Vacunación en el enfermo respiratorio crónico: innovación, retos y compromiso colectivo

José Javier Castrodeza, María Fernández Prada, Marta Hernández Pérez y José María Eiros.

La segunda mesa de la jornada Visionarios 2025, que contó con la colaboración de Asomega, abordó la vacunación en el enfermo respiratorio crónico con un diálogo rico, multidisciplinar e interconectado que fortaleció el sentido de urgencia para proteger a un colectivo vulnerable.

José Javier Castrodeza, María Fernández Prada, Marta Hernández Pérez y José María Eiros.

José Javier Castrodeza, María Fernández Prada, Marta Hernández Pérez y José María Eiros.

El moderador, José María Eiros, director del Centro Nacional de Gripe de Valladolid y vicepresidente de Asomega, afirmó que “la pandemia ha revolucionado la vacunología con avances como las vacunas de ARN mensajero, abriendo una puerta hacia inmunizaciones más personalizadas y combinadas”. Subrayó la necesidad de adaptar vacunas a poblaciones pluripatológicas y destacó el reto comunicativo frente a la desconfianza, llamando a un lenguaje claro y empático. “No se trata solo de vacunar, sino de convencer y acompañar,” recordó.

José María Eiros, vicepresidente de Asomega.

José María Eiros, vicepresidente de Asomega.

Precisamente, José Javier Castrodeza, jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, complementó esta visión clínica, subrayando que “la vacunación no solo previene la infección, sino las formas graves y sus complicaciones, como eventos cardiovasculares en pacientes con comorbilidades”. Su apelación fue clara: “La evidencia científica que tenemos hoy debe ser el pilar para promover una mayor cobertura”.

También hizo énfasis en la transformación que ha vivido la vacunología tras la pandemia, apuntando que “el boom de plataformas de ARN mensajero ha impulsado una revolución, pero el verdadero reto está en lograr que las vacunas lleguen a quien las necesita, con recalibración de estrategias y comunicación eficaz”.

Destacó que el envejecimiento de la población pluripatológica hace imprescindible diseñar vacunas que se adapten a estas nuevas necesidades, sin perder de vista que “la globalización y el cambio climático nos enfrentan a exposiciones cambiantes que complican el manejo epidemiológico”. Recordó que los colectivos vulnerables no se limitan a los mayores, sino que hay grupos intermedios con factores de riesgo específicos que requieren una vacunación más personalizada y estratégica.

José Javier Castrodeza, jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Clínico Universitario de Valladolid

José Javier Castrodeza, jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

Marta Hernández Pérez, coordinadora del Área de Microbiología y del grado de Biomedicina de la Universidad de Valladolid, aportó la dimensión tecnológica clave, explicando cómo la secuenciación genómica viral permite una respuesta rápida y efectiva ante la aparición de variantes nuevas. “Esta capacidad de anticipación nos coloca a la vanguardia, transformando la vigilancia epidemiológica en tiempo real y facilitando la actualización dinámica de las vacunas”, destacó.

Subrayó que estas innovaciones complementan y refuerzan el impacto clínico señalado por Castrodeza, construyendo un sistema integral y adaptativo.

Marta Hernández Pérez, coordinadora del Área de Microbiología y del grado de Biomedicina de la Universidad de Valladolid

Marta Hernández Pérez, coordinadora del Área de Microbiología y del grado de Biomedicina de la Universidad de Valladolid.

Desde el ámbito clínico, María Fernández Prada, responsable del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Vital Álvarez Buylla (Asturias), subrayó que “aunque la cobertura vacunal en profesionales alcanzó puntos máximos durante la pandemia, ahora enfrentamos el desafío de sostenerla”. Advertía sobre “el reduccionismo en la percepción pública que limita a las vacunas a prevenir solo la infección, ignorando su eficacia en reducir hospitalizaciones y muertes”.

Además, llamó a desmontar ideas erróneas y superponer un mensaje basado en evidencias claras: “Las vacunas no solo previenen la infección, sino que reducen la gravedad, las complicaciones y la carga hospitalaria.” Resonó junto a esta idea la necesidad de que los profesionales sanitarios sean formados para comunicar esos mensajes de manera eficaz, contribuyendo a superar la reticencia y el escepticismo.

María Fernández Prada, responsable del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Vital Álvarez Buylla (Asturias)

María Fernández Prada, responsable del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Vital Álvarez Buylla (Asturias).

En conjunto, la mesa dejó claro que la vacunación en pacientes respiratorios crónicos es un proceso que va mucho más allá de la inmunización, integrando avances científicos con comunicación efectiva, adaptación clínica y estrategia política, para afrontar la complejidad y diversidad de esta población.

Solo si estos elementos convergen se logrará una prevención efectiva, equitativa y duradera que mejore la salud y calidad de vida de quienes más lo necesitan.

Ciencia al día

Ancochea reafirma o compromiso de Asomega cunha medicina humana e innovadora

Julio Ancochea.

O presidente da Asociación de Médicos Galegos, o trivés Julio Ancochea, participou no programa de Juan Maceiras en COPE Ourense, onde volveu poñer o acento nos valores que inspiran a entidade que preside: a ciencia, a innovación e o sentimento.

Julio Ancochea.

Ancochea lembrou que Asomega, que vén de cumprir 31 anos, “é unha comunidade de afectos, solidariedade e orgullo compartido”, que busca conectar os médicos galegos dentro e fóra de España. Destacou ademais o labor da Academia Asomega, que reúne médicos consolidados e novos profesionais para transmitir coñecemento e fomentar vocacións.

Durante a conversa, o neumólogo ourensán insistiu na necesidade de manter a dimensión humana da medicina nun momento marcado pola intelixencia artificial e a dixitalización. “A tecnoloxía debe axudarnos, pero nunca substituír o contacto persoal co paciente”, subliñou.

Ancochea, que se referiu á recente celebración do acto da Academia Asomega en Santiago con mozos médicos e estudantes de Medicina, salientou tamén o compromiso da asociación co talento novo, a medicina rural e a formación internacional, con bolsas e encontros que buscan “conxugar ciencia e afecto”.

“Asomega é, ante todo, un sentimento e unha rede de soños compartidos polos médicos galegos en todo o mundo”, concluíu.

 

Noticias de Asomega

Luz Couce: “La salud se construye desde antes de nacer”

Luz Couce, en la inaguración de la jornada, sentada entre el presidente de Asomega, Julio Ancochea, y el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño.

La profesora Luz Couce, directora científica del IDIS, catedrática de la USC y subdirectora de la Academia Asomega, inauguró la jornada “Trayectoria y Vida” con una ponencia que unió ciencia, experiencia y emoción. “La salud del adulto comienza a cuidarse desde el periodo fetal”, afirmó, recordando que los primeros mil días de vida determinan en gran parte el futuro metabólico.

Luz Couce, en la inaguración de la jornada, sentada entre el presidente de Asomega, Julio Ancochea, y el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño.

Luz Couce, en la inaguración de la jornada, sentada entre el presidente de Asomega, Julio Ancochea, y el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño.

Durante ese tiempo se produce la llamada programación metabólica, explicó Couce: “Las enfermedades metabólicas del adulto tienen, en muchos casos, su origen en etapas críticas del desarrollo. La desnutrición o la sobrealimentación materna pueden condicionar la obesidad, la hipertensión o la diabetes de sus hijos décadas más tarde.”

Couce defendió que el neonatólogo debe implicarse desde el embarazo, colaborando con obstetras y especialistas en medicina fetal. “Cuidar la salud de la madre es cuidar la del hijo, y por extensión, la de la sociedad”, señaló.

Subrayó los avances que han revolucionado la atención prenatal y neonatal: la administración de corticoides y sulfato de magnesio para mejorar la maduración pulmonar, la ventilación no invasiva y la monitorización cerebral por espectroscopia. “El objetivo no es que el neonato viva a toda costa, sino que lo haga con la menor morbilidad posible”, resumió la experta.

Humanismo y tecnología en la UCI neonatal

A lo largo de su intervención, Couce combinó rigor clínico y sensibilidad. Recordó que la presencia de los padres en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales es ahora parte esencial de la asistencia: “Lo que antes se veía a través de un cristal hoy sería impensable. Los padres están 24 horas con su hijo, y eso mejora su neurodesarrollo y su estabilidad emocional.”

Reivindicó, además, la importancia de los cuidados centrados en el desarrollo, la técnica canguro y el contacto piel con piel desde las primeras horas de vida.

La profesora destacó iniciativas pioneras como el Banco de Leche Materna de Santiago, primer centro en España con certificación UNE de seguridad del paciente, y el impulso a una nutrición personalizada entendida como “parte del tratamiento, no solo de la alimentación”. También subrayó la relevancia de la genética neonatal y las técnicas de secuenciación masiva para el diagnóstico precoz de enfermedades raras y metabólicas.

En el ámbito educativo, puso en valor la Escuela de Familias, un programa galardonado que ofrece formación práctica sobre porteo ergonómico, reanimación básica o apego. “Los padres informados participan mejor y se sienten más seguros. Esa confianza también cura”, afirmó.

Galicia, referente europeo en resultados

Luz Couce respaldó su mensaje con datos: Galicia registra una mortalidad neonatal de 1,79 por mil, una cifra inferior a la media española y comparable a la de los países nórdicos. “Debemos sentirnos orgullosos. Galicia cuenta con unidades de nivel tres y con los mayores estándares de calidad, seguridad y humanización”, destacó.

La directora científica del IDIS cerró su intervención con una reflexión que resume su filosofía médica: “La adaptación del recién nacido a la vida extrauterina y el manejo de su evolución posterior es crucial para asegurar la salud futura. Nuestro objetivo es que el neonato, el niño y el adulto vivan y se desarrollen sin problemas.”

Con una exposición clara y apasionada, la subdirectora de la Academia Asomega reafirmó que el futuro de la medicina se construye en los primeros latidos de la vida, donde la ciencia y el humanismo se dan la mano.

Luz Couce durante su intervención.

JORNADA TRAYECTORIA Y VIDA
Ángel Carracedo:  "Buscad vuestro camino sin miedo a cambiar"
Interacción y aprendizaje, bases del pleno desarrollo vital y profesional

Asomega Nova

Asomega: compromiso, ciencia y humanismo. Un proyecto abierto a la colaboración

La Asociación de Médicos Gallegos se ha consolidado como una entidad de referencia en la divulgación científica, la cooperación profesional y la humanización sanitaria, con una proyección que une Galicia, España y el mundo. Reconocida en 2024 como Entidad de Utilidad Pública y galardonada con la Medalla Castelao, Asomega mantiene una agenda activa que integra rigor científico, compromiso social y promoción de la identidad gallega.

En 2024 desarrollamos hitos como el XXIII Premio Nóvoa Santos, las becas de Oftalmología y Medicina Rural, el Encuentro Multidisciplinar de Salud Oral, diversas propuestas solidarias de Asomega Axuda y acciones culturales y sociales como el Encontro de Verán de A Estrada. Todo ello con el respaldo de patrocinadores como Roche, Menarini, Chiesi, Boehringer Ingelheim o entidades públicas. Todas las actividades de 2024 se pueden consultar en este enlace.

De cara a 2026 mantiene esa ambición y se abre a nuevas alianzas. Tras un primer semestre con iniciativas de gran impacto —como el XXIV Premio Nóvoa Santos (patrocinado por AstraZeneca), el homenaje a médicos hipocráticos de Asomega o el programa RespirARTE para pacientes respiratorios—, el último cuatrimestre concentra actividades que ofrecen una plataforma única para la visibilidad y el networking:

  • Visionarios (celebrada el 18 de septiembre, Madrid): encuentro sobre innovación y futuro en enfermedades respiratorias.
  • Jornada de la Academia Asomega (tuvo lugar el 11 de octubre, Santiago): formación para estudiantes y jóvenes médicos.
  • Premios Presenza, que se convocarán próximamente e incluirán un reconocimiento a la atención sociosanitaria innovadora.
  • Jornada Asomega Maiores (Vigo, diciembre de 2025): retos de salud y envejecimiento.
  • Coloquio sobre cáncer (Madrid): cita ya consolidada, con expertos de primer nivel.
  • Acción cultural con el Grupo A Contraluz en diciembre a favor de proyectos solidarios en África.
  • Entrega de la Insignia de Oro a Susana Rodríguez Gacio, médica y campeona paralímpica.

--  ACCEDE AQUÍ AL DOSSIER COMPLETO DE ACTIVIDADES DE 2025 --

Cada evento es una oportunidad para asociar su marca a valores de excelencia, innovación y responsabilidad social, con alta visibilidad entre profesionales, instituciones y medios.

Invitamos a todos a sumarse a este proyecto que conecta ciencia, salud y cultura desde Galicia hacia el mundo. Su apoyo será decisivo para impulsar iniciativas que mejoran la sociedad y refuerzan la imagen de compromiso de quienes nos acompañan.

Noticias de Asomega

Fernández Sousa-Faro ingresa en la Real Academia Nacional de Farmacia

José María Fernández Sousa-Faro, fundador y presidente ejecutivo de PharmaMar, es además catedrático de Bioquímica de la Universidad Complutense y la Universidad de Santiago de Compostela.

José María Fernández Sousa-Faro, presidente del Consejo de Administración de PharmaMar, tomará posesión como académico institucional de la Real Academia Nacional de Farmacia de España el próximo 6 de noviembre. Durante el acto, pronunciará la conferencia titulada "Descubrimiento y desarrollo de la trabectedina", siendo presentado por Antonio L. Doadrio, presidente de la Academia.

José María Fernández Sousa-Faro, fundador y presidente ejecutivo de PharmaMar, es además catedrático de Bioquímica de la Universidad Complutense y la Universidad de Santiago de Compostela.

La trabectedina es un compuesto antitumoral de origen marino producido sintéticamente, inicialmente aislado de un organismo marino llamado Ecteinascidia. Este fármaco es comercializado por PharmaMar bajo el nombre de Yondelis® y está aprobado en más de 70 países para el tratamiento de sarcoma de tejidos blandos y cáncer de ovario, especialmente en pacientes que han agotado otras líneas de tratamiento. La trabectedina actúa dañando el ADN de las células cancerosas, interfiriendo en su capacidad de replicarse y crecer, lo que la convierte en un medicamento clave especialmente para tumores poco comunes y resistentes a terapias convencionales.

PharmaMar ha desarrollado investigaciones significativas en torno a este fármaco, presentando datos recientes que demuestran su efectividad, tanto en monoterapia como en combinación con otros agentes. La compañía además ha firmado acuerdos de licencia con otras farmacéuticas para extender la comercialización de Yondelis en regiones como Oriente Medio y Norte de África, ampliando así el acceso a este tratamiento.

Una trayectoria singular

El liderazgo científico y empresarial de Fernández Sousa-Faro ha sido fundamental para el crecimiento y posicionamiento de PharmaMar en la oncología, con la trabectedina como uno de sus productos insignia en la lucha contra el cáncer.

Su trayectoria incluye cerca de 100 publicaciones y patentes en áreas relacionadas con bioquímica, biología molecular y terapias antitumorales. Su incorporación a la Real Academia Nacional de Farmacia reconoce tanto su contribución científica como su impacto en la biotecnología española.

La ceremonia subraya el compromiso de la Real Academia Nacional de Farmacia con la ciencia farmacéutica española y su conexión con la industria biotecnológica y médica más innovadora del país.

Noticias de Asomega

Francisco Blanco: "Galicia puede consolidarse como nodo de referencia en biomedicina"

Francisco Blanco

Recientemente reconocido por la Real Academia Galega de Ciencias con la Medalla Ángeles Alvariño González, el profesor Francisco J. Blanco, socio de Asomega, encarna una de las trayectorias más sólidas y visionarias de la biomedicina gallega. Catedrático de Reumatología de la Universidad de A Coruña y jefe de la Sección de Reumatología Clínica y Traslacional del CHUAC, ha convertido el modelo colaborativo UDC–INIBIC–CHUAC en un referente de innovación científica y transferencia de conocimiento.

Bajo su liderazgo, el grupo de investigación GIR-S ha logrado posicionarse entre los más influyentes a nivel internacional en el estudio de la artrosis y otras enfermedades reumáticas, impulsando la integración de inteligencia artificial y big data en el diagnóstico y tratamiento personalizado.

Francisco J. Blanco

Blanco, que dirigió el INIBIC hasta 2022, defiende una visión de la ciencia gallega basada en la cooperación y la excelencia. Desde esa perspectiva, analiza en esta conversación la evolución del sistema de investigación sanitaria en Galicia, los avances de su grupo en medicina traslacional y los retos que definirán el futuro de la reumatología. Una entrevista que muestra cómo la ciencia hecha desde Galicia puede competir al máximo nivel y anticipar los desafíos de la medicina del mañana.

¿Qué relevancia científica y profesional tiene para usted la Medalla Ángeles Alvariño González de la RAGC y cómo interpreta este reconocimiento en el contexto de la investigación biomédica gallega?
Recibir la Medalla Ángeles Alvariño González representa un honor profundo y un reconocimiento a más de tres décadas dedicadas a la investigación biomédica desde Galicia, con una proyección nacional e internacional. Esta distinción tiene un valor especial porque proviene de la Real Academia Gallega de las Ciencias, una institución que simboliza el compromiso con el conocimiento, la excelencia y el servicio a la sociedad.

Este reconocimiento pone en valor la capacidad de nuestro grupo (GIR-S) para liderar proyectos de investigación traslacional competitivos, generar conocimiento de frontera y transferirlo a la práctica clínica. Creo que también refuerza la necesidad de seguir apostando por la ciencia como motor de bienestar social y progreso económico.

El modelo colaborativo UDC–INIBIC–CHUAC ha sido un ejemplo de sinergia entre docencia, asistencia e investigación. ¿Cuáles considera que han sido los elementos determinantes para su consolidación y éxito?
El éxito del triángulo UDC–INIBIC–CHUAC radica en la colaboración estrecha y constante entre universidad, hospital y centro de investigación. Esta estructura permite un flujo bidireccional de conocimiento: desde el laboratorio hacia el paciente, y desde la práctica clínica hacia la investigación básica.

