Un trabajo sobre insuficiencia mitral recibe el VI Premio Ramiro Carregal de Cardiología

Inés Gómez Otero recibe el Premio Ramiro Carregal de manos de su promotor, en presencia de González Juanatey, la alcaldesa de Santiago Goretti Sanmartín y Ángel Facio, gerente del área sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza.

El VI Premio Internacional Ramiro Carregal de Investigación en Cardiología ha recaído en Inés Gómez Otero, responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca Especializada del Hospital Clínico Universitario de Santiago (CHUS) e investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), por un proyecto innovador sobre insuficiencia mitral severa.

Inés Gómez Otero recibe el Premio Ramiro Carregal de manos de su promotor, en presencia de González Juanatey, la alcaldesa de Santiago Goretti Sanmartín y Ángel Facio, gerente del área sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza.

Inés Gómez Otero recibe el Premio Ramiro Carregal de manos de su promotor, en presencia de González Juanatey, la alcaldesa de Santiago Goretti Sanmartín y Ángel Facio, gerente del área sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza.

La ceremonia, presentada por el miembro de la Junta Directiva de Asomega Ignacio Balboa, contó con la presencia de Ramiro Carregal, impulsor del galardón, quien destacó su “firme compromiso con la investigación científica y la sanidad pública” y señaló que “este estudio permitirá avanzar en el conocimiento de las enfermedades cardíacas, una de las principales causas de mortalidad”. Junto a él intervinieron el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y la alcaldesa de Santiago, Goretti Sanmartín. Ambos elogiaron el trabajo de Gómez Otero y de su equipo, subrayando el nivel de excelencia alcanzado por la investigación en el ámbito sanitario público.

La regidora compostelana pronunció un discurso especialmente emotivo al poner de relieve los obstáculos que afrontan las mujeres jóvenes en la ciencia: “Inés llegó. Llegó en un entorno donde aún hay techos de cristal, donde todavía se duda de las mujeres jóvenes que lideran. Por eso, este premio también reconoce el valor de mirar al corazón sin miedo”.

La investigación galardonada se desarrollará en colaboración con el Hospital La Fe de Valencia. Su objetivo es mejorar la detección precoz de pacientes con insuficiencia mitral severa que no responden al tratamiento farmacológico convencional, y proponerles terapias avanzadas y personalizadas —como la reparación percutánea— para optimizar su pronóstico y calidad de vida.

Según explicó la propia Gómez Otero, el estudio integra datos clínicos, analíticos y ecocardiográficos con un análisis detallado de los pronósticos y las diferentes estrategias terapéuticas utilizadas. Esto permitirá no solo identificar a quienes requieren intervenciones más complejas, sino también evitar procedimientos innecesarios en aquellos que responden adecuadamente al tratamiento médico, lo cual redundará en una gestión más eficiente de los recursos sanitarios.

José Ramón González Juanatey, jefe del Servicio de Cardiología del CHUS y presidente ejecutivo del jurado, destacó el carácter práctico y aplicable del proyecto: “Este enfoque combina información clínica, analítica y ecocardiográfica para mejorar el diagnóstico y tratamiento diario, promoviendo una medicina más precisa y eficiente”, señaló el también ganador del Premio Nóvoa Santos de Asomega. 

La investigadora señaló que los resultados obtenidos servirán de base para futuras investigaciones multicéntricas y ensayos clínicos prospectivos. De este modo, se abren nuevas vías de innovación en la atención a pacientes con insuficiencia cardíaca, reforzando el papel de la investigación como motor de mejora continua en el sistema sanitario público.

Con esta sexta edición, el Premio Ramiro Carregal consolida su vocación de impulsar estudios que aporten soluciones concretas a problemas clínicos de alta morbilidad y mortalidad, así como de reconocer el talento y el esfuerzo de quienes trabajan en favor de una cardiología más avanzada, personalizada y accesible.

Ciencia al día

A Estrada: las razones del éxito del mejor centro de salud de España

Juan Sánchez Castro, director del Centro de Salud de A Estrada.

Con la convocatoria de la IV Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG aún abierta, el ejemplo de A Estrada se presenta como inspiración para todos los centros de salud que se plantean proyectos estratégicos a medio y largo plazo. De ello dio buena cuenta Juan Sánchez Castro, jefe del Servicio de Atención Primaria de A Estrada, en una intervención en el Encontro que organizó Asomega en la localidad pontevedresa, donde compartió la hoja de ruta que ha llevado a su centro a convertirse en el más reconocido de España. 

Juan Sánchez Castro, director del Centro de Salud de A Estrada.

Bajo su dirección, el centro ha recibido seis galardones Best in Class al mejor centro de salud del país, el Premio de Excelencia de la Consellería de Sanidade de Galicia y uno de los Premios Nacionales de Reputación Enfermera del Consejo General de Enfermería. Pero, más allá de los reconocimientos, Sánchez Castro subraya que “el verdadero mérito es del equipo, de una gestión cohesionada, con visión de futuro y con el apoyo institucional imprescindible”.

Durante su intervención, el doctor analizó los grandes desafíos a los que se enfrenta la atención primaria en Galicia y en toda España:

  • una profunda transformación demográfica marcada por el envejecimiento y la baja natalidad
  • una creciente carga de enfermedades crónicas
  • una transición tecnológica que ha modificado las expectativas y comportamientos de los pacientes.

“El modelo clásico de puerta de entrada necesita adaptarse al siglo XXI. Hoy tenemos una población envejecida, con patologías complejas, y unos usuarios cada vez más exigentes e informados”, explicó. En A Estrada, el índice de envejecimiento alcanza los 300, "es decir, que por cada tres personas de más de 65 años hay un menor de 16". Esto ha obligado a replantear el enfoque del centro: “La multiactividad no resuelve la multicomorbilidad; necesitamos medicina personalizada, atención integral y coordinación sociosanitaria real”, afirmó.

La respuesta ha sido el Plan Local de Saúde, una estrategia que combina la atención a la enfermedad con la promoción de la salud, guiada por cinco grandes metas:

  • mejorar la salud poblacional
  • asegurar la equidad
  • lograr la sostenibilidad
  • mantener la satisfacción profesional
  • garantizar una atención centrada en el paciente.

Según Sánchez Castro, este plan es "un instrumento de gestión estratégico y de gestión que nos permite, de forma coherente, ordenada y sistematizada, analizar la realidad local y e intentar mejorarla".

La apuesta por la docencia, la investigación y la innovación ha sido otro pilar. El centro participa en más de diez estudios activos, ha liderado ensayos clínicos internacionales y ha sido pionero en implementar servicios únicos en Galicia, como la consulta avanzada de cardiología en atención primaria o un servicio de rehabilitación cardíaca. Y ya tienen en marcha proyectos de vanguardia como la detección precoz de Alzheimer mediante análisis de sangre y una unidad de diálisis intermedia, inédita en España.

Mirando al futuro, Sánchez Castro defendió la necesidad de evolucionar hacia microsistemas locales integrados de salud, que conecten sanidad, servicios sociales y salud pública de forma real y efectiva. “Tenemos que decidir si queremos seguir por el camino conocido o liderar un nuevo modelo. En A Estrada estamos preparados para ser laboratorio de ese cambio”, concluyó.

Una visión ambiciosa, basada en datos, realidad local y compromiso profesional, que convierte al centro de salud de A Estrada no solo en un referente, sino en una inspiración para todo el sistema sanitario.

Noticias de Asomega

Red TBS-Stop Epidemias reclama más memoria y acción ante futuras epidemias

La edición nº 53 de la revista Memorias. Sanidad sin Fronteras, publicación oficial de la Red TBS - Stop Epidemias, abre con un editorial firmado por Mario Braier y Julio Ancochea, también presidente de Asomega, que bajo el título “¿Memoria o desmemoria?” lanza una reflexión crítica sobre la falta de acción institucional ante lecciones no aprendidas de la pandemia de la COVID-19. Los editores lamentan que, pese a la evidencia acumulada y el clamor sanitario, España aún no cuente con una Agencia Estatal de Salud Pública. La memoria, subrayan, sólo tiene sentido si es instrumento de experiencia transformadora. El texto llama a actuar con ética y justicia frente a los desafíos de salud globales.

La revista recoge también las intervenciones de la 13ª Jornada de Actualización Sociosanitaria TB-Long COVID de la Red TBS, celebrada en la sede de la Organización Médica Colegial. En el acto inaugural participaron representantes de entidades fundadoras como Tomás Cobo (CGCOM), Pilar Rodríguez Ledo (SEMG), Carlos Almonacid (SEPAR) y Fátima Cabello (Cruz Roja Española), además de Julia del Amo (Ministerio de Sanidad) y Tereza Kasaeva (OMS), quien envió un mensaje alertando del retroceso global en la lucha contra la tuberculosis por la insuficiencia de recursos y la inestabilidad geopolítica.

El programa de la jornada se estructuró en varias mesas temáticas que abordaron la prevención en prisiones y población precaria —con intervenciones destacadas de Elsa López García, Enrique Acín García y Juan Jesús Hernández—, el papel del sector farmacéutico y la inteligencia artificial en la Agenda 2030, donde además de Mònica Moro participaron Dolores Querol y Eduardo Orteu, así como una mesa centrada en la comunicación y salud, con expertos como José Manuel González-Huesa, Emilio de Benito, Xavier Salada y Pilar Pérez Jiménez. El Cinefórum Consciente, moderado por Marta Mas Espejo y Marta Fernández Idiago, aportó una mirada transversal desde el arte y la formación universitaria.

Entre las ponencias destacadas, Joan B. Soriano, socio de Asomega y vicepresidente segundo del CNPT, advirtió desde la mesa de epidemiología sobre el preocupante repunte de la tuberculosis, especialmente en personas con secuelas de la COVID persistente, e insistió en la necesidad de estrategias One Health para una respuesta eficaz y sostenible.

Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de SEMG y miembro de Asomega, centró su intervención en la urgencia de fortalecer la Atención Primaria como eje vertebrador de una respuesta transformadora y humanista ante las desigualdades sanitarias y la emergencia de enfermedades respiratorias e infecciosas.

Por su parte, Mònica Moro, responsable de comunicación y RSC de Menarini España, intervino en la mesa dedicada al papel de la industria farmacéutica y la innovación social. Subrayó la necesidad de alianzas multisectoriales para avanzar hacia una sanidad más accesible y solidaria, especialmente en contextos de vulnerabilidad.

La edición se cierra con la entrega de los Premios Solidari@s 2025, que reconocieron, entre otros, al fotoperiodista Gervasio Sánchez (Trayectoria y Mérito), a la agencia Servimedia (Comunicación Consciente), al cineasta Marcel Barrena (Compromiso Solidario), a Carmen Comas-Mata, vicepresidenta del Subcomité de la ONU para la Prevención de la Tortura (Sensibilización Social), y a Cruz Roja Española, por su labor durante la emergencia de la DANA en la Comunidad Valenciana (Iniciativa Solidaria).

Este número vuelve a poner en valor el espíritu colaborativo, crítico y comprometido de la Red TBS, en la que Asomega participa activamente, con una vocación clara de hacer de la salud un derecho universal sin fronteras.

Noticias de Asomega

Fundación Recover extiende su acción a Burundi y Tanzania y afianza su impacto en África

Portada de la Memoria de Actividades 2024 de Fundación Recover.

La cooperación sanitaria es una herramienta de justicia social, y Fundación Recover lo demuestra con cada una de sus acciones. En su memoria de actividades 2024 la organización, con la que colabora Asomega Axuda, refleja una expansión sin precedentes de su labor: ha llegado por primera vez a Burundi y Tanzania, sumando ya ocho países africanos en su red de acción.

Portada de la Memoria de Actividades 2024 de Fundación Recover.

Uno de los hitos más emblemáticos del año ha sido la creación de un laboratorio de anatomía patológica en el Hospital de Ngozi (Burundi), fruto de la colaboración con la Fundación Kyrikú. Este proyecto surgió a raíz del caso de Gilby, un niño burundés operado en España, y evidencia el poder transformador de los lazos humanos y profesionales entre continentes. Mientras tanto, en Tanzania, un equipo quirúrgico atendió a 250 pacientes en tan solo seis días, en condiciones precarias, incluso operando a veces con la luz de un móvil.

Recover también ha impulsado campañas clave para prevenir enfermedades altamente prevalentes en el continente: salud mental comunitaria en Costa de Marfil, prevención cardiovascular en Camerún, y la lucha contra la desnutrición infantil (NUTRI-m), que ya ha beneficiado a más de 4.500 niños y niñas.

La formación ha sido otro pilar esencial. Más de 135 profesionales africanos han sido capacitados directamente por especialistas voluntarios españoles —muchos procedentes de centros de referencia— y más de 370 personas se han beneficiado de nuevas herramientas de diagnóstico gracias a la plataforma de telemedicina.

Esta labor no sería posible sin una red sólida de colaboración. La alianza con Asomega refuerza este enfoque, uniendo la excelencia médica gallega con un compromiso claro hacia el desarrollo sanitario en África. Un ejemplo elocuente es el de los siete pacientes africanos que han sido operados en hospitales españoles gracias a esta red de cooperación.

Cabe recordar que el pasado año Asomega dedicó un espacio destacado a Fundación Recover con la publicación de una entrevista en profundidad a su directora general, Marta Marañón. La conversación, disponible tanto en la web como en el canal de YouTube de la asociación, permitió conocer de primera mano el enfoque humano, estratégico y transformador del trabajo de Recover en África.

Con más de un millar de socios y el 83% de sus recursos destinados directamente a programas, Fundación Recover se consolida como una organización modelo en cooperación sanitaria.

Asomega Axuda

IA y prevención, entre las claves del Encuentro sobre Cardiopatías de Fundación Bamberg

La Fundación Bamberg ha organizado este Encuentro General sobre Cardiopatías en la sede de la Real Academia Nacional de Medicina de España.

La Fundación Bamberg, presidida por Ignacio Para, ha celebrado en la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) su Encuentro General sobre Cardiopatías, un evento que ha reunido a más de 30 expertos de referencia en cardiología, medicina interna, atención primaria, cirugía y otras especialidades vinculadas al abordaje de las enfermedades cardiovasculares. Ignacio Balboa, vicepresidente de la Fundación Bamberg y miembro de la Junta Directiva de Asomega, tuvo un papel destacado como moderador de una de las sesiones centrales del evento.

La Fundación Bamberg ha organizado este Encuentro General sobre Cardiopatías en la sede de la Real Academia Nacional de Medicina de España.

La Fundación Bamberg ha organizado este Encuentro General sobre Cardiopatías en la sede de la Real Academia Nacional de Medicina de España.

Durante su intervención inaugural, Ignacio Para subrayó que este encuentro se celebra en un momento decisivo: “Debemos responder no solo cómo tratar mejor, sino cómo prevenir con sabiduría, diagnosticar a tiempo con inteligencia y atacar las raíces ocultas de estas enfermedades”. Recordó además que las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de mortalidad en España, con más de 120.000 fallecimientos al año, y que cada cifra representa una historia personal.

El foro sirvió para analizar de manera integral el presente y futuro de las cardiopatías desde múltiples ángulos: desde los avances más revolucionarios en inteligencia artificial, genómica, dispositivos implantables y terapias farmacológicas, hasta la necesidad urgente de una mayor coordinación entre niveles asistenciales y una atención más equitativa y proactiva.

Ignacio Para, presidente de la Fundación Bamberg.

Ignacio Para, presidente de la Fundación Bamberg.

En este sentido, Ignacio Balboa expresó con claridad que “la tecnología no puede ser el único interlocutor entre médico y paciente”, insistiendo en que el factor humano debe seguir siendo el centro del acto médico, incluso en plena era digital.

Se presentaron desarrollos punteros como marcapasos sin cables, desfibriladores de nueva generación, dispositivos implantables del tamaño de un grano de arroz o herramientas de IA capaces de anticipar eventos cardiovasculares años antes de que ocurran. Se destacaron además innovaciones como la cirugía valvular percutánea y el empleo de imagen 3D para intervenciones mínimamente invasivas.

Ignacio Balboa, miembro de la Junta Directiva de Asomega y vicepresidente de la Fundación Bamberg.

Ignacio Balboa, miembro de la Junta Directiva de Asomega y vicepresidente de la Fundación Bamberg.

Pero el foro de la Fundación Bamberg también quiso ir más allá de la tecnología abordando problemas estructurales como la falta de continuidad asistencial, el acceso desigual a terapias avanzadas, la baja adherencia a la rehabilitación cardíaca o la infradiagnosticación de enfermedades en mujeres y poblaciones vulnerables.

