Tag Archives: destacado

Asomega Nova: una cantera que crece junto a los mejores

Asomega reúne a profesionales sanitarios de primer orden, con trayectorias muy destacadas y posiciones relevantes en sus sociedades, hospitales, universidades, etc.

Esto brinda la posibilidad a los jóvenes asociados de tener contacto directo con líderes en las distintas especialidades médicas. Se crea un entorno de relaciones al máximo nivel que, en condiciones normales, quedarían lejos de las posibilidades de profesionales que inician su andadura.

Por otra parte, Asomega ofrece su estructura y capacidad de convocatoria para que estos profesionales planteen iniciativas propias y aprovechen las posibilidades de networking que brinda la entidad.

Con el fin de unificar todos estos esfuerzos y ofrecer una plataforma a partir de la cual organizar esas relaciones, difundir las actividades relacionadas y potenciar a los más jóvenes, nace Asomega Nova.

Propuestas de Asomega Nova

Pero no se trata de una mera declaración de intenciones. Tomando como punto de partida la web de la asociación, Asomega Nova nace con proyectos concretos para canalizar ese contacto de los más jóvenes con profesionales asentados.

En breve dispondremos de un formulario de contacto en el que todos los miembros de Asomega Nova podrán plantear a la entidad sus propuestas y dudas. Además, se pondrá en marcha la sección “Quién es quién en la medicina gallega”, donde los jóvenes profesionales gallegos de todo el mundo podrán exponer sus inquietudes, proyectos y capacidades, y que será un escaparate privilegiado para darse a conocer.

Por otra parte, está en marcha el proyecto de “mentoring” de Asomega: expertos de la asociación que se ofrecen como mentores para orientar en proyectos concretos de los socios de Asomega Nova o aconsejarles respecto a sus carreras.

Un consejo: hazte cuanto antes miembro de Asomega para estar al tanto de todas estas novedades a medida que se vayan produciendo.

Aulas Asomega

A todo esto se une la recuperación de una actividad que ya desarrolló Asomega con notable éxito en épocas anteriores: la convocatoria de becas para residencias cortas en el extranjero destinadas a estudiantes gallegos de Medicina. 

Para ello ya está en marcha la creación de las primeras Aulas Asomega fuera de nuestras fronteras, con sus correspondientes tutores -médicos gallegos de primer nivel mundial- que se encargarán de dirigir y llevar el proyecto a buen puerto. La primera de estas convocatorias, cuyo destino será EEUU, se conocerá en breve.

 

FELIPE COUÑAGO
Miembro de la Junta Directiva de Asomega y responsable de Asomega Nova

Alberto García-Basteiro, un valor informativo seguro en tiempos de pandemia

Alberto García-Basteiro, miembro de Asomega Nova, es uno de los expertos más reclamados por los medios de comunicación en las últimas semanas. Su especialización en Medicina Preventiva y Salud Pública, unida a sus capacidades comunicativas, hacen de él un valor seguro a la hora de fundamentar informaciones periodísticas sólidas relacionadas con el coronavirus.

Médico en el Servicio de Salud Internacional del Hospital Clínic de Barcelona, trabaja como investigador de ISGlobal, donde coordina el mayor estudio desarrollado en España hasta la fecha de prevalencia de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en personal sanitario. Con este motivo su presencia en medios ha sido frecuente.

Por ejemplo, en el diario El País, que se hizo eco de este estudio el pasado 12 de mayo. En esta información señalaba que los resultados de la investigación llevan a descartar que se consiga a corto plazo la ansiada inmunidad de grupo. En su opinión, la situación más probable será un "aumento gradual lento" de casos, a la espera de una vacuna.

Al mismo asunto se refiere el diario Ara, donde Alberto García-Basteiro declara que "el hecho de que casi un 40% de las infecciones en personal sanitario no fueran diagnosticadas subraya la importancia de hacer tests PCR en todo el personal, hayan desarrollado síntomas o no, para reducir el riesgo de transmisión del virus en el contexto hospitalario".

Por su parte, ABC destaca que los investigadores escogieron fijarse en los anticuerpos IgM e IgG pero también en la IgA, la segunda inmunoglobulina más importante en sangre, que indica la mucosa existente y cuyos resultados creían que podían evidenciar la infección pasada en base a lo que algunas publicaciones ya apuntaban.

El Mundo recoge esta declaración suya: "Conocer la prevalencia de la infección en el personal sanitario es particularmente importante, ya que permite además determinar el riesgo de la exposición en dicho colectivo y tomar medidas para disminuirlo".

Las referencias al estudio que ha coordinado junto a Gemma Moncunill son múltiples en la prensa digital. Así, aparece en El Confidencial, La Sexta  o Voz Pópuli, entre otros muchos. Además, ha sido uno de los expertos más citados por Eldiario.es en informaciones sobre la desescalada o las salidas de menores

El inicio de la desescalada

Con motivo de las primeras medidas tomadas en todo el país para volver a una cierta normalidad tras el pico de contagios y el confinamiento de la población, han sido múltiples los análisis en los medios de comunicación sobre la mejor forma de orquestar el proceso. La de García-Besteiro ha sido una de las voces más escuchadas al respecto. 

Por ejemplo, en esta información de El Faro de Vigo sobre la organización por provincias o por unidades territoriales menores. El experto reclama criterios "que tengan sentido epidemiológico y logístico y que sean fáciles de comunicar para que puedan cumplirse". Además, ante las dudas de la conveniencia o no de hacer tests masivos a la población, apunta que "no sabemos si tener anticuerpos protege contra la reinfección, si alguien puede ser portador después de pasar la infección y si tiene capacidad de transmitir”.

A este asunto se refiere expresamente la información que La Voz de Galicia publicó el pasado 8 de mayo, para la que Alberto García-Besteiro vuelve a ser uno de los estudiosos consultados: "Tenemos que hacer la prueba a todo aquel que tenga síntomas compatibles con Covid-19", afirma, lo que supone cambiar el paradigma que había al principio de la pandemia, cuando se hacía el test solo a quienes estaban en hospitales. 

Una estrategia "partido a partido"

Su punto de vista sobre cómo habría que abordar la estrategia para enfrentar la pandemia se expone de forma más extensa en la entrevista que le hizo este mismo periódico, La Voz de Galicia, el 11 de mayo. En ella reclama que deberíamos haber tenido una respuesta mucho más coordinada y señala que "reducir la interacción social ha sido el mecanismo más útil. Los que lo decretaron con menos casos, los que reaccionaron antes, tienen menos contagios y menos víctimas mortales". 

Valora las medidas tomadas para la vuelta a la normalidad porque las considera lógicas al establecer un proceso gradual, aunque reconoce que "no hay un manual para la desescalada". Añade que hay que tomar decisiones y esperar varios días antes de poder medir su efectividad, "ver los indicadores epidemiológicos y, a partir de ahí, decidir si avanzamos o no". 

De cara al futuro, Alberto García-Basteiro reclama el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia epidemiológica. En concreto, apuesta por incidir en las tareas de rastreo de contactos. "Es más barato que el mantenimiento que el mantenimiento de camas UCI", sostiene, 

Esther Barreiro, en los podcast de Elsevier sobre Covid-19

A mediados de febrero Elsevier abrió el acceso a su información sobre el nuevo coronavirus. El sitio web Novel Coronavirus Information Center recopila recursos al respecto: revistas científicas y médicas, libros de texto, productos educativos, etc.

