Tag Archives: destacado

Destacada presencia de profesionales sanitarios gallegos en el Anuario 2024 de iSanidad

Portada del Anuario 2024 de iSanidad.

La sexta edición del Anuario 2024 de la publicación especializada iSanidad recoge las impresiones de más de 230 profesionales sanitarios de consejerías, instituciones científicas, colegios profesionales, sociedades científicas, etc. En este amplio abanico de personalidades de la sanidad española hay una importante presencia de profesionales gallegos.

Portada del Anuario 2024 de iSanidad.

Portada del Anuario 2024 de iSanidad.

En la primera parte del Anuario de iSanidad, dentro del bloque dedicado a las figuras procedentes de la Administración sanitaria española, aparecen María Jesús Lamas y Beatriz Domínguez-Gil. La directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) —Insignia de Oro de Asomega en 2023—, señala que en 2024 España y la UE iniciaron reformas farmacéuticas clave, con planes de finalización en 2025. Lamas destaca la fijación de plazos para precios y financiación en España. La reforma europea busca incentivar la innovación y abordar problemas como la escasez de medicamentos, resistencia antimicrobiana e impacto ambiental. Además, España consolida su liderazgo en ensayos clínicos con normativas ágiles y una estrategia para mantener su posición en investigación clínica avanzada.

Por su parte, Beatriz Domínguez-Gil, directora de la ONT, destaca que durante la Presidencia Española del Consejo de la UE en 2023 se aprobó el Reglamento sobre Sustancias de Origen Humano (SoHO), un hito en su regulación. Este refuerza la donación voluntaria y no remunerada, fomenta la innovación y busca garantizar la suficiencia de SoHO críticas en Europa. Con ello, España dejó un legado clave en salud pública y cohesión europea, consolidando a la UE como referente en regulación ética y técnica.

También participa en la publicación Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade, para quien el principal desafío del sistema sanitario es la falta de profesionales. Señala que en Galicia esto se ve agravado por el envejecimiento y la dispersión, y reclama al Gobierno central medidas urgentes como la ampliación de la edad de jubilación y la agilización en la homologación de títulos extranjeros. Afirma que Galicia ha implementado estrategias propias para atraer y retener médicos, logrando un 84% de retención de nuevos médicos de familia. Se insiste en una acción coordinada para garantizar la atención sanitaria.

Pilar Rodríguez Ledo, Premio Nóvoa Santos de Asomega y presidenta de la SEMG, señala que en julio de 2024 se publicó el nuevo programa de la especialidad de Medicina de Familia, una oportunidad para fortalecer la atención primaria. Destaca la necesidad de mejorar la cartera de servicios, la inversión en recursos y la reorganización de la docencia. Reclama más financiación y estabilidad laboral para los profesionales. La SEMG apuesta por transformar este programa en un motor de cambio para un sistema sanitario más equitativo, eficiente y sostenible.

José Antonio Gegúndez, miembro de la Junta Directiva de Asomega, firma con José María Benítez del Castillo, presidente de la Sociedad Española de Oftalmología, un artículo en este anuario de iSanidad en el que denuncian cómo la digitalización excesiva ha deshumanizado la relación médico-paciente, relegando la empatía y el contacto humano. Proponen incorporar asistentes administrativos que liberen a los médicos de tareas burocráticas y abogan por una formación humanística en medicina. Destacan que la tecnología debe ser un complemento, no un sustituto de la interacción personal. Piden reformas estructurales y legislativas para devolver la dignidad a la profesión y mejorar la atención sanitaria.

El artículo de José Alberto Fernández Villar, jefe de Neumología del Hospital Álvaro Cunqueiro y miembro de la Academia Asomega, aborda la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que afecta al 10% de la población española, principalmente fumadores. Destaca dos grandes desafíos: la prevención y el infradiagnóstico, ya que más del 70% de los casos no se detectan. Aunque la mortalidad ha disminuido gracias a avances terapéuticos como inhaladores combinados y rehabilitación respiratoria, el tabaquismo sigue siendo el principal factor de riesgo. Fernández Villar enfatiza la importancia de la detección precoz, la prevención primaria y la educación sobre salud respiratoria para mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir nuevos diagnósticos.