Por otra parte, el concepto de “diabesidad”, la estrecha relación entre obesidad, diabetes y riesgo cardiovascular, fue otro de los temas centrales, así como la importancia de la microbiota, el sistema inmunitario y los factores genéticos como posibles desencadenantes aún poco conocidos de enfermedades cardíacas. En palabras de Ignacio Para, “hemos avanzado mucho en tratamiento, pero poco en curación. La pregunta sigue siendo si estamos ante enfermedades del corazón o enfermedades que afectan al corazón”.

También se puso el foco en la prevención como herramienta esencial, no solo desde la atención primaria sino desde entornos como las farmacias o la educación desde la infancia. La promoción de la salud y la intervención temprana fueron defendidas como pilares de un modelo que necesita ser más proactivo y menos reactivo.

Ciencia al día

Una nueva técnica de radioterapia para cáncer de mama logra más eficacia con menos sesiones

Un equipo de investigadores españoles, liderado por GenesisCare y con la participación de 16 centros de oncología radioterápica, ha logrado un importante avance en el tratamiento del cáncer de mama. La nueva técnica, publicada en la revista International Journal of Radiation Oncology, Biology, Physics, permite reducir el tratamiento completo a solo cinco sesiones, manteniendo la eficacia clínica y sin aumentar los efectos secundarios.

El estudio se basa en la técnica Simultaneous Integrated Boost (SIB), que permite aplicar una dosis más alta de radiación en la zona de mayor riesgo (el lecho tumoral) mientras se mantiene una dosis estándar en el resto de la mama. Esta estrategia no solo concentra el tratamiento en menos días, sino que también contribuye a disminuir la probabilidad de recaída y mejora la calidad de vida de las pacientes.

Los resultados del estudio son prometedores: entre las 242 pacientes tratadas, el 97% no presentó irritación cutánea a los seis meses y el 86% no desarrolló inflamación. Además, se observaron beneficios significativos en la experiencia general del tratamiento, con menos visitas al hospital, menos interrupciones en la rutina diaria y una recuperación más rápida.

“El valor de este avance no está solo en reducir el número de sesiones, sino en lo que eso significa para cada paciente. Menos tiempo de tratamiento es menos ansiedad, más autonomía, más posibilidad de retomar antes la vida cotidiana”, ha señalado Felipe Couñago, director médico de GenesisCare España, oncólogo radioterápico y miembro de la Junta Directiva de Asomega.

Este hallazgo representa un paso hacia una medicina más humana y eficiente, centrada en las necesidades reales de las pacientes. Además de su potencial para transformar el enfoque del cáncer de mama en España, también podría contribuir a optimizar los recursos sanitarios y acortar las listas de espera.

Precisamente de esta capacidad de la oncología radioterápica para hacer más eficiente el abordaje de los tumores habló Felipe Couñago en el coloquio sobre cáncer que Asomega organizó a finales del año pasado. En aquella ocasión se refirió al cáncer de próstata, señalando que con cinco sesiones se está alcanzado una supervivencia del 100% a los cinco años. Además, manteniendo la vida normal del paciente sin ingreso, ni anestesia, ni sonda: "Por primera vez en la historia de la radioterapia vemos en tiempo real lo que estamos tratando y adaptamos el tratamiento en cada segundo", señaló.

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Una publicación compartida de Asomega (@asomega_galicia)

El coloquio completo en este enlace: 

Ciencia al día

O Servizo de Alergoloxía de Vigo, recoñecido polo seu traballo sobre unha enfermidade rara

A doutora Carmen Marcos Bravo, xefa do Servizo de Alergoloxía da Área Sanitaria de Vigo, recibe o diploma do premio de mans do doutor Antonio Letrán, membro do comité organizador do II Congreso Internacional das Sociedades Ibéricas de Alergoloxía SPAIC-SEAIC 2025.

A comunicación gañadora, presentada por Carmen Marcos Bravo, xefa do Servizo de Alergoloxía da área Sanitaria de Vigo, levaba por título "Hereditary angioedema with normal C1-Inhibitor in 26 unrelated families in southwestern Galicia".

Nela expoñíase a súa experiencia en torno nunha enfermidade rara como é a anxioedema hereditaria por mutación no xen Factor XII, caracterizada pola aparición de edemas en mans, pés, extremidades, cara, tracto intestinal ou larinxe causada por mutación no xen de factor XII. Esta mutación condiciona unha activación do sistema de contacto e a produción aumentada de bradicinina que produce eses efectos.

A doutora Carmen Marcos Bravo, xefa do Servizo de Alergoloxía da Área Sanitaria de Vigo, recibe o diploma do premio de mans do doutor Antonio Letrán, membro do comité organizador do II Congreso Internacional das Sociedades Ibéricas de Alergoloxía SPAIC-SEAIC 2025.

A doutora Carmen Marcos Bravo, xefa do Servizo de Alergoloxía da Área Sanitaria de Vigo, recibe o diploma do premio de mans do doutor Antonio Letrán, membro do comité organizador do II Congreso Internacional das Sociedades Ibéricas de Alergoloxía SPAIC-SEAIC 2025.

O estudo obxecto da comunicación neste congreso internacional é unha importante achega á investigación neste terreo, xa que permitiu determinar unha prevalencia mínima desta enfermidade a partir de datos obtidos nos últimos 25 anos sobre 49 pacientes pertencentes a 26 familias non relacionadas na contorna da Área Sanitaria de Vigo, logrando determinar unha prevalencia desta enfermidade rara de un paciente por cada 11.527 habitantes, sendo a ratio máis alta comunicada ata este momento.

Ciencia al día

El Movimiento Hipocrático y la búsqueda de referentes de la Medicina humanista

Cartel del acto en el que los doctores Charro y Ruza serán reconocidos como médicos hipocráticos.

Nikos Kastanos, médico nacido en la isla griega de Kos, es uno de los principales impulsores del Movimiento Hipocrático, propuesta que aboga por recuperar los valores eternos de la profesión médica. En la base de su planteamiento está la defensa de una relación médico paciente en la que la confianza, la empatía y la comunicación afectiva son factores esenciales.

Cartel del acto en el que los doctores Charro y Ruza serán reconocidos por el Movimiento Hipocrático.

Como él mismo señalaba en una entrevista, "si la Medicina se ejerce con más empatía y más tiempo dedicado al paciente, disminuyen significativamente los errores médicos, los costes de medicación farmacológica, el número de reingresos hospitalarios y el número de pruebas diagnósticas innecesarias”.

En definitiva, se trata de defender de manera activa que el clásico aforismo hipocrático de "Curar a veces, aliviar a menudo y confortar siempre" es algo más que una frase redonda: representa una forma vital de entender la labor del médico y su influencia en su entorno inmediato. 

El primer objetivo del Movimiento Hipocrático es ofrecer a los médicos más jóvenes ejemplos de profesionales humanistas. El principal referente es Hipócrates, pero también existen modelos entre los médicos y enfermeros de nuestro Sistema Nacional de Salud. De ello dan fe las instituciones sanitarias que desde 2018 han ido uniéndose a la red de centros asistenciales y universitarios humanistas. Entre ellos el Clínico San Carlos, La Princesa o Puerta de Hierro de Madrid o las universidades de Barcelona, Málaga o la Autónoma de Madrid.

Pero además de las instituciones, la condición de "hipocrático" se puede aplicar también a profesionales concretos a los que se distingue con una placa de honor que incorpora una hoja del árbol hipocrático incrustada, proporcionada por el municipio de la isla de Kos. Según la tradición, este plátano de sombra servía de refugio a Hipócrates cuando daba clase a sus alumnos. Los nombres de los ilustres médicos están registrados en el libro de honor del Museo Hipócrates de Kos.

A partir del 7 de mayo, este listado de médicos distinguidos se verá incrementado con dos nombres de referencia para Asomega: Aniceto Charro, primer presidente de Asomega y actual presidente de honor de la entidad, y Francisco J. Ruza, el maestro de la Pediatría que tomó el relevo a Charro al frente de Asomega. El reconocimiento tendrá lugar en un acto que se celebrará en el Centro Gallego de Madrid a partir de las 19 h. Si desea asistir, reserve su plaza en este formulario antes del 3 de mayo.

Noticias de Asomega

10º aniversario del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C: un caso de éxito

Javier García Samaniego, coordinador de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE), jefe de la sección de Hepatología del Hospital Universitario La Paz de Madrid y socio de Asomega.

Este año se cumple el décimo aniversario de la publicación del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud (PEACH), una iniciativa que ha situado a España entre los países con mejores indicadores de progreso hacia la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública. Para conmemorar esta fecha, el Ministerio de Sanidad, en colaboración con la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE), ha celebrado un acto en el salón Ernest Lluch del Ministerio para poner en valor los avances logrados en estos diez años.

Javier García Samaniego, coordinador de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE), jefe de la sección de Hepatología del Hospital Universitario La Paz de Madrid y socio de Asomega.

Javier García Samaniego, coordinador de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE), jefe de la sección de Hepatología del Hospital Universitario La Paz de Madrid y socio de Asomega.

En el evento, el coordinador de la AEHVE y socio de Asomega Javier García Samaniego destacó que el trabajo común entre sociedades científicas, entidades públicas y privadas fue decisivo para conseguir este logro histórico. Precisamente a ello alude en un artículo publicado en Diario Médico en el que afirma que "hay que dar valor al consenso político y social que supuso el PEAHC en un contexto de gran complejidad e importante tensión".

En el acto del Ministerio de Sanidad, el ferrolano calificó de histórico el logro alcanzado "porque las medidas que se pusieron en marcha cambiaron el curso de una enfermedad que causaba estragos en nuestro país y hoy está cerca de su eliminación. En estos diez años hemos sido capaces de transformar una enfermedad crónica con una impresionante carga de morbilidad en una infección que hoy puede considerarse residual en nuestro país".

Por su parte la ministra de Sanidad, Mónica García, inauguró la jornada recordando que "el PEAHC es sin duda un gran proyecto de país; lo fue en su creación en 2015 y lo sigue siendo 10 años después". Según explicó, ha conseguido desarrollar sus cuatro líneas estratégicas:

  • cuantificar la magnitud del problema de salud
  • acelerar el acceso a los nuevos medicamentos, los antivirales de acción directa
  • coordinar a todos los agentes implicados en la respuesta
  • potenciar la investigación en este campo

A pesar de que la hepatitis C continúa siendo un importante problema de salud pública a nivel mundial, lejos aún de los objetivos marcados por la Organización Mundial de la Salud para 2030, España ha conseguido situarse a la vanguardia del abordaje integral de esta enfermedad.

Entre enero de 2015 y diciembre de 2024, un total de 172.312 pacientes han sido tratados con antivirales de acción directa (AAD), alcanzando una efectividad terapéutica del 94,81%. Este elevado índice de éxito ha contribuido de manera determinante a la reducción de la prevalencia de la infección por VHC en nuestro país.

Actualmente, España presenta una de las prevalencias más bajas del mundo en cuanto a infección activa por VHC. En 2022, se estimó en un 0,14% (aproximadamente 54.500 personas), si excluimos los grupos exposiciones y/o situaciones de riesgo, el porcentaje en la población general baja al 0,12% (unos 45.000 casos), de los cuales se calcula que menos de un tercio (aproximadamente 13.000 personas) permanecen sin diagnosticar.

Tras las intervenciones de la ministra y del hepatólogo de La Paz, la jornada se completó con una mesa sobre el origen del PEAHC y otra sobre historias personales detrás del éxito sanitario, en la que intervino, entre otros participantes, el actor Carmelo Gómez. García Samaniego le recetó en 2016 los fármacos precisos para afrontar el virus que desde niño estaba activo en su cuerpo. Hoy día es un paciente curado.

Noticias de los asociados

Los Peregrinos de Marte visitan las instalaciones del Grupo de Caballería de la Guardia Civil

Los Peregrinos de Marte en el Grupo de Caballería de la Guardia Civil en Valdemoro.

El Grupo de Caballería de Guardia Civil de Valdemoro (Madrid) ha recibido a los Peregrinos de Marte en una visita organizada por Asomega Axuda. A lo largo de una mañana, los chicos y chicas de la asociación y sus familias visitaron las instalaciones y conocieron a los equinos que la Guardia Civil utiliza en sus desfiles, pero también en operativos en el campo, así como en seguridad ciudadana en romerías y otras concentraciones, búsqueda de desaparecidos, etc.

Los Peregrinos de Marte en el Grupo de Caballería de la Guardia Civil en Valdemoro.

Con la atenta y precisa atención de Marco Antonio Rodríguez Sánchez, teniente jefe de la Segunda Sección del Escuadrón Operativo del Grupo de Caballería, los Peregrinos de Marte visitaron las cuadras, el picadero cubierto donde se adiestra a los caballos para enfrentarse a situaciones complejas como aglomeraciones, ruidos inesperados, etc., y también el campo exterior de entrenamiento. 

A lo largo del recorrido tuvieron oportunidad de plantear al teniente todas las preguntas y curiosidades que se les planteaban, y aprendieron que generalmente estos caballos llegan procedentes de los criaderos del Ministerio de Defensa cuando tienen unos tres años, que su vida profesional se alarga durante 15 o 20 años más y que en estas instalaciones viven 147 caballos que son atendidos diariamente por los 150 efectivos de la Guardia Civil que conforman el Grupo. Desde Valdemoro están preparados para trasladarse a cualquier punto de España donde sea requerida su presencia.

En la parte final de la visita conocieron la sala de sables, donde se guarda el material utilizado para los desfiles, y otra sala donde se conservan carruajes antiguos. Como remate a la visita, el teniente repartió a todos unas pulseras del Grupo de Caballería.

-- MÁS IMÁGENES EN LA GALERÍA FOTOGRÁFICA DE LA VISITA --

 

 

Asomega Axuda

Tres madrigallegos reciben su placa como ganadores de los Premios BIC

Luis Paz-Ares, María Sanjurjo y Julio Ancochea.

El Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid ha acogido el acto regional de entrega de placas a los servicios y unidades ganadores de esta comunidad autónoma en la última edición de los Premios BIC (Best in Class) que entrega Gaceta Médica. Entre los ganadores, tres gallegos: Julio Ancochea, presidente de Asomega, Luiz Paz-Ares y María Sanjurjo

Madrid ha sido la comunidad más premiada con 15 galardones, cinco distinciones '5 estrellas de Excelencia' y dos menciones de honor. Galicia también estuvo presente en estos galardones: el Hospital de Santiago logró los galardones en las especialidades de Reumatología y Pediatría, mientras que el de Pontevedra se hizo con Dermatología y Patología Digestiva.

Luis Paz-Ares, María Sanjurjo y Julio Ancochea.

El Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, que dirige la gallega María Sanjurjo, ha sido reconocido por su labor en Oncología en estos Premios BIC. El premio lo recogieron Vicente Escudero, responsable del área de Oncología, y Camino Sarobe, responsable de calidad del Servicio, de manos de Laura Gutiérrez, viceconsejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

María Sanjurjo se licenció en Farmacia por la Universidad Santiago de Compostela y se formó como especialista en el Hospital Juan Canalejo de La Coruña. Desde 1997 es jefa del Servicio de Farmacia del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Además, dirige el Grupo de Investigación consolidado “Farmacia Hospitalaria y Farmacogenómica” del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM) y es patrona de la Fundación para la Investigación Biomédica. En el año 2006, la Comunidad de Madrid le otorgó la Cruz de Honor de Plata de la Sanidad Madrileña.

En su servicio ha liderado la puesta en marcha de un Plan de Humanización que se sustenta en cinco pilares: compromiso del farmacéutico con el programa, organización de procesos, participación de los pacientes, bienestar del propio profesional y habilitación de espacios físicos que faciliten la humanización.

Luis Paz-Ares, responsable del Servicio de Oncología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, ha recogido acompañado de parte de su equipo el reconocimiento para su servicio en estos Premios BIC. En el acto del pasado mes de noviembre en el que se conocieron estos premios ya dejó de manifiesto el carácter colectivo de su trabajo, que no podría plantearse sin la participación de muchos otros servicios y áreas del hospital. Aunque en aquella ocasión hizo hincapié en el papel de la Enfermería, clave en los cambios que ha afrontado recientemente su servicio.

Paz-Ares, natural de Vilagarcía de Arousa, detenta la jefatura de su servicio desde 2015. Licenciado por la Universidad Autónoma de Madrid, en la actualidad es profesor titular de Medicina en la Complutense, jefe de Grupo de Investigación de Oncología Clínica y Traslacional en el Instituto i+12, jefe de Unidad Mixta de Cáncer de Pulmón CNIO, así como presidente de ONCOSUR. Este mismo año ha sido elegido uno de los diez mejores especialistas en cáncer de España por el diario ABC.