Los factores clave han sido la visión compartida, la apuesta institucional por la medicina traslacional y el compromiso personal de muchos profesionales que han entendido que los avances científicos solo adquieren sentido si repercuten en la salud de los pacientes. Además, la incorporación progresiva de nuevas titulaciones, másteres y programas de doctorado en el ámbito biomédico en la UDC ha sido decisiva para consolidar este ecosistema.

El grupo GIR-S lidera múltiples líneas de investigación en reumatología clínica y traslacional. ¿Qué avances recientes destacaría en la comprensión de los mecanismos moleculares de las enfermedades reumatológicas?
En los últimos años hemos avanzado significativamente en la caracterización molecular de la artrosis y otras enfermedades reumáticas como la artritis reumatoide y la artritis psoriasis a. Gracias a estudios de proteómica, genómica y epigenética, hemos identificado biomarcadores que permiten diferenciar subtipos de artrosis y predecir su progresión, así como desarrollar algoritmos que nos ayudan a predecir la respuesta a tratamientos como el metrotexato o la terapia biológica.

También hemos descrito el papel de las mitocondrias y del metabolismo celular en la degradación del cartílago, aportando una visión más dinámica y sistémica de la enfermedad. Estos hallazgos han contribuido a situar a nuestro grupo entre los referentes internacionales en osteoartritis y biología del condrocito, y abren la puerta a tratamientos más personalizados y preventivos.

Usted ha incorporado herramientas de IA y análisis masivo de datos a sus proyectos. ¿Podría explicar cómo estas tecnologías han mejorado la estratificación de pacientes y la predicción de la progresión de la artrosis?
La inteligencia artificial y el análisis masivo de datos han transformado nuestra forma de entender y estudiar la artrosis. Gracias a algoritmos de aprendizaje automático hemos podido integrar datos clínicos, genómicos y proteómicos para construir modelos predictivos de progresión y respuesta terapéutica.

Por ejemplo, proyectos como REMRABIT-PLUS, financiado por el Instituto de Salud Carlos III, o el instrumento DITOBA financiado por GAIN de la Xunta de Galicia, utilizan IA para validar algoritmos que predicen la remisión o evolución de pacientes con artritis reumatoide y el riesgo de padecer osteoartritis de rodilla. Estas herramientas nos permiten pasar de un enfoque poblacional a uno individual, clave para la medicina personalizada.

Francisco J. Blanco y el resto de ganadores de las medallas de la Real Academia Galega de Ciencias.

¿Cómo valora la capacidad de la investigación gallega para competir en redes europeas y proyectos colaborativos internacionales en biomedicina?
La investigación gallega ha mejorado en las últimas décadas y esta demostrando una capacidad creciente para integrarse y liderar consorcios internacionales. Desde Galicia participamos activamente en proyectos europeos como IMI-APPROACH, en colaboración con grandes universidades y centros de investigación.

Contamos con un tejido de investigadores con reconocimiento internacional, sin embargo necesitamos mejorar las infraestructuras científicas de alto nivel dotándolas con equipamiento de última generación. Si conseguimos mantener el apoyo institucional y financiero, Galicia puede consolidarse como un nodo de referencia en medicina traslacional y biotecnología sanitaria a nivel europeo. Para ello es necesario seguir apoyando y reforzando los institutos de investigación sanitaria como el INIBIC.

Usted fue director científico del INIBIC hasta 2022. ¿Cómo valora la evolución del sistema gallego de institutos de investigación sanitaria y su aportación al fortalecimiento del ecosistema biomédico nacional y su proyección internacional?
El sistema gallego de institutos de investigación sanitaria ha evolucionado de forma muy positiva en la última década. La acreditación del INIBIC por el Instituto de Salud Carlos III fue un hito que marcó un antes y un después en la consolidación de un modelo de investigación clínica y traslacional en el Área sanitaria de A Coruña y Cée.

Durante estos años el INIBIC se convirtió en un centro de referencia en España, integrando la investigación básica y clínica, y estableciendo colaboraciones con centros nacionales e internacionales. Creo que la red gallega de institutos está contribuido decisivamente al fortalecimiento del ecosistema biomédico español y a proyectar la ciencia gallega más allá de nuestras fronteras.

En su experiencia docente y de mentoría, ¿qué competencias considera esenciales para las nuevas generaciones de investigadores en reumatología traslacional?
Más allá de la excelencia técnica, las nuevas generaciones necesitan desarrollar una visión integradora y multidisciplinar, combinando la biología molecular con la clínica y el análisis de datos.

También considero esenciales la curiosidad científica, la ética, la resiliencia y la capacidad de trabajar en equipo y en entornos internacionales. Hoy la ciencia es colaborativa, global y basada en la innovación abierta. Por eso, formar investigadores con pensamiento crítico y sensibilidad hacia el paciente es, para mí, la clave del futuro de la reumatología traslacional.

Noticias de Asomega

Investigadores coruñeses descubren biomarcadores ligados a la fragilidad en mayores

Biomarcadores fragilidad

Un equipo de investigadores de la Universidade da Coruña (UDC) y del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC) ha dado un paso importante en la comprensión del envejecimiento saludable. En un estudio recientemente publicado en la revista Geroscience, órgano de comunicación de la American Aging Association (AGE), los científicos han identificado varios biomarcadores inflamatorios que se asocian tanto con la fragilidad física como con la cognitiva en personas mayores españolas.

Biomarcadores fragilidad

La fragilidad es un síndrome frecuente en la vejez que aumenta la vulnerabilidad ante enfermedades, caídas o deterioro mental. Aunque se sabe que la inflamación crónica de bajo grado desempeña un papel clave, hasta ahora no estaba claro qué marcadores específicos podían servir para detectar o predecir este proceso.

El trabajo, firmado por Carlota Lema-Arranz, Natalia Fernández-Bertólez, Núria Cibeira, Rocío López-López, José Carlos Millán Calenti, Laura Lorenzo-López, Vanessa Valdiglesias y Blanca Laffon, todos ellos de la Universidade da Coruña y el INIBIC, contó con la colaboración de Ali Hemadeh, investigador de la Universidad Libanesa (Líbano), y Solange Costa, científica del Instituto Nacional de Saúde Doutor Ricardo Jorge (Portugal).

El estudio analizó muestras de sangre de 150 personas mayores de 65 años, midiendo las concentraciones de seis biomarcadores inflamatorios, entre ellos la proteína C reactiva (PCR), el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) y el factor de diferenciación del crecimiento 15 (GDF15).

Los resultados fueron claros: los niveles de estos biomarcadores estaban más elevados en personas frágiles o prefrágiles, y mostraron una relación directa con la pérdida de fuerza, movilidad y también con el deterioro cognitivo. En particular, el sTNF-RII destacó como un excelente predictor de fragilidad física, mientras que el GDF15 se relacionó con el estrés celular y el envejecimiento. Además, el estudio sugiere por primera vez un papel del HTRA1, un marcador poco explorado, en la fragilidad cognitiva.

Esta investigación abre la puerta a nuevas estrategias de prevención y diagnóstico precoz, permitiendo identificar a las personas en riesgo antes de que aparezcan los síntomas más graves. Los autores subrayan que entender los mecanismos inflamatorios del envejecimiento es esencial para diseñar intervenciones personalizadas que mejoren la calidad de vida de los mayores.

Con este trabajo, los equipos de la Universidade da Coruña y el INIBIC consolidan su papel como referentes en investigación en gerontología y envejecimiento saludable desde Galicia hacia el mundo.

Asomega Maiores

La ley que prohíbe a menores el vapeo y las bebidas energéticas, en el Parlamento

Antonio Gómez Caamaño expone en la tribuna del Parlamento de Galicia el proyecto de ley de protección de la salud de los menores. En la parte superior de la imagen el presidente de la Cámara, Miguel Santalices.

Galicia avanza en su objetivo de ser referente europeo en salud pública. El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, ha presentado en el Parlamento de Galicia el proyecto de Ley de protección de la salud de las personas menores y prevención de conductas adictivas, que inicia su tramitación parlamentaria tras haber sido anunciada meses atrás por la Xunta.

Antonio Gómez Caamaño expone en la tribuna del Parlamento de Galicia el proyecto de ley de protección de la salud de los menores. En la parte superior de la imagen el presidente de la Cámara, Miguel Santalices.

Antonio Gómez Caamaño expone en la tribuna del Parlamento de Galicia el proyecto de ley de protección de la salud de los menores. En la parte superior de la imagen el presidente de la Cámara, Miguel Santalices.

La norma equipara las bebidas energéticas al alcohol y los vapeadores al tabaco, prohibiendo su venta y consumo a menores. Gómez Caamaño defendió que la ley “no busca castigar, sino proteger”, apoyándose en estudios que alertan de los riesgos de la cafeína y las sustancias tóxicas presentes en los vapeadores.

El texto, con 67 artículos, amplía los espacios sin humo, regula la publicidad de alcohol y bebidas estimulantes y promueve programas educativos y sanitarios para prevenir adicciones. Además, permitirá sustituir sanciones por acciones formativas o comunitarias y crea una Comisión de Coordinación para reforzar la cooperación entre administraciones y entidades sociales.

El conselleiro pidió el respaldo de todos los grupos para sacar adelante “una ley de consenso y de futuro” que, según destacó, “garantiza el derecho de los menores a crecer en entornos saludables”.

Con esta presentación, Galicia consolida su liderazgo en la protección de la salud infantil, una iniciativa que ya había sido valorada positivamente por la comunidad médica, incluida Asomega que, como miembro del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), ya ha mostrado en múltiples ocasiones su apoyo a cuantas medidas se adopten en este sentido.

Noticias de Asomega

La ciencia gallega brilla en los Premios AstraZeneca con dos jóvenes investigadoras del IDIS

Las investigadoras gallegas ganadoras del Premio AstraZeneca de este año.

El talento científico gallego volvió a destacar en la IX edición de los Premios Jóvenes Investigadores de la Fundación AstraZeneca, celebrada en Madrid, donde fueron reconocidas dos investigadoras del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS). Sara Pischedda y Laura Muinelo recibieron sendos galardones en las categorías de Enfermedades Infecciosas e Inmunoprevenibles, y Oncología, Medicina de Precisión e Inmuno-oncología, respectivamente.

Las investigadoras gallegas ganadoras del Premio AstraZeneca de este año.

La doctora Sara Pischedda, investigadora postdoctoral del grupo GenPoB-GenViP del IDIS, lidera un proyecto pionero sobre el virus metapneumovirus humano (hMPV), una de las principales causas de hospitalización infantil por infección respiratoria. Su trabajo, titulado “Caracterización multi-ómica de la respuesta del paciente pediátrico a la infección por metapneumovirus humano”, tiene como objetivo identificar biomarcadores moleculares que permitan predecir la evolución de la enfermedad y desarrollar herramientas de diagnóstico temprano y personalizado a partir de muestras no invasivas.

“El hMPV es un patógeno pediátrico relevante del que aún sabemos poco. No existen antivirales ni vacunas específicas, y este premio nos permitirá avanzar hacia un diagnóstico más preciso y personalizado”, señala Pischedda. El reconocimiento, dotado con 225.000 euros, permitirá aplicar modelos predictivos basados en inteligencia artificial y combinar tecnologías ómicas de última generación, como el análisis epigenético y de microARN, con herramientas bioinformáticas. El proyecto integra investigadores del IDIS, el IRB Lleida y la Universidad de Valladolid, en un enfoque multidisciplinar centrado en mejorar la salud infantil.

Por su parte, la doctora Laura Muinelo Romay, del grupo de Oncología Médica Traslacional del IDIS, fue distinguida por su participación en el proyecto “Origyn”, galardonado en el área de Oncología. Este trabajo, desarrollado junto con las investigadoras Noelia Tarazona (INCLIVA) y Eva Colás (VHIR), busca entender por qué algunos pacientes con cáncer colorrectal o de endometrio no responden a la inmunoterapia, y hallar estrategias combinadas que potencialicen su eficacia. “Queremos que cada paciente reciba el tratamiento más adecuado en función de las características moleculares de su tumor”, explica Muinelo.

Bajo el lema “Vocación que cambia vidas”, la Fundación AstraZeneca reafirmó con estos premios su compromiso con la ciencia joven y la colaboración entre comunidades científicas. Cada uno de los cuatro proyectos premiados —por un total de un millón de euros— ha sido evaluado por el Instituto de Salud Carlos III.

Además de los trabajos premiados desde Galicia, resultaron galardonados el proyecto “SYNERGYxDM2” (Universidad de Valladolid) en la categoría Cardiovascular, Renal y Metabolismo, y el “Proyecto CLARA” (Hospital Ramón y Cajal) en la de Respiratorio e Inmunología. La Fundación concedió también su Premio Honorífico a la Excelencia a la doctora María Neira, directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS.

Foto de familia de los ganadores de los IX Premios Jóvenes Investigadores de la Fundación AstraZeneca con autoridades como la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz Delgado; el secretario de Estado de Investigación, Juan Cruz Cigudosa; el presidente de la Fundación AstraZeneca y presidente de AstraZeneca España, Rick R. Suárez; y la vicepresidenta de la Fundación AstraZeneca y directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado en AstraZeneca, Marta Moreno.

Asomega Nova

Ángel Carracedo: “Buscad vuestro camino sin miedo a cambiar”

Ángel Carracedo.

El profesor Ángel Carracedo cerró la jornada “Trayectoria y Vida” de la Academia Asomega con una intervención que combinó ciencia, emoción y sentido común. Habló, como él mismo dijo, de lo que salía "del alma”, agradeciendo la invitación “a esta reunión tan bonita, de la que uno sale con muchas lecciones aprendidas”.

Ángel Carracedo.

Ángel Carracedo.

Carracedo, referente internacional en genética, se alejó de los tecnicismos para compartir su trayectoria y ofrecer un mensaje vital: la medicina del futuro debe ser tan humana como científica. “En tiempos de inteligencia artificial, lo esencial es reforzar la relación médico-paciente. La sonrisa y la empatía curan tanto como los fármacos”, afirmó.

Defendió con claridad que los planes de estudio en Medicina “deben cambiar radicalmente”, para dar más peso al contacto real con el paciente y al aprendizaje vivencial: “Las facultades no pueden ser academias MIR. Hay que formar personas, no solo aprobar exámenes”.

Su intervención fue un viaje por la pasión de toda una vida dedicada a la genética, pero sobre todo una reflexión sobre las decisiones y los giros que marcan el camino. “No tengáis miedo a cambiar. Si una especialidad no os llena, buscad otra. Lo importante es la ilusión, porque solo así seréis felices y haréis felices a vuestros pacientes”.

Recordó con humor sus propios comienzos: desde su duda inicial sobre dedicarse a la medicina forense hasta su formación en Uppsala, Suecia, donde “dejé la zona de confort y aprendí más del reto que del resultado”. De regreso a Galicia, impulsó la Fundación de Medicina Genómica y lidera hoy el Proyecto Genoma Galicia, que calificó como “una oportunidad enorme para anticiparse a la enfermedad y transformar nuestra sanidad”.

Pero si algo dejó claro Carracedo es que, más allá del ADN, el auténtico código que define a un buen médico es el humano. “No somos solo genes, somos también ambiente, cariño y contacto. Está demostrado científicamente que el afecto tiene efecto terapéutico”.

Para cerrar, compartió una anécdota de su esposa, intensivista: “Una noche llegó agotada tras una guardia de Navidad. Mi hijo le dijo: ‘Mamá, ¿te compensa?’ Y ella respondió: ‘He perdido uno, salvé a dos y consolé a todos. Y eso me compensa por un millón’. Si pensáis así, estáis en el buen camino”.

Con esa mezcla de sabiduría, sentidiño y calidez gallega, Carracedo dejó al auditorio con la sensación de haber asistido a una clase magistral de vida más que de ciencia.

JORNADA TRAYECTORIA Y VIDA
Luz Couce: "La salud se construye desde antes de nacer"
Interacción y aprendizaje, bases del pleno desarrollo vital y profesional

Noticias de Asomega

Galicia acollerá unha fábrica europea de IA para revolucionar a saúde

En contexto europeo marcado pola carreira tecnolóxica en intelixencia artificial e computación de alto rendemento, Galicia foi escollida para acoller unha das seis novas “fábricas europeas de intelixencia artificial” impulsadas pola Empresa Común Europea de Computación de Alto Rendemento (EuroHPC JU). Este proxecto, bautizado como 1HealthAI, busca converter Santiago de Compostela nun polo punteiro de innovación en saúde dixital.

A EuroHPC JU é unha iniciativa conxunta da Unión Europea, 32 países europeos e socios privados creada en 2018 e con sede en Luxemburgo. A súa misión é construír o ecosistema de supercomputación e computación cuántica máis avanzado do mundo, garantindo que Europa dispoña da capacidade tecnolóxica necesaria para se manter ao nivel de Estados Unidos e China.

En práctica, a EuroHPC impulsa a instalación de grandes infraestruturas informáticas —desde superordenadores ata centros de datos especializados— e promove redes de colaboración internacional para o desenvolvemento de novos modelos avanzados de IA. As chamadas “Factorías de IA”, como la futura 1HealthAI, forman parte desta estratexia: espazos que reúnen talento científico, potencia computacional e financiación para adestrar e validar modelos de IA en entornos reais.

En España, a fábrica galega 1HealthAI ubicarase no Centro de Supercomputación de Galicia (Cesga), unha institución con máis de tres décadas de traxectoria compartida entre a Xunta de Galicia e o CSIC. O Cesga é hoxe unha instalación de referencia que ofrece servizos de cálculo avanzado a universidades, hospitais e empresas de biotecnoloxía, sendo ademais sede dunha das redes europeas de supercomputación.

Con este novo impulso, o Cesga porá en marcha unha infraestrutura de IA experimental conectada á rede europea de superordenadores. Isto permitirá a investigadores e startups acceder a recursos de computación masiva sen custo, acelerando desde o deseño de medicamentos ata a predición de epidemias ou a personalización de tratamentos médicos.

