Tag Archives: destacado

Radioinmunoterapia en cáncer de pulmón: de los cuidados paliativos a la intención curativa

La revista "Cancers" (FI de 6,1), de la editorial especializada en publicaciones académicas de acceso abierto MDPI, acaba de publicar el paper de revisión "Radioinmunoterapia como estrategia terapéutica eficaz en el cáncer de pulmón: de los cuidados paliativos a la intención curativa". El artículo recoge uno de los avances más significativos en el camino hacia la curación de este tipo de tumores, que suponen la primera causa de muerte por cáncer entre los hombres y la segunda entre las mujeres tras el de mama.

El documento es fruto del trabajo de un equipo de especialistas de Oncología Radioterápica y Oncología Médica de seis hospitales de diferentes puntos España (Canarias, Murcia, Madrid, Valencia). Entre ellos está Felipe Couñago, responsable de Asomega Nova y miembro de la Junta Directiva de Asomega, que además es profesor de la Universidad Europea de Madrid y pertenece al Departamento de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y al Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital La Luz.

Terapias combinadas

Según se señala en el artículo, en los últimos años con el desarrollo de los inhibidores de puntos de control inmunitarios (ICI), el tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas metastásico y localmente avanzado ha experimentado una revolución que ha dado como resultado una mejora significativa en la supervivencia general.

Pese a esto, la mayoría de pacientes presentan algún tipo de resistencia a la ICI. Para tratar de solventarlo, la investigación se está orientando hacia la integración de múltiples terapias, siendo la radioterapia y la ICI una de las más prometedoras en función de la sinergia inmunoestimuladora potencial de esta combinación.

Esta revisión ofrece una descripción general de la evolución y el estado actual de la combinación ambas terapias y proporciona datos basados ​​en evidencia orientadas a mejorar la selección de pacientes.

Covid-19: innovación e investigación desde Galicia

Las ayudas del Ministerio de Ciencia para proyectos de investigación relacionados con la Covid-19 incluyen, por un lado, subvenciones a siete proyectos empresariales de I+D y, por otro, a 12 equipos de investigación. En el primer bloque entraron dos biotecnológicas gallegas, Biofabri y CZ Vaccines, ambas del grupo Zendal; en el segundo, los proyectos del CIQUS-USC liderados por Javier Montenegro y José Martínez Costas.

Proyectos de investigación sobre la Covid-19 con denominación de origen gallego

En el caso de las empresas citadas, ambas reciben la ayuda para el desarrollo de vacunas. CZ Vaccines basa su trabajo en "la expresión de la proteína S en el virus Vaccinia modificado de Ankara", según la resolución del Ministerio, que destina a esta iniciativa medio millón de euros

La propia CZ Vaccines explica que será responsable "de la fabricación de los lotes clínicos de la vacuna MVA-COVID-19(S) desarrollado por el grupo Poxvirus y vacunas del CNB-CSIC liderada por el equipo del Dr. Mariano Esteban".

Por otra parte el proyecto concedido a Biofabri, con una ayuda también cercana al medio millón de euros, es para una vacuna de ADN frente al coronavirus SASRS-Cov-2 a cargo del equipo del Dr. Vicente Larraga. Biofabri es responsable la producción de lotes para ensayos clínicos bajo condiciones GMPs.

Este proyecto es objeto de un artículo publicado en el diario "Cinco Días" en el que se explica que se desarrolla a partir del ADN. En él se introduce el gen de la proteína del virus, que las células reconocen como propio, generando inmunidad. Es decir, “se purifica la proteína y se usa como vacuna”, detalla Esteban Rodríguez, consejero delegado de la empresa, quien asegura que ya están preparando los lotes para las pruebas preclínicas.

Dos proyectos del CIQUS-USC

Javier Montenegro hizo su master (2003) y su PhD (2009) en la Universidad de Santiago de Compostela, bajo la dirección de la Prof. Susana López, trabajando en el campo de los retinoides sintéticos. Tras una estancia en Suiza donde trabajó en biosensores, sistemas sintéticos de transporte y entrega controlada, volvió a España en 2012 con un contrato Juan de la Cierva para trabajar en el CIQUS asociado al Prof. Juan Granja. En 2015 obtuvo un contrato Ramón y Cajal asociado al Departamento de Química Orgánica y al CIQUS en la Universidad de Santiago de Compostela. 