Su servicio, formado por más de 200 personas entre investigadores y personal asistencial, es líder en investigación con trabajos punteros a nivel nacional e internacional. Es un referente en la formación de especialistas en Oncología Médica (MIR), especialidad que en cuya creación participó de forma decisiva. Así mismo recibe múltiples especialistas y médicos residentes de otros centros nacionales e internacionales.

En una reciente entrevista declaraba que desde su servicio "nuestra obligación es dar a los pacientes la mejor atención y poner el estado del arte tecnológico de recursos a la disposición de los pacientes para que tengan los mejores resultados. Pero también tenemos la obligación de ver un poquito más allá y adelantarnos para que mañana seamos capaces de ofrecer estas oportunidades. Algunos de estos desafíos son particularmente difíciles". 

Desde el año 2000 el Julio Ancochea es jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa, que este año ha recibido su cuarto reconocimiento en los Premios BIC. El presidente de Asomega también fue director médico del mismo centro hospitalario entre 1994 y 1998, y desde 2009 coordina la Estrategia EPOC del Sistema Nacional de Salud. Fue presidente de la Fundación Española del Pulmón (RESPIRA) y de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Actualmente está en fase de promoción a catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid. El año pasado recibió, entre otras distinciones, el premio "Admirable" de Diario Médico y el galardón a la Mejor Trayectoria Solidaria de la UAM, además de ser designado uno de los tres mejores neumólogos de España por Elconfidencial.com. 

Julio Ancochea con Mar Barrio, supervisora de Enfermería del Servicio de Neumología de La Princesa.

Julio Ancochea con Mar Barrio, supervisora de Enfermería del Servicio de Neumología de La Princesa.

Una de las improntas que el trivés ha dejado en su servicio es la aplicación de un decálogo de actuación que, como él mismo ha explicado, "pasa por el respeto a la vida y dignidad, asistencia y cuidado al enfermo, rigor y competencia científica, pero también la inteligencia emocional, la bioética, el humanismo, la vocación, el compromiso, la humildad y e trabajo en equipo”. 

Este proyecto, propuesto desde la iniciativa Be Neumo, Be You, del Servicio de Neumología del Hospital implica a "pacientes, neumólogos, enfermeras, médicos residentes y estudiantes de Medicina y Enfermería de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y todos lo desarrollamos con pasión".

Noticias de los asociados

Asomega, co presidente da Xunta nun acto para fomentar a atracción de talento

O presidente da Xunta, Alfonso Rueda, co tesoureiro de Asomega, Roberto Conde.

Potenciar a colaboración en materia de emprego e formación, así como a atracción de talento exterior son os obxectivos do documento pioneiro asinado esta semana na Casa de Galicia de Madrid polo presidente da Xunta, Alfonso Rueda, cos embaixadores de Colombia, Honduras, #Ecuador e Paraguai. No acto participou Asomega, representada por Roberto Conde, membro da Xunta Directiva da entidade.

O presidente da Xunta, Alfonso Rueda, co tesoureiro de Asomega, Roberto Conde.

O presidente da Xunta, Alfonso Rueda, co tesoureiro de Asomega, Roberto Conde.

A través deste documento, Galicia plasma a súa vontade de traballar con países hispanoamericanos en facilitar pontes de oportunidades para o talento e axudar a dar resposta a retos como a falta de man de obra en sectores estratéxicos, á vez que se crean valiosas sinerxías entre territorios.

O obxectivo, segundo salientou Rueda, é dar o primeiro paso nunha folla de ruta que arrancará este ano e estará dirixida a favorecer de forma ordenada a incorporación de traballadores de terceiros países ao mercado laboral galego. Búscase pechar un procedemento tutelado desde o inicio, onde participen as administracións de orixe e de destino do traballador así coma as empresas galegas con necesidade de incorporar talento e que poderán realizar ofertas de contratación nos países de orixe dos traballadores migrantes.

O presidente remarcou que Galicia leva anos apostando por unha estratexia sólida para casar oferta e demanda no mercado de traballo, pero lembrou que hai que seguir traballando para dar resposta as necesidades actuais das empresas. Nesta liña, salientou que este acordo súmase ás medidas implementadas para atraer traballadores cualificados e que complementan, sempre atendendo ás recomendacións da Unión Europea,  á ampla batería de accións xa en marcha dentro do noso territorio para reter talento e potenciar as oportunidades laborais dos galegos e galegas.

O programa de atracción de talento da Xunta conta, dun xeito prioritario, con medidas destinadas aos galegos e galegas do exterior -a través da Estratexia Galicia Retorna- e complétase coa colaboración con terceiros países para promover accións en orixe. Esta última, unha nova liña de actuación baixo a que queda enmarcado este documento pioneiro entre Galicia e catro países hispanoamericanos. 

Roda cos asinantes. Á esquerda o director da Casa de Galicia en Madrid, #Luis Ramos.

Roda cos asinantes. Á esquerda o director da Casa de Galicia en Madrid, #Luis Ramos.

Noticias de Asomega

La Real Academia de Medicina de Galicia recibe a Fernández-Teijeiro, referente en Oncología Pediátrica

Julia Buján, que asistió al acto en representación de Asomega, junto a Ana Fernández-Teijeiro.

La Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia ha incorporado a sus filas a la doctora Ana Fernández-Teijeiro como académica correspondiente. Natural de A Pobra de Trives (Ourense), Fernández-Teijeiro, además de ostentar una de las vicepresidencias de Asomega es jefe de la Unidad de Onco-Hematología Pediátrica del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla y preside la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (Sehop). Fernández-Teijeiro, que ya pertenece a la Real Academia de Medicina de Sevilla, es también socia de honor de la Asociación Española de Pediatría.

Julia Buján, que asistió al acto en representación de Asomega, junto a Ana Fernández-Teijeiro.

Julia Buján, que asistió al acto en representación de Asomega, junto a Ana Fernández-Teijeiro.

Durante la ceremonia, el académico numerario del sillón de Radiología, el doctor Jorge Teijeiro, fue el encargado de realizar el elogio a la nueva académica, destacando su sólida trayectoria profesional en el ámbito de la Oncología Pediátrica, su compromiso con la investigación y su labor al frente de la Sehop.

La especialista destacó que la tasa de supervivencia al cáncer en niños supera ya el 80 %, siendo superior a la de los adultos, pero matizó que “el objetivo actual no es solo la curación, sino hacerlo mejor y con menos efectos secundarios a largo plazo”. Señaló que el tratamiento del cáncer infantil se apoya en cuatro pilares fundamentales:

  • la cirugía
  • la radioterapia
  • la quimioterapia
  • la inmunoterapia,

Todo ello complementado con el tratamiento de soporte —nutrición, transfusiones y apoyo psicológico—, esencial para garantizar la recuperación integral de los menores.

Fernández-Teijeiro defendió la necesidad de avanzar hacia una medicina de precisión que permita un diagnóstico y tratamiento más ajustados a cada paciente. En este contexto, destacó el prometedor papel de las terapias con células CAR-T, que han conseguido la curación de algunos pacientes con leucemias refractarias o en recaída, y cuya utilidad se investiga actualmente en otros tipos de tumores.

Asimismo, hizo hincapié en uno de los grandes retos actuales del sistema sanitario: la equidad en el acceso a los tratamientos oncológicos más innovadores. También alertó de que en algunas provincias españolas hasta la mitad de los niños no son atendidos por pediatras, lo que dificulta la detección precoz del cáncer, esencial para mejorar las tasas de curación.

Con esta incorporación, la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia suma a una figura clave de la Oncología Pediátrica nacional, cuya labor combina la excelencia clínica, la investigación y el activismo profesional en favor de una atención más humana, equitativa y eficaz para los pacientes más jóvenes. Prueba de este activismo ha sido la intensa actividad desde Sehop para la atención en España de pacientes oncológicos infantiles afectados por conflictos como el de Ucrania o, más recientemente, el de Gaza

Noticias de Asomega

La ONG Mi Perú recibe el Premio de Cooperación del Colegio de Médicos de Ourense

El Colegio de Médicos de Ourense (Icomou) ha concedido el Premio al Proyecto de Cooperación y Voluntariado a ONGs 2024 a la organización Mi Perú, radicada en Santiago, por su iniciativa de acondicionamiento y puesta en marcha del Centro Anbu Illam, en la aldea de Ammai Kondalampati (India). El acto de presentación tuvo lugar en un evento en el que se subrayó la importancia del voluntariado médico y la cooperación internacional en contextos de gran vulnerabilidad.

Mi Perú.

El proyecto, galardonado con 3.000€ (el 0,7% del presupuesto del Colegio), ha sido apadrinado por el colegiado Santiago Soto y tiene como objetivo facilitar el acceso a la educación y mejorar la atención sanitaria de 77 niños y niñas con discapacidad que ya acuden al centro. Entre las acciones principales, se contempla la dotación de material de rehabilitación, una clínica dental y un botiquín básico. La ONG Mi Perú trabaja para garantizar que estos menores, independientemente de su situación económica, puedan ejercer su derecho a la educación y recibir cuidados de salud adecuados.

Durante la presentación del premio se destacó la distinción entre médicos cooperantes —profesionales remunerados que trabajan con organizaciones como Cruz Roja— y voluntarios, que aportan su tiempo de forma altruista. Esta diferenciación es esencial para entender los distintos perfiles que contribuyen al ámbito de la cooperación médica.

Asimismo, se explicó el papel de la Oficina de Voluntariado y Cooperación del Colegio, que ofrece apoyo a quienes desean implicarse en iniciativas sanitarias, organiza cursos de formación y mantiene un registro de cooperantes. También se anunció que en noviembre se celebrará un nuevo Congreso de Cooperación Multidisciplinario, centrado en la salud infantil y juvenil en el marco del desarrollo. Desde hace dos décadas, el Colegio de Médicos de Ourense entrega este reconocimiento a proyectos presentados por miembros de la asociación, con el objetivo de visibilizar y apoyar propuestas que generan un impacto positivo en comunidades vulnerables.

El compromiso de la ONG Mi Perú con la educación como herramienta para romper el ciclo de la pobreza fue otro de los puntos destacados del acto. Con presencia en Perú e India, la organización impulsa becas educativas que incluyen alimentación, ropa y atención médica, contribuyendo así a que niñas y niños en situación de riesgo puedan continuar sus estudios y acceder a un futuro con mayores oportunidades.

Asomega Axuda

O talento feminino domina na última edición dos Premios Ramiro Carregal

El conselleiro, Gómez Caamaño; el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda; las ganadoras, flanqueando a Ramiro Carregal; y Rafael López.

Alfonso Rueda, presidente da Xunta de Galicia, destacou na entrega dos XIII Premios de Investigación Oncolóxica Ramiro Carregal o liderado e a excelencia dos profesionais galegos na investigación contra o cancro, así como o papel destacado de Galicia dentro do sector. Os galardóns tiveron dous protagonistas: as doutoras Manuela Gago, responsable do Grupo de Xenética e Epidemioloxía do Cancro no IDIS, e Noelia Tarazona, investigadora do Instituto de Investigación Biomédica INCLIVA.

El conselleiro, Gómez Caamaño; el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda; las ganadoras, flanqueando a Ramiro Carregal; y Rafael López.

El conselleiro, Gómez Caamaño; el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda; las ganadoras, flanqueando a Ramiro Carregal; y Rafael López.

Ramiro Carregal abriu a gala felicitando ás premiadas, "dúas mulleres cunha excepcional carreira profesional", e expresando o enorme orgullo que supón ter a unha arousá entre o prestixioso elenco de galardoados nestes anos, xunto a nomes tan destacados como Mariano Barbacid, José Baselga, Guido Kroemer ou Marisol Soengas, entre moitos outros.

O presidente executivo do Xurado, Rafael López, agradeceu "un ano máis, e van 13, o esforzo e a defensa da investigación dun empresario modélico no ámbito do mecenado como é Ramiro Carregal". A continuación leu o fallo do Xurado:

  • XIII Premio Internacional de Investigación Oncolóxica Científica e Técnica Ramiro Carregal, dotado con 30.000 euros, para Gago "pola súa ampla traxectoria internacional, cunha experiencia significativa na identificación de biomarcadores de cancro e a susceptibilidade xenética ao cancro".
  • VI Premio Talentos Emerxentes, dotado con 10.000 euros, a Tarazona "polo seu compromiso coa investigación de vangarda e a súa capacidade para integrar coñecemento multidisciplinario na práctica clínica".

Alfonso Rueda e Ramiro Carregal.

As gañadoras e os seus proxectos

Manuela Gago Domínguez centrou o seu discurso no traballo que desenvolve como investigadora principal do Proxecto de Medicina de Precisión de Cribado Personalizado do Cancro de Mama financiado polo ISCIII, entre outros, con 1,2 millóns euros.

O proxecto, recentemente iniciado, é un cribado personalizado de cancro de mama baseado na medicina de precisión, no que participarán 10.000 mulleres de 14 comunidades autónomas. O equipo galardoado, experto na estratificación do risco do cancro de mama, traballou durante os últimos 20 anos no desenvolvemento do modelo de cribado multifactorial personalizado que será aplicado neste proxecto, MamoRISK, que inclúe factores de risco xenéticos, factores non-xenéticos e factores mamográficos (medidos en detalle con técnicas de IA).

"O obxectivo é avanzar cara á prevención personalizada do cancro de mama calculando o risco individual de cada muller para desenvolver dita enfermidade. Ter un sistema de predición personalizada/individualizada de risco podería supoñer un cambio nas políticas de screening", explica. Engade que "cun método de cribado como o do proxecto MamoRISK, que contempla todos os factores de risco, calquera muller e o seu médico poderían saber cal sería o seu risco de desenvolver cancro de mama, o cal tería unha gran influencia na forma na que se enfoca o seu seguimento, e, consecuentemente, non só na prevención senón tamén no seu diagnóstico precoz".

O premio a persoal investigador menor de 45 anos foi para Noelia Tarazona, oncóloga no Hospital Clínico Universitario de Valencia e investigadora do Instituto de Investigación Biomédica INCLIVA, quen fai apenas dúas semanas comezou unha nova aventura en Boston. O seu traballo, segundo explicou, é pioneiro na implementación de biopsia líquida para a detección da enfermidade mínima residual en cáncer colorrectal, con impacto directo na personalización de tratamentos.

As premiadas, Ramiro Carregal e as autoridades acompañadas do reitor da USC, Antonio López (á esquerda) e o decano da Facultade de Medicina, Julián Álvarez Escudeiro (á dereita).

As premiadas, Ramiro Carregal e as autoridades acompañadas do reitor da USC, Antonio López (á esquerda) e o decano da Facultade de Medicina, Julián Álvarez Escudeiro (á dereita).

Noticias de los asociados

Asomega rinde homenaje a los doctores Charro y Ruza

Aniceto Charro y Francisco Javier Ruza.

El Movimiento Hipocrático es una entidad sin ánimo de lucro dedicada a difundir y potenciar el legado humanístico hipocrático, así como sus valores, tanto entre los profesionales del ámbito de la salud como a nivel institucional. Entre sus actividades se encuentra el reconocimiento a los médicos cuya trayectoria profesional ha contribuido a mantener vivos los valores hipocráticos, y en este punto es donde el camino de este movimiento se ha cruzado con el de Asomega.

Aniceto Charro y Francisco Javier Ruza.

La Asociación de Médicos Gallegos tiene el orgullo de contar en sus filas con integrantes de máximo nivel y contrastada calidad, no solo desde el punto de vista profesional sino también humano. Médicos que se han identificado con los valores de defensa del conocimiento, amor por la ciencia, cercanía y humanidad en el trato con el paciente que propugna Asomega. Para ello han contado dentro de la entidad con auténticos referentes que no solo han marcado a título individual desde hace décadas un camino profesional y vital con estas características, sino que además han servido -y sirven- de espejo a médicos más jóvenes.

Asomega, consciente de la deuda que tiene con sus maestros, se ha unido al Movimiento Hipocrático para rendirles el homenaje que merecen por su ejemplo y dedicación. Son muchos los que han ido perfilando el actual carácter de Asomega, pero dos de ellos, ambos socios fundadores de la asociación, lo ejemplifican como pocos: 

  • Aniceto Charro, primer presidente de Asomega y actual presidente de honor.
  • Francisco J. Ruza, que sucedió a Charro como presidente de la asociación.

Por estos motivos, el próximo día 7 de mayo el Centro Gallego de Madrid acogerá un acto en el que el Movimiento Hipocrático y Asomega rendirán homenaje a ambos y les hará entrega del diploma que les acredita como médicos hipocráticos. 