Un proxecto estratéxico para Galicia

A inversión total ascende a 82 millóns de euros, financiados pola EuroHPC (41 millóns), o Goberno de España (24 millóns) e a Xunta de Galicia (17 millóns). O seu obxectivo é situar a Galicia á vangarda do modelo One Health, que integra saúde humana, animal e ambiental. As aplicacións da nova factoría abranguerán desde a medicina personalizada e a biotecnoloxía azul ata a dixitalización do agro e o desenvolvemento de vacinas e fármacos avanzados.

O proxecto reforza, ademais, a especialización galega en ciencia de datos e biotecnoloxía, creando un ambiente de cooperación entre as tres universidades galegas, o CSIC e empresas do sector biotecnolóxico. 

Así, o proxecto 1HealthAI e o novo ecosistema galego-europeo que se articula en torno ao Cesga non só promete avances en investigación biomédica, senón tamén un impulso económico e científico que consolida Galicia como territorio estratéxico na revolución da intelixencia artificial aplicada á saúde.

Ciencia al día

Julio Ancochea, presidente de Asomega, nuevo catedrático de Medicina de la UAM

Los miembros del tribunal con el nuevo catedrático, Julio Ancochea (tercero por la derecha).

El trivés Julio Ancochea Bermúdez, jefe de Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa y presidente de Asomega, ha conseguido la plaza de Catedrático de Neumología en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). El proceso se ha resuelto esta semana con la prueba pública ante el tribunal, que evaluó rigurosamente los méritos académicos y profesionales del candidato, tras su acreditación previa por parte de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).

Los miembros del tribunal con el nuevo catedrático, Julio Ancochea (tercero por la derecha).

Los miembros del tribunal con el nuevo catedrático, Julio Ancochea (tercero por la derecha).

La comisión que evaluó a los aspirantes estuvo formada por profesionales destacados en diversas especialidades, reflejando la relevancia multidisciplinar del área de las Ciencias de la Salud. Sus miembros han sido:

  • Francisco García Río (presidente), catedrático de Medicina en la UAM y experto en Cirugía Torácica, con una contrastada trayectoria en este campo.
  • Esteban Daudén Tello (secretario), catedrático de Dermatología en la UAM y referente en esa especialidad.
  • Enrique Aranda Aguilar, catedrático en Oncología Médica de la Universidad de Córdoba.
  • María Isabel Lucena González, catedrática de Farmacología Clínica en la Universidad de Málaga.
  • Teresa Carrillo Díaz, catedrática en Alergología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Luisa Consuelo García Buey, directora del Departamento de Medicina de la UAM.
  • Gloria Torralbo Caballero, médico especialista en radiodiagnóstico y directora médica en el mismo hospital.

La trayectoria del nuevo catedrático

Profesor titular de la Universidad Autónoma de Madrid desde el año 2000, Ancochea fue presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) entre 2006 y 2009, y desde 2016 preside la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega), entidad a la que ha dotado de un impulso y una relevancia inédita en sus 31 años de historia. Desde el año 2000 dirige el Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa, centro en el que también ha ocupado el cargo de director médico.

Su trayectoria académica y profesional es extensa y reconocida. Autor de más de 300 publicaciones científicas, con un índice h de 55 y más de 17.000 citas, ha dirigido numerosas tesis doctorales. Además, ha participado como ponente en más de 500 congresos internacionales y ha liderado numerosos ensayos clínicos en enfermedades pulmonares intersticiales y otras patologías respiratorias.

Sus aportaciones en docencia, investigación y asistencia han sido reconocidas con múltiples premios nacionales e internacionales. A título individual, ha sido receptor de premios que apuntalan su prestigio, entre ellos el Admirable 2024 de Diario Médico por compromiso y liderazgo, el Premio de Innovación Tecnológica Sanitaria FENIN 2024, y reconocimientos por su trayectoria solidaria, como el otorgado por la UAM, así como la consideración como mejor neumólogo de España por parte de ElConfidecial.com en 2024. El Servicio de Neumología que dirige también ha sido galardonado por su excelencia en repetidas ocasiones con el BIC de Gaceta Médica.

Este reconocimiento para el Dr. Ancochea también supone un refuerzo para Asomega, ya que reafirma la calidad científica y docente de sus representantes. La obtención de la plaza de catedrático sitúa a Ancochea en un lugar destacado dentro de la comunidad médica y académica, consolidando el liderazgo de Asomega en el ámbito científico y profesional de la medicina gallega y española.

¡Enhorabuena, presidente!

Noticias de Asomega

Interacción y aprendizaje, bases del pleno desarrollo vital y profesional

Julio Ancochea, presidente de Asomega, inaugura la jornada "Trayectoria y vida" ante una sala repleta de estudiantes de Medicina.

Santiago de Compostela ha sido escenario este 11 de octubre del primer acto público de la Academia Asomega, en el que médicos gallegos de distintas generaciones han compartido con estudiantes, residentes y adjuntos jóvenes las claves para un desarrollo profesional pleno. En el encuentro, titulado “Trayectoria y Vida”, se generó un ambiente de transmisión de valores donde el hilo conductor fue el papel decisivo de las relaciones humanas en la evolución profesional. Los estudiantes de Medicina de la Facultad de Santiago llenaron el auditorio de Abanca, pero a través del streaming se lanzó el mensaje de la jornada a todos los profesionales de la salud gallegos que ejercen dentro y fuera de su tierra

Julio Ancochea, presidente de Asomega, inaugura la jornada "Trayectoria y vida" ante una sala repleta de estudiantes de Medicina.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, inaugura la jornada "Trayectoria y vida" ante una sala repleta de estudiantes de Medicina.

Desde el arranque se percibió que el centro de la jornada no era solo el conocimiento técnico, sino el proceso vital de convertirse en médico: “Galicia es raíz, memoria y horizonte”, expresó Julio Ancochea, presidente de Asomega, y esa mirada colectiva se contagió al auditorio, ilustrando que la identidad profesional se forja tanto en los pasillos de la facultad como en los vínculos que uno va tejiendo a lo largo de los años, en el hospital, en estancias internacionales o en el trabajo en equipo.

Ancochea insistió en que Asomega no es un club, sino una familia que mantiene vivo el latido gallego y procura que nadie camine solo. En ese sentido, destacó el decálogo que orienta su labor médica y que incluye valores como respeto a la vida y dignidad de las personas, inteligencia emocional, trabajo en equipo, generosidad, humanismo y compromiso con la formación y el paciente. En sus palabras resonó la certeza de que el éxito profesional depende tanto de la competencia científica como de la actitud y de la capacidad de armar una historia personal que se va definiendo con cada paso, cada relación y cada experiencia.

--- ACCEDE AL ÁLBUM FOTOGRÁFICO COMPLETO DEL ACTO  ---

Inauguración de la jornada "Trayectoria y vida". En la mesa: Julio Ancochea, presidente de Asomega; Luz Couce, subdirectora de la Academia Asomega; Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade; y Ángel Carracedo, director de la Academia Asomega.

Inauguración del evento. En la mesa: Julio Ancochea, presidente de Asomega; Luz Couce, subdirectora de la Academia Asomega; Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade; y Ángel Carracedo, director de la Academia Asomega.

Un camino que se construye desde el primer paso

La intervención de la profesora Luz Couce fue esencial para recalcar que la excelencia médica no puede desligarse de la capacidad de abrir caminos y de acompañar a quienes empiezan. Ella, como promotora de la jornada y subdirectora de la Academia, agradeció la generosidad de los ponentes y subrayó la importancia de construir una atención integral y humana desde el inicio de la formación.

Además, puso el foco en la continuidad del aprendizaje y en la necesidad de generar espacios donde compartir experiencias y dudas, proyectando así que la suma de vivencias e interacciones define la identidad profesional.

Luz Couce, directora científica del IDIS y subdirectora de la Academia Asomega, durante la inauguración.

Luz Couce, directora científica del IDIS y subdirectora de la Academia Asomega, durante la inauguración.

En esta misma línea Ángel Carracedo, director de la Academia, celebró el papel de Asomega como punto de encuentro para gallegos dentro y fuera de la comunidad, y animó a mantener ese vínculo, reconociendo que la trayectoria médica no es lineal sino mosaico de colaboraciones, desde la facultad hasta los foros internacionales.

La intervención del conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, enlazó con este espíritu colectivo. Resaltó el compromiso de Asomega en la promoción de una "Medicina excelente, humana y gallega", y subrayó la calidad del sistema sanitario gallego, líder en cribado neonatal, protección cardiovascular y referencia en trasplantes, al tiempo que puso sobre la mesa el proyecto Genoma Galicia como ejemplo de innovación y punto de partida para futuras políticas de salud individual y colectiva.

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño.

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño.

Ciencia y humanismo

Durante toda la jornada "Trayectoria y vida", las ponencias abordaron temas que iban de la neonatología (con Luz Couce) y la salud cardiovascular (ponencia a cargo de Marisa Crespo) a la medicina familiar y comunitaria (con Cristina Margusino y Lorenzo Armenteros), pasando por el impacto social en las enfermedades respiratorias (Alberto Fernández-Villar), la internacionalización de la carrera médica (Andrés Rodríguez Lorenzo) y la relevancia de la dieta y los hábitos sostenibles (Ana Arias).

Arriba: Marisa Crespo, Alberto Fernández-Villar, Cristina Margusino. Debajo: Lorenzo Armenteros, Ana Arias y José María Suárez Quintanilla.

Arriba: Marisa Crespo, Alberto Fernández-Villar, Cristina Margusino. Debajo: Lorenzo Armenteros, Ana Arias y José María Suárez Quintanilla.

Pero más allá de los contenidos científicos, lo que quedó en el ambiente fue la convicción de que los aprendizajes más profundos emanan de los vínculos y de la capacidad para escuchar y acompañar. A esto último se refirió de una manera muy cercana y emocionante el profesor de Odontología de la USC José María Suárez Quintanilla, que insistió en la necesidad de trabajar la empatía y la cercanía al paciente.

Respecto a la construcción de vínculos, las ponencias de Andrés Rodríguez Lorenzo y Ángel Carracedo fueron clave. El primero, ejemplo vivo de gallego en la diáspora, describió su trayectoria personal y profesional y su actual desempeño como responsable de cirugía plástica reconstructiva en el Hospital de Uppsala (Suecia). Por su parte, Carracedo decidió adaptar el contenido de su charla al tono general propuesto en la jornada y al público allí presente y, en vez de hablar de genética, se centró en explicar su propia evolución desde que era estudiante de Medicina. Insistió en que las decisiones que uno toma en la vida casi nunca son definitivas sino que la propia trayectoria vital brinda oportunidades para que uno vaya encontrando su lugar.

Ángel Carracedo.

Ángel Carracedo.

En la clausura, el recuerdo al profesor Aniceto Charro, fundador y presidente de honor de Asomega recientemente fallecido, otorgó un tono de gratitud y reconocimiento colectivo, enfatizando que la construcción de la profesión es también un ejercicio de memoria y homenaje. Tanto Ancochea como Couce y Carracedo subrayaron el valor del legado, del trabajo compartido y la importancia de multiplicar estos encuentros, para que los médicos gallegos, estén donde estén y ejerzan donde ejerzan, sigan creciendo juntos y reforzando su red de apoyo.

Lejos de las frases grandilocuentes, la jornada, celebrada con el apoyo de AstraZeneca y el mecenazgo de Grupo Coren, transmitió que cada relación construida y cada experiencia compartida se convierte en un pilar de la trayectoria profesional, y que el futuro de la medicina gallega se cimenta tanto en la suma de estas historias como en la voluntad de seguir caminando juntos.

JORNADA TRAYECTORIA Y VIDA
Ángel Carracedo:  "Buscad vuestro camino sin miedo a cambiar"
Luz Couce: "La salud se construye desde antes de nacer"

Varios de los ponentes posan tras finalizar el evento: José María Suárez Quintanilla, Julio Ancochea, Marisa Crespo, Ángel Carracedo, Luz Couce y Lorenzo Armenteros.

Varios de los ponentes posan tras finalizar el evento: José María Suárez Quintanilla, Julio Ancochea, Marisa Crespo, Ángel Carracedo, Luz Couce y Lorenzo Armenteros.

Asomega Nova

El futuro inmediato de la EPOC: avances científicos en medio de un desafío social

Los participantes en la mesa: Bernardino Alcázar, Miren, Marc Miravitlles y Julio Ancochea, moderador.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) continúa siendo uno de los mayores desafíos del sistema sanitario. En la mesa “Escribiendo el futuro de la EPOC” de Visionarios 2025, jornada que contó con la colaboración de Asomega, un grupo de expertos puso de manifiesto cómo, pese a los avances científicos, la enfermedad mantiene profundas dificultades clínicas y sociales.

Los participantes en la mesa: Bernardino Alcázar, Miren Barrecheguren, Marc Miravitlles y Julio Ancochea, moderador.

Los participantes en la mesa: Bernardino Alcázar, Miren Barrecheguren, Marc Miravitlles y Julio Ancochea, moderador.

El presidente de Asomega Julio Ancochea, jefe de Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid y coordinador de la jornada, señaló que la EPOC “sigue siendo un desafío que necesita estar en la agenda clínica, promoviendo la equidad territorial y una medicina humana y personalizada”. Este planteamiento abrió un debate intenso sobre la realidad diaria de pacientes y profesionales que enfrentan la enfermedad.

¿Qué nos falta?

Bernardino Alcázar, jefe de Sección de Neumología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, describió con detalle cómo la carga de la enfermedad pesa aún demasiado sobre quienes la sufren, con síntomas persistentes y exacerbaciones frecuentes en un 80% de los pacientes de alto riesgo. Añadió que existen desigualdades territoriales y falta de acceso a los tratamientos más innovadores en algunas regiones, lo que prolonga el sufrimiento.

Destacó además que el tabaco, la contaminación y la proliferación de vapeadores complican aún más la lucha contra la EPOC. Para combatir estos factores, llamó a reforzar las estrategias preventivas y educativas.

Momento de la intervención de Bernardino Alcázar. En primer término, Marc Miravitlles y el presidente de Asomega, Julio Ancochea.

Momento de la intervención de Bernardino Alcázar. En primer término, Marc Miravitlles y el presidente de Asomega, Julio Ancochea.

Momento de la intervención de Bernardino Alcázar. En primer término, Marc Miravitlles y el presidente de Asomega, Julio Ancochea.Además, subrayó que la atención al paciente debe ir acompañada de cambios organizativos que garanticen la continuidad asistencial y una mayor implicación familiar y comunitaria para mejorar la calidad de vida.

Terapia biológica, un futuro prometedor

Por su parte, la gallega Miriam Barrecheguren, investigadora del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, centró su intervención en la medicina personalizada, especialmente en el potencial de las terapias biológicas para abordar la heterogeneidad de la EPOC. Señaló que “no todos los pacientes responden igual, por eso es clave identificar los subtipos, apoyándose en biomarcadores como la eosinofilia”.

Las terapias biológicas -y lo ejemplificó con el dupilumab- han demostrado eficacia para reducir exacerbaciones cuando se aplican a los perfiles adecuados. Sin embargo, advirtió que persisten dificultades para su integración en la práctica diaria y que es necesario un esfuerzo continuo para mejorar la selección del paciente.

Miriam Barrecheguren.

También resaltó la importancia de la investigación para expandir el conocimiento sobre la fisiopatología y abrir la puerta a nuevas opciones terapéuticas más específicas.

La visión de los profesionales, actualizada

Marc Miravitlles, neumólogo del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y vicepresidente de la European Respiratory Society (ERS), además de coordinador de esta jornada, aportó una visión pragmática orientada por la inminente actualización de la Guía Española de la EPOC, GesEPOC 2025, que adapta recomendaciones a la realidad sanitaria española.

Marc Miravitlles.

Explicó que este documento recoge las preguntas específicas de los clínicos para ofrecer respuestas que contemplan factores epidemiológicos, sociales y ambientales propios.
Subrayó que la prevención es la piedra angular y que la lucha antitabaco debe reforzarse desde todos los ámbitos. Pero, además, insistió en que la equidad en el acceso a innovaciones terapéuticas es crucial para no dejar a ningún paciente atrás. “No basta con desarrollar nuevos fármacos, debemos asegurar que lleguen a todos, sin desigualdades”, comentó.

Miravitlles remarcó que la atención integral, junto con la formación continua de los profesionales, será decisiva para avanzar.

En conjunto, esta mesa evidenció que el futuro de la EPOC se escribe entre múltiples frentes: innovación científica, políticas sanitarias, equidad territorial y compromiso social. La enfermedad exige no solo nuevas terapias, sino también una revolución en la forma de abordar a cada paciente, desde la prevención hasta la personalización del tratamiento.

En palabras de los expertos, solo así se podrá transformar una historia dominada por la cronicidad y el sufrimiento en una de esperanza y mejora real.

Ciencia al día

El Día de la Ciencia en Galicia reivindica la innovación y la investigación pionera

Acto central del Día da Ciencia en Galicia 2025 celebrado en el Pazo de Fonseca.

El Día da Ciencia en Galicia 2025 ha rendido homenaje a la figura de Fernando Calvet i Prats (Vilafranca del Penedès, 1903–Barcelona, 1988), pionero de la bioquímica moderna en España y modernizador de la química orgánica en Galicia. La celebración central, organizada por la Real Academia Galega de Ciencias (RAGC), tuvo lugar el miércoles 8 de octubre en el Salón Nobre del Colegio de Fonseca en Santiago de Compostela.

Acto central del Día da Ciencia en Galicia 2025 celebrado en el Pazo de Fonseca.

Acto central del Día da Ciencia en Galicia 2025 celebrado en el Pazo de Fonseca. FOTO: Santi Alvite, USC.

Este acto contó con la intervención del rector de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), Antonio López Díaz, así como con la presencia de representantes de las tres universidades gallegas, la directora de la Axencia Galega de Innovación, Carmen Cotelo, y la alcaldesa de Santiago, Goretti Sanmartín, entre otras autoridades académicas y culturales.

Durante la ceremonia, el catedrático Manuel Freire Rama impartió una conferencia titulada "Una semblanza de la actividad científica de Fernando Calvet", acompañada de la proyección de un vídeo sobre su vida y logros. Además, se entregaron las Medallas de Investigación de Galicia a cinco científicos gallegos destacados en áreas que incluyen la biología, ciencias sociales, y química, entre otras.