De forma conjunta firman su artículo el socio de Asomega Rafael López, actual presidente de Aseica, y su antecesora en el cargo, la también gallega Marisol Soengas. Explican que la era digital ofrece nuevas oportunidades para la oncología, con avances en secuenciación tumoral y biopsia líquida. España destaca en ensayos clínicos y análisis de datos, pero enfrenta retos en innovación y en la integración de información sanitaria. Aseica propone la participación activa en el Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EEDS) y medidas para mejorar el acceso y uso de datos en investigación. Compartir información entre investigadores y clínicos es clave para avanzar en tratamientos personalizados y mejorar la atención al cáncer.

La huella gallega en este anuario de iSanidad se completa con artículos como el de Andrés Íñiguez Romo, presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC), que aboga por más concienciación respecto a la salud cardiovascular; Ana Vázquez Lojo, presidenta de la Liga Reumatológica Española (LIRE), defiende una humanización del sistema sanitario que procure un diálogo constante con las organizaciones de pacientes; María Tajes, jefa de Servicio de Psiquiatría del Área Sanitaria de Ourense, Verín y Valdeorras, opina que se precisa un abordaje integral de la esquizofrenia que tenga en cuenta todas las esferas del paciente; y Tania García Sobrino, especialista en Neurología en la Unidad de Enfermedades Neuromusculares del CHUS, habla sobre miastenia gravis.

Por su parte, la presidenta de la Sociedad Española de Radiología Médica (Seram) y jefa de Sección de Abdomen y Genitourinario en el CHUVI, Milagros Otero, defiende que los servicios de radiología adopten prácticas sostenibles para reducir su impacto ambiental. Para Tato Vázquez Lima, coordinador de Urgencias en Hospital do Salnés y presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes), 2024 ha sido el año del reconocimiento de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias (MUE) en España, garantizando una formación homogénea y mejorando la calidad asistencial.

Ramón Mel, nuevo director general del grupo de investigación oncológica SOLTI

Ramón Mel.

El grupo de investigación clínica en oncología SOLTI ha anunciado el nombramiento de Ramón Mel como nuevo director general del grupo. Mel, que se incorporó al comité de dirección en abril de 2024, asume ahora el liderazgo ejecutivo con el objetivo de reforzar su estrategia de consolidación y expansión nacional e internacional.

Ramón Mel.

SOLTI, que recientemente ha sido declarado asociación de utilidad pública por el Ministerio del Interior, es un grupo académico con 30 años de trayectoria integrado por 550 investigadores en una red de 100 centros entre España, Portugal e Irlanda, todos ellos coordinados por una oficina central en Barcelona, donde trabaja un equipo de 80 personas.

"La independencia de nuestra investigación académica es lo que nos permite plantearnos las preguntas clínicas adecuadas para resolver las necesidades reales y no cubiertas que las pacientes con cáncer de mama afrontan hoy. Nuestro compromiso es garantizar que este modelo siga siendo viable y contribuya de forma significativa al avance de la oncología", apunta Ramón Mel, quien lidera y ha puesto en marcha ya un Plan de Desarrollo y Transformación de Negocio que permitirá consolidar el liderazgo de SOLTI en el ámbito de la investigación y el conocimiento del cáncer.

Mel cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria farmacéutica, donde ha ocupado posiciones de responsabilidad estratégica en compañías como GSK, Roche y AstraZeneca. En los últimos 15 años ha liderado unidades de oncología con un enfoque en expansión y desarrollo a nivel nacional e internacional.

El nuevo director general considera que "SOLTI es un grupo con una reputación muy sólida en España y con un reconocimiento creciente en Europa en cáncer de mama. En los próximos cinco años, nuestra aspiración es convertirnos en una referencia internacional en investigación,
desarrollo profesional y apoyo a pacientes y familiares".

Bajo su dirección, SOLTI continuará impulsando estudios clínicos innovadores, con un enfoque traslacional, orientados a mejorar el conocimiento de la biología de los tumores y a la mejora de los esquemas de tratamiento. Esto abarcará desde la optimización de terapias convencionales hasta la evaluación de estrategias que permitan identificar el momento adecuado para modificar un tratamiento en beneficio del paciente.

Ramón Mel ejerce como secretario de la Junta Directiva de Asomega desde principios de 2023. Su aportación a la entidad en los últimos años ha sido crucial al plantear y liderar iniciativas como el Plan Impulso Vinteún en 2021 o el Plan Trinta, sobre el que se estructuró la conmemoración en 2024 del trigésimo aniversario de la asociación. Además, se encargó de la organización y moderación del coloquio sobre investigación oncológica que Asomega celebró el pasado mes de octubre en la Casa de Galicia de Madrid.