El acceso al evento será libre, previa inscripción en este formulario antes del 3 de mayo.

Noticias de Asomega

El modelo sanitario gallego: más prevención, tecnología y enfoque poblacional

Antonio Gómez Caamaño durante su intervención en el foro de Sedisa.

Antonio Gómez Caamaño, consejero de Sanidad de la Xunta de Galicia, ha participado en el ciclo de conferencias "Calidad, Innovación y Eficiencia en la Salud" organizado por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa). En su intervención ha defendido  el modelo sanitario gallego que, según él mismo define, está basado en la "Medicina 7P": preventiva, predictiva, proactiva, profesionalizada, participativa, personalizada y poblacional. En su discurso ha expuesto tanto el orgullo por los avances técnicos y asistenciales como sus críticas a la gestión del Gobierno central, reivindicando mayor autonomía y recursos para afrontar desafíos como el envejecimiento poblacional y la cronicidad.

Antonio Gómez Caamaño durante su intervención en el foro de Sedisa.

Antonio Gómez Caamaño durante su intervención en el foro de Sedisa.

Para Caamaño, Galicia es referente en vacunación —con el "calendario más completo del mundo"—, trasplantes (424 en 2024, con una tasa de 50,7 donantes por millón) y cribados neonatales (detección de 51 patologías frente a las 11 del SNS). Además, las listas de espera son "de las más bajas de España": 71 días para cirugía (50 menos que la media nacional) y 72 días para consultas (22 menos). En 2024, la comunidad superó por primera vez las 200.000 operaciones, con un incremento del 5,6%.

A partir de estas condiciones, Galicia aspira a ser "el gran polo de innovación sanitaria del país", con proyectos como el Centro de Protonterapia, que estará operativo en 2026 y será el primero integrado en la sanidad pública, el genotipado de 400.000 gallegos  dentro del Proyecto Xenoma y la historia clínica electrónica IANUS 5, que permite "mejorar la continuidad asistencial". También ha señalado que el presupuesto sanitario para 2025 es de 5.458 millones, el 40% del total de la Xunta.

El consejero considera el principal problema la "falta de profesionales", un desafío que "precisa de una respuesta firme y ágil del Gobierno de España". Criticó la lentitud en homologar títulos de médicos extranjeros y la jubilación obligatoria a los 70 años. También arremetió contra las "polémicas artificiales" como la incertidumbre sobre MUFACE o la reforma del Estatuto Marco, asuntos para los que reclama "negociación y diálogo" con las comunidades autónomas.

Entre las iniciativas anunciadas destacan:

  • Un Plan de Recursos Humanos para 2025 que optimice la plantilla.
  • Refuerzo de la salud mental, con atención psicológica en primaria y foco en adolescentes.
  • Una ley pionera que equipare vapeadores al tabaco y prohíbe vender bebidas energéticas a menores.
  • La Estrategia de Resultados en Salud, que analizará 3.000 millones de datos de historias clínicas para "tomar decisiones más acertadas".

 

Noticias de los asociados

Hondo pesar por el fallecimiento de José Peña Guitián, maestro de la Pediatría

El propio Colegio de Médicos de A Coruña define a José Peña Guitián como uno de los grandes de la medicina, "un líder reconocido en toda Europa que impulsó las especialidades pediátricas y defendió los derechos y la salud de los niños y sus familias. Sin duda, uno de los mejores profesionales que ha dado Galicia".

José Peña Guitián

Nacido en 1926 en Armillán (Láncara, Lugo), en el seno de una humilde familia campesina, Peña Guitián solía recordar que su infancia transcurrió en un entorno sin luz eléctrica ni carreteras, pero lleno de alegría y felicidad

Catedrático de la Universidade de Santiago de Compostela, fue una autoridad de referencia internacional en su especialidad y maestro de varias generaciones de pediatras gallegos. Entre ellos Rosaura Leis, catedrática de Pediatría de la USC y vocal de la Junta Directiva de Asomega, que ha destacado "la gran labor que llevó a cabo desde la Escuela Pediátrica Compostelana para todo el mundo".

Inició su carrera docente como ayudante de clases prácticas en la USC, donde también ejerció como profesor adjunto, encargado de cátedra y, posteriormente, como catedrático de Pediatría y Puericultura, hasta su jubilación. Esta última responsabilidad la desarrolló, además, como emérito. Dirigió la prestigiosa Escuela Profesional de Pediatría hasta su integración en el sistema MIR y fue decano de la Facultad de Medicina de la USC. También presidió la Asociación Española de Pediatría durante dos mandatos y luego fue su presidente de honor, y coordinó la edición española de Pediatric in Review.

Como indican en un detallado artículo en el "Diario de Santiago" Juan José Fernández Teijeiro y Fernando Ponte, Peña Guitián fue un investigador incansable que centró su actividad en áreas como el crecimiento, el raquitismo, los errores congénitos del metabolismo y las displasias óseas. Su contribución al conocimiento médico queda patente en la dirección de 23 tesis doctorales y 90 tesinas de licenciatura, así como en sus numerosas publicaciones y ponencias en congresos nacionales e internacionales.

Por la excelencia de su trayectoria, el maestro recibió en 1997 el Premio Nóvoa Santos de Asomega, galardón que en una entrevista en "El Correo Gallego" de 2016 mencionó entre los que más valoraba de cuantos había recibido. Por ejemplo, la Medalla de Oro y Brillantes del Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de A Coruña, la Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad y la Medalla Castelao de la Xunta de Galicia. Aunque en esa misma entrevista admitía su debilidad por un reconocimiento muy especial: el haber sido nombrado Hijo Predilecto de su Láncara natal.

Maestro excelente y buen amigo

Francisco J. Ruza, ex presidente de Asomega y maestro de la Pediatría, ha expresado su pesar por la pérdida: "El Profesor José Peña Guitian ha sido un gran renovador de la Pediatria en Galicia, con una enorme influencia en la Pediatría de toda España. Su presidencia de la Asociación Española de Pediatría ha revolucionado a esta especialidad en todo nuestro país. Gran pediatra y gran persona, también ha sido un orgullo para Asomega, que le ha distinguido con el segundo Premio Novoa Santos. DEP".

Otro de los socios fundadores de Asomega, Julián García Sánchez, recordaba su andadura juntos en la Facultad de Medicina de Santiago: "Excelente maestro y un amigo entrañable que elevó el nivel de la Pediatría en Galicia. Estoy orgulloso de haber tenido la suerte de haber sido alumno suyo en la Facultad y de haber convivido en el Colegio Mayor. Con mi recuerdo un abrazo a sus amigos y a su familia".

Noticias de Asomega

El camino de Santiago 2025 de los Peregrinos de Marte arranca... en Onda Cero

Los chicos y chicas de Una Mirada en Marte a su llegada a la catedral de Santiago.

Las ediciones madrileñas de dos de los programas insignia de Onda Cero, "Más de uno" y "La brújula", han recogido esta semana información sobre la iniciativa más destacada de la asociación Los Peregrinos de Marte, con la que colabora Asomega Axuda: la ruta jacobea adaptada a sus integrantes, niños y jóvenes con discapacidad.

Los chicos y chicas de Una Mirada en Marte a su llegada a la catedral de Santiago.

Los peregrinos de Marte culminaron su primera aventura jacobea "invadiendo" Santiago el años pasado.

Mercedes Ancochea, miembro de la asociación, ha sido la encargada de explicar en la radio que ya tienen experiencia en estas lides: el año pasado, "gracias a la ayuda de Asomega y Discamino", hicieron su primera incursión en tierras gallegas.

Para ello contaron con "unos triciclos tándem en los que el voluntario va detrás, dirigiendo la bicicleta, pero el niño al ir delante tiene una sensación de libertad y de ser capaz, que es lo que queremos transmitirles".

Como se señala en la crónica radiofónica, el fin es "que vivan la magia del camino, pero también para los padres supone un respiro". Ancochea afirma que "en Galicia los niños son felices porque se sienten libres y los padres pueden ir a cenar, de paseo, hacer el camino con los chicos, etc.". Este año, como el pasado, la comitiva contará con una enfermera de apoyo y dispondrá de un autobús para los traslados entre etapas.

Asomega Axuda

O CiQUS lidera un proxecto para desenvolver un novidoso axente anticancro

Con máis de 400 propostas presentadas desde 39 países, a última convocatoria EIC Transition do Consello Europeo de Innovación foi a máis concorrida ata hoxe. E entre as 40 propostas finalmente seleccionadas atópase MEDiCS, un proxecto liderado polo profesor José Luis Mascareñas que se centrará no desenvolvemento clínico dun novo axente anticancro. O CiQUS suma así o seu segundo proxecto deste tipo e sitúa a Universidade de Santiago de Compostela como a única española, xunto a Universidade Pompeu Fabra, que foi beneficiaria dúas veces deste programa. O consorcio liderado desde o CiQUS obtivo 2,5 millóns de euros para desenvolver a súa proposta durante os próximos tres anos.

José Luis Mascareñas e Lara Villarino lideran o novo proxecto do EIC desde CiQUS.

MEDiCS é o acrónimo de Anticancer approach based on the Metabolic Disruption of Cancer Stem Cells, un proxecto que pivota sobre o potencial preclínico que demostrou unha familia de complexos metálicos baseados en rutenio para combater certos tumores. O seu obxectivo agora é avanzar na madurez da tecnoloxía completando a fase preclínica, necesaria antes de comezar os ensaios clínicos en humanos.

O proxecto buscará mellorar o comportamento deste novidoso composto na etapa preclínica fronte a dous tipos de cancro particularmente desafiantes: o de páncreas, pola súa elevada prevalencia, e o de colon, pola súa alta letalidade, ambos cun enorme impacto na sociedade.

O profesor Mascareñas e Bruno Sainz, xunto aos seus respectivos equipos no CiQUS e no Instituto de Investigacións Biomédicas Sols-Morreale (CSIC-UAM), recibiron no pasado o apoio de Ignicia (Xunta de Galicia) e da Fundación La Caixa para estudar o comportamento deste tipo de axentes anticancro. Alentados por resultados prometedores, decidiron postular a un proxecto do EIC, a pesar de que estas convocatorias son extremadamente competitivas e teñen unha taxa de éxito inferior ao 10%. A selección dos proxectos lévase a cabo en dúas fases: unha preselección baseada na calidade da proposta e, posteriormente, unha esixente entrevista a modo de exame ante un panel avaliador multidisciplinar, formado por seis expertos internacionais.

Ciencia al día

Cruz Roja Española, entre los ganadores de los Premios Solidari@s de este año

José Manuel González Huesa, director de Servimedia;

La 13ª Jornada de Actualización Sociosanitaria de la Red TBS-Stop Epidemias ha acogido la entrega de sus Premios Solidari@s, que cada año reconocen el esfuerzo de personas ejemplares en su acción solidaria. 

Premios Solidari@s 2025.

José Manuel González Huesa, director de Servimedia; María del Mar Pageo, presidenta de Cruz Roja España; Mario Braier, coordinador general de Red TBS-Stop Epidemias; Julio Ancochea, presidente de su Comité Científico; Carmen Comas-Mata Mira y Javier García Pérez, secretario general del Comité Científico de la Red TBS-Stop Epidemias.

Los ganadores de este año han sido:

✅ Iniciativa Solidaria
Cruz Roja Española, por el esfuerzo institucional de la organización y sus cooperantes, y en reconocimiento a la labor realizada durante la tragedia de la DANA en la Comunidad Valenciana. La entidad realizó más de 288.000 asistencias a personas afectadas, movilizando para ello a 213 equipos de respuesta a las emergencias, sumando un total de 8479 personas entre técnicos y voluntarios que acudieron desde todos los puntos del país. A día de hoy continúa su tarea de apoyo para la recuperación ante las consecuencias del desastre.

María del Mar Pageo, presidenta de Cruz Roja España.

María del Mar Pageo, presidenta de Cruz Roja España.

✅ Compromiso Solidario
Marcel Barrena
, director de cine, en reconocimiento a la labor que realiza, que conciencia sobre los problemas cotidianos y fortalece los vínculos entre las personas, su moral, su ética y su compromiso social. Este año ha brillado especialmente con "El 47", ganadora del Goya al a mejor película, en la que destaca su mensaje humanista, su apuesta por el coraje, la lucha y el compromiso de las personas en torno a objetivos comunes y básicos para la supervivencia humana en condiciones dignas ha obtenido el respaldo conjunto de crítica y público. Pero en su trayectoria hay otros títulos destacables con más historias comprometidas como las narradas en "Mòn Petit", "100 metros" o "Mediterráneo".

✅ Sensibilización Social
Carmen Comas-Mata Mira
en reconocimiento a su incansable trabajo, tanto a nivel nacional como internacional, en pro de una sociedad que protege los derechos. Actualmente es vicepresidenta en el Subcomité para la Prevención de la Tortura (SPT).

Federico Plaza, de Instituto Roche; Carmen Comas-Mata Mira; y Julio Ancochea, presidente del Comité Científico de Red TBS-Stop Epidemias.

✅ Trayectoria y Mérito
Gervasio Sánchez
, reconocido fotógrafo, periodista y reportero de guerra, es un ejemplo de
trabajador incansable al servicio de la Humanidad. Recibe el premio por su buen hacer y su ética personal durante el ejercicio de su profesión a lo largo de toda su vida, trabajo que es un ejemplo de compromiso.

✅ Comunicación Consciente
Servimedia
por el compromiso con la sociedad y por su rigor profesional. Por ser un ejemplo que ayuda a la mejora del concierto social. Se destaca que es el primer proyecto empresarial periodístico creado para cumplir un fin social. La agencia hoy se consolida como un referente del periodismo social que trasmite información veraz, al tiempo que su ejemplo resalta valores éticos que promueven la igualdad y la equidad entre todas las personas. El premio lo recogió su director general, José Manuel González Huesa.

José Manuel González Huesa recoge el premio a Servimedia.

José Manuel González Huesa recoge el premio a Servimedia.

Red TBS-Stop Epidemias nació en 2013 gracias a la iniciativa conjunta de la Organización Médica Colegial, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y Cruz Roja. A día de hoy, el entramado de esta red se ha ampliado y diversificado y da cabida a más de medio centenar de entidades (entre ellas Asomega).

Noticias de Asomega

Solidaridad y responsabilidad, claves para el abordaje integral y global de la tuberculosis

Julio Ancochea, presidente de Asomega y del Comité Científico de la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS Stop Epidemias), resume gráficamente el sentir de los profesionales de diferentes ámbitos vinculados al abordaje de la tuberculosis que se han reunido en la 13ª Jornada de Actualización de esta entidad: ”Ante el momento convulso que vivimos debemos trabajar de la mano, con responsabilidad y solidaridad, porque tanto la enfermedad como el estigma que supone se siguen cebando con los colectivos más vulnerables y desprotegidos”.

La salida de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) corre un velo negro sobre las ya de por sí oscuras cifras mundiales. Según Javier García Pérez, secretario general del Comité Científico de la Red TBS-Stop Epidemias, “el último informe de la OMS cifra en 10,8 millones el número de casos nuevos durante el 2023, lo que supone una incidencia de 134 por 100.000 habitantes”. Y aunque de 2015 a 2023 se logró un 8,3% de reducción, en 2023 se registraron 1,25 millones de muertes. En España el descenso fue del 22,5%, pero tenemos una incidencia de 8,2 por 100.000 habitantes y en 2023 se registraron 3.944 casos. Y, pese a la concepción generalizada, el 50% se siguen dando en población autóctona.

Joan Pau Millet, responsable del Programa de TB en la Agencia de Salud Pública de Barcelona y codirector de Serveis Clínics se lamenta de que “de nada nos sirven los avances médicos y tecnológicos si sigue siendo una enfermedad olvidada y marginada”. La tuberculosis debe volver al foco de atención y aprovechar “los motivos para la esperanza” que suponen las nuevas pruebas diagnósticas. “Necesitamos una visión y enfoque multidisciplinares, multisectoriales e interinstitucionales, basados en los programas de control”, apostilla.

La jornada ha dedicado un espacio a la prevención en salud en prisiones y en población en situación precaria. Enrique Acín, jefe del Área de Salud Pública de la Subdirección General de Sanidad Penitenciaria del Ministerio del Interior, ha sido el encargado de explicar la situación actual en los centros penitenciarios, resumiendo que si bien en cuanto a los objetivos del 2030 para el VIH están muy adelantados, el abordaje para la tuberculosis es más complicado, “y estamos atentos al repunte que se observa”. De los casos registrados hay 21 españoles y 10 extranjeros, el 93,5% son hombres y la media de edad, 46 años. 