Por otra parte, en colaboración con la RAGC y el Consello da Cultura Galega, la Facultad de Química de la USC acogió el viernes 3 de octubre la presentación del libro homenaje titulado "Fernando Calvet i Prats. Modernizador da química e promotor da industria farmacéutica en Galicia", obra que reúne estudios y análisis sobre su legado y ha contado con la participación de reconocidos especialistas.

La conmemoración del Día da Ciencia en Galicia se ha completado con una programación más amplia de actividades y eventos divulgativos en distintos puntos de la comunidad. Por ejemplo, la Xunta de Galicia, universidades, y centros de investigación gallegos organizaron talleres, exposiciones y jornadas de puertas abiertas en museos de ciencia, destinados a acercar la ciencia a la sociedad y promover el diálogo entre investigadores y ciudadanía. En A Coruña, el parque de Santa Margarita acogió una edición más del "Día de la Ciencia en la Calle", con la participación de más de 50 centros escolares, colectivos científicos y asociaciones, proponiendo actividades para todos los públicos que van desde innovadores proyectos tecnológicos hasta actuaciones y mercados sostenibles.

En conjunto, el Día da Ciencia en Galicia 2025 ha sido una celebración plural y enriquecedora destinada a reivindicar el papel de la ciencia como motor clave para el progreso de Galicia, honrando la memoria de Fernando Calvet i Prats y destacando la labor de destacados investigadores gallegos.

Ciencia al día

Sanidade prorroga o convenio de colaboración entre o IIS Galicia Sur e a Universidade de Vigo

Momento da firma da prórroga do acordo de colaboración entre o IIS Galicia Sur e a Universidade de Vigo.

O conselleiro de Sanidade da Xunta de Galicia, Antonio Gómez Caamaño, puxo en valor recentemente o traballo do Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IIS Galicia Sur), do que destacou a importancia e calidade do labor científico que desenvolve. Na súa opinión, é un referente no ecosistema biosanitario galego, con máis de mil profesionais e unha destacada capacidade de captación de fondos, superando os cinco millóns de euros para proxectos de investigación durante o pasado ano.

Momento da firma da prórroga do acordo de colaboración entre o IIS Galicia Sur e a Universidade de Vigo.

Nun acto celebrado nas instalacións do instituto, e acompañado polo reitor da Universidade de Vigo, Manuel Reigosa, asinou unha addenda ao convenio de colaboración entre ambas as institucións que prolonga catro anos máis esta alianza estratéxica para potenciar a investigación sanitaria a través do IIS Galicia Sur.

No acto tamén estiveron presentes os xerentes das áreas sanitarias de Vigo e Pontevedra-O Salnés, Javier Puente e José Flores, respectivamente, ademais da directora científica do instituto, Eva Poveda, e o xerente da Axencia Galega de Coñecemento en Saúde (ACIS), Antonio Fernández-Campa.

Eva Poveda deu a benvida aos asistentes destacando o “importante labor” do instituto en investigación en saúde e o seu compromiso ético e rigoroso para que os avances científicos cheguen a toda a sociedade.

Durante a visita aos laboratorios, varios investigadores puideron mostrar en detalle proxectos de gran relevancia médica e social. Entre eles, o conselleiro resaltou o ensaio clínico DAPA TAVI, que demostra como un fármaco para a diabetes mellora o prognóstico de pacientes con estenosis aórtica sometidos a cirurxía valvular cardíaca. Este estudo, liderado polo Grupo de Investigación Cardiovascular do IIS Galicia Sur e que involucrou a máis de 1.200 pacientes en 39 hospitais, pode cambiar o enfoque terapéutico destes pacientes.

Tamén se destacaron outros proxectos como a análise de biomarcadores proteicos en saliva para detectar deterioración cognitiva leve, desenvolto polo Grupo de Neurociencia Traslacional; e traballos do Grupo de Innovación en Farmacia Clínica orientados a perfís metabólicos en patoloxías críticas e cancro dixestivo.

Finalmente, Gómez Caamaño valorou o compromiso divulgador do instituto, reflectido no programa Ciencia Brillante, unha iniciativa galardoada a nivel nacional que achega a ciencia a estudantes de ESO e bacharelato a través de talleres sobre luz, cor e imaxe médica.

Noticias de Asomega

La carga glucémica, clave para entender la variabilidad en el azúcar tras las comidas

Juan Sánchez Castro, jefe de Servicio del Centro de Atención Primaria de A Estrada; Mar Calvo Malvar, especialista en Análisis Clínicos del Hospital Clínico Universitario de Santiago; Carmen Fernández Merino, Médico de Familia en el Centro de Atención Primaria de A Estrada; y Francisco Gude Sampedro, Médico de Familia en el Centro de Atención Primaria Concepción Arenal y coordinador del Área de Plataformas y Metodología del IDIS.

Un equipo del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) ha demostrado que la carga glucémica de los alimentos —la combinación del índice glucémico y la cantidad de hidratos de carbono ingeridos— es un predictor sólido de las subidas de glucosa tras las comidas, incluso en personas sin diabetes. El estudio, publicado en la revista JAMA Network Open, no solo valida este indicador fuera del laboratorio, sino que ofrece nuevas pistas para recomendaciones dietéticas personalizadas.

Juan Sánchez Castro, jefe de Servicio del Centro de Atención Primaria de A Estrada; Mar Calvo Malvar, especialista en Análisis Clínicos del Hospital Clínico Universitario de Santiago; Carmen Fernández Merino, Médico de Familia en el Centro de Atención Primaria de A Estrada; y Francisco Gude Sampedro, Médico de Familia en el Centro de Atención Primaria Concepción Arenal y coordinador del Área de Plataformas y Metodología del IDIS.

Juan Sánchez Castro, jefe de Servicio del Centro de Atención Primaria de A Estrada; Mar Calvo Malvar, especialista en Análisis Clínicos del Hospital Clínico Universitario de Santiago; Carmen Fernández Merino, Médico de Familia en el Centro de Atención Primaria de A Estrada; y Francisco Gude Sampedro, Médico de Familia en el Centro de Atención Primaria Concepción Arenal y coordinador del Área de Plataformas y Metodología del IDIS.

La investigación, realizada por el grupo de Metodología de la Investigación del IDIS junto a bioestadísticos de las universidades de Santiago y Harvard, analizó a 514 adultos de A Estrada, cuyo centro de salud participó activamente en el estudio, monitorizados con sensores de glucosa continua durante una semana, recopilando más de 1,3 millones de mediciones. Uno de los datos más llamativos es que por cada aumento de 10 unidades en la carga glucémica de la comida, los niveles posprandiales de glucosa suben hasta 1,3 mg/dL (IC 0,8-1,8). El estudio también revela cómo cada década adicional de edad se asocia con incrementos de entre 1,9 y 3,5 mg/dL en los valores de glucosa tras las comidas, mientras que un punto extra de índice de masa corporal (IMC) se traduce en un alza de hasta 0,7 mg/dL después del desayuno.

Las respuestas glucémicas no solo dependen de qué se come, sino también de cuándo. Las comidas del mediodía y la noche provocan elevaciones más intensas y prolongadas, con picos a los 70 minutos, frente a los 50 minutos del desayuno.

Los hombres suelen mostrar subidas menores que las mujeres tras almuerzo y cena, con diferencias de hasta 4,6 mg/dL, y además, un incremento del 1% en la HbA1c eleva la glucosa posprandial hasta en 12 mg/dL. "La carga glucémica había mostrado ser un buen predictor en entornos experimentales, pero faltaban evidencias en contextos reales", explica Mar Calvo, especialista en Análisis Clínicos del Hospital Clínico Universitario de Santiago y primera autora del trabajo. Así, estos resultados revelan por qué la misma comida puede provocar respuestas metabólicas distintas según la persona y la hora del día.

"La carga glucémica es un predictor válido en condiciones cotidianas, y una herramienta útil para avanzar hacia dietas más precisas y personalizables", subraya el coordinador del estudio, Francisco Gude Sampedro, médico de familia y responsable del Área de Plataformas y Metodología del IDIS. Estos hallazgos abren la puerta a estrategias de prevención y recomendaciones dietéticas adaptadas, que tengan en cuenta tanto el tipo de carbohidrato como el momento de consumo y las características individuales.

El estudio, liderado por IDIS, surgió como trabajo de fin de grado del investigador predoctoral Alfonso Nahúm Benítez Calvo y reunió a profesionales de atención primaria, especialistas hospitalarios y matemáticos. El artículo completo, Age, Sex, BMI, Meal Timing and Real-World Glycemic Responses to Meal Glycemic Load, se puede consultar en JAMA Network Open y consolida el papel de la investigación gallega en nutrición y metabolismo real.

Ciencia al día

La colaboración público-privada, clave para la sostenibilidad del sistema sanitario

Madrid acogerá el próximo 28 de octubre de 2025 una cita clave para el debate sobre el futuro del sistema sanitario español: el Foro sobre Colaboración Público-Privada en el Sector Sanitario, organizado por Libertad Digital en el Instituto de la Ingeniería de España. El evento, de acceso libre y gratuito, reunirá a representantes institucionales, expertos del sector y líderes empresariales para analizar fórmulas innovadoras que garanticen la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.

Entre los rostros destacados del foro figura Ignacio Balboa, miembro de la Junta Directiva de Asomega, que moderará dos de los bloques centrales del programa. Balboa conducirá las conversaciones con la consejeras de Salud de La Rioja y la viceconsejera de Andalucía —María Martín y Mª Luisa del Moral, respectivamente—, así como el panel dedicado a las fórmulas de colaboración más allá del mutualismo, en el que participará Enrique de Porres, consejero delegado de ASISA y representante de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE).

El foro abordará temas de máxima actualidad: modelos de financiación sin impacto en la deuda pública, gestión eficiente de infraestructuras sanitarias, el reto del envejecimiento poblacional y la cronicidad, o el papel de la tecnología y la inteligencia artificial en la mejora asistencial. Todo ello con un enfoque claro: superar la confrontación política y construir consensos que permitan integrar lo mejor de los sectores público y privado al servicio del ciudadano.

“La sanidad no puede seguir siendo un arma arrojadiza en la lucha partidista”, señala la organización, que apuesta por un debate serio, técnico y alejado de dogmatismos. El evento, abierto a todos los interesados en el futuro de la sanidad en España, está abierto a todos los interesados, hasta completar aforo.

Noticias de los asociados

La Red TBS, distinguida por su labor social, advierte en su última publicación sobre riesgos sanitarios

Memorias, revista de la Red TBS - Stop Epidemias.

La Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad – Stop Epidemias, en la que está integrada Asomega, ha publicado el número 57 de su revista Memorias, una edición que combina actualidad científica, reconocimientos institucionales y alertas de salud pública.

Memorias, revista de la Red TBS - Stop Epidemias.

El editorial, titulado “Ciego, sordo, pero no mudo”, denuncia la desinformación generada por declaraciones recientes del presidente de EEUU, Donald Trump, que vinculó el paracetamol con el autismo. La publicación advierte de los peligros de la anticiencia, recordando precedentes como el caso Wakefield, y subraya la importancia de la evidencia científica frente a bulos que ponen en riesgo la salud global.

Uno de los hitos de este número es el reconocimiento a la Red TBS-Stop Epidemias con la Medalla de Plata al Mérito Social Penitenciario, concedida por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior. El galardón destaca iniciativas como el Cinefórum Solidario, desarrollado en prisiones, centros sociosanitarios, universidades y albergues, que utiliza el cine y el debate como herramientas de sensibilización frente a la tuberculosis y otras epidemias.

La revista dedica también un espacio a la trayectoria de la Red desde su fundación en 2013, resaltando su capacidad para unir a instituciones médicas, sociales y educativas en torno a la lucha contra la tuberculosis y las enfermedades emergentes.

En el apartado de noticias, Memorias informa sobre diez casos de tuberculosis detectados en un edificio ocupado de Badalona, que reflejan cómo esta enfermedad sigue ligada a condiciones de precariedad extrema. Asimismo, recoge la advertencia del ECDC sobre la propagación acelerada del hongo multirresistente Candidozyma auris, considerado ya una amenaza grave para la salud en Europa.

El número incluye además un reportaje sobre la jornada Visionarios 2025, organizada con la colaboración de Asomega, donde se debatió sobre innovación en neumología y medicina personalizada, y destaca los avances en nuevas pruebas de diagnóstico de tuberculosis basadas en la tecnología CRISPR.

Finalmente, la revista alerta sobre el aumento de síntomas preocupantes en adolescentes asociados al uso de la plataforma Roblox, recordando la importancia de la vigilancia familiar y pediátrica en el entorno digital.

Noticias de Asomega

Continúan llegando condolencias por el fallecimiento del doctor Aniceto Charro

Aniceto Charro Salgado.

El fallecimiento del doctor Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega, ha dado lugar a una profunda ola de condolencias en la comunidad médica, que han sido recogidas por Asomega y otras instituciones.

Aniceto Charro Salgado.

Entre los mensajes recibidos destacan las sentidas palabras del catedrático Gregorio Varela Moreiras, quien subraya la fortuna de haber compartido momentos de investigación y práctica junto a Charro, y resalta que el legado de “Tito” permanecerá vivo siempre. También Emilio Rial, director general de Coren, transmite su pésame por tan notable pérdida, así como Jesús Vázquez Almuiña, ex conselleiro de Sanidade y actual alcalde de Baiona.

Desde fuera de nuestras fronteras también nos han llegado mensajes. Como el que envió la brasileña Dolores Fernández desde Salvador de Bahía: "Que descanse en paz el doctor Charro. Cumpliste impecablemente tu misión en la vida de ciudadano, de maestro, de profesional médico, de compañero. Estuviste en Brasil para presentarnos Asomega, hicimos seminarios científicos interculturales... Un gran honor conocerlo, compartir emociones de galeguidad. Estarás siempre en nuestras mentes y en nuestros corazones. Siempre serás nuestro maestro!!".

A este tributo colectivo se suma el emotivo discurso de Ignacio Balboa, miembro de la Junta Directiva de Asomega, pronunciado en su programa de esRadio Galicia. Balboa recurre a Hipócrates para describir la esencia del médico: “Curar a veces, aliviar a menudo y consolar siempre”, asegurando que Aniceto Charro ejemplificó de forma insuperable estos principios.

Resalta no sólo la relevancia científica del profesor Charro —catedrático de Endocrinología y Nutrición, impulsor de la estrategia Naos y la Dieta Atlántica—, sino sobre todo su humanidad y su galleguismo, haciendo que las palabras “médico” y “gallego” adquirieran un significado especial. Balboa concluye con una frase que resume el sentimiento de toda la comunidad: “La muerte es el comienzo de la inmortalidad. Y él ha comenzado a navegar otros mares más allá del horizonte. Buena travesía, Tito y hasta vernos”.

El fallecimiento del doctor Charro, impulsor e inspirador de Asomega, deja constancia del afecto y respeto que despierta. Sus colegas, discípulos y amigos recalcan tanto la calidad de su obra como la grandeza de su carácter, en mensajes que aseguran que su memoria y su influencia permanecerán vivas en Galicia y en la medicina española.

Aniceto Charro - In Memoriam.

Noticias de Asomega

La Academia Asomega abre un espacio de diálogo entre generaciones médicas

Los ponentes de "Trayectoria y vida": Ángel Carracedo, Julio Ancochea, Luz Couce, Marisa Crespo, J. A. Fernández Villar, Lorenzo Armenteros y Cristina Margusino, Andrés Rodríguez Lorenzo, Gumersindo Feijoo y José María Suárez Quintanilla.

El próximo 11 de octubre, el Auditorio Abanca de Santiago de Compostela acogerá la jornada “Trayectoria y Vida”, organizada por la Academia Asomega. Dirigida a estudiantes de Medicina, residentes y jóvenes adjuntos, esta cita busca algo más que transmitir conocimientos: ofrecer referentes, experiencias y orientación para construir una carrera profesional sólida sin perder el equilibrio personal.

Los ponentes de "Trayectoria y vida": Ángel Carracedo, Julio Ancochea, Luz Couce, Marisa Crespo, J. A. Fernández Villar, Lorenzo Armenteros y Cristina Margusino, Andrés Rodríguez Lorenzo, Gumersindo Feijoo y José María Suárez Quintanilla.

Los ponentes de "Trayectoria y vida": Ángel Carracedo, Julio Ancochea, Luz Couce, Marisa Crespo, Alberto Fernández Villar, Lorenzo Armenteros y Cristina Margusino, Andrés Rodríguez Lorenzo, Gumersindo Feijoo y José María Suárez Quintanilla.

El programa combina disciplinas diversas. La neonatóloga Luz Couce (principal impulsora del proyecto), el neumólogo Alberto Fernández Villar o los médicos de familia Cristina Margusino y Lorenzo Armenteros acercarán la sensibilidad de la atención temprana, el reto de las enfermedades respiratorias crónicas y la importancia de la medicina de proximidad. El cirujano Andrés Rodríguez Lorenzo aportará su visión internacional desde Suecia, mientras que genética con Ángel Carracedo, nutrición con Gumersindo Feijoo, cardiología con Marisa Crespo y salud oral con José María Suárez Quintanilla completan un enfoque integral.

“Queremos compartir referentes que inspiren a los médicos del futuro”, afirma Julio Ancochea, presidente de Asomega, quien define la jornada como “un punto de encuentro entre generaciones” en el que médicos consolidados transmiten su experiencia a quienes comienzan. En su opinión, la medicina no debe entenderse solo como una profesión, sino como una “forma de vida” que conjuga ciencia y valores con un proyecto vital en equilibrio.

Programa de la jornada "Trayectoria y vida"

El proyecto más ambicioso de Asomega Nova

La jornada de la Academia cuenta sigue la senda trazada en años anteriores por Asomega Nova, el grupo de trabajo para los más jóvenes integrantes de la asociación. Según Ancochea, “expresa la filosofía de Asomega: acompañar a la nueva generación para garantizar la continuidad y el fortalecimiento de la medicina gallega”.