Expert insights on Covid-19 de Elsevier

En ese espacio se incluye una serie de podcasts para médicos en los que los expertos comparten sus ideas sobre el modo de transmisión y la fisiopatología del virus o uso de la informática médica y la telemedicina para controlar la pandemia, entre otras cuestiones.

El sexto episodio de esta serie tiene como protagonista a Esther Barreiro, miembro de la Junta Directiva de Asomega y responsable de un grupo de investigación del IMIM de Barcelona. Es, además, directora de la revista "Archivos de Bronconeumología" de la Separ. Se trata de la primera profesional española que participa en estos podcasts.

Curso clínico del Covid-19

Esta larga entrevista a Esther Barreiro se centra en "Aspectos pulmonares de la enfermedad COVID-19: Características del curso clínico, ventilación y cuestiones relacionadas". Como en los anteriores, la conductora es la doctora Margaret Trexler Hessen.

La doctora Barreiro analiza la fisiopatología de la afectación pulmonar, la ventilación no invasiva frente a la mecánica basada en fenotipos observados, la disfunción miocárdica, coagulopatía y otras cuestiones relacionadas con la atención crítica de estos pacientes.

Esther Barreiro.

Entre otros aspectos, señala que aún es pronto para concretar el fenotipo de estos pacientes, aunque hay factores comunes como disnea, dificultades respiratorias, dolor en el pecho, extremo cansancio, etc.

Uno de los datos que se señala como más sorprendentes para todos los profesionales que están en contacto con estos pacientes es el hecho de que la edad media de los afectados es absolutamente diversa. Es decir, que no afecta de forma prioritaria a los más mayores como se dedujo en un principio: "Cualquiera puede verse afectado por este virus", afirma Barreiro.

A lo largo de la entrevista aborda otras cuestiones como la patología, tan importante para entender los mecanismos de la enfermedad. Advierte de que la información a la que se puede acceder a través de las necropsias no es de primera mano en España porque la Sociedad Española de Anatomía Patológica optó en su día por paralizarlas ante la falta de medidas de seguridad suficientes para los profesionales. Por eso los datos disponibles provienen de estudios de fuera, concretamente de médicos chinos e italianos. 

La revisión de papers procedentes de todo el mundo forma parte de su trabajo, como señala a lo largo de la entrevista, lo que le permite hablar sobre experiencias relacionadas, por ejemplo, con la aplicación de respiración mecánica, la colocación del paciente en posición de decúbito prono, etc. También advierte de que el curso de la enfermedad, particularmente en los casos más agudos, es largo, tanto para los pacientes como para sus cuidadores.

Entrevistas a destacados profesionales

Como se señaló más arriba, esta serie de podcasts sobre el coronavirus recoge las impresiones de relevantes expertos en sus áreas de actuación. Acceda aquí a los episodios anteriores:

Episodio cinco: Ética biomédica durante la pandemia COVID-19, Parte 2: Triaging Care, Asignación de equipos y Protección de los proveedores.
Episodio cuatro: Ética biomédica durante la pandemia de COVID-19: Parte 1: Apoyo a pacientes y familias en tiempos de crisis.
Episodio tres: Informática médica y COVID-19: Papel y utilidad de los recursos digitales y la telemedicina del hospital en la gestión de la pandemia.
Episodio dos: COVID-19 y preparación para emergencias: mejores prácticas de enfermería de emergencia y estándares de atención al paciente.
Episodio uno: Infección por SARS-CoV-2: transmisibilidad, fisiopatología y tratamiento

“Los gallegos somos emprendedores, entusiastas, no nos conformamos con lo evidente”

Se estima que de los 65.000 ciudadanos censados en Uruguay con nacionalidad española, entre un 60 y un 70 por ciento tienen orígenes gallegos, ya sea porque nacieron allí o lo hicieron sus padres o abuelos. Más interesante y seguramente sorprendente resultaría saber cuántos de ellos sienten Galicia como el sitio al que pertenecen. Este es el caso de Ana Pérez Domínguez, una hija de la emigración que hoy es miembro de la Junta Directiva de Asomega y directora médica de AstraZeneca.

Anteriormente fue directora médica de Wyeth Farma y vicepresidenta y directora médica de Iberia e Israel en Glaxo Smithkline. Además ocupó la Presidencia de la Asociación de Medicina de la Industria Farmacéutica (AMIFE).

Ana Pérez Domínguez
Ana Pérez Domínguez.

¿Dónde nació?
Soy de esas muchas gallegas que no nacimos en Galicia, soy hija de la emigración. Mis padres emigraron muy jóvenes a Uruguay, se conocieron y se casaron allí y cuando yo tenía cuatro años volvimos a España.

¿Viaja a menudo a Galicia?
Siempre que puedo, y sin falta todos los veranos. Voy a Miño, un pueblo de A Coruña donde mis padres tienen una casa. Pero desde allí me gusta moverme mucho, de playa en playa y de pueblo en pueblo.

¿Qué relación mantiene con su tierra?
Parte de mi familia sigue viviendo allí, mi casa está allí... y lo que creo que es mas importante, es de donde me siento y a donde siento que pertenezco.

¿Cuál es su lugar preferido? ¿Cuándo y de qué siente morriña?
Me gusta mucho A Coruña, es la ciudad de mi infancia, de mis primeros días de colegio. Aun hoy, en algunos días lluviosos en Madrid tengo la sensación de volver al pasado y de sentir los mismos colores y los mismos olores que cuando era una niña y paseaba por las calles coruñesas.

¿Dónde estudió Medicina?
Estudié en Madrid, en la Universidad Complutense. En mi familia no hay antecedentes médicos, a mí me atrajo inicialmente la posibilidad de conocer la base científica de las enfermedades, la parte más teórica, pero al final lo que realmente me convenció fue la oportunidad de tocar la vida de las personas, de aportar, o al menos intentarlo, soluciones  a las personas enfermas

¿Qué recuerdo guarda de su universidad?
Lo recuerdo como una época de mucha exigencia, mucho esfuerzo, pero también mucho aprendizaje y mucha alegría. Recuerdo muchos profesores, aquellos que me lo hicieron pasar regular, la anatomía, la fisiología, la farmacología... Tantos y tantos... pero también de aquellos que me enseñaron a dar los primeros pasos, a escribir la primera historia clínica, a auscultar...

 ¿Continúa en contacto con sus compañeros de promoción?
Sí, hace poco celebramos el 25º aniversario de la promoción, y desde entonces tenemos un chat de Whatsapp muy activo. Además muchos de mis amigos actuales son de ese periodo.

Hacia la industria farmacéutica

¿Dónde y en qué circunstancias se desarrolló su carrera tras la universidad?
Preparé el MIR y me especialicé en Microbiología Clínica y Parasitología. Cuando acabé la residencia, estuve dos años haciendo investigación gracias a una beca FIS.

Más tarde la industria farmacéutica se cruzó en mi camino, para mí el papel de un médico en la industria era totalmente desconocido (creo que todavía lo sigue siendo para la mayoría de los médicos que acaban su carrera) y decidí probar... y llevo ya 20 años probando, y totalmente encantada del trabajo que hago

¿Cuál es su especialidad? ¿Y los sitios más relevantes en los que ha desarrollado su carrera?
Como microbióloga he desarrollado mi carrera en el Hospital Severo Ochoa y el Hospital Gregorio Marañón.

Mi carrera en la industria farmacéutica se ha desarrollado en tres grandes compañías: Wyeth, GlaxoSmithKline y AstraZeneca, donde he desempeñado funciones en distintas áreas tanto médicas como comerciales.