Por su parte, Juan Jesús Hernández, del Área de Salud de Cruz Roja Española, ha detallado las intervenciones realizadas por esta entidad, señalando la dificultad del abordaje en el recorrido migratorio, donde la detección de casos se centra en sintomatología. Ha recordado que “nadie es migrante en estas condiciones por capricho, son personas con necesidades a las que debemos atender por solidaridad como sociedad y por responsabilidad para con la salud pública”.

Una salud que, como concluyó el trivés Julio Ancochea, a la Red TBS Stop Epidemias le gustaría que fuera global: “Las enfermedades no entienden de fronteras, y si queremos poner fin a la tuberculosis debemos hacer un esfuerzo por eliminar las barreras”. Solidaridad y responsabilidad, leitmotiv necesario para la imprescindible acción conjunta.

El evento se cerró con la entrega de los Premios Solidari@s 2025.

En el transcurso de la jornada, que tuvo lugar en la sede de la Organización Médica Colegial, se proyectó el mensaje enviado por Tereza Kasaeva, directora del WHO’s Global TB Programme, en el que presenta la actual situación de la tuberculosis a nivel mundial y los planes inmediatos de la Organización Mundial de la Salud para combatir dicha enfermedad:

Julio Ancochea, presidente de Asomega y del Comité Científico de Red TBS-Stop Epidemias.

Julio Ancochea, presidente de Asomega y del Comité Científico de Red TBS-Stop Epidemias.

Joan B. Soriano, investigador y representante de Asomega en el CNPT, fue uno de los integrantes de la Mesa de epidemiología: TB y Long COVID.

Joan B. Soriano, investigador y representante de Asomega en el CNPT, fue uno de los integrantes de la Mesa de epidemiología: TB y Long COVID.

Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de SEMG y ganadora del Premio Nóvoa Santos de Asomega, entre el público.

Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de SEMG y ganadora del Premio Nóvoa Santos de Asomega, entre el público.

Rafael Martínez Cabeza de Vaca, Iberia Medical Head de Sandoz; Dolors Querol, Medical Affairs Director de Chiesi; Mónica Moro, responsable de Comunicación y Solidaridad de Menarini; y Julio Ancochea, presidente de Asomega y del Comité Científico de Red TBS-Stop Epidemias.

Emilio de Benito, vicepresidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud, fue otro de los integrantes de la mesa "Comunicación y Salud".

Emilio de Benito, vicepresidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud, fue otro de los integrantes de la mesa "Comunicación y Salud".

Javier García Pérez, secretario general del Comité Científico de la Red TBS-Stop Epidemias y jefe de la Unidad de Tuberculosis del Hospital Universitario de La Princesa, durante el "Cinefórum consciente".

Javier García Pérez, secretario general del Comité Científico de la Red TBS-Stop Epidemias y jefe de la Unidad de Tuberculosis del Hospital Universitario de La Princesa, durante el "Cinefórum consciente".

Joan-Pau Millet, responsable del Programa de TB de Barcelona en la Agencia de Salud Pública de Barcelona, en la Mesa de epidemiología: TB y Long COVID.

Joan-Pau Millet, responsable del Programa de TB de Barcelona en la Agencia de Salud Pública de Barcelona, en la Mesa de epidemiología: TB y Long COVID.

José Manuel González Huesa, director de Servimedia, participó en la "Mesa de Comunicación y Salud".

José Manuel González Huesa, director de Servimedia, participó en la mesa de "Comunicación y Salud".

Marta Fernández Idiago, coordinadora de Estudiantes y Simulación Clínica de la Escuela Universitaria de Enfermería de Cruz Roja, en el "Cinefórum consciente".

Marta Fernández Idiago, coordinadora de Estudiantes y Simulación Clínica de la Escuela Universitaria de Enfermería de Cruz Roja, en el "Cinefórum consciente".

Marta Mas Espejo, directora de la Escuela Universitaria de Enfermería de Cruz Roja - Universidad Autónoma de Madrid, fue una de las participantes en el "Cinefórum Consciente".

Marta Mas Espejo, directora de la Escuela Universitaria de Enfermería de Cruz Roja - Universidad Autónoma de Madrid, fue una de las participantes en el "Cinefórum Consciente".

Pilar Pérez Jiménez, jefa del Área de Salud de El Mundo.

Pilar Pérez Jiménez, jefa del Área de Salud de El Mundo.

Xavier Salada, director de IM Médico, participante en la mesa "Comunicación y salud".

Xavier Salada, director de IM Médico, participante en la mesa "Comunicación y salud".

Noticias de Asomega

Las "dos camisetas" de Fernández Villar: el Sergas e Ingeniería Biomédica

Alberto Fernández Villar

Alberto Fernández Villar, miembro de la Academia Asomega por la provincia de Pontevedra, ha sido nombrado profesor titular del grado de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Vigo. Se convierte así en el primer profesor titular con plaza vinculada en el Sergas dentro de esa carrera, figura habitual en Medicina pero de nuevo cuño en este grado.

Alberto Fernández Villar

Con esto, el jefe de Servicio de Neumología del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo coordinará la docencia clínica tanto en el grado como en el máster de Ingeniería Biomédica. Su plaza depende del departamento de Biología funcional y ciencias de la salud, aunque con el centro de trabajo en la Escuela de Ingeniería Industrial.

Como señaló el propio Fernández Villar al diario "Faro de Vigo", con este nombramiento se verá abocado a reducir su actividad clínica "para tener mas tiempo, dedicación y grado de responsabilidad en la labor universitaria". Él mismo explica que la esencia de esta plaza "es tener una persona con la camiseta de la Universidad y su corazón en el Sergas, que no sean dos entidades independientes, para poder ofrecer lo que más beneficie al alumno".

Fernández Villar, que ya ha sido profesor asociado en la Universidad de Santiago, es doctor en Medicina por la USC con la tesis 'Hepatotoxicidad de la isoniacida en usuarios de drogas el papel del virus de la hepatitis C' (2004), dirigida por Bernardo Sopeña Pérez-Argüelles y Arturo González Quintela. Además, coordina el grupo Neumovigo I+i, del Instituto de Investigación Biomédica Galicia Sur.

Se da la circunstancia de que en Complejo Hospitalario Universitario de Vigo solo hay tres profesionales con plazas de profesor titular vinculadas al Sergas: además de la ya citada del jefe de Servicio de Neumología, la del anestesista José Carlos Diz en la Facultad de Ciencias de la Educación y Deporte de la Universidad de Vigo y la de Ana Concheiro, jefa de servicio de Pediatría, pero en su caso ligada a la Universidad de Santiago.

Noticias de Asomega

La IA revoluciona el tratamiento de la apnea del sueño con AIRGenious

Un nuevo estudio liderado por el presidente de Asomega, Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa y director de la Cátedra UAM-Linde, explora el papel de la inteligencia artificial (IA) en la mejora de la adherencia al tratamiento con presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) para pacientes con apnea obstructiva del sueño (AOS). Este innovador proyecto, denominado AIRGenious, desarrollado por Linde Médica, combina un ensayo clínico multicéntrico con una herramienta de IA pionera, que ya ha demostrado su eficacia en países como Francia y Portugal.

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, primero por la derecha.

De hecho, ha sido reconocido internacionalmente con galardones como el "Prix Galien France" en la categoría de innovación digital y los "Portugal Digital Awards 2024", destacando su impacto en la optimización del cumplimiento terapéutico. En España, esta investigación busca validar la IA como un recurso predictivo y generador de intervenciones personalizadas, complementando la telemonitorización convencional para anticiparse al abandono del tratamiento y mejorar la adherencia.

El equipo investigador está conformado por especialistas en neumología y salud respiratoria, incluyendo a Enrique Zamora, coordinador de la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital Universitario de La Princesa, y Pedro Landete, profesor asociado de Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Instituto de Investigación La Princesa (IIS Princesa).

Según Julio Ancochea, la apnea obstructiva del sueño es una enfermedad crónica de alta prevalencia, con riesgos significativos para la salud si no se trata adecuadamente. A pesar de la eficacia del CPAP, un porcentaje considerable de pacientes presenta dificultades para mantener la terapia, lo que aumenta el riesgo de complicaciones cardiovasculares, metabólicas y neurocognitivas.

El estudio AIRGenious, actualmente en fase de desarrollo, se encuentra en proceso de diseño metodológico y reclutamiento de pacientes en distintos centros hospitalarios. Se espera que sus resultados establezcan un nuevo paradigma en el tratamiento de la apnea, favoreciendo una mayor adherencia y mejorando la calidad de vida de los pacientes.

Una solución innovadora con inteligencia artificial

AIRGENIOUS es la primera herramienta basada en IA diseñada para predecir la adherencia de los pacientes con AOS al tratamiento con CPAP. "Al tratarse de una patología crónica, es fundamental garantizar que los pacientes continúan con la terapia en el hogar. Gracias a la IA, podemos anticiparnos al abandono del tratamiento y tomar medidas personalizadas para mejorar el cumplimiento", explica Sergio García Ferrer, director general de Linde Médica.

El principal desafío del tratamiento con CPAP es lograr que los pacientes lo mantengan a largo plazo, ya que hasta un 30% abandona la terapia en los primeros meses, lo que incrementa el riesgo de complicaciones cardiovasculares y accidentes. Con AIRGenious, se pueden implementar estrategias proactivas para evitar este abandono, reforzando la atención individualizada y humanizada en el manejo de enfermedades respiratorias crónicas.

La investigación representa un avance en el compromiso de Linde y la Cátedra UAM-Linde con la innovación tecnológica aplicada a la salud respiratoria. La incorporación de la IA en el seguimiento y tratamiento de la apnea obstructiva del sueño podría transformar su abordaje, optimizando la eficacia del CPAP y reduciendo los abandonos terapéuticos. Recientemente, la Cátedra celebró su décimo aniversario, reafirmando su compromiso con la investigación, la formación y la innovación en el ámbito de la salud respiratoria. Su objetivo sigue siendo mejorar la atención sanitaria y fomentar el conocimiento en la gestión integral de las enfermedades respiratorias crónicas.

 

Ciencia al día

Abierta la convocatoria de la IV Beca de Medicina Rural Asomega - SEMG

IV Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG

La Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia de Galicia (SEMG) presentan una nueva edición de su Beca de Medicina Rural, iniciativa que busca proyectos innovadores en el ámbito de la asistencia sanitaria rural en Galicia y para la que vuelven a contar con la colaboración de Menarini. Con una dotación de 6.000 euros, se dirige a médicos de Atención Primaria comprometidos con la mejora de la salud en poblaciones de menos de 10.000 habitantes.

IV Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG

Como se detalla en las bases de la convocatoria, las solicitudes pueden presentarse hasta el 30 de abril de 2025, enviando la documentación al correo info@asomega.es. Los proyectos deberán incluir una memoria detallada con la descripción de la iniciativa, el impacto esperado, su viabilidad y una planificación económica.

Uno de los aspectos más destacados de esta beca es su flexibilidad: pueden concurrir tanto nuevos proyectos como aquellos ya iniciados, siempre que no hayan alcanzado la mitad de su desarrollo. Además, el Comité Científico se reserva el derecho de repartir la cuantía en caso de que existan varias propuestas de alto nivel.

La resolución se comunicará a partir del 15 de mayo de 2025, y la entrega de la beca será el 31 de mayo de 2025 en Sanxenxo (Pontevedra).

Con esta nueva edición, Asomega y SEMG refuerzan su compromiso con la mejora de la medicina rural, incentivando proyectos que marquen la diferencia en la atención sanitaria de Galicia.

Se trata de la cuarta edición de una propuesta de Asomega y SEMG que, en sus convocatorias anteriores, sumó a su palmarés lo siguientes nombres:

Primera edición
Proyecto ganador
Cristina Margusino, Centro de Salud de Xinzo de Limia: "Jornadas de Atención Sociosanitaria del Equipo de Atención Primaria de Xinzo de Limia y Comarca".

Mención honorífica
Ana Bello Souto, de Lugo: “Educación en Autocuidado para personas con cuadros de dolor crónico músculoesquelético”.

Segunda edición
Proyecto ganador
Keith Albert Foo Gil, Centro de Salud de Laza (Ourense): "Creación de un aula de formación en ecografía clínica para residentes y médicos de familia en el ámbito rural".

Accésits
Carlota Bugallo, Brais Miguel García y Sonia Muinelo, Unidad de Atención Primaria (UAP) de Castro Riberas de Lea, del Área Sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos: "Abordaje poblacional mediante estrategias de prevención primaria y secundaria de cáncer en el ámbito rural.

Tania Salgado, Centro de Saúde de Folgoso do Courel (Lugo): "Proxecto de intervención comunitaria: O traballo de coidados no ámbito rural".

Tercera edición
Proyectos ganadores
Marta Calvo Seoane, Maria Joao da Costa Rodrigues y Carmen Toscano, centros de salud de Lugo, Outeiro de Rei y Sarria:” de la concordancia entre ecografía clínica realizada en Atención Primaria y ecografía reglada para el diagnóstico de masas renales en pacientes con hematuria”.

José Manuel Lage Parente, director del Museo do Médico Rural de Maceda (Ourense): "Proyecto de potenciación del Museo do Médico Rural de Maceda".

Noticias de Asomega

Últimos días para optar al Premio Nóvoa Santos de Asomega de investigación

31 de marzo, fecha límite para optar al XXIV Premio Nóvoa Santos de Asomega.

El correo de la Secretaría Técnica de Asomega (info@asomega.es) ya está recopilando candidaturas al XXIV Premio Nóvoa Santos, y las seguirá aceptando hasta el próximo lunes 31 de marzo, según especifican las bases de la convocatoria de este año. 

31 de marzo, fecha límite para optar al XXIV Premio Nóvoa Santos de Asomega.

En ellas se establece que podrán optar al galardón "personalidades relevantes gallegas, o directamente vinculadas a Galicia, de la medicina y/o biomedicina cuya labor profesional o científica haya sido de repercusión nacional o internacional y, específicamente, de proyección hacia Galicia". La decisión final la tomará la Junta Directiva de Asomega a partir de la propuesta formulada por el Comité Científico de la Asociación. 

Para el presidente de Asomega, el trivés Julio Ancochea, ya desde la pandemia quedó más patente que nunca  el papel central de los científicos como aportadores de soluciones, y convocatorias como la del Nóvoa Santos ponen el foco en dignificar su labor y reivindicar que "la ciencia es clave para conquistar el futuro". Añade que "los ganadores de las 23 ediciones anteriores han marcado la ciencia con su talento y dedicación. Su legado es la mejor garantía de la solidez y calidad de esta convocatoria".

El Nóvoa Santos sigue siendo uno de los premios científicos mejor dotados económicamente. Como en las últimas ediciones, se mantiene la cuantía de 12.000 euros que se reparten así:

  • el 50% de la cuantía (6.000 €) será directamente para el ganador.
  • el 25% (3.000 €) se destinará a financiar un proyecto de investigación desarrollado por jóvenes investigadores gallegos que será propuesto por el ganador, o como ayuda inicial para la realización de una tesis doctoral dirigida por el galardonado.
  • el otro 25% (3.000 €) se vinculará a la iniciativa Asomega Axuda: también a propuesta del ganador del premio, el importe se destinará a apoyar acciones o proyectos de instituciones o asociaciones sin ánimo de lucro que favorezcan a los más necesitados e impulsen a la humanización en el entorno de la Comunidad Autónoma de Galicia.
Noticias de Asomega

"Aire limpio, vidas saludables", en la 2ª Conferencia OMS sobre Calidad del Aire y Salud

La Fundación Lovexair forma parte de la agenda de la 2ª Conferencia sobre Contaminación del Aire y Salud, que organiza la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias (Colombia). Se trata del segundo encuentro de alto nivel a escala mundial organizado por la OMS para evaluar desde distintos ángulos el impacto directo que las condiciones climáticas y la contaminación del aire tienen sobre la salud de millones de personas en todo el mundo. 

En este contexto, la Fundación Lovexair llevará a cabo diversas acciones. Entre ellas, la proyección del documental “Respira, mamá”, la historia de una afectada por Alfa-1, una condición rara que la hace especialmente vulnerable a la contaminación del aire; un Panel de Expertos integrado por representantes de Naciones Unidas, la OMS, la European Respiratory Society (ERS) y organizaciones cívicas que debatirán sobre la necesidad de impulsar medidas por un aire limpio; y la presentación de la campaña ”Aire Limpio, Vidas Saludables” , lanzada para conocer el impacto de la contaminación del aire y de otros posibles factores de riesgo sobre la salud pulmonar de las personas, tengan o no una patología respiratoria diagnosticada.