Hasta la fecha, entre otras actividades, Asomega Nova ha organizado webinars como el que dedicó al ejercicio de la Medicina fuera de España, el centrado en la relación entre residentes y tutores o el que analizó cómo desarrollar una carrera investigadora. Además, ha organizado la I Beca Asomega-Cleveland Clinic para la estancia de un joven médico en este centro norteamericano, y ya son cuatro las ediciones celebradas de la Beca de Oftalmología "Profesor García Sánchez"

De acceso libre y gratuito previa inscripción, “Trayectoria y Vida” se presenta como una oportunidad única para inspirarse, aprender y crear redes profesionales en torno a una medicina gallega comprometida, humanista y abierta al mundo.

 --- PROGRAMA COMPLETO DE LA JORNADA ---
--- INSCRÍBETE AQUÍ (GRATUITO) ---

Noticias de Asomega

Asomega, na presentación en Madrid da nova campaña turística da Xunta de Galicia

Xosé Manuel Merelles, director de la Axencia de Turismo de Galicia; Jovita Fernández, presidenta da Agrupación Artística Rosalía de Castro; Julio Ancochea, presidente de Asomega; y Fernando Rey Paz, presidente do Centro Galego de Madrid.

O presidente de Asomega, Julio Ancochea, participou en Madrid na presentación da nova campaña turística da Xunta de Galicia, un acto celebrado no Teatro Larra que reuniu a destacadas personalidades do ámbito cultural, deportivo, empresarial e asociativo galego. Co lema “E se Calidade fose un lugar”, a estratexia presentada polo presidente da Xunta, Alfonso Rueda, busca consolidar a marca Galicia Calidade como emblema de identidade e de proxección internacional.

Xosé Manuel Merelles, director de la Axencia de Turismo de Galicia; Jovita Fernández, presidenta da Agrupación Artística Rosalía de Castro; Julio Ancochea, presidente de Asomega; y Fernando Rey Paz, presidente do Centro Galego de Madrid.

Xosé Manuel Merelles, director de la Axencia de Turismo de Galicia; Jovita Fernández, presidenta da Agrupación Artística Rosalía de Castro; Julio Ancochea, presidente de Asomega; y Fernando Rey Paz, presidente do Centro Galego de Madrid.

A presenza de Asomega neste evento subliña o compromiso da asociación con todas aquelas iniciativas que contribúen a difundir a imaxe de Galicia máis alá das súas fronteiras. Para Julio Ancochea, “a calidade como forma de ser e de facer, que inspira esta campaña, conecta co espírito que guía a labor de Asomega: unir aos médicos galegos arredor de valores comúns e proxectalos no ámbito nacional e internacional”.

Durante a súa intervención, Rueda defendeu que Galicia Calidade non é só un selo nin un lema publicitario, senón unha auténtica marca-país que integra tradicións, gastronomía, paisaxe, hospitalidade e emocións. Deste xeito, a nova campaña non se limita a promocionar un destino turístico, senón que aspira a transmitir unha experiencia vital, diversa e aberta ao mundo, con propostas que van dende a espiritualidade do Camiño de Santiago ata a excelencia culinaria ou o turismo de natureza e benestar.

Alfonso Rueda no acto de Galicia Calidade en Madrid.

O bo momento do sector turístico galego avala esta aposta. Entre xaneiro e agosto de 2025, Galicia recibiu máis de 4,7 millóns de viaxeiros, un 3,6% máis que no mesmo período do ano anterior. As pernoitas superaron os 8,7 millóns, os ingresos hoteleiros acadaron os 312 millóns de euros (un 5,6% máis) e o emprego turístico superou xa os 97.000 afiliados á Seguridade Social. Estas cifras confirman, segundo o presidente da Xunta, a consolidación de Galicia como un destino competitivo e recoñecido tanto en España coma no estranxeiro.

No acto estiveron tamén presentes o conselleiro de Cultura, José López Campos, o director de Turismo de Galicia, Xosé Merelles, así como figuras destacadas como o triatleta Javier Gómez Noya, a actriz María Castro, a empresaria Adriana Domínguez ou o xornalista Martín Barreiro.

A campaña, que terá presenza en máis dun cento de medios de comunicación nacionais e autonómicos, prevé chegar ao 84% da poboación española e superar os 45 millóns de impresións en medios dixitais. Con isto, Galicia reafírmase como un destino que preserva a súa autenticidade ao tempo que se abre ao mundo cunha oferta de calidade.

Carlos Lema, presidente de Iurisgama; Pilar Falcón, presidenta do Club de Xornalistas Galegos de Madrid; Xosé Manuel Merelles, director da Axencia de Turismo de Galicia; Julio Ancochea, presidente de Asomega; Luis Ramos, director da Casa de Galicia en Madrid; Fernando Rey Paz, presidente do Centro Galego de Madrid; Jovita Fernández, presidenta da Agrupación Cultural Rosalía de Castro; e Julio Lage, presidente de Aegama, xunto coa súa muller.

Carlos Lema, presidente de Iurisgama; Pilar Falcón, presidenta do Club de Xornalistas Galegos de Madrid; Xosé Manuel Merelles, director da Axencia de Turismo de Galicia; Julio Ancochea, presidente de Asomega; Luis Ramos, director da Casa de Galicia en Madrid; Fernando Rey Paz, presidente do Centro Galego de Madrid; Jovita Fernández, presidenta da Agrupación Cultural Rosalía de Castro; e Julio Lage, presidente de Aegama, xunto coa súa muller.

Representantes de asociacións galegas, entre eles Julio Ancochea, presidente de Asomega, co presidente da Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, no acto de Galicia Calidade.

Representantes de asociacións galegas, entre eles Julio Ancochea, presidente de Asomega, co presidente da Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, no acto de Galicia Calidade.

Alfonso Rueda en el acto de Galicia Calidade.

Noticias de Asomega

Los oftalmólogos reconocen a García Feijóo con el Premio Castroviejo 2025

Julian García Feijóo recibe el Premio Castroviejo 2025 de manos de José Antonio Gegúndez.

En el marco del 101 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), celebrado del 24 al 26 de septiembre en Santiago de Compostela, el miembro de la Junta Directiva de Asomega Julián García Feijóo ha recibido el prestigioso Premio Castroviejo 2025, un reconocimiento a su trayectoria clínica, docente e investigadora de alto impacto en la Oftalmología española. La entrega del galardón ha corrido a cargo de José Antonio Gegúndez, también integrante de la Junta Directiva de Asomega y merecedor del mismo reconocimiento en el año 2021.

Julian García Feijóo recibe el Premio Castroviejo 2025 de manos de José Antonio Gegúndez.

Julian García Feijóo recibe el Premio Castroviejo 2025 de manos de José Antonio Gegúndez.

García Feijóo, jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y vicepresidente de la SEO, fue destacado no solo por su labor asistencial sino también por su firme liderazgo en investigación y formación. Este premio representa el máximo honor otorgado por la Sociedad Española de Oftalmología a profesionales mayores de 40 años con contribuciones significativas para la especialidad.

Cabe señalar que Julián García Feijóo continúa así el legado de su padre, Julián García Sánchez, oftalmólogo de referencia y socio fundador de Asomega, que lo recibió en el año 1979. Sánchez ha mantenido una activa participación en la asociación (como ejemplo, lideró el homenaje al profesor Sánchez Salorio) y ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de la Oftalmología en España, tanto en la investigación como en la docencia. Tanto es así, que da nombre a la Beca Asomega de Oftalmología, que este año ha alcanzado su cuarta edición.

El acto contó con la presencia de autoridades institucionales como el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, y el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño. Este último subrayó la importancia creciente de la Oftalmología en la sanidad pública gallega, destacando que es una de las especialidades con mayor incremento en número de operaciones, especialmente en personas mayores de 90 años: "El envejecimiento de la población requiere que la Oftalmología ofrezca respuestas avanzadas a patologías como cataratas, glaucoma o degeneración macular; por ello, el Sergas ha renovado equipamientos hospitalarios y de atención primaria para poder responder a estas necesidades con los máximos estándares de calidad e innovación".

Un programa científico robusto y diversificado

El Congreso, que congregó a más de 2.500 especialistas, tuvo entre sus sesiones más relevantes la ponencia magistral sobre cirugía microincisional del vítreo, mesas redondas sobre estrabismo, uveítis asociadas a cáncer y neuroftalmología, así como el simposio conjunto SEO-PAAO dedicado a las enfermedades de la superficie ocular, impulsando la colaboración internacional y el avance clínico. Además, se puso énfasis en formación avanzada y en la actualización constante de los profesionales para afrontar los retos sanitarios actuales.

La cita apostó también por la sostenibilidad, incorporando iniciativas para minimizar su impacto ambiental, y mostró un fuerte compromiso social al destinar fondos a asociaciones de pacientes con patologías visuales, como la Federación de Asociaciones de Retinosis Pigmentaria de España (FARPE) y la Asociación Española de Aniridia.

Complementando la oferta científica, se presentó la colección artística “Miradas, Visión y Arte” de la Fundación Jorge Alió y se organizó una visita cultural privada al Museo del Prado, integrando salud y cultura en un entorno de colaboración profesional y compromiso social.

Noticias de Asomega

Hondo pesar en la Medicina por la desaparición de Aniceto Charro

Aniceto Charro

El mundo de la medicina gallega y española está de luto tras el fallecimiento del endocrinólogo y experto en nutrición Aniceto Charro Salgado el pasado 26 de septiembre. Con su desaparición, como han destacado los medios Diario Médico y Redacción Médica, Charro deja un legado imborrable: fue un referente en la medicina gallega, impulsor de la Dieta Atlántica y de la Estrategia NAOS para la prevención de la obesidad, catedrático emérito de Endocrinología y Nutrición, autor de más de 280 publicaciones científicas, mentor de decenas de tesis doctorales y ejemplo de entrega humana y profesionalidad. 

Aniceto Charro

Desde que se comunicó la noticia, Asomega ha recibido un torrente de mensajes de pésame, solidaridad y reconocimiento que ilustran cuánto lo apreciaban colegas, amigos y organizaciones. A continuación, algunas de las muchas condolencias recogidas:

  • Fernando Rey Paz, presidente del Centro Gallego de Madrid: “Siento profundamente la sensible pérdida del doctor Charro. También fue un gran apoyo en la recuperación del Centro Gallego de Madrid. Mi más sentido pésame a su familia y a Asomega. Que descanse en paz”.
  • Elisardo Flores, tesorero del Centro Gallego de Madrid: “Mi más sentido pésame, cuánto lo siento. Desde que lo conocí siempre me animó y ayudó en la recuperación del Centro. QDEP”.
  • Pilar Falcón, presidenta del Club de Periodistas Gallegos: “Guardaré siempre un entrañable recuerdo suyo. De las personas que te miraba a los ojos y daba un beso con el corazón”.
  • Carlos Lema, presidente de Iurisgama: “Asomega pierde un excelente asociado y yo a un entrañable amigo. Han sido muchos años de verdadera amistad”
  • María Novo, de Comunicación del Centro Gallego de Madrid: “Un fuerte abrazo para toda la familia del doctor Charro y para la familia de Asomega. Lo siento mucho”.
  • Fernando Carballo, miembro del Patronato de la Fundación IMAS: “Ya lo siento. Tuve el privilegio de compartir con él unos excelentes años durante el MIR en el Clínico de Madrid”
  • Martín Sívori, neumólogo (Argentina): “QEPD. Su legado social será tomado por los jóvenes que verán en su ejemplo un faro✨”
  • Ángel Hernando, de Lume da Viqueira: “Lo sentimos profundamente. Que descanse en paz y un abrazo a toda su familia, amigos y a la comunidad gallega”
  • Delia Cerviño, miembro de Asomega en Salvador de Bahía (Brasil): “Un hombre excepcional para la medicina, para su família y para sus amigos. Inolvidable”
  • Andoni Lorenzo, presidente del Foro Español de Pacientes: “Mi más sentido pésame, lo siento mucho”
  • Juan José Fernández Teijeiro, miembro histórico de Asomega: “Fuerte abrazo a todos en su recuerdo. Ahora descansa. Agradezcamos haber disfrutado de su amistad estos años. Nos queda su recuerdo”
  • Julio Lage, presidente de AEGAMA: “Mi mas sentido pésame a toda la familia y amigos de Tito Charro. Fue un referente y amigo para todos nosotros. D.E.P.”
  • Jesús Vázquez Almuiña, ex conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia: “Una gran pérdida. Baionés de adopción. DEP”
  • Javier Escalada, miembro del Patronato de la Fundación IMAS: “Un referente de la Endocrinología española”
  • Juan José Rodríguez Sendín, ex presidente de la Organización Médica Colegial: “Lo siento mucho. Excelente profesional, gran persona y amable siempre. Mi pésame a su familia y a Asomega”.
  • Carlos Macaya, Antonio Zapatero, etc.

Mensajes que reflejan no solo respeto, sino reconocimiento de una trayectoria que combinaba ciencia y humanidad. La variedad geográfica (desde Galicia hasta Brasil o Argentina), la diversidad institucional (centros gallegos, asociaciones médicas, colegas, fundaciones), y lo emotivo de las expresiones evidencian el impacto de su figura.

Desde Asomega queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento por todas las muestras de cariño, respeto y reconocimiento recibidas tras la pérdida de nuestro presidente de honor, el doctor Aniceto Charro. Cada mensaje nos reconforta y reafirma el valor de la comunidad que él contribuyó a construir. Su legado permanece vivo en la asociación, en la Medicina gallega y en todos aquellos que tuvimos el privilegio de conocerlo.

Noticias de Asomega

Pionero de la Dieta Atlántica y referente de la Endocrinología española

Aniceto Charro y la dieta atlántica

El doctor Aniceto Charro Salgado fue un pionero y ferviente defensor de la Dieta Atlántica, una tradición alimentaria que durante años permaneció en la sombra frente a modelos dietéticos más reconocidos. A lo largo de su dilatada carrera, Charro luchó para que la Dieta Atlántica recibiera el reconocimiento científico y social que merecía, destacando sus beneficios para la salud cardiovascular y metabólica. Su compromiso fue fundamental para impulsar estudios rigurosos que avalaran esta pauta nutricional, integrando tradición y ciencia con una visión innovadora y preventiva.

Aniceto Charro y la dieta atlántica

Pero su contribución científica abarcó mucho más allá. Fue un referente en Endocrinología y Nutrición, con una producción científica que suma más de 280 publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Destacó por su capacidad para combinar la investigación básica, clínica y aplicada, y por su implicación en la salud pública, coordinando iniciativas clave como la Estrategia NAOS para la prevención de la obesidad en España. Además, participó activamente en la formación de nuevas generaciones, dirigiendo tesis doctorales y promoviendo la divulgación de conocimiento tanto en el ámbito académico como en la sociedad.

La huella del doctor Charro se refleja en la calidad y diversidad de sus trabajos, que abordaron desde el manejo nutricional de la diabetes y el hirsutismo, hasta revisiones sobre enfermedades endocrinas como la acromegalia y la obesidad. Fue un defensor inquebrantable del humanismo médico y la aplicación práctica del conocimiento científico para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

A continuación, una selección representativa de publicaciones destacadas que ilustran la amplitud y profundidad de su legado científico. Las referencias completas pueden consultarse en bases de datos académicas como la página de producción científica de la Universidad Complutense de Madrid:

  • Índice glucémico y tratamiento nutricional en pacientes con diabetes mellitus (2002).
    Análisis profundo del impacto del índice glucémico en el control metabólico de personas con diabetes, integrando conceptos de dieta personalizada para mejorar el manejo clínico.
  • Nutrición, actividad física y prevención de la obesidad: Estrategia NAOS (2007).
    Documento coordinado para el Ministerio de Sanidad que establece directrices nacionales para fomentar hábitos saludables mediante alimentación equilibrada y ejercicio regular, con evidencia científica.
  • Endocrinología de la obesidad (1990).
    Monografía pionera que estudia los mecanismos hormonales implicados en la obesidad, abordando la regulación endocrina y sus efectos metabólicos.
  • Dieta Atlántica y salud cardiovascular (2010).
    Coordinación de un trabajo multidisciplinar que analiza la tradición alimentaria atlántica, sus componentes y beneficios para la salud cardiovascular desde una perspectiva científica actualizada.
  • Tratamiento nutricional del hirsutismo (1995).
    Estudio clínico integrador que investiga la influencia de la alimentación en el manejo del hirsutismo, combinando aspectos endocrinológicos y nutricionales.
  • Acromegalia: enfoques diagnósticos y terapéuticos (1998).
    Revisión clínica que sintetiza avances en el diagnóstico y tratamiento endocrinológico de la acromegalia, incluyendo casos prácticos y recomendaciones.
  • Metabolismo y nutrición en pacientes con enfermedades crónicas (2005).
    Serie de capítulos que exploran la importancia de adaptar la intervención nutricional en pacientes con patologías metabólicas y endocrinas crónicas para mejorar su calidad de vida.
  • La Dieta Atlántica: evolución y evidencias en salud pública (2012).
    Artículo que documenta la evolución y aceptación creciente de este modelo dietético en programas de salud pública y prevención, resaltando resultados epidemiológicos.
  • Obesidad y factores endocrinos: estudio integrado (1999).
    Trabajo multidisciplinar que vincula estudios básicos y clínicos para comprender la interacción entre factores hormonales y obesidad.
  • Hirsutismo: fundamentos clínicos y tratamiento multidisciplinar (2003).
    Publicación que aborda desde un enfoque clínico y nutricional el manejo del hirsutismo, proponiendo terapias integradas para su control.
  • Prevención primaria en endocrinología: nuevas estrategias (2004).
    Análisis de nuevos enfoques preventivos para trastornos endocrinos, con énfasis en educación sanitaria y modificación del estilo de vida.
  • Papel de la nutrición funcional en el control metabólico (2008).
    Estudio en profundidad sobre cómo nutrientes específicos pueden influir en la regulación hormonal y mejorar el equilibrio metabólico.
  • Intervención nutricional en enfermedades metabólicas (2006).
    Investigaciones clínicas y aplicadas sobre recomendaciones dietéticas para el manejo de enfermedades endocrino-metabólicas comunes como diabetes y dislipemias.
  • Educación sanitaria y promoción de hábitos saludables (2001).
    Trabajo de divulgación enfocado en estrategias educativas y sociales para fomentar mejores hábitos nutricionales en la población general.
  • Estudio longitudinal sobre dieta y salud en población española (2010).
    Investigación epidemiológica con seguimiento a largo plazo para evaluar el impacto de dietas tradicionales y modernas en la salud metabólica y cardiovascular.