Ana Pérez Domínguez moderó una de las mesas del I Encontro Mundial de Médicos GalegosAna Pérez Domínguez moderó una de las mesas del I Encontro Mundial de Médicos Galegos.

Por los pacientes

¿Qué le hizo decidirse por su especialidad?
Como ya he comentado, encontré a la Industria Farmacéutica (que es la que yo considero mi especialidad) por casualidad, pero a los pocos meses ya estaba segura de que era el sitio donde quería estar. Tener la posibilidad de trabajar en investigación, de ser responsable del desarrollo clínico de medicamentos en España, de estar en contacto directo con los mejores investigadores de España y el extranjero es lo que más me motivó y lo que más me motiva. Realmente siento que estoy haciendo cosas por los pacientes, tanto como cuando llevaba la bata blanca.

¿Se ha arrepentido alguna vez de aquella elección? ¿Decidiría hoy lo mismo?
No, jamás me he arrepentido de la decisión. Decidiría lo mismo sin duda, pero me gustaría que el trabajo que hacemos los médicos que trabajamos en la industria fuese más conocido, y que los estudiantes pudiesen valorarlo como una alternativa. Es un trabajo precioso y muy gratificante.

En el homenaje que Asomega rindió al padre Feijoo, Ana Pérez Domínguez junto a Miguel Santalices, presidente del Parlamento gallego y el dr. Carro, presidente de la Real Academia Gallega de Medicina, y otros miembros de la Junta Directiva de Asomega.En el homenaje que Asomega rindió al padre Feijoo, Ana Pérez Domínguez junto a Miguel Santalices, presidente del Parlamento gallego y el dr. Carro, presidente de la Real Academia Gallega de Medicina, y otros miembros de la Junta Directiva de Asomega.

¿Qué es lo mejor de su profesión?
Como he comentado antes, la posibilidad de trabajar en investigación, en contacto directo con investigadores, con los máximos expertos en las distintas áreas terapéuticas. El poner en marcha ensayos clínicos que pueden cambiar la vida de los pacientes.

En estos tiempos de superespecialización, ¿cuál su área profesional principal? ¿Clínica o investigación?  
Como he comentado soy la directora médica de AstraZeneca y nuestros esfuerzos están basados a fomentar la investigación, nos sentimos una parte muy importante de la apuesta por la investigación clínica en España.

¿Cómo ha avanzado su especialidad desde que comenzó a ejercer hasta hoy, qué es lo que más le llama la atención al respecto?
El papel de la industria farmacéutica se ha reforzado como un actor muy relevante del sistema sanitario, en este sentido he visto cómo la industria farmacéutica ha dado un giro hacia los departamentos médicos, con una gran relevancia de la ciencia como un motor de su crecimiento.

En busca de nuevos retos

¿Cuál ha sido el mayor reto al que se ha enfrentado? ¿Cuál ha sido el mayor obstáculo y como lo ha superado?
He cambiado muy a menudo de puesto, con la consiguiente salida de la zona de confort y proceso de aprendizaje en cada nueva área. Esto no es un reto, pero es una forma de entender que la carrera profesional se basa en eso, en aprender cosas nuevas, salir de lo conocido y enfrentarse a nuevos retos y aplicar los conocimientos pasados a las nuevas oportunidades.

¿Cómo motivaría a alguien que quisiera escoger este camino en su profesión? ¿Qué le recomendaría a las jóvenes que hoy comienzan?
Sin duda, es altamente recomendable. Es una profesión en continuo cambio, continuo aprendizaje, de nuevos retos y nuevas oportunidades, de investigación y desarrollo de nuevas opciones terapéuticas para los pacientes.

 ¿Cómo ha influido nuestra cultura en el desarrollo de tu profesión?
Yo creo que los gallegos somos emprendedores, entusiastas en el empeño, un poco soñadores y creo que todo eso es lo que me ha hecho llegar a donde he llegado. No nos conformamos con lo evidente, siempre intentamos buscar un poco más allá… eso creo que es lo que mueve el mundo. Desde luego es lo que me mueve a mí.

Ana Pérez Domínguez junto a Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega, durante el acto con el que se conmemoró el XXV Aniversario de la Asociación.Ana Pérez Domínguez junto a Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega, durante el acto con el que se conmemoró el XXV Aniversario de la Asociación.

Investigación, clave

La actual pandemia está poniendo de relieve la sanidad en general y dando valor al papel de la investigación. ¿Cómo cree que va a dibujarse el panorama de estos dos sectores tras esta profunda crisis?
Creo que el mundo va a ser totalmente distinto, no creo que volvamos a la situación previa a la pandemia. Espero que aprendamos de esta situación, que valoremos el papel de la sanidad y los sanitarios, y que se dote de los recursos necesarios a un bien tan preciado como la salud y la vida. En cuanto a la investigación pienso que es el pilar del futuro, y sin duda espero que salga reforzada de esta crisis.

La investigación ha sido tradicionalmente la” hermana pobre”. ¿Cómo cree que debería dibujarse el panorama a partir de ahora en lo que respecta al papel de las administraciones, las universidades y la empresa en este ámbito?
Creo que es el momento de llegar a acuerdos reales de colaboración, la colaboración público-privada, la innovación abierta, la posibilidad de apoyar entre todos el desarrollo científico es algo que ahora más que nunca es totalmente necesario.

Talento sin género

Usted ha desarrollado una carrera profesional notable, logrando reconocimiento en un entorno mayoritariamente masculino. ¿Ha experimentado mayores dificultades o condicionantes específicos para avanzar en su carrera?
La industria farmacéutica es un ámbito donde la mujer ha estado tradicionalmente muy representada, pero aun así el número de mujeres que alcanzan puestos de alta responsabilidad está infrarrepresentado. De ahí que se estén haciendo esfuerzos para disminuir este gap.

Yo personalmente no he sentido nunca que mi género haya supuesto una limitación o una dificultad en mi desarrollo laboral. Pero sí puedo entender que otras personas o en otros sectores los hayan sentido, por eso creo que es importante seguir trabajando por conseguir un mundo de iguales oportunidades.

A partir de su experiencia concreta en el mundo laboral, ¿considera que hoy día están equiparadas las oportunidades para hombres y mujeres en su entorno?
Como he comentado yo nunca he sentido diferencia de oportunidades, pero creo que todavía tenemos que seguir trabajando para equiparar las oportunidades, para que se deje de hablar de este tema porque ya no haga falta, para que de lo que se hable sea de TALENTO, independientemente del género

Díganos un deseo para el futuro
Que se apueste por la investigación, que se invierta en investigación, que se apoye la investigación y que se apoye a los jóvenes investigadores... a los investigadores de TALENTO. Y que el talento sea talento sin género, simplemente talento, el mejor talento.

José María Eiros, una voz de referencia

José María Eiros

Su brillante curriculum y su experiencia, así como su cercanía y sentido común han hecho que José María Eiros, vicepresidente de Asomega, haya aparecido en los medios de comunicación con asiduidad en los últimos días.

José María Eiros

Catedrático de Microbiología y director del Centro Nacional de Gripe de Valladolid, el doctor Eiros es uno de los integrantes del grupo de seguimiento del coronavirus en animales de la Organización Colegial Veterinaria. En él participan epidemiólogos, virólogos, médicos y especialistas en gestión de ecosistemas para asesorar sobre la evolución de la pandemia y la relación con el virus de personas y animales.