Esta campaña, a la que se ha sumado Asomega, invita a personas de todo el mundo a utilizar la herramienta en línea "Check@ir" para autoevaluar la salud de sus pulmones y, al mismo tiempo, contribuir a la creación del primer Mapa Mundial de Salud Pulmonar. Este mapa ofrece información clave sobre la situación respiratoria que vive la ciudadanía, con o sin diagnostico, reflejada desde distintas comunidades a nivel local, regional o global. En un futuro próximo, la recopilación y cruce de datos geo-espaciales permitirá analizar las tendencias y factores de riesgo específicos para desarrollar estrategias de cuidados preventivos, adaptadas a cada territorio y especialmente a las personas vulnerables.

Noticias de Asomega

Gómez Caamaño: "O obxectivo é seguir mellorando, pódese facer mellor e ímolo a facer"

Foto de familia de los galardonados en los V Premios a Sanidade Galicia de Redacción Médica.

Nun acto celebrado en Santiago de Compostela, "Redacción Médica" entregou os seus V Premios Á Sanidade de Galicia, presididos polo responsable de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño. Na presentación do acto, o conselleiro asegurou que "para a Consellería de Sanidade e para o conselleiro todos estades premiados hoxe porque sabemos o esforzo que se realiza en todos os dispositivos sanitarios".

Foto de familia de los galardonados en los V Premios a Sanidade Galicia de Redacción Médica.

Destacou que os premios reflicten o que é a sanidade galega e fano cunha perspectiva holística: "De feito, toca moitos paus, como todos os niveis de asistencia: primaria, hospitalaria, domiciliaria; diferentes categorías profesionais: farmacéuticos, médicos, enfermeiras; modelos de sanidade pública e sanidade privada; innovación tecnolóxica, investigación, docencia, sociedades científicas e organizacións de pacientes".

Finalmente, felicitou a todos os participantes, premiados e nomeados, e instoulles a seguir traballando porque aínda que o nivel é moi alto, "o obxectivo é seguir mellorando, pódese facer mellor e ímolo a facer".

A lista completa de premiados é a seguinte:

Acción enfermeira
Plan Galego de Atención Domiciliaria do Sergas.
Recolleron o premio Sofía López Linares, directora Xeral de Planificación e Reforma Sanitaria da Consellería de Sanidade da Xunta de Galicia; Paula Mato, técnico da Oficina Técnica do Plan de Acción Primaria da Dirección Xeral de Planificación e Reforma Sanitaria da Consellería de Sanidade; e Teresa Rey, xefa de Servizo na Subdirección Xeral de Atención Primaria da Dirección Xeral de Asistencia Sanitaria do Servizo Galego de Saúde.

Acción farmacéutica
Rede sentinela sobre evolución da gripe en Galicia. Conselleria de Sanidade / COF galegos. Marta Piñeiro, directora do Centro Galego para o Control e Prevención das Enfermidades (Cegace), e catro presidentes farmacéuticos: Sara Catrain (A Coruña), Santiago Leis (Ourense), Beatriz García (Pontevedra) e Alejandro María Sánchez (Lugo).

Campaña ou acción sanitaria
Cribado Neonatal Gallego. Dirección Xeral de Saúde Pública da Consellería de Sanidade. Recibido por José Ángel Cocho, xefe de Sección do Laboratorio de Metabolopatías do Hospital Clínico de Santiago, e Ángel Gómez, xefe do Servizo de Detección Precoz de Enfermidades da Dirección Xeral de Saúde Pública da Xunta de Galicia.

Asociación de pacientes
Asociación de Cancro Infantil e Xuvenil de Galicia (Asanog). O seu presidente, Gonzalo Autrán, recibiu o premio de mans do conselleiro de Sanidade.

Sociedade científica
Sociedade Galega de Medicina Interna (Sogami). Cristina Barbagelata, presidenta da sociedade, acompañada do expresidente Juan José González, subiron a coller o premio da man de Rocío Mosquera, xerente de Galaria, Empresa Pública de Servizos Sanitarios S.L.

Centro sanitario privado
Hospital HM Modelo, primeiro hospital en Galicia en contar co robot Dá Vinci. Pilar Múgica, directora Médica de HM Hospitais en Galicia, recolleu o premio.

Centro de Atención Primaria
A Estrada e O Porriño.
Juan José Sánchez, xefe de Servizo do Centro de Atención Primaria A Estrada da área Sanitaria de Santiago de Compostela e Mercedes Sánchez Rodríguez, coordinadora do Servizo de Atención Primaria do Centro de Saúde do Porriño.

Administración sanitaria
Proxecto Xenoma Galicia de la Dirección Xeral de Saúde Pública de la Consellería de Sanidade. Recolleron o premio Ángel Carracedo, director executivo da Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica; e Carmen Durán, directora Xeral de Saúde Pública da Consellería de Sanidade.

Acción médica
Diego Bellido Guerrero. 
Xefe de sección de Endocrinoloxía e Nutrición do Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol (CHUF), referente no tratamento da obesidade.

Servizo hospitalario
Servizo de Cirurxía Xeral e Dixestiva do Complexo Hospitalario Universitario de Vigo (Chuvi).
Pola súa especialización en cirurxía colorrectal. Raquel Sánchez, responsable do Servizo, recibiu o premio de mans de Miguel Ángel Santalices, presidente do Parlamento de Galicia.

Hospital público
Complexo Hospitalario Universitario da Coruña (Chuac).
Gómez Caamaño entregoullo a Luis Verde Remeseiro, xerente da área Sanitaria da Coruña.

Acción investigadora
KitGAG do grupo NefroCHUS do Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS).
A Miguel Ángel García, xefe de Laboratorio de Nefroloxía Pediátrica e de Adultos en el IDIS.

Achega tecnolóxica
Plataforma de teleasistencia Telea e o Proyecto e-Diabetes. 
Recolleron o premio Benigno Rosón, subdirector xeral de Sistemas e Tecnoloxías da Información da Consellería de Sanidade da Xunta de Galicia; e Alicia Piñeiro, subdirectora xeral de Integración Asistencial e Innovación da Dirección Xeral de Asistencia Sanitaria do Sergas.

Docencia
III Congreso de Formación Sanitaria Especializada de Galicia da Rede de Comisións de Docencia de Galicia-Redega.
Recollen Tamara López, xefa de Estudos da Unidade Docente Multiprofesional de Atención Familiar e Comunitaria da área Sanitaria de Ferrol; Ramón López, xefe de Estudos do Servizo de Docencia da área Sanitaria de Ferrol; Marisa Fraga, xefa de Estudos de Enfermería do Servizo de Docencia da área Sanitaria de Ferrol; Cruz Sabio, secretaria da Unidade Docente da área Sanitaria de Ferrol e Patricia Torres, titora Hospitalaria da área Sanitaria de Ferrol.

Noticias de los asociados

Manuela Gago gana el XIII Premio de Investigación Oncológica Ramiro Carregal

Manuela Gago.

El Jurado del Premio Internacional de Investigación Oncológica Científica y Técnica Ramiro Carregal ha otorgado el XIII Premio Internacional a Manuela Gago Domínguez, en reconocimiento a su trayectoria. Gago, líder del Grupo de Genética y Epidemiología del Cáncer del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), ha sido distinguida por unanimidad por su trabajo en la identificación de biomarcadores y la susceptibilidad genética al cáncer. La entrega del galardón, dotado con 30.000 euros, tendrá lugar el 1 de abril en el Hotel Monumento San Francisco de Santiago.

Manuela Gago.

Graduada en Medicina y Cirugía por la USC, Gago obtuvo su doctorado en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y ha desarrollado su carrera investigadora en instituciones como la Universidad del Sur de California y el Norris Comprehensive Cancer Center de Los Ángeles. Su trabajo se ha centrado en la medicina de precisión aplicada a la oncología, abarcando desde la etiología hasta la supervivencia del cáncer. Ha liderado proyectos financiados por el Instituto Nacional del Cáncer de EEUU y el Instituto de Salud Carlos III de España.

Entre sus contribuciones más relevantes destacan sus estudios sobre la genética del cáncer de mama, vejiga, próstata, colorrectal, leucemia linfoblástica aguda, linfoma de Hodgkin y mieloma múltiple. Sus investigaciones han mejorado herramientas de detección y prevención del cáncer, identificando biomarcadores clave para el diagnóstico precoz. Además, ha descubierto nuevas vías moleculares implicadas en distintos tipos de cáncer y su relación con factores ambientales.

Con más de 160 publicaciones científicas y cerca de 20.000 citas en Google Académico, Gago se encuentra en el 2% de investigadoras más destacadas en España según el CSIC. En el ámbito de la genética y epidemiología del cáncer de mama, figura entre las tres principales investigadoras del país, de acuerdo con el ranking ORCID de febrero de 2025. La galardonada ha expresado su agradecimiento por este reconocimiento y ha destacado la importancia del mecenazgo en la investigación oncológica, valorando el apoyo recibido de sus colegas del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur.

Junto a Gago, el Jurado también ha premiado a Noelia Tarazona con el VI Premio a Talentos Emergentes, en reconocimiento a su labor en oncología traslacional.

Este galardón, dotado con 10.000 euros, reconoce su innovación en la implementación de la biopsia líquida para la detección de la enfermedad mínima residual en cáncer colorrectal. Tarazona, investigadora en el Hospital Clínico Universitario de Valencia y en el Instituto de Investigación Biomédica INCLIVA, ha desarrollado un trabajo clave en la personalización de tratamientos y la detección precoz de recaídas en pacientes con cáncer localizado.

El evento de entrega contará con la presencia de destacados miembros de la comunidad científica, médica y universitaria de Galicia. Ramiro Carregal, impulsor del premio, ha expresado su satisfacción con la elección del jurado y ha felicitado a las premiadas, resaltando su compromiso con la investigación y su contribución a la sociedad.

Ciencia al día

Destacados reconocimientos para los tres vicepresidentes de Asomega

Los tres vicepresidentes de Asomega: José María Eiros, Ana Fernández-Teijeiro y Francisco García Río.

Se trata de galardones o nombramientos de muy diversa índole y condición, pero que en los tres casos coinciden en señalar la calidad científica y médica de sus receptores: Ana Fernández-Teijeiro ingresará en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia en fechas próximas; Francisco García Río será reconocido por a Enxebre Orde da Vieira el próximo sábado como Madrigallego de Ouro ao Mérito na Sanidade; y José María Eiros ha recibido el Premio Especial Diagnóstico que otorga Castilla y León TV en homenaje a su trayectoria profesional.

Los tres vicepresidentes de Asomega: José María Eiros, Ana Fernández-Teijeiro y Francisco García Río.

Los tres vicepresidentes de Asomega: José María Eiros, Ana Fernández-Teijeiro y Francisco García Río.

Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia

Para Ana Fernández-Teijeiro no supone este su primer reconocimiento académico. Ya en 2022 formalizó su ingreso en la Real Academia de Medicina de Sevilla. Además, más recientemente fue nombrada socia de honor de la Asociación Española de Pediatría "por su implicación con la defensa de las especialidades pediátricas y los ensayos clínicos". Para su recepción como académica correspondiente expondrá el trabajo titulado "El cáncer pediátrico en España: retos y oportunidades actuales". Previamente, Jorge Teijeiro Vidal, académico numerario del sillón de Radiología, será el encargado de pronunciar su laudatio.

La trivesa Fernández-Teijeiro se graduó Medicina y Cirugía en la Universidad de Cantabria en 1985. Tras completar su formación en Pediatría y áreas específicas en el Hospital Vall d´Hebrón de Barcelona, se incorporó como facultativo especialista a la Unidad de OncoHematología pediátrica del Hospital de Cruces-Baracaldo. En 2008 se incorporó como Jefe de Sección a la Unidad de Onco-Hematología Pediátrica del Hospital Universitario Virgen de la Macarena de Sevilla, donde forma parte de la Unidad de Referencia Nacional del retinoblastoma (CSUR) acreditada en diciembre 2008. Es Máster en Gestión de Servicios Sanitarios por la Universidad de Barcelona (2005).

Como miembro de la Sociedad Española de Oncología Pediátrica desde mayo de 1990 y tras la fusión de las sociedades de Hematología y Oncología pediátricas en mayo 2008, es socio fundador de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP), que preside desde 2016. Ocupa la vicepresidencia de Asomega desde 2024.

Orde da Vieira

Francisco García Río está acostumbrado a acumular importantes responsabilidades: el año pasado, apenas un par de meses antes de concluir su mandato como presidente de su sociedad científica, la SEPAR, asumió la dirección médica de uno de los centros sanitarios más importantes de España, el Hospital Universitario de La Paz de Madrid, en el que ya era jefe de Sección de Neumología. 

Licenciado en Medicina en la Universidad de Santiago y doctorado en la Autónoma de Madrid, de la que es catedrático, se incorporó a La Paz en 1990 para iniciar su residencia. Aquí ha desarrollado su actividad profesional completa salvo una estancia en el Laboratorio Meakins-Christie (Universidad McGill, Montreal, Canadá). Ha sido coordinador del Plan Estratégico de Neumología de la Comunidad de Madrid y director del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ). Es director de un grupo de investigación del CIBER de enfermedades respiratorias y suma más de 250 publicaciones científicas indexadas, además de conferencias y comunicaciones.

El reconocimiento que ahora recibe tiene un carácter bien distinto a todo lo expuesto. Se convierte en Madrigallego de Ouro ao Mérito na Sanidade, distinción que concede la Enxebre Orde da Vieira esta semana en su tradicional acto anual en Madrid. Se da la circunstancia de que el actual presidente de Asomega, Julio Ancochea, ya recibió este reconocimiento en el año 2010.

Premio Diagnóstico

José María Eiros no solo es una de los nombres más solicitados de Asomega por los medios de comunicación, que recurren a su capacidad didáctica y a la claridad de sus mensajes sobre la gripe y otras epidemias, sino que además es una de esas -raras- figuras que concitan unanimidad en cuanto al respeto y consideración que despiertan.

Natural de Mondoñedo, es doctor en Medicina y Cirugía y especialista en Microbiología y Parasitología. Catedrático de Microbiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid, de la que ha sido vicedecano en dos períodos diferentes, dirige el Departamento de Anatomía Patológica, Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública y Medicina Legal y Forense de la UVA. Tiene además una larga carrera investigadora en el campo de la epidemiología, diagnóstico y respuesta inmunitaria a las enfermedades infecciosas nosocomiales y comunitarias, las infecciones víricas y el empleo de antimicrobianos.

Ha desarrollado su carrera profesional en todos los niveles asistenciales del Sistema Nacional de la Salud, ejerciendo entre otros cargos como director del Centro Nacional de la Gripe de la OMS en Valladolid (en la actualidad) y del Centro Nacional de Microbiología de Majadahonda. Es jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid. Ha sido investigador en 73 proyectos financiados y autor en 184 libros y monografías, ha publicado 618 artículos científicos y ha presentado cerca de 900 comunicaciones y/o ponencias en congresos, participando como profesor y conferenciante en más de un millar de foros externos.

Castilla y León TV acaba de celebrar la segunda edición de sus Premios Diagnóstico, unos galardones que reconocen la labor de los profesionales, empresas e instituciones que trabajan por mejorar la sanidad. Se trata de premios de carácter competitivo puesto que admiten la presentación de candidaturas, salvo en una de sus categorías: el Premio Especial, que "reconoce a una figura relevante para el campo de la salud y la sanidad, con especial atención a su trayectoria profesional". José María Eiros ha sido el reconocido este año.

Noticias de Asomega

#retosSNS: ¿cuáles son los principales desafíos que afronta el Sistema Nacional de Salud?

Imagen de la campaña #retosSNS promovida por Fundación IMAS y en la que participa Asomega.

Asomega participa en la campaña #retosSNS promovida por la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (Fundación IMAS) y varias sociedades científicas para alertar sobre la falta de avances en la transformación estructural del Sistema Nacional de Salud (SNS) y la persistencia de algunos de sus problemas fundamentales.

Imagen de la campaña #retosSNS promovida por Fundación IMAS y en la que participa Asomega.

Imagen de la campaña #retosSNS promovida por Fundación IMAS y en la que participa Asomega.

Estos se recogieron en el documento “Los Retos del Sistema Nacional de Salud en la Próxima Legislatura 2023-2027” presentado a las autoridades sanitarias por la Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (FACME), el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) y la Fundación IMAS en mayo de 2023. El informe, avalado por el Foro de la Profesión Médica y la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, identifica diez retos clave y propone 37 medidas para modernizar el sistema sanitario.