Este legado científico, unido a su vertiente humanista y pedagógica, conforma la esencia del impacto del doctor Aniceto Charro en la medicina actual y en la nutrición preventiva. Su trabajo continúa siendo un referente para especialistas y para la salud pública en España y más allá.

Noticias de Asomega

"Una vorágine de conocimientos, aficiones y sentimientos a la que nos arrastraba a todos"

Julia Buján fue la encargada de hacer la laudatio del profesor Aniceto Charro.

En el acto de entrega del reconocimiento como médico hipocrático a Aniceto Charro, celebrado el pasado mes de mayo, la profesora Julia Buján, catedrática de Histología de la Universidad de Alcalá y miembro de Asomega, pronunció un emotivo discurso en el que repasó la vida y obra del homenajeado, con quien ha compartido una larga amistad.

Julia Buján fue la encargada de hacer la laudatio del profesor Aniceto Charro.

Julia Buján fue la encargada de hacer la laudatio del profesor Aniceto Charro.

Buján evocó los orígenes familiares de Charro, enraizados en la tradición intelectual y médica gallega, y lo definió con las tres palabras con las que él mismo se presentaba: “Santiagués, galleguista y médico”. Recordó su formación en Santiago de Compostela, su especialización en Madrid junto a Jiménez Díaz y su paso por Escocia, Dinamarca y Estados Unidos, donde trabajó con figuras de talla mundial.

De regreso a España, Charro desarrolló durante cuatro décadas una intensa labor en la Universidad Complutense y en el Hospital Clínico San Carlos. Fue pionero en la introducción de la hemoglobina glicosilada para el control de la diabetes, en el estudio de la obesidad y en la incorporación de la nutrición clínica a la endocrinología. Su capacidad de observación lo llevó a formular y difundir la dieta atlántica, de la que es considerado padre.

Pero la oradora destacó también su dimensión humana y su profundo vínculo con Galicia, que cristalizó en la fundación de Asomega en 1994. La asociación, concebida como punto de encuentro de médicos gallegos en Madrid, se ha convertido en una entidad con proyección internacional y un referente de rigor científico y humanismo.

En su cierre, Buján subrayó la importancia que para Charro tuvo siempre su familia y describió al homenajeado como “una fuerza de la naturaleza en sí mismo, un ciclón que arrastra a los de su entorno a una vorágine en la que se mezclan conocimientos, aficiones y sentimientos que no dejan a nadie indiferente”. Con emoción, añadió que, de haber estado presente, Hipócrates “sonreiría con orgullo al comprobar que sus enseñanzas no han sido en vano”.

Noticias de Asomega

"Asomega nos implica a nivel científico y nos estimula a mantener relaciones con la comunidad gallega"

Aniceto Charro

Reacio al protagonismo, el doctor Charro nunca reclamó dentro de Asomega nada para sí mismo. Ni siquiera la condición de Presidente de Honor, que en más de una ocasión definió como excesiva para su persona sin terminar de entender que, como se le manifestaba cada vez que él se cuestionaba como tal, el honor no era para sí, sino para la asociación a la que tanto esfuerzo dedicó.

Aniceto Charro

En cada reunión de la Junta Directiva y en cada Asamblea de Asomega, citas a las que nunca faltaba, dejaba constancia de su parecer sobre lo que allí se exponía, pero mostrando su absoluto respeto a lo que se decidiera. En esta línea de presencia constante, leal y discreta, solo en una ocasión en estos últimos años accedió a ser entrevistado para la web de Asomega. Tuvo que ser un evento tan significativo como el I Encontro Mundial de Médicos Galegos lo que le convenciera para ello. Recordamos sus palabras, fechadas en julio de 2019:

 ¿Cómo se gestó Asomega?
Hace 25 años, un grupo de médicos gallegos, muy vinculado con Galicia y su cultura, la mayoría formados en la Facultad de Medicina de Santiago, decidieron crearla.

¿Tuvo la asociación desde su origen esta vocación de trascender fronteras?
Sin duda, como buenos gallegos, nuestra vocación fue internacional y conectar con gallegos y sus descendientes de todo el mundo.

A punto de celebrarse el I Encontro Mundial de Médicos Galegos, ¿cómo encaja este evento en la nómina de acciones ya conocidas de la entidad (comida de verano, insignia de oro, Premio Nóvoa Santos, etc.)?
El I Encontro de Médicos Gallegos va a ser una reunión excepcional, médica, cultural y entrañable en su galleguismo. Lo que está haciendo para su desarrollo el presidente de Asomega y la junta directiva, con Julio Ancochea a la cabeza, no tiene parangón hasta la actualidad.

¿Qué expectativas tiene respecto al Encontro?
Creemos que será un marco inicial y único donde desde diferentes puntos de vista -médico, de gestión de humanismo y de innovación-, los médicos gallegos de todo el mundo compartiremos aspectos muy importantes desde el punto de vista profesional y  también nuestro cariño y dedicación a todo lo que representa la cultura gallega.

Asomega suele definirse como galleguidad, sentimiento y pasión. Para quien no conozca la asociación, ¿cómo casa esto con una entidad de hombres de ciencia?
Los científicos también son humanos y en este caso nos sentimos científicos y además, y muy especialmente, gallegos. Los gallegos somos así, estemos donde estemos, y desde el inicio de los tiempos, nunca olvidamos nuestras raíces y siempre estamos ligados a Galicia y su cultura de una forma especial.

¿Qué aporta a un sanitario gallego o vinculado a Galicia pertenecer a la asociación?
A los gallegos nos gusta, estemos donde estemos, conectar y encontrarnos entre nosotros, y por supuesto a los médicos también. Nuestra asociación posibilita ello pero también genera aportaciones científicas, culturales y sociales y de reencuentro con nuestra tierra, que nos implica a nivel científico y nos estimula culturalmente a mantener relaciones con toda la comunidad gallega y prestarles nuestro apoyo.

Noticias de Asomega

Aniceto Charro, ejemplo de humanidad: "Siempre dispuesto a escuchar y ayudar"

Aniceto Charro y Julio Ancochea en Santiago, en el acto de entrega del XXII Premio Nóvoa Santos.

Habitualmente, los reconocimientos y tributos llegan con el recuerdo póstumo, cuando ya no queda otra opción que rememorar la huella dejada. Sin embargo, en Asomega hemos tenido la satisfacción de manifestar en vida nuestra admiración y agradecimiento hacia el doctor Aniceto Charro, presidente de honor de la entidad, cuyo papel estratégico y humano fue expresamente reconocido en numerosas ocasiones por el presidente, Julio Ancochea, y por toda la comunidad médica gallega.

Aniceto Charro y Julio Ancochea en Santiago, en el acto de entrega del XXII Premio Nóvoa Santos.

Aniceto Charro y Julio Ancochea en Santiago, en el acto de entrega del XXII Premio Nóvoa Santos.

Para la familia de Asomega una de las mayores alegrías vividas en los últimos tiempos ha sido, por supuesto, la recepción de la Medalla Castelao en junio de 2024, pero la satisfacción fue aún mayor al constatar que el doctor Charro pudo asistir al acto a pesar de su delicado estado de salud. En ese contexto, el presidente de Asomega ya tuvo unas palabras de reconocimiento para él: "Tito Charro pode que sexa o home máis bo do mundo: implicado con Asomega, constante, sempre dispoñible para quen o necesite, cariñoso, próximo, galeguista... e excelente médico".

https://www.asomega.es/actualidad/noticias-de-asomega/medalla-castelao-asomega-julio-ancochea-alfonso-rueda/

En el centro, el doctor Charro junto con el presidente de la Xunta y el presidente del Parlamento gallego, y con el resto de la delegación de Asomega presente en el acto de recogida de la Medalla Castelao.

El discurso pronunciado por Ancochea en mayo de 2025 en el marco del homenaje hipocrático a Charro y al doctor Ruza, al que ya no pudo asistir, fue especialmente emotivo y centrado en su figura. “He rebuscado en mi memoria algún mal gesto, una mala contestación, algún momento desabrido en su presencia, para no dar la impresión de estar edulcorando un retrato demasiado complaciente. Pero ni a propósito es posible evocar la figura de este hombre bueno, de este médico grande, sin que se imponga por encima de todo la admiración hacia su humanidad, y el aprecio por alguien siempre dispuesto a escuchar y ayudar”, expresó Ancochea.

Subrayó que Charro es “alma y motor de Asomega”, recordando su ejemplo de cercanía, humildad y compromiso ético, virtudes que marcaron el rumbo de la organización durante décadas. “No puedo imaginar un candidato mejor para recibir este premio”, afirmó en ese acto, haciendo extensivo el reconocimiento al conjunto de fundadores de la entidad, pero centrando en la figura de Charro la esencia de los valores de la asociación.

En otros discursos, Ancochea ha insistido en el carácter humanista y generoso de Charro. Así lo expresó en el Encontro de Verán de Asomega, celebrado en agosto de 2025 en Monforte de Lemos, donde lamentó su ausencia e incidió en que “su legado en la ciencia, en la Universidad, en el corazón de esta asociación, nos guía siempre”. También destacó una máxima que solía repetir Charro: “El buen médico cura con el conocimiento, pero sana con la mirada”.

Noticias de Asomega

El vídeo más viral de Asomega: la dieta atlántica arrasa en México, EEUU, Perú o Colombia

El escenario del vídeo que recoge YouTube fue la Casa de Galicia de Madrid y el marco en el que se produjo, el Encuentro Multidisciplinar de Salud Oral que organizó Asomega. La última mesa versó sobre la relación entre dieta atlántica y salud bucal, a cargo de dos de las mayores autoridades en la materia: el presidente de honor de Asomega, Aniceto Charro, gran impulsor del concepto desde las últimas décadas del siglo pasado, y una de las profesionales que con más ímpetu y solvencia han recogido su testigo para seguir estudiando y difundiendo las bondades de la dieta atlántica, la catedrática de la Universidad de Santiago Rosaura Leis.

Como se puede observar en las propias cifras que aparecen en YouTube bajo la ventana del vídeo, la intervención de Charro y Leis ha interesado a más de 40.000 usuarios de esta popular red social, convirtiéndose así el suyo en el vídeo más viral de cuantos ofrece el canal de Asomega.

Las estadísticas del canal indican que el interés por este contenido, que el propio YouTube ha mostrado como "vídeo sugerido" junto a otras propuestas relacionadas con alimentación, ha sido particularmente intenso en México, de donde proceden casi un cuarto de las reproducciones totales. Le siguen Estados Unidos con un 12% del total, Perú con un 8% y Colombia un punto por debajo.

Por ciudades es la capital peruana la que concentra más visitas, ya que de Lima son 2.000 de los usuarios que han accedido al contenido. Sin embargo el empuje mexicano se deja sentir en la variedad de enclaves en los que ha llamado la atención: México DF, Puebla, Guadalajara, Monterrey, Chihuahua o Tijuana, entre otros. En EEUU la atención se ha concentrado en Nueva York, Los Ángeles, Houston, Miami o Dallas.

La lista de visualizaciones se completa con usuarios de Argentina, Ecuador, Venezuela, Chile y otros países iberoamericanos, además de la propia España, de donde procede más de un millar del número total de visionados. Como dato curioso: doce espectadores se encuentran en Japón y otros trece, en Australia.

El vídeo en cuestión se encuentra dentro del canal de Asomega incluido en la lista de reproducción que aglutina las diferentes mesas de la jornada sobre Salud Oral. Como consecuencia del éxito del de Rosaura Leis y Aniceto Charro, otros vídeos de la misma lista  se han visto beneficiados por este impulso.

Así, aunque más en consonancia con las cifras habituales del canal de Asomega, las intervenciones de Jesús Pato, Jesús Iglesias o María Núñez y Elena López Alvar superan de forma conjunta las 3.000 visualizaciones.

Lista de reproducción en YouTube de los vídeos del Encuentro Multidisciplinar de Salud Oral de Asomega.

Lista de vídeos del Encuentro Multidisciplinar de Salud Oral. Pinche sobre la imagen para acceder a YouTube.

Noticias de Asomega

Fallece el doctor Aniceto Charro, alma de Asomega y referente de la medicina gallega

Aniceto Charro Salgado.

El doctor Aniceto Charro Salgado, socio fundador y presidente de honor de Asomega, falleció en paz y rodeado de su familia la noche del 26 de septiembre. Con su desaparición, la medicina gallega y española pierden una referencia indiscutible y un profesional de extraordinario talento, profunda humanidad y espíritu docente, que dejó huella en generaciones de médicos y pacientes.

Aniceto Charro Salgado.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela, donde obtuvo el premio extraordinario de licenciatura y defendió su tesis doctoral “cum laude”, el doctor Charro completó su especialización en Endocrinología y Nutrición en la Universidad Complutense de Madrid. Su afán de conocimiento lo llevó a formarse en prestigiosos hospitales internacionales, como el Neels Steensens Hospital de Copenhague o los norteamericanos San Francisco Medical Center, New Orleans Hospital o el Yale University Hospital. Desde 1992 ejerció como Catedrático de Medicina, Endocrinología y Nutrición en la UCM.

Charro supo unir excelencia científica y una vocación humanística que impregnó toda su labor. Destacó como motor y alma de Asomega, ejemplo del legado hipocrático al que hizo honor con su vida y obra: “Ha hecho de su práctica médica un espejo en el que el resto tratamos de asomarnos para ser mejores médicos y, sobre todo, mejores personas”, subrayó el presidente de Asomega, Julio Ancochea, en el reciente homenaje organizado por la entidad, donde el doctor Charro fue recordado con emocionadas palabras de sus hijos y de colegas como Julia Buján y Miguel Carrero.

El doctor Charro fue autor de más de 280 publicaciones científicas, dirigió decenas de tesis doctorales y participó activamente en la gestación de la Dieta Atlántica y la Estrategia NAOS para la prevención de la obesidad. Coordinó grupos científicos nacionales e internacionales y presidió la Sociedad Española de Endocrinología.

Su implicación con Asomega fue una constante a lo largo de toda su trayectoria. Su última aparición pública fue en la entrega de la Insignia de Oro de Asomega al Centro Gallego de Madrid, donde entregó personalmente una placa al socio Ángel Rodríguez Coira

El respeto y la admiración de sus colegas hacia el considerado "padre de la Dieta Atlántica" iban mucho más allá de sus méritos académicos y premios; era reconocido por todos como un auténtico médico hipocrático, un ejemplo sobresaliente de la medicina gallega que combina compromiso científico con un profundo humanismo y una atención cercana al paciente.

La huella de Aniceto Charro, "Tito" Charro, no se borra. Queda para siempre en la memoria de quienes lo conocieron y en el corazón de la Medicina gallega que ayudó a construir desde la ciencia y el afecto. “Santiagués, galleguista y médico”, en palabras de la profesora Julia Buján, fue “la fuerza de la naturaleza hecha persona, como un ciclón cuyo movimiento arrastra a los de su entorno a una vorágine en la que se mezclan conocimientos, aficiones y sentimientos y no dejan a nadie indiferente”. 

Descanse en paz el doctor Aniceto Charro.

Noticias de Asomega

Red TBS–Stop Epidemias, Medalla de Plata al Mérito Social Penitenciario

Julio Ancochea, presidente de Asomega y coordinador científico de la Red TBS recibe la medalla de IIPP.

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (IIPP) del Ministerio del Interior ha concedido la Medalla de Plata al Mérito Social Penitenciario a la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS – Stop Epidemias, en la que está integrada Asomega) en reconocimiento a su labor en el ámbito penitenciario y a su importante contribución a la mejora de la salud pública y la reinserción social.

Julio Ancochea, presidente de Asomega y coordinador científico de la Red TBS recibe la medalla de IIPP.

El galardón se ha entregado en el marco de la festividad de la Merced, patrona de IIPP. Lo ha recibido en nombre de la Red TBS su impulsor y presidente del Comité Científico, el doctor Julio Ancochea, jefe de Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, profesor titular del Departamento de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid acreditado a catedrático y presidente de Asomega.

Única en el mundo

La Red TBS–Stop Epidemias comenzó su andadura en 2013 impulsada por el convenio entre el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, Cruz Roja, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, e Ibsen Comunicación. Tras estas entidades fundadoras se han ido sumando miembros y hoy conforman la Red TBS-Stop Epidemias más de 50 entidades adheridas de los ámbitos sanitario, educativo y de la comunicación.

Aspecto del salón de actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad durante la entrega de las medallas.

Aspecto del salón de actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad durante la entrega de las medallas.

La Organización Mundial de la Salud ha calificado esta iniciativa como “única y representativa en casi todo el mundo” por su capacidad de implicar a instituciones, profesionales y ciudadanía en la lucha contra las epidemias.

Bajo el lema actual “Sanidad sin Fronteras”, Red TBS impulsa una visión global de la salud para combatir enfermedades infecciosas como la tuberculosis, así como el long Covid, el dengue, virus del mono, VIH y otras enfermedades tropicales.

Trece años de acción continuada

Red TBS-Stop Epidemias organiza cada año diversas jornadas de referencia. Destacan las tres ediciones ya celebradas de la Jornada Conjunta de Centros Penitenciarios, Sociosanitarios y Organizaciones Humanitarias, en las que profesionales comparten experiencias sobre tuberculosis, posCovid y otros retos epidemiológicos emergentes.

En estos encuentros se ha subrayado la necesidad de mantener la vigilancia pese a que España se sitúa entre los países de baja incidencia, advirtiendo también sobre la influencia creciente del cambio climático en la propagación de enfermedades transmitidas por vectores, que son un paradigma de la “enfermedad de la injusticia” en nuestra era.

Foto de familia de los galardonados.