Su grupo de investigacion del CiQUS está desarrollando una plataforma para cribar posibles vectores no virales que puedan ser utilizados como transportes de ARN mensajero que codifica las proteínas de la Covid-19. Este proyecto ya recibió 126.000 euros por parte del Instituto de Salud Carlos III en mayo.

José Martínez Costas, por su parte, se licenció en Biología por la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Hizo su tesis doctoral en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Santiago. Tras una estancia postdoctoral en Oxford, en septiembre de 1996 le fue adjudicado un Contrato de Reincorporación de Doctores y Tecnólogos del Ministerio de Educación para regresar a la Universidad de Santiago. Desde entonces ha desempeñado diversos cargos docentes y desde el año 2003 es profesor titular de la USC.

La investigación que desarrolla se hace en colaboración con el grupo de Javier Ortego en el Centro de Investigación en Sanidad Animal del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (CISA-INIA). Trabaja desde abril en el desarrollo de una vacuna basada en una nueva metodología desarrollada en el propio centro y patentada por la USC, que permite resultados en márgenes de tiempo reducidos y a bajo coste.

Según explicó el propio investigador a El Correo Gallego, "hacemos que células de cualquier origen fabriquen microesferas e introduzcan dentro de ellas los antígenos víricos”. Estas partículas “se purifican muy fácilmente y tienen capacidad intrínseca para estimular al sistema inmune, lo que las convierte en ideales como vacunas para el coronavirus”.

César de la Fuente: una iniciativa premiada

Pero la innovación gallega contra la Covid-19 se desarrolla incluso más allá de nuestras fronteras. El ejemplo más reciente lo ofrece el joven investigador César de la Fuente, considerado uno de los mejores científicos jóvenes de EEUU, cuyo prototipo acaba de ganar los 80.000 euros del primer Premio Nemo de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Pensilvania y la Facultad de Medicina Perelman.

Su propuesta es un sistema de diagnóstico de Covid-19 que puede capturar partículas virales en el aliento de una persona y ofrecer un resultado rápido a través de un innovador sistema electroquímico. Permitiría detectar el virus en mascarillas a través de una gota de saliva y obtener un diagnóstico casi inmediato. El investigador advierte de que el proyecto está en fase inicial, aún hay que desarrollar el prototipo.

Iniciativas y proyectos de lucha contra la expansión del coronavirus con sello gallego, una lista en la que no hay que olvidar el proyecto dirigido por el profesor Ángel Carracedo.

Una cita pendiente: el homenaje de Asomega a la figura del médico rural

José Manuel Solla ejerce como médico de Familia en Allariz. Ha sido presidente de la Sociedad Española de Medicina General (SEMG) y en la actualidad es máximo responsable de SEMG Solidaria. En otras entrevistas ha manifestado que ejerce la medicina rural “por vocación”, porque “no quería tener pacientes sin nombres ni apellidos; quería estar más cerca de ellos y ayudarles, algo de lo que son un ejemplo de humanismo y sacrificio aquellas generaciones de médicos que hoy tienen más de 80 años”.

Precisamente esa medicina rural y sus profesionales iban a ser el motivo principal del homenaje que tenía previsto realizar en la Comida de Verano 2020 de Asomega, que se había programado para el 6 de agosto pero que ha tenido que anularse, al menos de momento, debido a la situación creada por la pandemia.

José Manuel Solla

José Manuel Solla fue presidente de la SEMG (foto: www.semg.es)

¿Cómo había organizado la comida de verano, qué tenía previsto?
Habíamos pensado en una temática de refuerzo de la figura del médico rural. Primero porque se celebra en Allariz, que aunque está muy cerca de la capital tiene una connotación claramente de ámbito rural. Segundo, porque aquí trabajaron médicos emblemáticos y representativos de la medicina rural. De hecho, fue motivo del libro de nuestro compañero Roberto Fernández Álvarez, “Enfermos pobres, médicos tristes”, centrado en la figura de uno de ellos, José Ribera, que tiene aún aquí familiares. La obra obtuvo el Premio Vicente Risco de Ciencias Sociales y se trata en el fondo de un estudio con cierto calado antropológico de la figura del médico rural. Sobre todo del médico rural que ejerció en la Galicia de la posguerra, ese médico rural que iba a caballo, que acudía a domicilio, que atendía partos, fracturas, que era polivalente.