Con el objetivo de visibilizar las reformas propuestas y generar presión para implementarlas, la Fundación IMAS, con el respaldo de Asomega, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Sociedad Española de Neonatología (SENeo) lanza la campaña "Los Retos del SNS 2023-2027". 

En el siguiente vídeo Javier Elola, director de Fundación IMAS, explica las claves de esta campaña:

Un sistema sanitario en crisis estructural

El SNS enfrenta una crisis sistémica, caracterizada por

  • el colapso de la atención primaria
  • la desafección de los profesionales sanitarios 
  • la creciente insatisfacción de los ciudadanos, que se traduce en un aumento del aseguramiento privado y en desigualdades en el acceso a la atención. 
  • problemas estructurales como una deficiente continuidad asistencial, la insuficiente cobertura en aspectos clave como la salud mental y bucodental y un modelo de gestión burocrático e ineficiente.

Para hacer frente a este cúmulo de situaciones, la iniciativa, que se difundirá en redes sociales bajo el hashtag #RetosSNS, se centrará cada mes en un reto.

Entre las medidas fundamentales recogidas en el informe figuran

  • la integración entre sanidad y servicios sociales para coordinar mejor la atención a pacientes crónicos y personas dependientes
  • incorporar a pacientes y médicos en los órganos de gestión del SNS
  • establecer un estatuto del ciudadano/paciente que refuerce su papel en la toma de decisiones
  • implantar un sistema de evaluación transparente, reduciendo la politización y mejorando la rendición de cuentas.

Además, se propone revisar el modelo de financiación sanitaria para garantizar la sostenibilidad del sistema a medio y largo plazo y transformar la organización y gestión de los centros sanitarios, dotándolos de mayor autonomía para mejorar la eficiencia y la calidad asistencial.

Marzo: Reorientar el SNS hacia la salud

El primer reto de la campaña pone de relieve este mes de marzo la necesidad de reorientar el SNS hacia un enfoque preventivo y proactivo (#Reto1Salud) en vez de uno centrado únicamente a tratar la enfermedad, sobre todo procesos agudos. En este sentido, se proponen dos medidas fundamentales:

  • Impulsar la integración entre salud pública y asistencia sanitaria para mejorar la prevención y la promoción de la salud.
  • Fomentar la corresponsabilidad ciudadana en el autocuidado y el uso eficiente del sistema sanitario.

La campaña #RetosSNS será clave para mantener el debate abierto y exigir compromisos políticos. Se desarrollará en X (Twitter), Instagram y LinkedIn, con la participación de expertos, asociaciones científicas y ciudadanos interesados en el futuro del SNS.

Noticias de Asomega

Quinto aniversario del Covid-19: las cuatro lecciones que dejó la pandemia

El programa Fórmula Salud de OndaMadrid ha emitido un especial con motivo del quinto aniversario del inicio de la pandemia. Por él han pasado diversos especialistas que han recordado cómo fue el inicio del confinamiento y el desarrollo posterior de un acontecimiento insólito para todos los que lo vivimos. Entre ellos, el presidente de Asomega, Julio Ancochea.

El trivés ha afirmado que "fuimos testigos de un tsunami en el que  los neumólogos adoptamos un papel inesperado con broncoscopias contantes, traqueotomías, ventilación mecánica no invasiva... fuimos la puerta de entrada y salida de la UCI, una experiencia tremenda".

La pandemia, sobre todo esa primera oleada, "supuso para los neumólogos una sobrecarga física y emocional, estábamos en primera línea de combate y desarrollamos día a día lo que hoy son las unidades de cuidados intermedios, que aún no estaban estructuradas". 

Respecto a las lecciones aprendidas de esta experiencia, Ancochea destaca cuatro:

  • la unión y generosidad de servicios y profesionales nos hace más fuertes, y fomentó el orgullo de pertenecer a un colectivo que se dejó la piel
  • necesidad de rodearnos de auténticos expertos que gestionen el conocimiento y la incertidumbre
  • necesidad de una apuesta decidida por la investigación biomédica
  • nunca bajar la guardia, jamás descapitalizar la sanidad pública, dotándola de los recursos necesarios

Concluye el presidente de Asomega asegurando que, si bien el talento y el esfuerzo son necesarios, más en una situación así, resultó más crucial "el trabajo en equipo, la generosidad, lo que llamamos la inteligencia emocional, la capacidad de entender, de sentir y modificar estados de ánimo propios y ajenos, esa sonrisa que el paciente te dedicaba con su mirada, esos afectos...". Sostiene que la medicina se basa también en la afectividad, afectos y conceptos, "pero había pocos conceptos hasta que aparecieron las primeras evidencias científicas. El eslogan de Asomega, "Ciencia, arte, valores y sentimiento", llegó a su máxima expresión en pandemia con el concepto de humanización.

"La Covid no ha pasado, ha dejado gente que necesita que le ayuden"

Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Red Española de Investigación en Covid Persistente (REiCOP), en la que está integrada Asomega, ha participado en las "Jornadas de la Ciencia frente al COVID, 5 años después" organizadas por Radio Nacional de España. En un coloquio con otros expertos, la también presidenta de SEMG afirmó:

"Se hacen esfuerzo en investigación pero no son suficientes para encontrar respuestas a estas necesidades. Hay muchos campos para investigar en Covid persistente, pero el más importante es encontrar un tratamiento específico para estabilizar la enfermedad o curarla. La investigación tiene que ser práctica, aplicada, y tiene que traducirse en una mejoría en la salud de las personas. Necesitamos inversión específica en este tema. La Covid no ha pasado, ha dejado gente que necesita que le ayuden".

Las unidades específicas de Covid persistente son pocas. Surgieron unidades poscovid que trataron las secuales de la enf aguda grave, fruto de la vacunación lo grave se fue reduciendo y empezaron a ocuparse de estos pacientes.

Noticias de Asomega

Innovadora terapia para tratar o ictus isquémico desenvolvida no IDIS

Alberto Ouro.

Unha innovadora investigación realizada no Idis e no CiMUS da USC desenvolveu unha nova ferramenta terapéutica para o ictus isquémico, primeira causa de morbimortalidade na nosa contorna e cuxas opcións terapéuticas actuais seguen a ser limitadas. O estudo lidérao Alberto Ouro, do Grupo de Neuroenvellecemento do Idis que coordina Tomás Sobrino, xunto co Grupo NeurObesity do CiMUS encabezado polo profesor Miguel López.

Alberto Ouro.

Alberto Ouro.

A prestixiosa revista Metabolism publicou o estudo desta nova estratexia terapéutica baseada na inhibición selectiva da proteína AMPK cerebral mediante pequenas vesículas extracelulares, unha tecnoloxía que foi protexida por patente, co obxectivo de impulsar o seu desenvolvemento terapéutico e posterior aplicación clínica. 

O ictus isquémico é unha das principais causas de discapacidade e mortalidade no mundo. Aínda que se sabe que fumar aumenta o risco de sufrir un ictus, e debe evitarse, investigación recentes dos grupos composteláns observaron que os pacientes fumadores poden presentar unha mellor recuperación funcional tras sufrir un infarto cerebral, un fenómeno coñecido como a “paradoxo do fumador no ictus”. O presente estudo demostra que a nicotina ten un efecto neuroprotector ao inhibir a proteína AMPK no cerebro, reducindo o dano isquémico e mellorando a recuperación neurolóxica e funcional en modelos animais de isquemia cerebral.

Non obstante, dado que a administración de nicotina trae consigo importantes riscos para a saúde, os investigadores desenvolveron unha alternativa terapéutica baseada na administración de vesículas extracelulares deseñadas para inhibir de maneira específica a isoforma AMPKα2 no cerebro. Os resultados mostran que este enfoque reduce significativamente a lesión cerebral e mellora as funcións motoras e cognitivas en modelos experimentais de ictus.

“O noso estudo suxire que a inhibición de AMPK no cerebro pode ser unha estratexia terapéutica efectiva para o ictus isquémico. As vesículas extracelulares representan unha ferramenta prometedora para desenvolver terapias máis seguras e dirixidas”, destaca Ouro.

Para trasladar estes resultados ao ámbito clínico, os investigadores rexistraron a patente EP24382172.5, que protexe o uso de vesículas extracelulares no tratamento do ictus. “O obxectivo é avanzar no desenvolvemento desta terapia e facilitar a súa chegada aos pacientes, superando os retos de toxicidade, escalabilidade e produción a nivel clínico”, explican os autores, que destacan a necesidade de realizar máis estudos para avaliar a seguridade e eficacia desta estratexia en humanos, coa fin de desenvolver novas terapias para os pacientes con ictus.

Ciencia al día

La Red TBS-Stop Epidemias analiza las claves para defender la salud global

Imagen de la jornada de actualización del año pasado.

Cada día, 3.425 personas pierden la vida a causa de la tuberculosis y unas 30.000 enferman, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El primer cuarto del siglo XXI plantea todavía demasiadas dudas sobre la posibilidad de conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible pactados por Naciones Unidas y la agenda para acabar con la tuberculosis. La OMS, si bien celebra que los esfuerzos realizados han conseguido salvar 79 millones de vidas desde el año 2000, reconoce que, con la pandemia de COVID-19 y los conflictos mundiales, se ha producido un retroceso en el abordaje de la enfermedad.

Imagen de la jornada de actualización del año pasado.

Imagen de la jornada de actualización del año pasado.

“La equidad es la única opción para lograr un mundo más sano en el que se controlen las epidemias y las desigualdades sociosanitarias con eficacia”, defiende Julio Ancochea, presidente de Asomega y del Comité Científico de la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS- Stop Epidemias), colectivo que lleva ya doce años trabajando por la sensibilización ante esta patología. Y volverá a hacerlo el próximo 24 de marzo en la 13ª Jornada de Actualización Sociosanitaria que tendrá lugar en Madrid.

Según el presidente de Asomega, este evento facilitará el desarrollo de “un foro de ampliación del conocimiento y el debate como la manera más eficiente de llegar a acuerdos para hacer frente a esta situación mundial inédita, en la que parece que la pandemia por COVID-19 no ha sido lo suficientemente ejemplarizadora.”

La jornada tendrá lugar en la sede del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos y el acceso es libre previa inscripción gratuita a través del correo redtbs@redtbs.org. Se dirige a profesionales vinculados a cualquiera de los ámbitos implicados en el abordaje de la tuberculosis. Contará con cuatro mesas de debate:

  • Prevención en salud en prisiones y en población en situación precaria
  • Sostenibilidad, IA, y Agenda 2030
  • Epidemiología y Long COVID
  • Comunicación y Salud

Todo ello se verán complementará con un Cinefórum Consciente, una de las actividades que la Red TBS –Stop Epidemias tiene activas en su campaña de sensibilización anual.

Por otra parte, la jornada acogerá también la entrega de sus Premios Solidari@s, que reconocen anualmente el esfuerzo de las personas cuyos valores solidarios son un ejemplo. En esta edición se conceden en las categorías de

  • Iniciativa Solidaria
  • Compromiso Solidario
  • Sensibilización Social
  • Trayectoria y Mérito
  • Comunicación Consciente

Cabe recordar que la Red TBS-Stop Epidemias nació en 2013 del empuje de la Organización Médica Colegial, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y Cruz Roja, cuatro entidades fundadoras que contaron con la complicidad y coordinación de Ibsen Comunicación. Hoy son más de medio centenar las sociedades científicas, entidades, profesionales, colectivos y medios de comunicación que conforman esta red que sigue apostando por la información y la sensibilización para hacer frente a las enfermedades infecto-contagiosas y a la lacra que suponen.

Ciencia al día

Premio Nóvoa Santos de Asomega: una garantía de excelencia investigadora

Premiados con el Nóvoa Santos de Asomega.

El 31 de marzo concluye el plazo para optar a la XXIV edición del Premio Nóvoa Santos de Asomega a la investigación biomédica, un galardón que se entregó por primera vez en 1996 y cuya nómina de ganadores supone una acertada fotografía de la excelencia investigadora gallega en el último cuarto de siglo.

Premiados con el Nóvoa Santos de Asomega.

Como señaló Juan José Fernández Teijeiro, socio de Asomega y doctor en Medicina, Psicología y Filosofía en un artículo publicado antes de la entrega del último premio a Luz Couce, "a lo largo de estos últimos treinta años, este prestigioso galardón, acreditado con una trayectoria de excelencia en el mundo científico, enaltece a quien lo recibe, y al mismo tiempo, con legítimo orgullo, honra con su nominación la figura y la obra del que fue una de las figuras más relevantes de la ciencia médica en los años del pasado siglo".

Añadía Fernández Teijeiro que "en esa época conocida como la Edad de Plata de la Cultura Española —años treinta del pasado siglo— brilló la estrella de Roberto Nóvoa Santos (La Coruña,1885 – Santiago,1933), aunque por desgracia fallece a los 48 años en plena madurez.  En palabras de Gregorio Marañón:  « […] fue ese maestro admirable que ya no volverá a hacernos oír su palabra  […] en el verbo más neto y emotivo que escuchó la Universidad española»".

90 años después: Roberto Nóvoa Santos, un aniversario y un premio

El listado completo de ganadores, con enlace para ampliar información sobre cada uno, es el siguiente:

I - 1996: José Luis Puente Domínguez
II - 1997: José Peña Guitián        
III - 1998: Manuel Sánchez Salorio
IV - 1999: Ramón Domínguez Sánchez
V - 2000: Gregorio Varela Mosquera
VI - 2001: Ramón Berguer Sandez
VII - 2002: Luis Concheiro Carro
VIII - 2003: Miguel Cabanela González-Seco
IX - 2004: Joaquín Potel Lesquereux
X - 2005: Alfonso Castro Beiras
XI - 2006: Rafael Tojo Sierra
XII - 2007: Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia
XIII - 2008: Felipe Casanueva Freijo
XIV - 2009: Ángel Carracedo
XV - 2010: Alberto Juffe Stein
XVI - 2011: María José Alonso Fernández
XVII - 2013: Carlos Diéguez González
XVIII - 2014: Juan Gómez Reino
XIX - 2015: José Castillo
XX - 2017: Bartolomé Burguera
XXI - 2019: José Ramón González Juanatey
XXII - 2021: Pilar Rodríguez Ledo
XXIII - 2024: Luz Couce

Noticias de Asomega

Asomega, presente en el desarrollo de la primera norma de calidad asistencial en glaucoma

GlauCcare se presenta en la Semana del Glaucoma.

Ya está disponible la primera norma que acredita la calidad asistencial de los servicios hospitalarios especializados en glaucoma en España, GlauCCare, proyecto impulsado por la Sociedad Española de Glaucoma (SEG) con el respaldo del laboratorio Santen. La propuesta marca un hito en la oftalmología al establecer un sistema de certificación que permitirá identificar y reconocer a los centros que ofrecen la mejor atención a los pacientes con esta patología.

Este ambicioso proyecto ha contado con la participación de destacados miembros de Asomega, como Julián García Feijoo, vicesecretario de la Junta Directiva de la asociación y vicepresidente de la Sociedad Española de Oftalmología, y María Rodríguez, EMEA Access Evidence Glaucoma de Santen y vocal de la Junta Directiva de Asomega. Ambos han desempeñado un papel clave en el desarrollo de la norma, que ahora se convierte en una referencia para la evaluación de la calidad asistencial en glaucoma.

Excelencia en la atención al glaucoma

GlauCCare es el resultado de un proceso riguroso de trabajo y consenso en el que han participado oftalmólogos de toda España, expertos en gestión sanitaria y profesionales de la calidad asistencial. A lo largo de varios meses se han definido 182 indicadores que permiten medir aspectos clave del tratamiento del glaucoma, como:

  • la rapidez en el acceso a la atención
  • la tecnología disponible en cada centro
  • la experiencia de los especialistas
  • los resultados clínicos obtenidos

Para garantizar la solidez de la norma se ha utilizado la metodología Delphi, un sistema basado en la opinión de expertos que permite extraer criterios objetivos y cuantificables. Gracias a este método, se ha establecido un estándar de referencia que facilitará la evaluación y mejora continua de los servicios hospitalarios dedicados a esta patología.

El comité científico encargado de diseñar GlauCCare ha contado con la participación de García Feijoo, que ha contribuido a definir los requisitos que deben cumplir los centros que deseen obtener la certificación. Su experiencia como especialista en glaucoma ha sido clave para establecer parámetros que reflejen la realidad asistencial y las mejores prácticas en la atención a estos pacientes.

Por su parte, María Rodríguez, desde su rol en Santen, ha trabajado en la coordinación del proyecto, asegurando que la norma no solo se base en criterios clínicos, sino también en un modelo de gestión viable y adaptado a las necesidades del sistema sanitario. 