En una entrevista concedida a la revista Animal's Health señala que "apostamos por establecer centros multidisciplinares en los que nos integremos profesionales de distintos perfiles, por supuesto veterinarios, farmacéuticos, biólogos, bioquímicos, enfermeros, tecnólogos de alimentos, médicos... así como bioinformáticos, analistas o programadores que dan soporte a las macrobases y a los paquetes de big data. Conviene escuchar desde cada perfil a lo que otros aportan y de este modo aportar por la potencialidad de la colaboración".

Considera que de la situación que estamos viviendo "debiéramos sacar enseñanzas. Desde la humildad, para reconocer nuestros errores, como la falta de anticipación ante hechos como el presente y también la deficiente coordinación entre profesionales de diferentes perfiles".

Red de Médicos Centinela

Por otra parte, en las últimas semanas se ha conocido la noticia de que el Centro Nacional de la Gripe de Valladolid que dirige José María Eiros será reconvertido para adaptar sus análisis e investigaciones a las necesidades surgidas en torno al coronavirus. Este centro es uno de los tres de este tipo colaboradores de la OMS junto a los de Majadahonda y Barcelona,

En declaraciones a la agencia EFE Eiros señaló que las labores que encomendará la Junta de Castilla y León a esta entidad serán las de vigilancia de la evolución del coronavirus y la caracterización molecular del mismo. La idea es trasladar al ámbito del coronavirus este funcionamiento que hasta ahora se realizaba respecto a la gripe.

Las labores de vigilancia serán asumidas por la denominada "Red de Médicos Centinela", que sirve para anticipar respuestas y aportar registros sobre la propagación de la gripe en la época en la que mayor incidencia tiene, entre octubre y marzo.

Una llamada a la humildad

Pero la intervención más destacada de José María Eiros en medios de comunicación en los últimos días, por el alcance del medio y por la hondura de sus palabras, ha sido la entrevista concedida al Huffington Post.

En ella, el jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid admite, preguntado sobre un posible rebrote, que no se atreve a anticiparse porque "hemos metido tanto la pata que este virus ha servido como llamada a la humildad".

En su momento se advirtió de la gravedad de la situación que venía de China, pero "no alcanzamos a ver que eso mismo nos podía ocurrir, no nos adelantamos a lo que iba a pasar, así que ahora tenemos que ser humildes".

En esta entrevista relata su experiencia como enfermo de Covid-19: "Estuve ingresado y enfermo, y eso me dio tiempo a estar aislado, a pensar. He visto con mucho dolor cómo se morían compañeros de la planta y cómo el virus ha hecho tanto daño. Esto me entristece mucho”.

La mejor prueba de su talante la ofrece él mismo al final de la entrevista cuando admite que “sinceramente, no lo vimos venir. Tengo compañeros que dicen que ellos sí, pero yo, humildemente, no”.

#Yomevacuno

La experiencia acumulada a raíz de todo lo vivido en las últimas semanas han llevado al doctor Eiros a reivindicar con más ímpetu que nunca la importancia de la vacunación. En DiarioFarma se hicieron eco de una charla del experto con periodistas en la que se mostró sorprendido porque “el mundo clame por una vacuna frente al coronavirus y luego no seamos adherentes para la vacuna de gripe”.

Desde su punto de vista, la vacunación es una alternativa de un valor indiscutible: “Es mejor vacunarte, aunque solo tenga un 50% de efectividad que no hacerlo”. La recurrente mención a los efectos adversos de las vacunas no tiene base porque son muy limitados.

La actual pandemia por coronavirus le lleva a incidir en la necesidad de la inmunización frente a la gripe. En esta línea, aboga por que el protagonismo que ahora tiene el hashtag #yomequedoencasa se le otorgue a partir de esta situación a otro nuevo: #yomevacuno.

Ya en el pasado Encontro Mundial de Médicos Galegos que organizó Asomega en Santiago en septiembre de 2019 el doctor Eiros se mostró contundente al respecto: "Muy pocas personas con juicio y criterio dudan en el mundo de la eficacia y de la eficiencia de los programas vacunales".

José María Eiros habla sobre la importancia de la vacunación.

Inmaculada Ramos: "La huella del Covid-19 en los sanitarios va a ser muy grande"

En esta extensa entrevista de Crónicas de la Emigración a Inmaculada Ramos se repasa su evolución profesional. La vicepresidenta de Asomega explica cómo pasó del ejercicio activo de la Medicina en el Hospital Nacional de Parapléjicos y el Hospital Virgen de la Salud, en Toledo, a la gestión sanitaria en una multinacional "con un ‘mix’ entre prestación sanitaria y farmacéutica".

Con tal experiencia, la perspectiva desde la que puede analizar la situación que afronta hoy el sistema sanitario y el conjunto de la sociedad resulta lo suficientemente amplia como para ser tenida muy en cuenta. La respuesta ante la crisis, la reacción de los profesionales o la posible evolución de la pandemia son algunos de los asuntos sobre los que reflexiona. 

A todo eso añade un sentido deseo relacionado con Asomega: "El año pasado estuvimos en Santiago con el I Encuentro Mundial de Médicos Gallegos, al que le pusimos mucha ilusión, y estamos esperando a ver si el Covid-19 nos deja repetirlo el año que viene".

Extractamos algunos de los pasajes de la entrevista a Inmaculada Ramos:

Una respuesta tardía

"No estábamos preparados y eso es una obviedad. Porque, a estas alturas, que los hospitales sigan recibiendo material de protección por parte de la sociedad es que todavía faltan y faltaban medios".

"Es cierto que la OMS (Organización Mundial de la Salud) estuvo lanzando mensajes de preparación, pero la declaración de pandemia se dio cuando se dio, no fue muy temprana".

El papel de los profesionales

"Han sido los profesionales de la medicina los que han sacado adelante la crisis, pero no por una dirección hecha desde las altas instancias, sino que han sido los propios hospitales los que se han organizado".

"La presión asistencial ha bajado, eso da un alivio, y hay esperanza de que esto pase pronto, pero la huella en los médicos va a ser muy grande, porque han pasado jornadas de muchas horas, con falta de medios, con falta de liderazgo que se han ido supliendo con el trabajo de grandes profesionales".

"Los médicos y las enfermeras y el personal sanitario están ahora empezando a respirar y es ahora cuando pueden comenzar a recopilar la información que han cogido para sacar conclusiones. Los médicos han hecho ya bastante y bastante rápido, pero al principio no podían levantar la cabeza del paciente".

El futuro inmediato

"Tenemos muchísimas lagunas y aún estamos viendo cuáles son los efectos, cómo se presenta, cuál es el mecanismo de acción del virus, cómo está la patología, cómo se desarrolla".

"Para enfermar por el coronavirus, mejor lo más tarde posible porque será cuando los tratamientos estén más evolucionados, empiecen a salir los resultados de los ensayos clínicos que se están haciendo y surjan las vacunas".

"Ahora, como sabemos más de la enfermedad, se producirán nuevos casos pero escalonadamente, porque estamos poniendo medidas preventivas, y si alguien cae enfermo lo hará con mayores probabilidades de pasar la enfermedad".

Carracedo dirigirá desde Galicia el mayor proyecto genómico mundial sobre Covid-19

Ángel Carracedo

¿Qué factores genéticos influyen en la evolución del Covid-19? ¿Y cuáles determinan que pacientes sin patologías previas no superen la enfermedad y que otros con aparentemente más factores de riesgo salgan adelante?

Ángel Carracedo en el pasado Encontro Mundial de Médicos Galegos que organizó AsomegaCarracedo en la conferencia de clausura del I Encontro Mundial de Médicos Galegos que organizó Asomega.