Un día para recordar a los 300 millones que padecen enfermedades raras, sus familias y cuidadores

Cartel del Día Mundial de las Enfermedades Raras.

En el marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras, celebrado esta semana, desde Asomega nos hacemos eco de una patología tan rara como devastadora que se ha recordado de manera especial en el Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS): la progeria o "enfermedad del niño anciano". A través de una iniciativa liderada por científicos y familiares de pacientes del centro, que es referente en su investigación en España, se ha puesto el acento en la urgente necesidad de mejorar el diagnóstico temprano y la investigación en esta patología.

Cartel del Día Mundial de las Enfermedades Raras.

La progeria, un trastorno genético rarísimo que afecta a 203 menores en 50 países, incluido un caso en España, tiene una esperanza de vida promedio de apenas 14,5 años. Según la Progeria Research Foundation, el diagnóstico puede retrasarse hasta cuatro años, tiempo crítico para una enfermedad que avanza rápidamente y carece de cura. La falta de inversión en investigación y terapias médicas se identifica como uno de los mayores obstáculos.

Ricardo Villa Bellosta, investigador principal del CiMUS, subraya: “El retraso en el diagnóstico supone perder tiempo valioso para aplicar tratamientos paliativos o preventivos. Es imprescindible mejorar la coordinación entre especialistas y entidades para construir una red de apoyo a las familias”.

Por su parte Esther Martínez Gracia, madre de Alexandra, la única niña con progeria en España y cofundadora de la Asociación Progeria, llama la atención sobre el retraso en España en establecer la Genética como especialidad sanitaria, un paso que podría ser vital para avanzar en este ámbito.

En un contexto en el que 6.000 enfermedades raras afectan a más de 300 millones de personas en el mundo, y a tres millones en España, la mayoría niños, las demandas son claras: más inversión, concienciación y colaboración internacional resultan esenciales. Como señala Villa Bellosta, “la búsqueda de tratamientos es un camino largo, pero con financiación adecuada los avances son inevitables”.

Luz Couce y las enfermedades metabólicas

Por otra parte, el Área de Salud de Santiago de Compostela y Barbanza también se ha sumado a la celebración del Día Mundial de las Enfermedades Raras organizando la I Jornada Gallega de pacientes con Enfermedades Metabólicas Hereditarias en colaboración con la Asociación de Fenilcetonúricos y OTM de Galicia (ASFEGA). 

La última ganadora del Premio Nóvoa Santos de Asomega, Luz Couce, directora científica del IDIS y responsable de la Unidad de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Metabólicas Congénitas, ha impartido la conferencia sobre los retos pasados ​​y futuros de la unidad.

Luz Couce recibe el reconocimiento de la entidad Más Visibles por la labor de la Unidad de Enfermedades Metabolicas de Santiago.

Luz Couce recibe el reconocimiento de la entidad Más Visibles por la labor de la Unidad de Enfermedades Metabólicas de Santiago.

Según ha explicado, “este año hemos tenido avances importantes con el aumento de nuevas enfermedades en el cribado neonatal y la incorporación de nuevas terapias de vanguardia”. Además, en el ámbito docente “mantenemos nuestra apuesta por la formación específica con la V edición del Máster Universitario en Ciencias Metabólicas y el Diploma de Especialización en Gestión de Casos. Se lanzará la Academia Metabólica, una plataforma en línea de cursos sobre diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades. En el ámbito de la investigación, los proyectos de cribado genómico neonatal, nuevas terapias y ensayos clínicos de fase I_II para varias de estas patologías con terapia génica, son las principales mejoras experimentadas recientemente", ha asegurado.

Rosaura Leis participa en la presentación de la Estrategia Nacional de Alimentación

Rosaura Leis interviene en el acto de presentación de la Estrategia Nacional de Alimentación.

Durante la presentación de la Estrategia Nacional de Alimentación, que tuvo lugar en el iHub La Vega Innova en San Fernando de Henares (Madrid), Rosaura Leis, miembro de la Junta Directiva de Asomega, presidenta de la Fundación Española de Nutrición y vicepresidenta de la Fundación Dieta Atlántica, abordó cuestiones clave relacionadas con la alimentación y la salud pública.

Rosaura Leis interviene en el acto de presentación de la Estrategia Nacional de Alimentación.