Con la entrada en vigor de esta certificación, los hospitales y unidades de glaucoma que lo deseen podrán solicitar una auditoría para evaluar su nivel de cumplimiento con los estándares establecidos. Aquellos que superen la evaluación recibirán el reconocimiento como centros de excelencia en glaucoma, garantizando a los pacientes una atención basada en los más altos niveles de calidad y eficacia.

En definitiva, GlauCCare no solo mejora la asistencia a los pacientes, sino que también supone un incentivo para los profesionales sanitarios y los centros hospitalarios que buscan ofrecer un servicio de referencia en el tratamiento del glaucoma. 

Ciencia al día

Asomega reivindica el derecho a un aire limpio junto a otras 30 entidades de Europa y América

Logo de la campaña Aire limpio, vidas saludables.

Unir a organizaciones, instituciones y empresas en la exigencia de un aire limpio y apoyar a los ciudadanos preocupados por su salud pulmonar. Estos son los objetivos prioritarios de la campaña "Aire limpio, vidas saludables" que promueve la Fundación Lovexair y a la que se ha sumado Asomega junto a una treintena de instituciones de Europa y América Latina.

Logo de la campaña Aire limpio, vidas saludables.

Para lograr tales fines, la campaña propone la creación de un mapa de salud respiratoria a partir de los datos aportados por los ciudadanos en "Check@ir", una herramienta online que permite evaluar la salud pulmonar en solo tres minutos. Analiza posibles factores de riesgo como la exposición a la contaminación del aire exterior e interior y el manejo de afecciones respiratorias como el asma o EPOC.

Al completar la evaluación, el usuario recibe un informe personalizado que puede llevar a su médico para valorar conjuntamente los próximos pasos a seguir para proteger su salud pulmonar o controlar mejor su condición si es que está diagnosticado de alguna afección respiratoria.

En paralelo, al usar "Check@ir", los usuarios aportan datos anónimos que se integran en el primer Mapa Global de Salud Pulmonar. Este mapa ofrece información clave sobre la situación respiratoria que vive la ciudadanía, con o sin diagnostico, reflejada desde distintas comunidades a nivel local, regional o global. En un futuro próximo, la recopilación y cruce de datos geo-espaciales permitirá analizar las tendencias y factores de riesgo específicos para desarrollar estrategias de cuidados preventivos, adaptadas a cada territorio y especialmente a las personas vulnerables.

La puesta de largo de la campaña tendrá lugar en la II Conferencia Mundial de la OMS sobre Contaminación del Aire y Salud que se celebrará en Cartagena (Colombia) del 25 al 27 de marzo de 2025. El evento tiene como objetivo promover la detección temprana y crear conciencia sobre la necesidad de reivindicar un aire limpio, por lo que es el marco idóneo para difundir esta campaña.

Noticias de Asomega

Fundación Recover y la UAM se alían para formar a personal sanitario en el Sáhara

Marta Marañón Medina, directora general de Fundación Recover, Nery Villalobos, responsable de Programas y Telemedicina de la entidad, con niños en los campamentos.

Sumar esfuerzos para lograr una atención sanitaria digna y de calidad para las personas más vulnerables de África es el objetivo genérico de Fundación Recover. Con ese fin plantea a otras organizaciones desarrollar acciones estratégicas conjuntas con las que poner en práctica su ya amplia experiencia de trabajo sobre el terreno. El ejemplo más reciente de ello es esta alianza con la Universidad Autónoma de Madrid para formar al personal sanitario de los campamentos de refugiados saharauis.

Marta Marañón Medina, directora de Fundación Recover, Hospitales para África, ha concluido recientemente una visita de prospección en la que ha podido evaluar de primera mano la situación en la zona y las necesidades formativas de estos profesionales de la salud. En esta entrevista nos relata su experiencia al respecto.

Marta Marañón Medina, directora general de Fundación Recover, Nery Villalobos, responsable de Programas y Telemedicina de la entidad, con niños en los campamentos.

Marta Marañón Medina, directora general de Fundación Recover, y Nery Villalobos, responsable de Programas y Telemedicina de la entidad, con niños en los campamentos.

¿Cuál fue el objetivo principal de esta misión de prospección en los campamentos de refugiados saharauis?
Esta misión de prospección tenía por objetivos conocer el territorio (yo había estado hace 20 años, pero mi equipo no lo conocía); conocer el contexto social actual; coordinarse con las autoridades locales; visitar infraestructuras sanitarias existentes en los campamentos; y hacer un análisis de necesidades.

¿Qué necesidades sanitarias detectaron durante las visitas a los hospitales y dispensarios?
Hemos visitado el Hospital Nacional de Rabuni, dos hospitales regionales (hay uno en cada una de las 5 wilayas o núcleos de población) y tres dispensarios de dos wilayas (hay un dispensario en cada daira o distrito; y en cada wilaya hay seis dairas). Es solo una muestra, pero hemos visto que se necesita formación de manera permanente.

Hay pocos médicos y muchos enfermeros y auxiliares que necesitan actualizar sus conocimientos. Aprecian mucho las “comisiones médicas” o campañas de voluntariado. Por ejemplo, en los campamentos no hay psiquiatras. La única atención psiquiátrica que reciben es la que hace una doctora navarra una vez al año. En los hospitales hay personal cualificado, pero faltan medios: bombonas de oxígeno, ecógrafos, equipamiento de laboratorio para que la población no tenga que desplazarse a Tinduf (Argelia) o a Rabuni, que quedan lejos de las wilayas. La población más vulnerable y las mujeres no disponen de vehículos para poderse desplazar. Ahora hay unos taxis compartidos, pero para muchas personas supone un enorme esfuerzo económico. Los “incentivos” (como llaman a los salarios) son muy bajos. En los dispensarios faltan todo tipo de medios, pero nos ha preocupado, sobre todo, la escasez de agua y un saneamiento muy inadecuado.

Viendo el acceso al agua potable en los dispensarios.

Viendo el acceso al agua potable en los dispensarios.

¿Cómo se enmarca esta colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid dentro de la estrategia de Fundación Recover?
La Universidad Autónoma de Madrid lleva colaborando con la población refugiada saharaui, a través de su oficina de cooperación, desde el año 2006. Tiene, además, un punto focal en los campamentos de manera estable que nos ha acompañado durante toda la misión. Con el apoyo de Fundación Recover, en 2025 la UAM va a llevar a cabo unas formaciones a personal médico, de enfermería y a matronas. Los módulos son de enfermedades respiratorias, digestivas y de pediatría. 

Como, hasta ahora, Recover no había colaborado al norte del Sáhara, pensamos que teníamos que hacer esta misión para conocer y coordinarnos con los actores locales. No podemos aterrizar en paracaídas en un territorio; y mucho menos en un lugar tan complejo como este.

¿Qué papel juega la telemedicina en la mejora de la atención sanitaria en estos campamentos y qué impacto esperan lograr con su implementación?
Durante nuestra misión se inauguró en el Hospital Nacional una iniciativa de Telemedicina que ha promovido una asociación local. En la inauguración participó un general español en retiro que explicó todo el potencial que tiene la telemedicina y cómo el ejército la viene usando desde hace muchos años para atender a los soldados que están en el frente. Fundación Recover formó también el último día de la misión a la directora de Asistencia Médica del Ministerio de Salud y a una psicóloga clínica de un hospital regional en el manejo de nuestra plataforma. Nuestros voluntarios (la mayoría personal médico y especialistas) pueden apoyar con el diagnóstico desde España (y otros países) y orientar sobre el tratamiento. Se pueden subir casos en árabe, español, inglés, francés, etc. En la plataforma se crean comunidades divididas por especialidades y hay un espacio también de mediateca donde se comparten artículos y referencias.

Marta Marañón con Mahfoud Salama coordinador local de la Oficina de Cooperación de la UAM.

Marta Marañón con Mahfoud Salama coordinador local de la Oficina de Cooperación de la UAM.

¿Cómo fue la recepción por parte de las autoridades locales y del personal sanitario?
La necesidad de ayuda es tal que la acogida fue muy buena. Ésta no se quedó solo en palabras y reuniones. Ya estamos trabajando en coordinación con ellos para ver cómo podemos apoyar en la medida de nuestras posibilidades. Los campamentos de refugiados saharauis están ubicados en la hamada argelina, un desierto de costra rocosa, frecuentemente azotado por el siroco. Solo hay agua en dos wilayas y allí no se puede producir prácticamente nada. Hay algunos camellos y cabras. Poco más. Todo viene de fuera. La dependencia de ayuda es extrema. Sorprende la hospitalidad del pueblo saharaui, teniendo en cuenta que lleva 50 años viviendo en un sitio tan inhóspito.

¿Cuáles serán los próximos pasos en este proyecto y qué retos prevén para su desarrollo?
Cristina Rodrigo, nuestra responsable de Formación y Voluntariado, irá de nuevo a los campamentos para recoger testimonios de las formaciones que hagan los profesores de la UAM. Aprovechará para seguir capacitando en telemedicina a personal sanitario. A finales de año, momento en el que las autoridades planifican las comisiones para el próximo año, volcará lo que Recover puede ofrecer. Por tanto, tenemos todo el 2025 para canalizar las peticiones de voluntariado que nos lleguen. También vamos a empezar ya a presentar proyectos en las convocatorias públicas y privadas en las que tengamos oportunidad de hacerlo.

La directora general de Fundación Recover con una niña saharaui que viajó con el programa Vacaciones en paz a Galicia.

La directora general de Fundación Recover con una niña saharaui que viajó con el programa Vacaciones en paz a Galicia.

¿Cómo pueden colaborar otras organizaciones o profesionales de la salud con Fundación Recover en esta iniciativa?
El personal sanitario puede participar de manera voluntaria en campañas presenciales en el terreno y/o en la plataforma de telemedicina (dividida en 18 especialidades). Las personas interesadas se pueden poner en contacto con Fundación Recover a través de voluntariado@fundacionrecover.org.

Las empresas, fundaciones corporativas y filantrópicas, los ayuntamientos, diputaciones y juntas de comunidades autónomas que estén interesados en apoyar al pueblo saharaui pueden apoyarnos económicamente vinculándose con algún proyecto específico. Puede ser de agua y saneamiento; de sensibilización en salud mental; de equipamiento sanitario, etc. Nosotros nos presentaremos a sus convocatorias. Pero si alguna empresa, fundación o persona filantrópica quiere ponerse directamente en contacto con Fundación Recover, puede hacerlo a través de alianzas@fundacionrecover.org.

Consulta en un dispensario en un campamento saharaui.

Consulta en un dispensario en un campamento saharaui.

Desde su experiencia, qué lecciones han aprendido en esta misión que puedan aplicarse a otros proyectos de cooperación sanitaria en África?
Para que los proyectos de cooperación tengan mayor impacto social a largo plazo, es fundamental velar desde el principio por la sostenibilidad. Nos preocupa mucho el mantenimiento de las infraestructuras y equipamientos. Allí faltan técnicos de mantenimiento y es esencial que se garantice cómo se van a hacer las reparaciones. Para ello, sugiero adquirir el material a nivel local, en Argelia, siempre que se pueda, en vez de traerlo de fuera.

También es preciso trabajar en alianza con otras entidades para buscar complementariedad. El presidente de Asomega, Julio Ancochea, quiere impulsar una alianza similar a la que ya existía “Alianza Sahara Salud” en la que se pueden integrar universidades como la UAM, fundaciones como SEMG-Solidaria y Recover, asociaciones como Asomega, empresas, y, en definitiva, todas aquellas entidades o filántropos que quieran sumarse a esta iniciativa con el fin de mejorar el acceso de la población saharaui a una atención sanitaria digna.

Asomega Axuda

Diego González-Rivas presenta su libro "Curando el mundo"

Portada del libro de Diego González-Rivas

Esta semana se ha presentado en Madrid el libro de Diego González Rivas "Curando el mundo: Diario de un médico nómada", editado por Plaza & Janés. En él el cirujano coruñés narra su periplo por países en vías de desarrollo a los que ha llevado sus avanzadas técnicas quirúrgicas, unos viajes en los que afronta situaciones de lo más variopinto que van desde conversaciones con brujos en el Congo a cenas con príncipes saudíes o a operaciones en un hospital de Gaza sin luz.

Portada del libro de Diego González-Rivas

En 2010 se convirtió en el primer cirujano del mundo en operar cáncer de pulmón a través de una única incisión de tres centímetros y en 2021 logró operar un tumor pulmonar de forma totalmente robótica con una sola incisión. Con el afán de mejorar y extender la técnica Uniportal VATS, ha viajado por todo el mundo formando a cirujanos y ha puesto en marcha la fundación que lleva su nombre. Con ella ha desarrollado la primera unidad móvil del mundo equipada para realizar cirugía mínimamente invasiva en países en vías de desarrollo.

En julio del año pasado, su fundación realizó su primera misión en Sierra Leona. En declaraciones a la COPE, González Rivas ha explicado que "cuando llegamos el hospital era un almacén de enfermos en condiciones nefastas. Lo primero fue establecer un mínimo de higiene y organización para poder operar". También ha desarrollado el concepto del "camión quirófano", un vehículo equipado para realizar operaciones en lugares remotos.

Perú, México, Costa Rica o Liberia han sido otros destinos de esta particular unidad móvil, un hospital con toda la tecnología necesaria que se despliega allí donde no existen los recursos necesarios, y cuya siguiente misión será en Costa de Marfil.

González Rivas se ha hecho aún más popular en España en los últimos meses por sus intervenciones en el programa "La Revuelta" de TVE, donde su conductor, David Broncano, ha conectado telemáticamente con él en varias ocasiones para entrevistarle por el trabajo que esté haciendo en ese momento y por los avances en su fundación:

Por otra parte, cabe recordar que Diego González Rivas participó en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos que organizó Asomega en Santiago. Intervino también de forma telemática en la mesa sobre "Investigación e Innovación" y, tras la ponencia, entró en directo desde Luxemburgo:

Asomega Axuda

Asomega se adhiere al llamamiento global de la OMS contra la contaminación del aire

Junto con la OMS y la comunidad sanitaria global, la Sociedad Respiratoria Europea (ERS) y la Fundación Pulmonar Europea (ELF) han lanzado una llamada a la acción inmediata dirigida a gobiernos, líderes empresariales y responsables políticos para prevenir la contaminación del aire, salvar vidas y reducir la enorme carga económica que esta supone para la sociedad.

Imagen de la segunda conferencia global sobre contaminación del aire que la OMS celebra a final de este mes en Cartagena (Colombia).

Imagen de la segunda conferencia global sobre contaminación del aire que la OMS celebra a final de este mes en Cartagena (Colombia).

Siguiendo su vocación de compromiso con la salud, Asomega se ha adherido a la propuesta a través de una carta dirigida a la ERS en la que declara su respaldo "a todas las campañas respiratorias en favor de la salud pulmonar, el control del tabaco y, por supuesto, esta llamada a la acción inmediata contra la contaminación del aire con el objetivo de salvar vidas".

La motivación de esta iniciativa se basa en realidades contundentes: la contaminación del aire es el principal factor de riesgo de mortalidad, por encima incluso de la hipertensión y el tabaquismo. La mayoría de las muertes relacionadas con ello están causadas por enfermedades no transmisibles como problemas cardiovasculares, patologías respiratorias y cáncer de pulmón. Además, el coste global en salud que conlleva se estimó en 8,1 billones de dólares en 2019.

Para paliar esta situación se propone

  • Aplicar medidas estrictas como normas de calidad del aire más rigurosas, reducir las emisiones en su origen y alinearse con las directrices globales de calidad del aire de la OMS.
  • Comprometer a gobiernos y empresas a una transición hacia energías limpias de manera justa, inclusiva y accesible para todos.
  • Mejorar los sistemas de monitoreo y la capacidad institucional para abordar de manera efectiva los desafíos de la calidad del aire.
  • Aumentar la financiación: impulsar tanto la inversión nacional como internacional para dar prioridad al aire limpio en las agendas globales y nacionales.
  • Fomentar la colaboración intersectorial, apoyando el desarrollo de capacidades interdisciplinarias y multisectoriales, además de iniciativas de concienciación y formación que empoderen a comunidades y actores clave para luchar eficazmente contra la contaminación del aire.

La adhesión de Asomega a la iniciativa cobra especial relevancia de cara a la Segunda Conferencia Global de la OMS sobre Contaminación del Aire y Salud que se celebrará en Cartagena (Colombia) del 25 al 27 de marzo de 2025. En este foro, ERS, ELF y la OMS continuarán promoviendo medidas urgentes para mejorar la calidad del aire y proteger la salud pública a nivel mundial.

Noticias de Asomega