A partir de ahí, se me ocurrió que, como Asomega viene realizando todos los agostos su comida anual de verano y propusieron hacerla en Allariz, esta de la medicina rural era una buena temática que abordar. Y también aprovechábamos para hacer un homenaje a profesionales locales.

Un concepto de médico rural antiguo, diferente al que hoy tenemos y que resulta muy literario.
De hecho en 2012 con nuestra productora de cine hicimos una película que estaba muy centrada en esa etapa oscura. Se centra en la figura del médico rural y al principio pensamos en hacer un documental pero acabó siendo un largometraje de ficción de aproximadamente hora y media. Se llama “Ventanas en el cuerpo” [José Manuel Solla fue guionista, además de productor]. La Comida de Verano de Asomega iba a ser una oportunidad para aunar todos esos esfuerzos: teníamos una obra literaria detrás y una obra cinematográfica y además podíamos aprovechar la presencia de familiares de esos médicos. El homenaje se iba a centrar en las figuras de dos médicos coetáneos, José Ribera y Pepe Oro, que representan al médico rural de la posguerra. Los dos viven en Allariz, los dos tienen familia en Allariz, los dos tienen hijos médicos. Se trataba de aunar la doble figura de estas dos personas muy conocidas en el municipio.

Lo que está claro es que la comida iba a ser una oportunidad para ello. Y es que la Atención Primaria y la medicina rural necesitan un foco todavía más especial. Ya lo necesitaba antes de la pandemia pero ahora parece que es todavía más urgente.
El gran error de esta pandemia ha sido no contar desde el principio con la Atención Primaria. Eso sin lugar a dudas, y se debe solucionar, darle autonomía y hacer entre todos hacer un sistema piramidal pero de abajo para arriba, no de arriba para abajo. Para que se puedan detectar los casos en origen desde el pequeño pueblo hasta la gran ciudad, que no siempre se consigue, y de ahí bloquear todos los contagios. Sería la vía más lógica si desde un principio se hubiesen hecho así las cosas y si se hubiera contado con los test y con todas las armas.

El médico de familia es tan especialista como un médico que ejerce en un hospital. ¿Qué nos falta para que su consideración sea tan alta primero entre los políticos y luego entre la población?
Sí es un tema primero, cultural; y segundo, España fue el único país para mí de Europa que tuvo un proceso tremendamente tormentoso en la adaptación de la especialidad de la Medicina de Familia, con conflictos de parte de la medicina general con la especialización de por medio. De hecho, a mí me tocó vivirlo y el proceso fue traumático, cuando el resto de Europa lo resolvió yo diría de una manera elegante, con una transición que contribuyó a la integración de todos esos médicos. Aquí fue al revés, hubo una especie de segregación y luego nunca hemos sabido manifestar la relevancia de nuestra función. A diferencia del médico inglés, que gestiona presupuestos, es el que mejor conoce internamente la sanidad y por lo tanto el que tiene la capacidad de derivar de la mejor manera. Además esa derivación luego influye en su valoración, tanto económica como de prestigio. 

Esto nunca ha sucedido en España. Creo que forma parte de esa falta de prestigio que en los medios de comunicación domina la fascinación por la tecnología, por la superespecialización, por lo anecdótico que es el caso especial que requiere una intervención. Aunque normalmente esto es reflejo del trabajo de la medicina de base. Un ejemplo: el trasplante cardiaco es llamativo, pero lo que no decimos es que se llega ahí por el fracaso en la mayor parte de las políticas preventivas que tienen que estar centradas en primaria. Esto es una constante. Y mientras no seamos capaces de transmitir socialmente todo eso es muy difícil. Es curioso porque el médico rural de antes si tenía ese prestigio, sí era una figura. Eso se ha ido diluyendo y creo que es un espacio que hay que ganar. Es lo mismo con todo el colectivo médico, pero especialmente en la atención primaria.