También destaca su Jornada de Actualización en Tuberculosis, que este 2026 alcanzará su 14ª edición, y las Jornadas Iberoamericanas “Sanidad sin Fronteras”, con participación de más de una docena de países de Latinoamérica, el Caribe, Portugal y España. Estas actividades refuerzan el carácter internacional de la Red y su compromiso con la cooperación sanitaria.

Compromiso social y sanitario

Esta labor de promoción del análisis y debate culminó en 2019 en uno los hitos más relevantes de la trayectoria de la Red TBS-Stop Epidemias: la aprobación del Plan para la Prevención y Control de la Tuberculosis en España, consensuado por el Ministerio de Sanidad con todas las comunidades autónomas, tras años de insistencia de los profesionales y el trabajo colaborativo vehiculado desde la Red.

En el plano divulgativo, otro de sus ejes de actuación, además de la revista digital Memorias, promovidos por la Red TBS-Stop Epidemias han visto la luz libros colectivos que recogen testimonios y análisis sobre la pandemia de la COVID-19, con prólogos de figuras como Federico Mayor Zaragoza o Adolfo Pérez Esquivel. Estas publicaciones han permitido dar voz tanto a expertos como a ciudadanos afectados, generando un archivo social y sanitario de gran valor documental.

Precisamente, a principios de año, la Red TBS-Stop Epidemias recibía también el Premio Humanizar en la categoría de Divulgación, otorgado por el Centro de Humanización de la Salud San Camilo, ampliando así los reconocimientos que esta entidad ha recibido en estos casi tres lustros de andadura.

Por otra parte, su vocación social se refleja en iniciativas creativas como el Cinefórum Solidario, desarrollado en centros penitenciarios y sociosanitarios, residencias, albergues y universidades, donde audiovisuales y coloquios ayudan a sensibilizar sobre tuberculosis, Covid-19 y otras epidemias. Junto a ello, lleva a cabo programas de formación para cooperantes, talleres con medios de comunicación o acciones de coaching solidario en empresas.

Es por esta actividad del Cinefórum Solidario desarrollada durante todo el año y desde la creación de la entidad por el doctor Javier García Pérez, secretario general de la Red TBS–Stop Epidemias, y Mario Braier, coordinador general, a la que responde la Medalla de Plata al Mérito Social Penitenciario otorgada “por la realización de importantes servicios en el ámbito penitenciario, así como por su importante contribución a la mejora de la actividad penitenciaria en cualquiera de sus manifestaciones”.

Mario Braier, Julio Ancochea y Javier García Pérez.

Mario Braier, Julio Ancochea y Javier García Pérez.

Un reconocimiento a la solidaridad

La Medalla de Plata al Mérito Social Penitenciario reconoce esta amplia labor y, especialmente, el compromiso de Red TBS con colectivos vulnerables como personas privadas de libertad, migrantes, refugiados y personas en situación de exclusión, donde las epidemias encuentran un terreno propicio para propagarse.

“Este reconocimiento nos estimula a seguir trabajando con responsabilidad, ciencia y solidaridad, eliminando barreras sociales para alcanzar una verdadera sanidad global”, ha señalado el trivés Julio Ancochea en nombre de la Red.

 

Noticias de Asomega

Galicia aporta talento biomédico: dos proyectos pontevedreses triunfan en CaixaImpulse

Óscar Pérez y Mónica Martínez-Fernández, promotores de los proyectos destacados en CaixaImpulse.

La ciencia gallega pisa fuerte en el escenario de la innovación sanitaria. Dos proyectos nacidos en Pontevedra han sido elegidos por el programa CaixaImpulse Innovación en Salud, de la Fundación “la Caixa”, que este año ha seleccionado 31 iniciativas de hospitales, universidades y centros de investigación de toda España y Portugal. El objetivo: convertir ideas punteras en soluciones médicas reales, listas para llegar al mercado y a los pacientes.

Óscar Pérez y Mónica Martínez-Fernández, promotores de los proyectos destacados en CaixaImpulse.

Óscar Pérez y Mónica Martínez-Fernández, promotores de los proyectos destacados en CaixaImpulse.

El programa CaixaImpulse actúa como trampolín para los investigadores que sueñan con dar un paso más allá del laboratorio. Además de asesoramiento y formación en transferencia tecnológica, el programa reparte 3,8 millones de euros en ayudas, con importes que oscilan entre 50.000 y 500.000 euros, según la madurez del proyecto.

Los proyectos se clasifican en tres fases. La fase 1 es la de las pruebas iniciales, cuando la idea empieza a tomar forma. La fase 2 corresponde a los equipos que ya cuentan con un activo concreto y necesitan validar su viabilidad clínica o tecnológica, con ayudas de hasta 150.000 euros. Y la fase 3 es la más avanzada: ahí entran las propuestas que afrontan procesos regulatorios y preparan su salto definitivo al mercado, con un apoyo que puede alcanzar los 500.000 euros.

En este mapa de la innovación, Galicia coloca dos banderas. La primera lleva el nombre de Mónica Martínez-Fernández, investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS). Su proyecto busca transformar la manera en que se aborda el cáncer de pulmón avanzado gracias a la llamada biopsia líquida: un simple análisis de sangre capaz de detectar fragmentos tumorales y monitorizar la evolución de la enfermedad. Con ello, los médicos podrán personalizar los tratamientos en tiempo real, evitando terapias ineficaces y reduciendo efectos secundarios. Esta propuesta se encuentra en fase 2 y recibirá hasta 150.000 euros para consolidar su validación.

El segundo proyecto pontevedrés se mueve en un terreno muy distinto, pero con el mismo espíritu de mejorar vidas. Óscar Pérez y su equipo en el centro tecnológico Gradiant desarrollan Kiur, una aplicación móvil que guía a profesionales sanitarios en el cuidado de heridas crónicas o de difícil curación. Estas lesiones, habituales en personas mayores, suponen un reto por su lenta cicatrización y la falta de personal especializado. Kiur ofrece indicaciones claras y ayuda en la elección de productos adecuados, facilitando la labor incluso a personal con menos experiencia. La iniciativa está en fase 3 y podrá recibir hasta 500.000 euros para completar los requisitos regulatorios y preparar su expansión comercial en España y Europa.

Ambos proyectos demuestran que Galicia no solo investiga, sino que también innova con impacto social. Con el impulso de CaixaImpulse, Pontevedra se coloca en el mapa europeo de la biomedicina como ejemplo de talento aplicado a los grandes retos de la salud contemporánea.

Ciencia al día

Riesgo, innovación y humanismo: el legado del fundador de Zeltia, José Fernández López

Portada de la biografía de José Fernández López.

El libro "José Fernández López, un empresario sin miedo al riesgo", escrito por Marisa Gallero y presentado recientemente en el Museo Provincial de Lugo, ofrece una biografía exhaustiva del empresario gallego que destacó por su audacia y espíritu innovador en múltiples sectores industriales, incluyendo el ámbito médico. La obra fue impulsada por Bieito Rubido, director de El Debate, y cuenta con la participación de José María Fernández Sousa Faro, hijo del biografiado y presidente actual de PharmaMar.

Portada de la biografía de José Fernández López.

José Fernández López tuvo un papel crucial en la creación y desarrollo de Zeltia, empresa farmacéutica fundada en 1939 junto a sus hermanos, que dio cobijo a científicos represaliados y promovió la innovación científica en la posguerra.

Además, su actividad en el sector sanitario incluyó la creación de mataderos industriales en tiempos difíciles, con proyectos vinculados a suministros y conservación de alimentos en plena época de hambre y posguerra, lo que contribuyó indirectamente a la mejora sanitaria y alimentaria. Fue pionero en la integración científica y empresarial, apoyando la investigación y desarrollo en biotecnología.

El libro también destaca la dimensión humana y el liderazgo humanista de Fernández López, quien fue discreto pero comprometido con el bienestar social y el desarrollo regional, especialmente en Galicia. Su estilo de liderazgo se basó en la confianza y el respeto por las personas y la comunidad, con un verdadero sentido humanista que trascendió lo meramente económico.

Su legado empresarial, que incluye otras marcas tan reconocidas como Pescanova, Transfesa o Titania entre otras muchas, tiene una clara impronta de responsabilidad social y visión a largo plazo.

Esta biografía ha sido premiada con el XXI Premio LID de Biografía Empresarial por su rigor histórico y aporte documental. El libro no solo rastrea la trayectoria de un emprendedor multifacético, sino que también reconstruye una parte importante de la historia industrial y cultural de España del siglo XX, con especial atención al impacto en el sector médico y farmacéutico a través de Zeltia y el desarrollo científico vinculado a estos proyectos.

Noticias de Asomega

A USC crea catro cátedras para honrar a Rosalía, Castelao, Otero e Carvalho

Rosalía de Castro, Alfonso Daniel Rodríguez Castelao, Ramón Otero Pedrayo e Ricardo Carvalho Calero.

A Universidade de Santiago de Compostela (USC), en colaboración co Parlamento de Galicia e a Consellaría de Cultura, Lingua e Xuventude, presentou catro novas cátedras institucionais dedicadas a figuras centrais da cultura galega:

  • Rosalía de Castro
  • Alfonso Daniel Rodríguez Castelao
  • Ramón Otero Pedrayo
  • Ricardo Carvalho Calero.
Rosalía de Castro, Alfonso Daniel Rodríguez Castelao, Ramón Otero Pedrayo e Ricardo Carvalho Calero.

Rosalía de Castro, Alfonso Daniel Rodríguez Castelao, Ramón Otero Pedrayo e Ricardo Carvalho Calero.

O acto de presentación celebrouse no Salón de Graos do Colexio de San Xerome e contou coa participación do reitor da USC, Antonio López; do presidente do Parlamento, Miguel Santalices; e do conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos.

O reitor Antonio López destacou que estas cátedras son un tributo a “catro figuras senlleiras para a lingua e a cultura galegas” e unha oportunidade para avanzar cara a idea formulada por Francisco Fernández del Riego: que a USC sexa, máis que unha universidade en Galicia, unha auténtica universidade galega. Pola súa parte, Santalices subliñou que Galicia mantén unha débeda permanente con Rosalía, Otero Pedrayo, Castelao e Carvalho Calero, xa que “se entregaron e se comprometeron de forma continua coa lingua e a cultura galegas, contribuíndo a forxar a nosa identidade”.

O presidente do Parlamento lembrou ademais que a Cámara autonómica é a única en España na que todas as persoas deputadas empregan a lingua galega, e cualificou de honra para a institución colaborar na posta en marcha destas cátedras, que tamén contan co apoio da Xunta.

Obxectivos e direccións das cátedras

A Cátedra Rosalía de Castro, dirixida por María do Cebreiro e Fernando Cabo, centrará o seu traballo no estudo crítico e académico da obra da autora, promovendo tanto novas lecturas como edicións completas, incluíndo posibles textos inéditos, así como reflexións arredor da súa presenza na memoria pública.

A Cátedra Castelao, dirixida por Henrique Monteagudo, orientará a súa actividade á difusión nacional e internacional da vida e da obra política, artística e literaria do rianxeiro. Prevese a creación dun sitio web de referencia, ademais de colaboracións con entidades como a Fundación Castelao ou o Museo do Pobo Galego.

Baixo a dirección de Dolores Vilavedra e Francisco Durán, a Cátedra Otero Pedrayo procurará manter vivo e proxectar o legado do intelectual ourensán, contando coa cooperación de institucións como a Fundación Otero Pedrayo, a Fundación Penzol e a Real Academia Galega.

Finalmente, a Cátedra Carvalho Calero, coordinada por Carlos Quiroga, dedicará especial atención á literatura galega contemporánea, ao fomento da lectura e da escrita en galego e á análise das ideas actuais sobre literatura e cultura, aplicando modelos innovadores de educación e divulgación.

Un proxecto con vocación de futuro

O conselleiro José López Campos salientou que as catro cátedras permitirán non só visibilizar as persoas homenaxeadas, senón tamén “profundar nas súas obras e traxectorias, que se caracterizaron por situar o ser humano no centro”. Ademais, como complemento, púxose sobre a mesa a proposta de declarar o ano 2026 como Ano Otero Pedrayo, coincidindo co 50 aniversario do seu pasamento e co centenario dalgunhas das súas obras de referencia.

Noticias de Asomega

La SEMG y el Parlamento gallego comparten visión sobre longevidad y ruralidad

Pilar Rodríguez Ledo, presidenta nacional de SEMG, con el presidente del Parlamento gallego, Miguel Santalices, a quien le expuso la visión de su sociedad sobre longevidad y medicina rural.

Es urgente abordar los desafíos derivados del envejecimiento poblacional y la atención en áreas rurales como claves para el futuro sanitario de la comunidad. A esta conclusión llegaron la presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Pilar Rodríguez Ledo, y el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, en Santiago de Compostela, en una reciente reunión institucional centrada en la longevidad y ruralidad.

Pilar Rodríguez Ledo, presidenta nacional de SEMG, con el presidente del Parlamento gallego, Miguel Santalices, a quien le expuso la visión de su sociedad sobre longevidad y ruralidad.

Pilar Rodríguez Ledo, presidenta nacional de SEMG, con el presidente del Parlamento gallego, Miguel Santalices.

Santalices remarcó la importancia de que las instituciones colaboren activamente en investigación y refuerzo de recursos para mejorar las condiciones de vida y atención médica de la población mayor y de los médicos rurales. Esta sintonía institucional sienta las bases para impulsar proyectos y estrategias alineadas con las necesidades reales del territorio gallego.

La presidenta de la SEMG, por su parte, expuso el desarrollo del proyecto RENACE (Registro Nacional de Centenarios), una iniciativa pionera en la que colabora el Área Sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos. El programa aborda de manera integral el estudio del envejecimiento, desde su dimensión demográfica y epidemiológica hasta factores clínicos, biológicos, asistenciales y sociales. El objetivo es generar conocimiento científico sólido para diseñar estrategias de prevención y atención orientadas a mejorar la calidad de vida de los mayores.

Otro aspecto destacado en la reunión fue la situación de la medicina rural. Rodríguez Ledo trasladó los resultados de la reciente encuesta de la SEMG en la que participaron más de un millar de profesionales, y que evidencia la necesidad de mejorar las condiciones laborales del médico rural, considerado pieza fundamental para sostener la asistencia en territorios dispersos y en riesgo de despoblación. Junto a ello, la SEMG subraya la urgencia de garantizar un recambio generacional que evite la pérdida de este perfil asistencial.

El posicionamiento integrador de ambas instituciones se ve reforzado por la apuesta del Parlamento en visibilizar la ruralidad y la longevidad no solo como valores sociales, sino como pilares de innovación y cohesión para el sistema de salud. 

Básicos también para Asomega

Tanto la longevidad como la sanidad rural han estado muy presentes en el debate sanitario gallego de los últimos meses. De hecho, fueron los conceptos que articularon la pasada edición del Encontro de Verán de la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega), celebrado en Monforte de Lemos el pasado junio. En este foro, que contó con la activa participación de la SEMG, se abordaron de forma monográfica los retos del envejecimiento poblacional y la sanidad en el medio rural.

El paralelismo entre ambas citas refuerza el valor estratégico de estos temas en Galicia: una comunidad que, por su elevada esperanza de vida y su marcada dispersión geográfica, constituye un escenario especialmente exigente al respecto, y en el que Asomega contribuye a través de sus propuestas de análisis y reflexión como el citado de Monforte o las iniciativas de Asomega Maiores.

Asomega Maiores

Visionarios 2025: avances y compromiso con el paciente en enfermedades respiratorias

La jornada “Visionarios 2025”, organizada en el Hospital Universitario La Princesa, trascendió el formato habitual de los encuentros científicos para convertirse en un foro inspirador donde se debatieron los retos presentes y futuros de las enfermedades respiratorias desde una perspectiva multidisciplinar y colaborativa.

Marc Miravitlles, del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona; Julio Ancochea, del Hospital de La Princesa y la Universidad Autónoma de Madrid; José Julián Díaz Melguizo, director-Gerente de La Princesa; y Joan B. Soriano, de la Universidad Autónoma de Madrid.

Marc Miravitlles, del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona; Julio Ancochea, del Hospital de La Princesa y la Universidad Autónoma de Madrid; José Julián Díaz Melguizo, director-gerente de La Princesa; y Joan B. Soriano, de la Universidad Autónoma de Madrid, en la inauguración de la jornada.

Organizada por la Fundación Teófilo Hernando y la Universidad Autónoma de Madrid, con la colaboración de Asomega, la cita se convirtió en referencia para anticipar el horizonte clínico y científico de esta área.

Desde la apertura del evento, el doctor Julio Ancochea, presidente de Asomega e impulsor del encuentro, subrayó el carácter visionario y pionero del hospital y de los profesionales congregados, afirmando que “el cambio es el proceso mediante el cual el futuro invade nuestras vidas”. Reivindicó el liderazgo transformador y la capacidad de soñar como motor de la innovación en medicina y animó a los asistentes a “no rendirse nunca” ante los desafíos clínicos, de investigación y humanos que plantea la neumología.

Julio Ancochea, presidente de Asomega y promotor de Visionarios de 2025.

Julio Ancochea, presidente de Asomega y promotor de Visionarios de 2025.

A lo largo de las mesas de debate quedó patente una realidad que suele pasar desapercibida en la agenda mediática: las enfermedades respiratorias carecen en ocasiones del tirón social de problemas oncológicos o cardiovasculares, pero han sido —y continúan siendo— un verdadero laboratorio de avances médicos y tecnológicos, como se evidenció durante la pandemia. Se resaltó cómo este ámbito integra de forma ejemplar la actividad de la industria, los profesionales y los propios pacientes, generando una red de colaboración y transferencia de conocimientos que contribuye a mejorar la calidad de vida y la eficiencia del sistema sanitario.

En el apartado científico, las intervenciones desgranaron desde los nuevos tratamientos biológicos y las estrategias de vacunación frente a infecciones respiratorias, hasta el auge de la medicina personalizada en cáncer de pulmón, las terapias domiciliarias avanzadas y las aplicaciones pioneras de la inteligencia artificial y la nanotecnología en el diagnóstico y el tratamiento. Especial relevancia tuvieron los apuntes recurrentes sobre cómo adaptar las políticas sanitarias para garantizar la equidad en la atención y el acceso a la innovación en todo el territorio, evitando desigualdades y promoviendo modelos asistenciales sostenibles y centrados en las personas.