Estas y otras muchas preguntas van a buscar respuesta a través de la investigación dirigida por el profesor de la USC, jefe del grupo de Medicina Genómica y director de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica de SERGAS, Anxo Carracedo, investigador del Centro de Investigación de Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS) de la USC.

Junto con Carracedo, este proyecto será coordinado por el director científico del Centro de Investigación Biomédica en la Red de Enfermedades Raras, Pablo Lapunzina. El proyecto también cuenta con la ayuda de la Fundación Amancio Ortega, dentro de su presupuesto para la lucha contra COVID-19.

Para el proyecto se constituye un consorcio internacional que incluye más de veinte hospitales, así como grupos de investigación de alto nivel. Su trabajo servirá también para buscar biomarcadores genómicos de riesgo o protección en pacientes que han recibido tratamiento durante la infección y que han evolucionado de manera diferente.

Este proyecto cubrirá a 8.000 pacientes con infección por SARS-CoV-2 y una prueba microbiológica positiva, tanto en España como en otros países del mundo. Específicamente, se centrará en 7.000 pacientes de España y otros 1.000 de países latinoamericanos, con una mayor mezcla genética. 

Con estos datos, los investigadores tendrán suficiente poder estadístico para determinar la relación entre los eventos de interés y las variantes genéticas estudiadas. El consorcio desarrollará un estudio completo de asociación del genoma (GWAS) en la muestra de 7,000 pacientes españoles y un estudio completo de secuenciación del genoma en 300 pacientes seleccionados. El GWAS se llevará a cabo en el Centro Nacional de Genotipado de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica (SERGAS).

Carracedo: estratificación adecuada de los pacientes

"Los datos clínicos, es decir, signos, síntomas y hallazgos, así como los antecedentes personales y epidemiológicos se recopilarán en una base de datos común ya diseñada para este proyecto", explica Anxo Carracedo. "Por lo tanto, encontraremos determinantes genéticos / genómicos del riesgo y una evolución deficiente que permitan una mejor estratificación de los pacientes y la adaptación y optimización de los protocolos terapéuticos", dice el profesor de la USC.

El proyecto se desarrollará durante un año y será coordinado desde el Centro de Investigación Biomédica de la Red.  Participarán en su ejecución investigadores de Santiago de Compostela, Vigo, Lugo, Santander, Madrid, Bilbao, Valladolid, A Coruña, Segovia, Granada, Barcelona, ​​León, Soria, Burgos, Sevilla, Lleida y Tenerife. También de varios países de América Latina y Europa como Argentina, Uruguay, Brasil, México, Colombia y el Reino Unido.

Héroes de la salud: ayuda emocional para situaciones extremas

La consultora especializada en el sector sanitario Luzan 5 promueve una iniciativa muy particular en estos tiempos de pandemia: Héroes de la Salud. Se trata de un repositorio de experiencias, materiales y recursos dirigidos a los profesionales sanitarios que están enfrentándose a la situación más extrema e insospechada de su carrera profesional.

El objetivo es ayudar en la parte emocional a estos profesionales. Antonio Franco, responsable de Luzán 5 e impulsor de esta iniciativa, explicaba en una entrevista concedida a ConSalud que "a través de la web pondremos a su disposición claves para manejar emocionalmente situaciones extremas en esta crisis, invitándoles a parar, y encontrar inspiración y ayuda en estos momentos".

Para ello se ha recurrido a profesionales hechos a convivir con el riesgo, cuyo testimonio pueda servir, como se dice en la web de la iniciativa, para provocar la reflexión personal, ayudar a ser más flexible y adaptativo, a impulsar a los equipos y potenciar la comunicación

Entre los profesionales que hasta el momento han participado están Mayte Carrasco, corresponsal de guerra desde 2008; Carlos Soria, único alpinista que ha escalado diez montañas de más de 8.000 metros tras cumplir los 60 años; o Julio de la Iglesia, técnico especialista en desactivación de artefactos explosivos (TEDAX).

Testimonio de Julio Ancochea

Esta semana se ha incorporado al proyecto "Héroes de la salud" el testimonio de Julio Ancochea, presidente de Asomega y jefe de Servicio de Neumología del Hospital Universitario La Princesa de Madrid. Es el tercer sanitario que participa en el proyecto, tras la intervención de Tomás Chivato, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad San Pablo CEU, y el psiquiatra Jesús de la Gándara.

En el vídeo, Ancochea defiende su manera de entender la medicina y la relación con sus compañeros y sus pacientes, que es la que aplica en el servicio que dirige. Asegura, parafraseando a uno de sus colaboradores, que "en mi consulta entran pacientes y salen personas", Explica el decálogo en el que basan su actuación, que incluye la cercanía, la atención a los afectos y la inteligencia emocional como instrumento.

Respecto a la actual pandemia, señala que "hemos sido testigos de excepción de un auténtico tsunami que nos ha hecho cambiar sobre la marcha todos nuestros planteamientos". Aun así, considera que "los médicos no somos héroes, somos personas con vocación y compromiso que trabajamos en la sanidad pública".

Añade que "todos estamos siendo puestos a prueba. Es el reto más grande al que nos hemos enfrentado y nos exige dar lo mejor de nosotros mismos, si bien nos acompaña una cierta sensación de incapacidad e impotencia, no hay una receta mágica".

En cuanto a la cuestión de si ha fallado la previsión, cree que efectivamente hemos tardado en reaccionar, "se han tomado medidas sensatas que se tenían que haber tomado antes. No obstante, sacamos consecuencias positivas: la suma de todos, el trabajo en equipo hará que finalmente salgamos adelante".

Por otra parte, destaca el papel trascendental de la enfermería y manifiesta su "homenaje y reconocimiento también a otros profesionales sanitarios como los farmacéuticos y los profesionales de Atención Primaria, que se han dejado el alma".

“Galicia me gusta toda: su gente, su forma de sentir, su hospitalidad”

Ana Fernández-Teijeiro es ourensana de Puebla de Trives, localidad en la que su padre estaba destinado como médico y donde pasó una infancia que recuerda feliz, con cierta morriña –confiesa- pero plena de referencias familiares y culturales que le han acompañado toda su vida.

Su evolución profesional le ha llevado a Sevilla, donde es jefe de Sección de Onco-Hematología Pediátrica del Hospital Virgen de la Macarena, pero antes pasó por Barcelona, Bilbao y diversas estancias en Estados Unidos. Actualmente es presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP) y coordinadora nacional para dos estudios internacionales para linfoma Hodgkin (Euronet-C2) y ependimoma (SIOP-Ependymoma II).

Espectacular vista desde los Balcones de Madrid, en la Ribeira Sacra.

¿Viaja a menudo a Galicia? ¿A dónde?
Procuro ir al menos una vez al año: La Coruña para ver a mi familia, a Vigo y a Orense para ver amigos, a Santiago de Compostela porque me encanta. Desde estos sitios procuro aprovechar para visitar y reconocer rincones: Ribeira Sacra, Costa da Morte, desembocadura del Miño… y Puebla de Trives, claro.

¿Qué relación mantiene con su tierra?
A pesar de haberme criado fuera de Galicia desde los 5 años, siempre ha estado presente en mi vida a través de mis abuelos y a través de mis padres. Gracias a mis abuelos que hablaban gallego en casa la lengua gallega es para mí muy familiar y la entiendo sin problema. A través de ellos conocí detalles de la historia de mi familia: la Galicia rural, la emigración de principios del siglo XX, la Guerra civil, la postguerra…

Mis padres siempre mantuvieron su sentimiento de gallegos, su “galleguidad”. De niña, en las vacaciones de verano siempre pasábamos unas semanas en Galicia para visitar a la familia. Los viajes en coche fueron una escuela perfecta del folclore que me permitió aprender muchas canciones gallegas. Además, mi padre siempre nos inculcó la lectura de la poesía de Rosalía.