Pero la Atención Primaria va ganando prestigio y consideración a medida que se baja la mirada: desde la administración se le hace un caso justo pero los pacientes sí la valoran y eso lo viven ustedes todos los días.
Sí, eso es real, cada uno tiene ahí su puesto y esa figura hay que ganársela en el día a día en una batalla cotidiana. Y  así como existe un prestigio general, existe el prestigio personal. Estoy seguro porque todas las encuestas lo dicen así, que la valoración del médico de Atención Primaria es tremendamente alta. Sin embargo eso no se traduce en lo que hablamos, curiosamente. El prestigio social en lo genérico y no digamos ya en la apreciación a nivel político y económico.

José Manuel Solla junto a Julio Ancochea, presidente de Asomega, en la celebración del 30 aniversario de la SEMG (foto: www.semg.es)

José Manuel Solla junto a Julio Ancochea, presidente de Asomega, en la celebración del 30 aniversario de la SEMG (foto: www.semg.es)

Volviendo al tema de la comida de Asomega: ¿comparte la decisión de posponerla?
Totalmente. Creo que hay que ser muy sensatos. Estamos en un momento absolutamente de incertidumbre, sabemos un poco más de lo que sabíamos al principio de la pandemia pero justamente ahora mismo se están moviendo un montón de fichas que nos van a dar claves de lo que va a pasar de aquí al invierno. Pequeños rebrotes, la aparición de pequeñas mutaciones del virus en función de la zona geográfica de la que viene, la especulación sobre nuevos coronavirus… hay un momento de eclosión de información que tenemos que ir filtrando y seguro que de aquí al otoño tendremos más criterio. Ahora mismo pienso que no es un buen momento para hacer un acto multitudinario como venía siendo la comida de Asomega con 150 o 200 personas, ahora no es muy prudente.

¿Confía en que se pueda celebrar en otoño?
Yo creo que sí. Tenemos más medios ahora que al principio, de eso no hay duda, en Primaria ahora por lo menos tenemos medios de protección y de diagnóstico. Hay tests, rastreadores, etc. Nosotros a nivel rural tenemos un buen rastreo, nos conocemos todos, y es muy fácil la labor de ese médico rural de saber por dónde vienen las cosas. Ese es el activo al que hay que sacar partido y que no han aprovechado. Si se hubiese hecho esto desde el principio el bloqueo estaba ahí, era parte del éxito.

Ancochea: "Estamos dando pasos firmes para que Asomega siga creciendo"

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, acaba de incorporarse a Previsión Sanitaria Nacional (PSN) como miembro de su Consejo de Administración. Con este motivo la revista corporativa de la entidad recoge una amplia entrevista con él en la que habla sobre la actual crisis sanitaria y su experiencia también como enfermo, su importante labor en el abordaje de patologías tan complejas como la EPOC y, por supuesto, su papel como presidente de Asomega, entre otros asuntos. Recordamos a continuación algunas de sus declaraciones.

Julio Ancochea, presidente de Asomega y nuevo consejero de PSN

COVID-19
"Han sido días muy duros. Un domingo que estaba de guardia coincidió con uno de los picos de marzo. Era como un gran almacén en rebajas pero lleno de mascarillas, lleno de gente desencajada esperando el resultado de su PCR".

"El drama del propio paciente y su familia, la soledad en que se sufría era muy intensa y médicos y enfermeras nos convertimos en la familia de esos pacientes que no podían ver a los suyos".

"La primera impresión al volver (tras superar la enfermedad) fue la de encontrarme con personas agotadas física y emocionalmente pero dispuestas a seguir dejándose la piel".

LA GESTIÓN DE LA CRISIS
"La primera lección es que llegamos tarde. Los decisores deben fundamentar sus decisiones en lo que digan los expertos porque la Salud Pública no entiende de ideologías y jamás debe politizarse".

"No somos suficientemente conscientes de la importancia de las medidas generales de prevención, distanciamiento e higiene. A pesar de todo, si vuelve estaremos más preparados".

"Me considero defensor de la sanidad pública. En los últimos años ha habido cierta descapitalización tanto en recursos materiales como humanos. Ha faltado visión de futuro".

"La inversión en I+D+I se ha reducido de manera significativa. Hay que apostar por la investigación".

EPOC
"Es una gran desconocida. Es muy prevalente, más de dos millones de españoles la padecen pero el 74% no lo saben, lo que supone un infradiagnóstico. Es el paradigma de la enfermedad crónica pero no se le ha dado la relevancia que tiene".