Rosaura Leis interviene en el acto de presentación de la Estrategia Nacional de Alimentación.

En su intervención, Leis, que además es catedrática de Pediatría en la Universidade de Santiago, subrayó la creciente preocupación por el abandono de los patrones de la dieta mediterránea y atlántica, que están siendo reemplazados por dietas más occidentalizadas con efectos negativos para la salud. Advirtió que España enfrenta uno de los niveles más altos de obesidad infantil en Europa, un problema que está estrechamente relacionado con la aparición de enfermedades como la diabetes tipo 2 y alteraciones en los niveles de colesterol.

Según la experta, "en la actualidad, las principales causas de morbilidad y mortalidad guardan relación con los estilos de vida no saludables, con una alimentación no adecuada, falta de actividad física, aumento de la inactividad ligado al mal uso de las pantallas, falta de sueño, estrés... Estudios recientes también asocian estos factores con cambios en el equilibrio de nuestra microbiota intestinal, que hoy se relacionan con más de 300 enfermedades autoinmunes, metabólicas, inflamatorias, etc.".

Leis hizo hincapié en la importancia de los primeros mil días de vida como una ventana crítica para asegurar un desarrollo saludable y prevenir enfermedades crónicas. Abogó por una mayor educación nutricional para los consumidores, comenzando desde edades tempranas, con el objetivo de fomentar patrones alimentarios sostenibles y saludables. "Estamos perdiendo la adherencia a nuestras dietas tradicionales, que no siguen los niños y adolescentes, por eso las mayores tasas de obesidad infantil en Europa se da en los países del sur", afirmó.

Además, destacó la necesidad de informar a los consumidores sobre lo que están comiendo y de reducir el consumo de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas

Según la experta, "es el momento para la acción", y en ese empeño apeló a "las tres P": padres, profesores y pediatras, claves para fomentar esa formación. Y a esa tríada añadió un cuarto elemento, otra P: "Los políticos, necesitamos apoyo en esta lucha contra las enfermedades nutricionales. Una estrategia nacional de alimentación ha de ser una estrategia de país y es la mejor herramienta para aunar nuestros esfuerzos en la busca de una mayor salud nutricional fomentando nuestros patrones tradicionales y preservando la identidad gastronómica española".

El acto contó con la presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas. El coloquio en el que participó Rosaura Leis contó también con la participación de Rosa Gallardo, catedrática de Economía Agraria de la Universidad de Córdoba, e Ivonne Colomer, ingeniera agrónoma por la Universitat de Lleida.

Eloína Núñez, unha das galardoadas nos Premios Sanitarias 2025

Eloína Núñez, subdirectora xeral de Envellecemento Activo e Prevención dá Dependencia e Innovación Sociosanitaria da Xunta de Galicia, foi unha das galardoadas este ano cos Premios Sanitarias, impulsados por Redacción Médica, que teñen o obxectivo de poñer en valor o liderado, protagonismo e talento da muller no sector da saúde no noso país. 

Eloína Núñez

Eloína Núñez.

Nada en Ourense en 1962 e licenciada en Medicina e Cirurxía pola Universidade de Santiago de Compostela, Eloína Núñez Masid realizou un #máster en Saúde Pública e outro en Xestión Sanitaria. Ocupou o cargo de xerente da área sanitaria de Santiago e Barbanza desde 2017 ata 2024, despois de estar á fronte da área sanitaria de Ourense desde 2009 e na subdirección médica de Atención Primaria. Ademais, é vocal na xunta directiva de a Sociedade Española de Directivos da Saúde (SEDISA) e presidenta da Delegación en Galicia.

A súa relación con Asomega sempre foi moi próxima. Formou parte do primeiro grupo de profesionais de prestixio que integraron a Academia Asomega nos seus primeiros pasos e, ademais, foi relator no I Encontro Mundial de Médicos Galegos e coordinadora da mesa sobre "Xestión sanitaria e coidados" xunto a Inmaculada Ramos na segunda edición.

Avances desde Galicia en diagnóstico de neumonía infantil con biomarcadores transcriptómicos

Federico Martinón y Antonio Salas

El tándem que forman Federico Martinón y Antonio Salas del Hospital Clínico Universitario de Santiago y del Instituto de Investigación Sanitaria (IDIS) (promotores también del proyecto Sensogenoma), participa en dos recientes publicaciones que podrían transformar la forma en que se diagnostican y tratan las infecciones pulmonares en la infancia.