¿Cuál es su lugar preferido?
Galicia me gusta toda. Me gusta su gente, su forma de sentir, su hospitalidad, su gastronomía, la variedad de sus paisajes, tanto la costa como la Galicia interior. Muchos de mis rincones favoritos van unidos seguramente a vivencias y personas que hacen que sean muy especiales: Santiago de Compostela, el Paseo de la Marina en La Coruña, el casco antiguo de Orense, las Burgas, el monte Santa Tecla y la vista de la desembocadura del Miño, El Barquero, las playas de Mera, Gandarío, Bastiagueiro, Laxe o Sabarís, Santa Comba de Bande, muchos lugares entrañables.

A pesar de haber nacido cerca, mi descubrimiento de los últimos años ha sido la Ribeira Sacra. Tuve oportunidad de recorrerla en toda su magnitud por el río y por carretera y me impactó, sin duda es uno de los paisajes más espectaculares que he visitado. Me impresionó mucho y sé que necesito volver allí.

¿Cuándo y de qué siente morriña?
Posiblemente siento morriña de mi infancia, de lo que fui en esos primeros años en Puebla de Trives, de mis abuelos y de las personas que me acompañaron en esa época. Tuve una infancia muy feliz.

Ana Fernández-Teijeiro en Puebla de Trives, frente a la casa en la que nació.

Alumna de un jovencísimo Ángel Carracedo

¿Dónde estudió Medicina?
Estudié Medicina en la Facultad de Medicina de Santander

¿Por qué tomó esta decisión?
Desde pequeña dije que quería ser médico.

¿Tenía antecedentes familiares?
Supongo que en mi decisión ayudó mucho que mi padre fuera médico y yo pudiera ser testigo desde niña de su vocación de servicio a los demás y de curar y cuidar a las personas enfermas.

¿Qué recuerdo guarda de su universidad?
Los seis años de Facultad en Santander fueron unos años preciosos y fundamentales desde el punto de vista personal y profesional. Nuestra promoción fue la primera en acceder a la Facultad con numerus clausus. En mi curso esto se tradujo en unos compañeros excelentes, muy competitivos, que nos obligaba a superarnos en cada examen. Pero a la vez convivimos mucho y establecimos vínculos personales muy fuertes que aún perduran. La Novena Promoción de Medicina de Santander de la que nos sentimos tan orgullosos.

¿De qué profesores mantiene una memoria más vívida?
Sin duda el catedrático de Farmacología, Dr. Jesús Flórez Beledo, fue un profesor extraordinario cuyas clases estaban siempre llenas y además con una gran humanidad. También recuerdo con mucho cariño a mis catedráticos de Anatomía, los Dres. Ojeda, Porrero y Hurlé. Y tengo que destacar la sorpresa e impresión que me dejó el Dr. Ángel Carracedo. Por problemas de salud de la titular, el Dr. Carracedo, muy joven, vino a impartir la asignatura de Medicina Legal en 6ª curso, en 1985. He tenido la suerte de poder recordarle este detalle y como me gustaron sus clases entonces, siempre tan sencillo y docente, sin saber que se convertiría en la referencia nacional e internacional en Medicina Legal y Genómica que es hoy.

¿Continúa en contacto con sus compañeros de promoción?
Sí, conservo amigos a los que veo periódicamente y sobre todo un grupo de ocho amigas que nos reunimos para cenar en Santander en Navidad y en agosto y con las que realizo un viaje corto cada año. Con el resto de la Novena Promoción de Medicina de Santander celebramos una cena quinquenal que precisamente esperamos poder tener en diciembre de 2020 para celebrar los 35 años del fin de la carrera.

“Siempre quise ser pediatra”

¿Dónde y en qué circunstancias se desarrolló su carrera tras la universidad?
Tenía claro que quería especializarme y preparé el MIR.

¿Cuál es su especialidad? ¿Y los sitios más relevantes en los que ha desarrollado su carrera?
Realicé la especialidad Pediatría en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona. Cuando terminé la residencia me incorporé como adjunto a la Unidad de Onco-Hematología Pediátrica del Hospital de Cruces-Vizcaya con el Dr. Bezanilla como jefe de Onco-Hematología y el Dr., Rodríguez Soriano como jefe de Pediatría. Tras la jubilación del Dr. Bezanilla, la Dra. Navajas fue mi jefe durante 15 años y la persona que más me ha marcado desde el punto de vista profesional. En 2002 realicé una estancia formativa en el Children´s Hospital y Dana Farber Institute de Boston. En 2008 decidí aceptar el reto de la jefatura de Sección de Onco-Hematología Pediátrica del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. Como el hospital es unidad de referencia nacional (CSUR) de retinoblastoma en 2010 amplié mi formación en los programas de retinoblastoma del Children’ Hospital de Los Ángeles y en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York.  

Con su familia de visita en la Ribeira Sacra en 2017.

¿Qué le hizo decidirse por su especialidad?
Yo siempre quise ser pediatra y sin duda influyó también que mi padre fuera pediatra y que yo le hubiera ayudado en su consulta muchas tardes. Me encantan los niños y me gusta trabajar con los niños, es muy agradable y permite ser muy natural y espontáneo y sus sonrisas y ocurrencias reconfortan siempre. Después, durante el MIR en el Hospital Vall d’Hebron, durante mi rotación de R2 por Oncología Infantil con el Dr. Sánchez de Toledo ya me di cuenta de que me gustaba la subespecialidad.  Me gustó la patología y las posibilidades de continuar mejorando, me gustó la manera de afrontarlo y, yo vi que era capaz de soportar los días duros sin repercusión grave en mi vida personal. Así que de R3 ya decidí que haría la subespecialidad en mi último año de R4 y completé la formación también en Hematología con el Dr. Ortega, pionero de la Hematología y el trasplante de progenitores pediátricos en España. Y hasta ahora. Es un trabajo que me ha dado grandes satisfacciones personales y profesionales.

¿Se ha arrepentido alguna vez de aquella elección? ¿Decidiría hoy lo mismo?
Nunca me he arrepentido de mi elección. Si me decidí por una especialidad de entrada tan dura es porque me sentía capaz de afrontar la parte más dura sin que repercutiera en mi vida ni en mi entorno personal. Y sin duda volvería a escoger la especialidad de Pediatría y la subespecialidad de Onco-Hematología. Es un trabajo que me ha dado grandes satisfacciones personales y profesionales.

¿Qué es lo mejor de su profesión?
Lo mejor es que podemos curar a muchos pacientes. Actualmente en España los niños con cáncer tienen una supervivencia del 80% a los 5 años, es decir, podemos curar a 8 de cada 10 niños con cáncer, algo impensable hace 30 años.

¿Y lo peor?
Lo peor, lo más duro, es no poder curar a todos los niños y asumir nuestra impotencia. A pesar de los años y la experiencia uno siempre acusa la pérdida de un paciente y el dolor que ocasiona a su familia. En este sentido, un aspecto muy duro de nuestra especialidad es la comunicación de malas noticias: la comunicación a las familias del diagnóstico inicial, siempre inesperado y difícil de entender y asumir; peor todavía es más duro comunicar el diagnóstico de recaída y sobre todo cuando ya no hay posibilidades de curación y sólo podemos ofrecer los cuidados paliativos. Y todavía más duro es informar a un adolescente sobre su diagnóstico o la evolución de su enfermedad. Los días que yo tengo estas conversaciones tan profundas, tan emotivas, tan duras, después necesito desconectar y busco actividades que me recolocan: deporte, lectura, película o series relajadas, charla con amigos.  