"Cada día hay más medidas para atajar esta enfermedad y se está avanzando pero aún no hemos conseguido democratizar la espirometría en Primaria, que sería un paso fundamental". 

Asomega
"Asomega es un sentimiento profundo que tenemos los médicos gallegos, especialmente los que estamos fuera de nuestra tierra".

"En los últimos años se han puesto en marcha distintas iniciativas para visibilizar su labor. Quizá lo más ambicioso fue el I Encontro Mundial de Médicos Galegos".

"Desde una posición modesta, creo que estamos dando pasos firmes para que continúe creciendo. Asomega Muller y Asomega Nova son buenos ejemplos de ello".

La visita a Allariz queda pendiente: Asomega suspende su comida de verano

"Lo prudente en función de las circunstancias actuales es posponer la Comida de Verano de 2020". Estas palabras de Francisco García Río, responsable del Comité Científico de Asomega, resumen el sentir de la Junta Directiva, que en su última reunión tuvo que tomar una decisión tan dolorosa como sensata dada la situación.

Tras las recordadas y muy celebradas experiencias recientes en Bayona (2019), Santiago (2018), Quiroga (2017) o A Pobra de Trives (2016), este año la cita iba a tener lugar el 6 de agosto en el municipio orensano de Allariz, donde ejerce como médico de Familia José Manuel Solla, miembro de Asomega y presidente de la Fundación SEMG Solidaria, entidad sostenida por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, que también presidió.

El doctor Solla, que era el encargado de organizar el evento de este año en su pueblo, es consciente de que estamos en un momento de incertidumbre: "Sabemos un poco más que al principio de la pandemia, pero justo en este momento se están moviendo un montón de fichas que nos van a dar claves de lo que pasará de aquí al invierno".

Señala cuestiones como los rebrotes, pequeñas mutaciones del virus en función de la zona geográfica de la que viene, la especulación sobre nuevos coronavirus, etc. Considera que este es "un momento de eclosión de información que tenemos que ir filtrando y de aquí al otoño tendremos más criterio. Por eso creo que ahora mismo no es un buen momento para hacer una cita multitudinaria como venía siendo la comida de verano Asomega, no es muy prudente".

En similares términos se ha expresado el presidente de Asomega, Julio Ancochea, que ante la Junta Directiva apeló a "la labor ejemplarizante que debemos desempeñar como médicos" y, desde esa perspectiva, afirmó: "Considero que la comida no debe celebrarse. Este año, y es una pena, debe al menos posponerse". 

Queda abierta la posibilidad de que se pueda celebrar en otoño, un tiempo en el que, según Solla, acercarse a Allariz resulta especialmente recomendable con la campaña de castañas y setas en pleno apogeo; o con la Feria de Artesanía de finales de septiembre; o con la Feria de Otoño de noviembre; o con las Fiestas de Samaín en torno al Día de los Santos... Pruebas, todas ellas, de que en cualquier caso una visita a Allariz siempre está más que justificada.

Asomega emplaza a socios y amigos a la próxima convocatoria de la comida de verano cuando ésta sea posible. Lo hace desde el convencimiento de que todos entenderán la necesidad de tomar tal decisión y desde el convencimiento de que comparten con la asociación el mensaje de prudencia y responsabilidad -sentidiño, en definitiva- que todos y cada uno tenemos que difundir estos días en nuestro entorno más cercano.

Felipe Couñago, nuevo editor asociado de la World Journal of Clinical Oncology

World Journal of Clinical Oncology (WJCO) es una revista en línea de acceso abierto, ciega y revisada por pares. Desde hace unos días se ha incorporado a su comité editorial Felipe Couñago, responsable de Asomega Nova y miembro de la Junta Directiva de la asociación.

Página web de la WJCO

La publicación forma parte del catálogo de Baishideng Publishing Group (BPG), editor de revistas médicas con sede en Pleasanton, California, que tiene en su catálogo más de 40 títulos. Según explica la propia compañía, su propósito es "proporcionar a académicos y lectores de diversos campos de la oncología una plataforma para publicar artículos de investigación básica y clínica de alta calidad y comunicar sus hallazgos de investigación". 

El Dr. Couñago, como se expone en la propia web de WJCO, es oncólogo radioterapeuta en el Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid y en el Hospital La Luz de Madrid, donde se especializa en el tratamiento de pacientes con cáncer de próstata y pulmón. También es profesor de Oncología Radioterápica en la Facultad de Medicina de la Universidad Europea de Madrid y en la EEOR (Escuela Española de Oncología Radioterápica).