Federico Martinón y Antonio Salas

Federico Martinón y Antonio Salas. FOTO: Santi Alvite - www.usc.gal

Ambos coordinan un equipo europeo interdisciplinar donde participan hospitales y universidades de España, Reino Unido, Alemania y Grecia que ha encontrado una vía para

  • mejorar la precisión
  • profundizar en la personalización
  • potenciar la eficacia de los tratamientos

Sus hallazgos aparecen en las revistas iScience y Nature Communications. En el artículo publicado en la primera de ellas los investigadores proponen una herramienta para distinguir entre neumonías virales y bacterianas en niños, un desafío clínico crucial para evitar el uso innecesario de antibióticos. El estudio identifica una firma genética compuesta por cinco transcripciones (fragmentos de ARN) que permite diferenciar el origen de la infección. Esta firma se basa en la respuesta inmunológica del paciente, ya que los virus y las bacterias activan vías moleculares distintas en el organismo.

Se analizaron muestras de sangre de niños con neumonía y utilizaron técnicas de secuenciación de ARN para identificar patrones específicos asociados a infecciones virales o bacterianas. La citada firma demostró una alta precisión en pruebas clínicas, superando a métodos tradicionales como los cultivos bacterianos o las pruebas de PCR, que a menudo son lentas o poco concluyentes.

Este avance es especialmente relevante en el contexto de la resistencia a los antibióticos. Además, permitiría un tratamiento más temprano y adecuado, mejorando los resultados en  pacientes pediátricos. 

Por otra parte, el estudio de Nature Communications titulado "A diagnostic host-specific transcriptome response for Mycoplasma pneumoniae pneumonia to guide pediatric patient treatment" xºidentifica y valida ocho firmas transcriptómicas distintas, compuestas de entre 3 y 10 genes cada una, que permiten diferenciar con precisión la neumonía causada por Mycoplasma pneumoniae de otras neumonías bacterianas y virales en niños. Estas firmas se basan en la respuesta inmunológica del huésped, analizada mediante secuenciación de ARN en muestras de sangre de pacientes pediátricos.

El estudio destaca que Mycoplasma pneumoniae, una bacteria atípica, desencadena una respuesta inmunológica única en comparación con otros patógenos, lo que permite su identificación mediante estas firmas genéticas. Este avance es crucial porque las infecciones por Mycoplasma pneumoniae no responden a los antibióticos comunes, sino que requieren un tratamiento específico.

Ambos estudios liderados por Federico Martinón y Antonio Salas son complementarios porque buscan mejorar el diagnóstico de la neumonía pediátrica mediante el análisis de la expresión génica. Juntos representan un avance significativo hacia un manejo más eficaz de las neumonías en niños, reduciendo el uso innecesario de antibióticos y mejorando los resultados clínicos.

A Real Academia Galega de Ciencias elixe a Fernando Calvet como ‘Científico Galego do Ano’

Fernando Calvet.

Fernando Calvet acaba de ser elixido ‘Científico Galego do Ano’ pola Real Academia Galega de Ciencias. Introdutor da bioquímica moderna en España, modernizou a química orgánica en Galicia e é considerado iniciador da investigación química na USC, nos anos 30 do pasado século.

Fernando Calvet.

Fernando Calvet.

A Academia salienta que “achegou un novo xeito de entender a Química na nosa comunidade” e que “colaborou eficazmente no desenvolvemento de Galicia coa súa contribución científica aplicada á industria, sendo un pioneiro neste labor”.

Aínda que o acto central de homenaxe terá lugar o 8 de outubro no marco do ‘Día da Ciencia en Galicia’, durante todo o ano programaranse diversas actividades para dar a coñecer a súa figura e as súas relevantes contribucións.

Unha traxectoria innovadora

En 1929, aos 26 anos, e tras licenciarse na Universidade de Barcelona e doutorarse en Oxford e Madrid, gañou a cátedra de Química Orgánica da Facultade de Ciencias da Universidade de Santiago de Compostela. Este centro, que aínda carecía de tradición docente e investigadora no campo das ciencias experimentais, nin sequera dispoñía de ningún laboratorio químico. Pouco despois recibiu unha bolsa da Fundación Rockefeller para traballar en Munich sobre a química dos alcaloides, baixo a dirección do premio nobel Heinrich Wieland.