La doctora Ana Fernández-Teijeiro con una jovencísima paciente.

En estos tiempos de superespecialización, ¿cuál su área profesional principal?
Dentro de la Pediatría yo me dedico a la subespecialidad de Onco-hematología pediátrica. Como mi hospital es unidad de referencia (CSUR) actualmente estoy muy centrada en el retinoblastoma. Además, leucemias, Hematología no maligna, linfoma Hodgkin y ependimoma.

¿Clínica o investigación?
Realizo investigación clínica y actualmente soy la coordinadora nacional para dos estudios internacionales para linfoma Hodgkin (Euronet-C2) y ependimoma (SIOP-Ependymoma II).

¿Cómo ha avanzado su especialidad desde que comenzó a ejercer hasta hoy, qué es lo que más le llama la atención al respecto?
De acuerdo con los datos del RETI-SEHOP actualizados en mayo 2019, la supervivencia de los niños menores de 14 años con cáncer en España es del 80% lo que supone un incremento del 30% desde que yo inicié mi andadura.

Un reto nuevo en cada etapa

¿Cuál ha sido el mayor reto al que se ha enfrentado? ¿Cuál ha sido el mayor obstáculo y como lo ha superado?
Retos ha habido muchos en cada una de las distintas etapas. Un reto importante fue superar el “numerus clausus” para entrar en la Facultad de Medicina.

Muy importante fue obtener una buen número de MIR para realizar el MIR en el Hospital Vall d’Hebron. Ya en el Hospital de Cruces fue un reto el aprendizaje y crecimiento dentro de la subespecialidad de Onco-hematología pediátrica y desde luego, cada paciente es un reto. También lo es el cuidado de aquellos pacientes que no podemos curar y a los que debemos garantizar los mejores cuidados paliativos hasta el final de la vida.

Ya en Sevilla, como jefe de sección de Onco-Hematología pediátrica fue un gran reto conseguir la acreditación de nuestro hospital como unidad de referencia (CSUR) para retinoblastoma en diciembre de 2008. Actualmente estamos pendientes de conseguir la acreditación como centro de referencia europea dentro de la red Paed-Can.

Entre 2013 y 2017 me encomendaron la dirección de la Unidad Intercentros de Oncología pediátrica de los hospitales Virgen del Rocío y Virgen Macarena. A pesar de conseguir mejorar la ordenación de los niños y adolescentes con cáncer en Sevilla y las CSUR de sarcomas infantiles y neuroblastoma para el hospital Virgen del Rocío, razones políticas obligaron a la disolución de la unidad intercentros en enero de 2017 lo que supuso una gran decepción después de años de duro trabajo.

En los años en Cruces como coordinadora nacional  fue un gran reto la incorporación de nuestro país en 2008 al estudio Euronet-C1 para enfermedad de Hodgkin fue un gran logro que posibilitó incluir 105 pacientes españoles. En estos últimos años también como investigadora principal hemos podido poner en marcha los estudios Euronet-C2 para enfermedad de Hodgkin y el SIOP-Ependymoma II, actualmente en fase de reclutamiento.

Como presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología pediátricas (SEHOP) desde 2016 el reto más importante ha sido la puesta en marcha y consolidación de la plataforma ECLIM-SEHOP para apoyar la puesta en marcha y desarrollo de ensayos clínicos y registros en cáncer infantil y hemopatías. Todavía quedan otros retos importante pendientes en los que estamos trabajando con las autoridades sanitarias y como son la ordenación de la asistencia del cáncer infantil en España y el reconocimiento de nuestra subespecialidad.   

Imagen de la celebración del XXV aniversario de Asomega en mayo de 2019. En la imagen Aniceto Charro y Francisco Javier Ruza, expresidentes de Asomega; José Ramón Ónega López, director de la Casa de Galicia de Madrid; Ana Fernández-Tejeiro; Rafael López, jefe de Oncología Médica del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Esfuerzo y disciplina, claves

¿Cómo motivaría para que alguien escoja este camino en su profesión? ¿Qué le recomendaría a las jóvenes que hoy comienzan?
Es fácil recomendar la especialidad de Pediatría, es muy gratificante trabajar con niños y adolescentes, es una especialidad muy completa, posibilita el trabajo tanto en atención primaria como en hospitalaria y, pendiente de su reconocimiento oficial, las distintas subespecialidades están muy desarrolladas. Pero para escoger la subespecialidad de Onco-Hematología  no basta con la elección, no es una opción más, es necesario tener muy claro lo que implica y asumir la complejidad y las distintas facetas de este área.

Mi recomendación sería escoger un buen centro para formarse y aprender de los maestros con los que uno se encuentre, estudiar mucho, trabajar duro, mucha disciplina, intentar realizar estancias en unidades de hospitales de fuera de España para ver otras formas de trabajo, aprender a comunicar,  leer mucho para profundizar en el conocimiento de la naturaleza humana,  y aprender a cultivar vías de escape para que la dureza del trabajo no repercuta en la vida personal.

¿Cómo ha influido nuestra cultura en el desarrollo de su profesión?
Provengo de dos familias muy trabajadoras que son un ejemplo de superación. Mis bisabuelos pertenecían a la Galicia rural de finales del siglo XIX con toda su dureza. Tanto en mi familia materna como paterna hubo emigración a Cuba y Argentina buscando mejorar sus vidas, asumiendo el riesgo de la aventura y el desgarro de la separación, y que con mucho trabajo y esfuerzo consiguieron prosperar, bien para afincarse definitivamente en América o para volver a España y continuar la vida en mejores condiciones.

El Covid-19 y la investigación

La actual pandemia está poniendo de relieve la sanidad en general y dando valor al papel de la investigación. ¿Cómo cree que va a dibujarse el panorama de estos dos sectores tras esta profunda crisis?
A pesar de contar con un sistema sanitario del que siempre nos hemos sentido orgullosos esta crisis ha puesto de manifiesto el tremendo desastre y descoordinación que supone que España cuente con 17 servicios de salud y un Ministerio inoperante. Creo que será necesario plantear programas nacionales coordinados desde el Ministerio, no sólo para pandemias como la actual, si no para otras situaciones y patologías en las que se necesita una ordenación y coordinación centralizadas. Por otro lado, una amenaza como la pandemia Covid-19 obliga a apoyar la investigación básica y clínica para poder así llegar a conocer mejor la naturaleza del virus y las mejores alternativas terapéuticas para los pacientes con enfermedad grave.

La investigación ha sido tradicionalmente la” hermana pobre”. ¿Cómo cree que debería dibujarse el panorama a partir de ahora en lo que respecta al papel de las administraciones, las universidades y la empresa en este ámbito?
Es fundamental la colaboración entre instituciones, universidad, hospitales, Ministerio. Pero es fundamental facilitar la colaboración de instituciones y empresas privadas que con su apoyo económico y recursos garantizan la viabilidad de muchos proyectos. Es muy importante garantizar la continuidad de los equipos de investigación y la no dependencia de becas anuales cuando los proyectos todavía están en desarrollo.

Con María Rodríguez Vázquez, también miembro de la Junta Directiva de Asomega y responsable de Asomega Muller, durante el I Encontro de Médicos Galegos que organizó la asociación en septiembre de 2019.