Los tres coordinadores de la jornada: en primer término Joan B. Soriano y, detrás, Julio Ancochea y Marc Miravitlles.

Los tres coordinadores de la jornada: en primer término Joan B. Soriano y, detrás, Julio Ancochea y Marc Miravitlles.

En sus conclusiones, Ancochea reiteró la idea de que “todo parece imposible hasta que se hace”, instó a intensificar los esfuerzos de investigación y formación y apeló a la ética profesional, el liderazgo y el humanismo como claves para seguir progresando. La jornada terminó con un emotivo homenaje a la capacidad de resistencia y lucha, simbolizado en el poema “No te rindas” de Benedetti y en las palabras de los profesionales que, como los pacientes respiratorios, afrontan cada día la adversidad apostando por la innovación y la esperanza.

El encuentro contó con una nutrida representación de miembros de Asomega, además de su presidente, como el vicepresidente José María Eiros, socios como Joan B. Soriano o Felipe Couñago y hasta dos ganadores del Premio Nóvoa Santos: María José Alonso y el último receptor del galardón, Luis Paz-Ares.

En definitiva, la jornada demostró que las enfermedades respiratorias son un motor incuestionable de avance y que el trabajo conjunto de industria, profesionales y pacientes puede ser modelo para otros ámbitos de la salud, no solo por la tecnología, sino por el compromiso humano y la vocación transformadora que define la especialidad.

Marc Miravitlles.

Marc Miravitlles.

Entre los asistentes, tanto en la sala como a través del streaming, numerosos estudiantes de Medicina y residentes.

Entre los asistentes, tanto en la sala como a través del streaming, numerosos estudiantes de Medicina y residentes.

José Julián Díaz Melguizo, director-Gerente de La Princesa.

José Julián Díaz Melguizo, director-gerente de La Princesa.

Noticias de Asomega

“A diez años vista me gustaría ver una Camerún libre de malaria”

Marta Marañón interviene en la jornada sobre malaria en Youndé.

Tras la presentación del informe sobre la malaria en Camerún y la celebración del seminario internacional Stop Palu!, Marta Marañón, directora general de Fundación Recover, comparte su visión sobre los retos y las soluciones frente a esta enfermedad que sigue siendo la primera causa de mortalidad en el país.

Marta Marañón interviene en la jornada sobre malaria en Youndé.

Marta Marañón interviene en la jornada sobre malaria en Youndé.

Fundación Recover ha presentado un informe sobre la malaria en Camerún y ha organizado el seminario Stop Palu! en Yaundé. ¿Cómo se complementan ambas iniciativas y qué mensaje quiere transmitir la Fundación al unir el trabajo de investigación con el de incidencia y alianzas internacionales?
El informe sobre la malaria de Fundación Recover fue presentado públicamente en el seminario que se organizó el 10 de septiembre en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Camerún.
El mensaje que quiere transmitir la Fundación Recover es que se puede reducir el impacto social que causa la malaria abordando la problemática con un enfoque multisectorial: salud, educación, agua y saneamiento, gestión ambiental, e incluso medios de comunicación. Recover pone el acento en la prevención de la enfermedad y comparte los resultados de sus campañas sobre la malaria, así como las dificultades encontradas y los aprendizajes.

En Camerún la malaria sigue siendo la primera causa de mortalidad. Desde su experiencia sobre el terreno, ¿cuáles son los principales obstáculos que impiden reducir esa incidencia?
Muchas personas se automedican en vez de ir al centro de salud y desconfían de la eficacia de la vacuna, que, por otra parte, no está llegando a toda la población infantil. Es importante ampliar la distribución de mosquiteras impregnadas de insecticida a toda la población. En los barrios de las ciudades de Camerún no hay baños públicos, ni papeleras, y la gestión de los residuos líquidos y sólidos es muy deficiente, lo que ayuda a la propagación del vector de la malaria: el mosquito Anopheles. En nuestras campañas de sensibilización, hemos encontrado mejor disposición en los centros sanitarios que en las escuelas. Algunas de ellas han sido reticentes a la organización de actividades de sensibilización, algo que, desde aquí, nos resulta incomprensible.

“Stop Palu!” apuesta por un enfoque que combina salud, educación y gestión ambiental. ¿Cómo se traduce en acciones concretas?
En países como Cabo Verde o Egipto se ha conseguido erradicar la malaria con un seguimiento estricto de los casos y con políticas ambientales para promover la higiene en los barrios de las ciudades: instalación de baños públicos, papeleras y pulverización semanal con insecticidas.

A diez años vista, ¿qué cambios le gustaría ver en la reducción de la malaria en Camerún y cuál quiere que sea el papel de Fundación Recover en ese proceso?
A diez años vista, me gustaría ver que se ha reducido drásticamente la incidencia de la malaria. Que los niños y niñas saben cómo prevenirla porque se enseña en las escuelas; que toda la población se puede vacunar contra la malaria; que todos los ciudadanos disponen de mosquiteras; que las series y películas que se muestran en la televisión enseñan a no automedicarse y revelan la importancia de dirigirse a un centro de salud; que la población confía en las vacunas; que las ciudades tienen aceras, baños públicos, depuración de aguas fecales, sistemas de alcantarillado adecuados y recogida de basura.

Dado que es el gobierno quien tiene la competencia para vacunar, Recover, como organización de la sociedad civil también reconocida en Camerún, sólo puede seguir apoyando mediante tres vías:

  • haciendo incidencia al Gobierno de Camerún para que siga recomendaciones, a través de la participación en los grupos de trabajo de la estrategia nacional de lucha contra la malaria que lidera el Ministerio de Salud;
  • distribuyendo mosquiteras a través de centros de salud y escuelas, siempre que reciba una donación (como la donación de mosquiteras que ha recibido este año de la OMS) o fondos para poder llevar a cabo la distribución;
  • haciendo campañas de sensibilización a través de centros sanitarios y escuelas, en coordinación con autoridades y líderes locales.

¿Qué papel pueden jugar los ciudadanos, las empresas o las instituciones en España para apoyar la reducción de la malaria en Camerún y en África Subsahariana?
Los ciudadanos y las empresas pueden apoyar económicamente a organizaciones de la sociedad civil, como Fundación Recover, para que lleven a cabo sus campañas de sensibilización y distribución de mosquiteras, con el ánimo de seguir contribuyendo a la prevención de la malaria y, por tanto, a reducir su impacto social.

La administración pública puede seguir apoyando a las instituciones científicas para que sigan investigando vacunas que tengan aún mayor rango de eficacia y que lleguen al conjunto de la población.

Los medios de comunicación pueden ayudar a recordar que la malaria mata anualmente a casi 600.000 personas en el mundo, de las cuales tres cuartas partes son niños menores de 5 años que aún tienen un débil sistema inmunológico. El 75% de los 250 millones de casos de malaria que anualmente se dan a nivel mundial se concentra en 11 países de África subsahariana, entre los que se encuentra Camerún.

Asomega Axuda

Fundación Recover impulsa un frente conjunto contra la malaria en Camerún

Foto de familia de los participantes en la jornada sobre malaria de Fundación Recover en Camerún.

La malaria continúa siendo la primera causa de mortalidad en Camerún y una de las mayores amenazas para la salud pública en África Subsahariana. En 2023 provocó casi 600.000 muertes, el 75% en niños menores de cinco años, según la OMS.

Foto de familia de los participantes en la jornada sobre malaria de Fundación Recover en Camerún.

Foto de familia de los participantes en la jornada sobre malaria de Fundación Recover en Camerún.

Para responder a este desafío, Fundación Recover, Hospitales para África ha desplegado recientemente dos iniciativas en Camerún: la publicación de un informe sobre el impacto de la enfermedad y la celebración del seminario internacional Stop Palu! en Yaundé.

El informe, titulado La malaria y sus estragos en África Subsahariana, combina datos epidemiológicos con la experiencia directa de la organización tras más de una década de campañas en el país. Desde 2012, Recover ha desarrollado 16 acciones de prevención y tratamiento en ocho centros sanitarios y nueve escuelas de las regiones Centro y Sur, que han beneficiado a 7.746 personas e incluido la distribución de más de 4.000 mosquiteras impregnadas con insecticida.

“La clave para reducir el impacto de la malaria está en la prevención: vacunación, uso de mosquiteras y mejora de la salubridad en los entornos urbanos”, subraya Marta Marañón, directora general de la fundación.

Tras el diagnóstico, el tratamiento

Dos días después de la presentación, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Camerún acogió el seminario Stop Palu!, que reunió a representantes de la OMS, de los ministerios de Salud y Exteriores cameruneses, así como al embajador de España en Camerún, Juan Pedro Pérez-Gómez. La jornada abordó estrategias conjuntas desde la salud, la educación y el desarrollo local. “Se puede reducir el impacto de la malaria con un enfoque multisectorial que incluya educación, agua y saneamiento, gestión ambiental e incluso medios de comunicación”, apunta Marañón.

Aspecto de la sala durante la presentación de Fundación Recover.

Aspecto de la sala durante la presentación de Fundación Recover.

Entre las recomendaciones presentadas destacan:

  • ampliar la vacunación infantil
  • reforzar la higiene urbana
  • intensificar la sensibilización comunitaria.

Sin embargo, persisten importantes barreras: “Muchas personas se automedican en vez de acudir al centro de salud y desconfían de la vacuna, que aún no llega a toda la población infantil”, advierte la directora.

Recover también hace un llamamiento a España. Según Marañón, tanto la ciudadanía como las empresas pueden contribuir apoyando económicamente campañas de sensibilización y distribución de mosquiteras. “La malaria mata anualmente a casi 600.000 personas en el mundo, de las cuales tres cuartas partes son niños menores de cinco años. Recordarlo también es un modo de ayudar”.

Con la publicación del informe y la celebración del seminario, Fundación Recover refuerza su apuesta por un frente común contra la malaria, convencida de que la prevención y la cooperación internacional son esenciales para reducir la incidencia de la enfermedad en Camerún y en toda África Subsahariana.

👉 Entrevista completa con Marta Marañón, directora general de Fundación Recover, en este enlace.

Asomega Axuda

Fallece Miguel Carrero, referente de la medicina gallega y humanista

La Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) expresa su hondo pesar por el fallecimiento del doctor Miguel Carrero López, referente indiscutible de la medicina gallega y de los valores humanistas que siempre defendió con firmeza.

Nacido en Santiago de Compostela en 1941, hijo y nieto de médicos, desde muy joven supo que su destino estaba marcado por la vocación de servicio. Estudió en la Facultad de Medicina de su ciudad natal y se especializó en Cirugía y Traumatología, disciplina en la que dejó una huella profunda, especialmente en el Hospital Universitario de A Coruña, donde impulsó la Unidad de Cirugía Vertebral. Compatibilizó esta labor con el ejercicio en su clínica privada, a la que incorporó a su hijo José Carlos, asegurando así la continuidad de la saga médica de la familia.

Su compromiso con la profesión le llevó a asumir responsabilidades de enorme calado institucional. Fue presidente del Colegio de Médicos de A Coruña durante 22 años y, desde 1998, presidió Previsión Sanitaria Nacional (PSN), a la que dedicó un cuarto de siglo de entrega y liderazgo. Bajo su mandato, la mutua experimentó un crecimiento extraordinario, pero siempre conservó sus valores fundacionales, demostrando que la gestión puede ser eficiente y, al mismo tiempo, profundamente humana.

Sentimiento Asomega

Para Asomega su figura tiene un significado especial. En 2017 recibió la Insignia de Oro, en reconocimiento a su apoyo decisivo en momentos de dificultad de la asociación, cuando su ayuda permitió garantizar la continuidad de la entidad. Fue también clave en la organización del I Encontro Mundial de Médicos Galegos en 2019, donde pronunció una conferencia que resume su pensamiento: “El acto médico, un acto de sublime humanidad”.

Miguel Carrero fue además una presencia constante en los actos de Asomega, con frecuencia como protagonista en ponencias o coloquios, y en otras ocasiones como atento asistente. No faltaba a los Encontros de Verán, participó en los dos Encontros Mundiales de Médicos Galegos y siempre buscó la ocasión de mostrar su apoyo a las iniciativas de la asociación.

La última vez que pudimos contar con él fue el pasado mes de mayo: pese a estar ya retirado y con su movilidad muy limitada desde A Coruña por motivos de salud, no quiso perderse el homenaje que Asomega rindió a dos de sus referentes, Aniceto Charro y Francisco J. Ruza, distinguidos como “Médicos Hipocráticos”. En una intervención cargada de emoción, Carrero destacó de ambos su pertenencia a la escuela médica compostelana, tradición humanista que convirtió la medicina hipocrática en práctica habitual en Santiago y que transmitió a generaciones de discípulos.

Ese mismo espíritu humanista fue siempre su guía. Supo enlazar la ciencia con los valores del Camino de Santiago: empatía, cercanía, vocación de servicio. En memoria de su gran amigo y maestro el profesor José Carro, promovió el Premio PSN-Asomega “A fonte limpa”, que reivindica precisamente esa herencia de la Escuela Médica Compostelana y su apuesta por la humanización de la práctica médica.

En el discurso que Julio Ancochea, presidente de Asomega, pronunció al entregarle en 2022 el Premio Victoriano Reinoso de Aegama, se dibuja con claridad la talla del hombre que hoy despedimos. Allí recordó sus raíces familiares, su trayectoria como cirujano y gestor, y destacó que, por encima de todo, Miguel Carrero fue médico: “Su filosofía médica es el humanismo, el involucrarse con los enfermos, conocer su problemática, recibir sus confidencias y ayudarles de forma integral”. Y evocó también sus propias palabras en el Encontro Mundial: El paciente no es un usuario; es una persona con temores, angustias y dolor a la que estamos obligados a ayudar.

Defensor de la Dieta Atlántica, impulsor de iniciativas solidarias como el Programa Filia contra la soledad no deseada, Miguel Carrero entendía la medicina como un compromiso integral con la persona y con la sociedad.

Hombre de familia, profundamente orgulloso de su esposa, sus hijos y sus nietos, nunca dejó de reconocer que en ellos encontraba su mayor alegría. Como subrayó Ancochea, fue “luchador, humanista y muy familiar”.

Hoy despedimos a un médico brillante, a un gestor visionario, a un amigo leal y a un gallego que honró siempre sus raíces. Desde Asomega enviamos nuestro abrazo emocionado a su familia y nuestro agradecimiento eterno por un legado que seguirá inspirándonos.

Julio Lage, presidente de Aegama, junto al premiado, Miguel Carrero, presidente de PSN

Julio Lage, presidente de Aegama, junto al premiado, Miguel Carrero, presidente de PSN

Miguel Carrero y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Miguel Carrero y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Miguel Carrero recibe de manos de Miguel Santalices el reconocimiento de Unión Profesional de Galicia.

Miguel Carrero recibe de manos de Miguel Santalices el reconocimiento de Unión Profesional de Galicia.

Miguel Carrero junto a Eli, su mujer, acompañados del presidente de Asomega y su esposa, Marga Blanco, en la entrega de la Insignia de Oro de la entidad al entonces presidente de PSN.

Miguel Carrero junto a Eli, su mujer, acompañados del presidente de Asomega y su esposa, Marga Blanco, en la entrega de la Insignia de Oro de la entidad al entonces presidente de PSN.

Junto a su gran amigo José Carro, presidente de la Real Academia de Medicina de Galicia, y el presidente de Asomega, Julio Ancochea, durante el I Encontro Mundial de Médicos Galegos de 2019.

Junto a su gran amigo José Carro, presidente de la Real Academia de Medicina de Galicia, y el presidente de Asomega, Julio Ancochea, durante el I Encontro Mundial de Médicos Galegos de 2019.

Miguel Carrero ingresa en la Real Academia de Medicina en noviembre de 2019.

Miguel Carrero ingresa en la Real Academia de Medicina en noviembre de 2019.

Miguel Carrero con dos socios fundadores de Asomega: Aniceto Charro, su gran amigo desde los tiempos de la Facultad de Santiago y presidente de Honor de Asomega, y Julián García Sánchez, catedrático de Oftalmología.

Miguel Carrero con dos socios fundadores de Asomega: Aniceto Charro, su gran amigo desde los tiempos de la Facultad de Santiago y presidente de Honor de Asomega, y Julián García Sánchez, catedrático de Oftalmología.

Miguel Carrero en la sede de PSN de la madrileña calle Génova.

Miguel Carrero en la sede de PSN de la madrileña calle Génova.

Miguel Carrero.

Miguel Carrero en mayo de este año, durante el homenaje a Aniceto Charro y Francisco Ruza como médicos hipocráticos.

Noticias de Asomega

La Red TBS-Stop Epidemias recibirá la Medalla al Mérito Social Penitenciario

Red TBS Stop Epidemias.

La Red TBS-Stop Epidemias, en la que está integrada Asomega, ha sido galardonada con la Medalla de Plata al Mérito Social Penitenciario, otorgada por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior.

La Red TBS Stop Epidemias recibirá la medalla de IIPP.

El acto de entrega se celebrará el 26 de septiembre en el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, en reconocimiento al trabajo desarrollado desde 2013 por esta red que integra entidades públicas y privadas comprometidas con la salud de los colectivos más vulnerables.

Julio Ancochea, presidente de Asomega y director del Comité Científico de la Red, ha expresado su gratitud por el reconocimiento: “Esta distinción es un reconocimiento al trabajo conjunto de todas las entidades que forman parte de nuestra Red. Gracias a todos por vuestro apoyo y compromiso”, ha dicho.

El galardón destaca la labor de coordinación entre centros penitenciarios, sociosanitarios y organizaciones humanitarias, así como la promoción de programas de prevención y tratamiento de la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas.

La Red subraya la importancia de la solidaridad, la atención integral de los pacientes y el papel de la Enfermería en la detección precoz y seguimiento de las enfermedades, reforzando la salud pública y la protección de los colectivos más desfavorecidos.

Noticias de Asomega