De volta en Santiago, en 1930, conseguiu montar un laboratorio para prácticas de Química Orgánica. A partir de 1934 a orientación dos seus traballos comezou a mudar cara á aplicación da química orgánica nos sectores económicos do país como a pesca ou a industria farmacéutica. Así, fundou en Vigo -xunto o médico Ramón Obella e o farmacéutico Francisco Ruvira- o Instituto Bioquímico Miguel Servet, converténdose no seu director científico. O laboratorio dedicouse principalmente a estudar métodos de conservación, análise e extracción do caruncho do centeo co fin de obter alcaloides, que se empregarían para fabricar o preparado Pan Ergot, indicado para afeccións como a hemicrania e o glaucoma

Ao principio da guerra marchou a Estocolmo cunha bolsa de estudos e regresou en 1938 pero foi encarcerado por “catalanista, antimilitarista e polas súas ideas separatistas”. Ao saír da prisión, ao non poder reincorporarse á Universidade de Santiago asentouse coa súa familia en Vigo, onde reiniciou os seus traballos nos Laboratorios Miguel Servet, que aos poucos meses se integrarían nos Laboratorios Zeltia do Porriño. Nesta nova etapa, baixo a dirección de Calvet, Zeltia patentou en pouco máis dun ano máis de dez especialidades farmacéuticas e elaboráronse fármacos hepáticos, insulinas, vitaminas… Un dos seus grandes éxitos nesta empresa foi a síntese do popular insecticida ZZ.

En 1944 foi restituído no seu cargo de catedrático e destinóuselle á Universidade de Salamanca. Despois dun breve paso pola de Oviedo, incorporouse á de Barcelona, onde conseguiu que a bioquímica transformásese en disciplina independente, creou un importante grupo de investigación e colaborou como asesor científico-técnico en varias farmacéuticas.

En 2017 realizouse unha película sobre a súa vida: "Os fillos do sol".

Superar retos, esencia del día a día de la medicina rural

Escultura homenaje al médico rural de Laza.

El programa "Aquí hay trabajo" que emite La2 de TVE ha dedicado un apartado especial al ejercicio de la medicina rural y, para ejemplificarlo, ha escogido Laza (Ourense). En un amplio reportaje repasa las diferentes figuras que configuran el equipo sanitario que desde esta localidad da servicio a su entorno: la farmacéutica, el personal de Emergencias -que tiene su base para la zona en el propio Laza-, y el médico y la enfermera del centro de salud.

Escultura homenaje al médico rural de Laza, localidad que centra este reportaje de TVE.

Escultura homenaje al médico rural de Laza.

El médico en cuestión es Albert Foo, presidente de SEMG Galicia y socio de Asomega. En el reportaje, además de describir las particularidades de su trabajo, como la especial relación que se establece con los pacientes o las distancias que ha de recorrer cada día para ejercer su labor, plantea las dificultades que entraña cubrir este tipo de puestos. "¿Cómo logramos que les guste el rural? Está muy bien graduar a muchos profesionales, pero desde las facultades también hay que decirles cómo se trabaja en el medio rural", afirma.

El reportaje de TVE se centra en esta localidad ourensana, especialmente implicada con su servicio sanitario. Cabe recordar que el mismo Albert Foo promovió el Homenaje al Médico Rural que rindió el Concello de Laza el pasado mes de octubre, en colaboración con Asomega. En ese acto se descubrió la escultura de Arturo Andrade en recuerdo al médico de pueblo.

En este vídeo, un amplio resumen del reportaje:

Red TBS - Stop Epidemias aborda los desafíos sanitarios globales y la lucha contra el tabaquismo

Red TBS - Stop Epidemias

La última edición de Memorias. Sanidad sin Fronteras, la publicación de la Red TBS - Stop Epidemias, organización en la que está integrada Asomega, aborda los retos actuales en salud global, con un especial enfoque en el impacto de las decisiones políticas en la salud global.

Pinche sobre la imagen para descargar el último número de la revista de la Red TBS - Stop Epidemias (en ventana nueva).

Pinche sobre la imagen para descargar el último número de la revista de la Red TBS - Stop Epidemias (en ventana nueva).

El editorial, firmado por Mario Braier y Julio Ancochea, presidente de Asomega, reflexiona sobre la “disyuntiva sanitaria mundial” que supone la retirada de financiación de Estados Unidos a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este recorte presupuestario compromete programas clave contra enfermedades como la tuberculosis, el VIH y la malaria, dificultando la respuesta global ante emergencias sanitarias. Los autores enfatizan la necesidad de mantener la cooperación internacional y reforzar la solidaridad para garantizar una cobertura eficaz a nivel global.

