las tendencias en el abordaje de las enfermedades respiratorias.

Desde Asomega animamos a todos los médicos, investigadores y estudiantes comprometidos con la innovación y la excelencia a no perder esta oportunidad. Visionarios 2025 no es solo un congreso: es un espacio para anticipar el futuro, compartir conocimiento y seguir construyendo la medicina que viene.

👉 Toda la información e inscripciones: https://visionarios2025.com/

Noticias de Asomega

El fuego arrasa el rural gallego: una herida que nos interpela a todos

Solidaridad de Asomega con los afectados por los fuegos de este verano de 2025.

Este verano el fuego ha dejado en Galicia y en todo el noroeste peninsular un paisaje de ceniza y silencio. Miles de hectáreas arrasadas en nuestra tierra, con nombres que hoy resuenan con tristeza: Larouco, A Veiga, Oímbra, Chandrexa de Queixa… Lugares donde la naturaleza, el trabajo y la vida cotidiana han quedado marcados para siempre por el fuego.

Solidaridad de Asomega con los afectados por los fuegos de este verano de 2025.

Las cifras impresionan: más de 300.000 hectáreas calcinadas en España en apenas unas semanas, la peor oleada de incendios en décadas. Pero más allá de los números, lo que queda son aldeas heridas, proyectos truncados, montes convertidos en desolación. Lo que queda es la angustia de quienes han visto cómo las llamas avanzaban sobre su entorno, ese mismo entorno que sostiene su vida y su identidad.

El rural, tantas veces defendido desde Asomega, es mucho más que un espacio geográfico: es el lugar donde la comunidad se teje con fuerza, donde la medicina rural que siempre hemos reivindicado encuentra su razón de ser, donde la memoria y el futuro de Galicia se sostienen. Por eso, cada hectárea perdida no es solo bosque: son vínculos, recuerdos, oportunidades que se desvanecen.

En Laza, Trives, Maceda, Allariz, A Estrada, Monforte, San Xoan de Río… en todos esos lugares donde Asomega ha querido estar presente en los últimos años reivindicando el valor y el peso del médico de pueblo, el latido del rural ha sido siempre nuestra inspiración. Hoy, al ver el daño que dejan los incendios, sentimos que esa herida también nos toca de cerca. Nos recuerda la importancia de cuidar lo que nos da vida, de protegerlo con responsabilidad y de acompañar a quienes lo habitan.

Como escribía recientemente Alberto Barciela en su artículo Las cenizas del paraíso, estas llamas no solo devoran árboles: se llevan paisajes de la infancia, voces de la memoria y parte de lo que somos como pueblo.

Ante la magnitud de la tragedia, las palabras pueden parecer pequeñas. Pero también son necesarias para afirmar que no estamos solos en este dolor. Asomega quiere, desde la emoción y la cercanía, expresar su solidaridad con todos los que sufren estas pérdidas y reafirmar su compromiso con el mundo rural, que hoy más que nunca necesita calor humano y esperanza.

Noticias de Asomega