Espíritu crítico y meritocracia

Usted ha desarrollado una carrera profesional notable, logrando reconocimiento en un entorno mayoritariamente masculino. ¿Ha experimentado mayores dificultades o condicionantes específicos para avanzar en su carrera?
No, la verdad es que nunca he sentido esa discriminación. Si alguna vez una convocatoria en la que he participado no se ha resuelto favorablemente para mí no ha sido por razón de mi género. Creo en la meritocracia y creo que esa es la manera en que se debe gestionar la carrera profesional y la cobertura de plazas.

A partir de su experiencia concreta en el mundo laboral, ¿considera que hoy día están equiparadas las oportunidades para hombres y mujeres en su entorno?
La lucha por la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, el feminismo, se inició en el siglo XVIII. La primera mujer en obtener el título de licenciada en Medicina fue Dolores Aleu, una pionera catalana que aprobó el examen en 1882 con un excelente se doctoró y tuvo una consulta propia en Barcelona durante 25 años. En la orla de Medicina de mi padre en 1959 eran 27 varones una única mujer. En la mía en el año 1985 un 50% éramos ya mujeres. Actualmente la proporción de mujeres en las facultades de Medicina es del 80%. Las mujeres actualmente somos mayoría en la profesión médica y yo no percibo discriminación en el mundo en el que me muevo.

Díganos un deseo para el futuro.
En este momento desde luego mi primer deseo tiene que ver con nuestra preocupación actual: que la investigación permita elaborar la vacuna contra el Covid-19, que la crisis actual se resuelva en los próximos meses y que el desescalamiento progresivo del confinamiento nos permita volver a una nueva normalidad. Creo que nunca vamos a volver a vivir con la alegría y despreocupación de la que gozábamos y que nos va aparecer mentira cuando lo recordemos. Al menos que volvamos a vivir y trabajar seguros y recuperemos la felicidad de disfrutar juntos con nuestras familias y amigos. 

Recomendaciones de protección ocular ante el Covid-19

Los síntomas típicos de infección por el COVID19 incluyen fiebre, tos y disnea. También otros como rash, mialgias, trastornos gastrointestinales, pérdida del gusto y del olfato. Sin embargo sabemos que el coronavirus también se transmite a través de la conjuntiva mediante aerosoles o gotitas de saliva que emitimos al hablar, estornudar o toser. La conjuntivitis puede presentarse como síntoma inicial de la enfermedad hasta en el 1% de los pacientes, o a lo largo de la evolución de la enfermedad.

No es casualidad que el primero en describir este cuadro viral haya sido el oftalmólogo chino Li Wenliang, que murió tras atender a un paciente con glaucoma infectado por coronavirus. Por tanto, el ojo puede actuar tanto como puerta de entrada del coronavirus, como síntoma de manifestación de la enfermedad en forma de conjuntivitis vírica, o como vía de transmisión de la enfermedad a través de las lágrimas.

A continuación daremos una serie de consejos para proteger tu salud ocular mientras dure la pandemia.

¿Qué hacer si tengo conjuntivitis, tos, fiebre y dificultad respiratoria?

Estos síntomas son altamente sugestivos de coronavirus por lo que deberías acudir a tu centro de salud u hospital para ser atendido por un médico de urgencias, no acudir directamente al oftalmólogo.

¿Cómo se trata la conjuntivitis por coronavirus?

Al igual que otras conjuntivitis virales, la conjuntivitis por coronavirus no tiene un tratamiento específico, por lo que las medidas higiénicas del tipo de aplicaciones de gasas o compresas muy frías, antiinflamatorios leves aplicados tópicamente, suelen ser suficientes para calmar las molestias hasta que desaparezca la conjuntivitis, que suele durar de 7 a 10 días como máximo.

¿Qué medidas higiénicas adoptar en caso de conjuntivitis?

El virus se transmite a través de las secreciones conjuntivales, bien directamente a través de las lágrimas, o por contacto directo al tocarnos los ojos con las manos. Por ello es muy importante mantener en todo momento una buena higiene de manos, evitar tocarnos los ojos en la medida de lo posible, así como no compartir pañuelos, toallas o gafas.

¿Puedo seguir usando lentes de contacto durante la pandemia?

Durante la época de pandemia algunos especialistas han recomendado sustituir el uso de lentillas por el de gafas para evitar tanto el contagio como la diseminación del virus. Sin embargo, desde diferentes colectivos de ópticos defienden la seguridad del uso de lentilla y argumentan que no hay evidencia científica que justifique suspender su uso, aunque sí debemos hacerlo en caso de infección activa por coronavirus. Tampoco hay evidencia de que las gafas nos protejan frente al coronavirus. En todo caso, tanto si hemos decidido continuar usando lentes de contacto como si no, la Organización Mundial de la Salud recomienda mantener una buena higiene de manos antes y después de manipular los  ojos, la nariz o la boca, así como mantener una buena limpieza tanto de las lentes de contacto como de las gafas convencionales.

¿Cómo diferenciarlo de una conjuntivitis alérgica?

Esta época de pandemia coincide con muchas conjuntivitis alérgicas estacionales debido al aumento de polen en el ambiente. Para diferenciarlas podemos prestar atención a ciertos síntomas que son característicos de cada proceso. Uno de ellos es la fiebre, ya que mientras que el coronavirus cursa con fiebre la conjuntivitis alérgica no. Otro síntoma es el picor, más característico de la alergia, acompañado de ojo rojo y secreción acuosa. En la conjuntivitis vírica, aunque también cursa con ojo rojo, suele haber una secreción más densa característica. La conjuntivitis alérgica suele acompañarse de estornudos y secreción nasal acuosa, mientras que si  lo hace de tos, dolor de pecho, dificultad respiratoria, cansancio, diarrea etc., posiblemente estemos ante un cuadro de origen viral. Si aun así no está seguro del tipo de conjuntivitis que tiene, puede llamar a su oftalmólogo que, aunque la mayoría no pasan consulta de manera habitual debido a la pandemia, puede resolver sus dudas bien telefónicamente o mediante videollamada.

¿Cómo evitar la fatiga visual durante la pandemia?

Debido al confinamiento domiciliario, son muchas las personas que teletrabajan o realizan una exposición mayor a las pantallas así como otros dispositivos electrónicos, como tabletas, teléfonos móviles y libros electrónicos. Esta elevada demanda visual da como consecuencia la aparición de un conjunto de síntomas que han sido descritos como síndrome visual del ordenador, que se caracteriza por sequedad ocular, dolor de cabeza, fatiga visual, visión borrosa y doble, dolor de cuello, espalda u hombros. Para evitarlo debemos de tener en cuenta una serie de medidas como evitar los reflejos, tener una buena iluminación y hacer pausas frecuentes para descansar. Puede ser útil seguir la regla de 20/20/20 que consiste en parar durante 20 segundos, cada 20 minutos y mirar por la ventana más allá de 20 metros.

La disminución de la frecuencia y de la amplitud del parpadeo, genera puntos secos sobre la superficie ocular y por tanto una mayor evaporación de la lágrima, provocando síntomas de sequedad ocular. Es recomendable parpadear frecuente de forma voluntaria mientras estemos trabajando con pantallas, así como aplicar lágrimas artificiales siempre siguiendo las recomendaciones higiénicas antes mencionadas tanto antes como después de tocarnos los ojos.

Emanuel Barberá
Jefe de Servicio del Instituto Oftalmológico Quirónsalud de A Coruña