Entre los artículos destacados, Joan B. Soriano, que representa a Asomega en el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT) como vicepresidente segundo, firma junto con Francisco Pascual Pastor, presidente del CNPT, Un año clave para el control del tabaquismo en España. El texto advierte sobre la necesidad de reforzar la legislación antitabaco en el país, destacando el impacto de nuevas formas de consumo como los vapeadores y los dispositivos de calentamiento de tabaco. Los autores insisten en la urgencia de un nuevo Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo y en la implementación de medidas más estrictas, alineadas con la estrategia europea para reducir el consumo de tabaco por debajo del 10% en 2030.

En el ámbito de los derechos humanos, Carmen Comas-Mata, vicepresidenta del Subcomité para la Prevención de la Tortura de la ONU, resalta en su artículo La importancia del conocimiento y aplicación del Protocolo de Estambul por los profesionales de la salud la necesidad de formar adecuadamente a los sanitarios para la correcta documentación y prevención de la tortura.

El número también incluye un análisis sobre la tuberculosis en Barcelona a cargo de Francesca Sánchez Martínez, del Hospital del Mar. Su artículo ¿Por qué perdemos el seguimiento de algunos pacientes con tuberculosis en… Barcelona? alerta sobre la dificultad de asegurar la adherencia al tratamiento en poblaciones vulnerables, como personas sin hogar o con trastornos por abuso de sustancias, y propone estrategias de intervención multidisciplinar.

Por su parte, Juan José Palacios Gutiérrez, del Hospital Universitario Central de Asturias, revisa en Nuevos escenarios en el diagnóstico y manejo de la tuberculosis los avances en pruebas diagnósticas rápidas y el papel de la nanotecnología en la detección precoz de la enfermedad.

Finalmente, la revista recoge la postura del Consejo de Europa sobre la COVID persistente, destacando la necesidad de un enfoque basado en los derechos humanos para abordar esta enfermedad emergente.

Con esta edición, Memorias. Sanidad sin Fronteras reafirma su compromiso con la divulgación de temas clave en salud pública, apostando por el rigor científico y el análisis crítico de los principales desafíos sanitarios.

A festa na que os costumes se relaxan, os roles invístense e un pode rirse de todo chega a Madrid

Coa presenza da presidenta da Agrupación Rosalía De Castro de Madrid, Jovita Fernández Rodríguez, e o presidente do Centro Gallego de Madrid, Fernando Rey Paz, o "Entroido galego", chegou a Madrid onte 15 de Febreiro.

Entroido galego en Madrid

Agradecemos a Carlos Segura, concejal-presidente do Distrito Centro de Madrid, acompañado por Pablo Refoyo Álvarez, e a Julio Ancochea, presidente de Asomega - Asociación de Médicos Gallegos, a súa presenza nesta pequena mostra de folclore galego, na que fixemos un "pasacalles" entre a nosa sede en Carretas 14 e a Praza de Jacinto Benavente, para dar a coñecer ao público as nosas tradicións cuns invitados de luxo, chegados desde Viana do Bolo, para mostrarnos a figura do Boteiro, un dos personaxes máis típicos do Entroido en Galicia.

A Agrupación Artística Galega Rosalía de Castro, do Centro Gallego de Madrid, organizou o sábado 15 de febreiro, unha conferencia sobre o entroido de Viana do Bolo, presentada por Pedro Basalo Bembibre, do Centro de Estudos Galegos de Padua.

Na conferencia: "Entrudio de Viana do Bolo: o visible e o invisible", no relatorio achegounos a tradición do "Entrudio vianés" a través dos principais ritos e máscaras. Ademais, en determinados momentos, establecía comparacións entre esta festa e manifestacións tradicionais similares en Italia.

Basalo explicou os diferentes ritos e personaxes do Entrudio en Viana: datas, ciclo festivo, lardeiros, fariña, fulión, boteiros, comparsas, para, finalmente mostrar as pezas do traxe de boteiro ca axuda de Iván que levaba o traxe típico.

Foi un acto moi interesante con gran asistencia de público, para finalizar o acto tivemos un aperitivo no noso salón con foliada. Pasámolo moi ben.

Entroido galego en Madrid

Entroido galego en Madrid

Entroido galego en Madrid

Entroido galego en Madrid