Graduado cum laude de la Facultad de Medicina de la Universidad Europea de Madrid, completó su residencia en Oncología Radioterápica en el Hospital Universitario Princesa de Madrid (España). Es miembro de GICOR, GOECP, GETICA y la SEOR (Español Sociedad de Oncología Radioterápica), así como de la Sociedad Europea de Oncología Radioterápica (ESTRO). 

Por otra parte, como responsable de Asomega Nova Felipe Couñago está desarrollando al máximo las posibilidades de la entidad como punto de encuentro entre los profesionales de la sanidad jóvenes con los más veteranos, y está contribuyendo a la difusión de las actividades de la asociación entre los nuevos titulados.

La próxima Asamblea General de Asomega ya tiene fecha: 15 de septiembre

El buen recuerdo de la Asamblea General anterior, que se celebró en Santiago de Compostela en las horas previas al I Encontro Mundial de Médicos Galegos, impregnará sin duda la celebración de la convocatoria de este año, que tendrá lugar el próximo 15 de septiembre, martes, a partir de las 19:30 h. en la sede de Previsión Sanitaria Nacional en Madrid. En ella se procederá, entre otros asuntos, a la renovación parcial de la Junta Directiva.

Esta decisión se ha tomado en la última reunión de la Junta Directiva de Asomega que ha tenido lugar esta semana. En ella el presidente, Julio Ancochea, ha constatado que las dificultades por las que atraviesa la sociedad en su conjunto afectan, como no podía ser de otra manera, a Asomega.

En su intervención ha recordado a los sanitarios fallecidos a causa de la pandemia, con una mención especial a José Manuel Pérez Vázquez, socio fundador de la entidad.

Por lo que se refiere a las actividades propias de la asociación, el presidente ha señalado que quedan pendientes, pero no en el olvido, cuestiones como el desarrollo del plan estratégico, del que ya se esbozaron algunas líneas interesantes en la anterior reunión de la Junta Directiva; la convocatoria de la beca organizada por Bartolomé Burguera en la Cleveland Clinic, que se llevará a cabo cuando las circunstancias lo permitan; y el anuncio y convocatoria de la 22ª edición del Premio Nóvoa Santos, que se concretará después del verano.

Comida de verano

Otro de los asuntos centrales de esta reunión era determinar si finalmente se organizaba este año la tradicional Comida de Verano de Asomega.  Ancochea ha sido claro a este respecto: "Mi propuesta es que este año, y es una pena, debe al menos posponerse". El presidente ha apelado a "la labor ejemplarizante que debemos desempeñar como médicos" y a la atención a la actual situación epidemiológica como razones de peso para no seguir adelante con la propuesta que estaba en vigor. Ésta preveía celebrar el acto el 6 de agosto en Allariz.

En función de la disponibilidad de fechas y, sobre todo, de cómo avance la situación de la pandemia, se planteará la opción de celebrar la Comida el próximo otoño. La Junta Directiva respaldó por unanimidad esta propuesta del presidente.

Julio Ancochea: "Asomega mira al futuro con proyectos muy ambiciosos"

"Asomega es un sentimiento profundo. Para muchos médicos gallegos que estamos fuera de Galicia Asomega es un sueño que compartimos". Con esta contundencia se refiere Julio Ancochea a lo que la asociación sigue suponiendo para sus miembros, una ilusión que él sabe transmitir y que no ha disminuido pese a las circunstancias tan graves que atravesamos.

En una entrevista en el programa de Onda Madrid "Fórmula salud", presentado por Alipio Gutiérrez, Ancochea explica que los miembros de la entidad "tenemos unas raíces profundas y reivindicamos nuestra infancia, nuestra familia. Asomega nos aglutina".

Recuerda que la asociación cumplió 25 años en 2019 y que antes de la pandemia tuvo ocasión de mostrar su pujanza con la celebración en Santiago del I Encontro Mundial de Médicos Galegos, la entrega del 21º Premio Nóvoa Santos, que recayó en el cardiólogo González Juanatey, y de la Insignia de Oro a Núñez Feijoo.

Ilusión intacta por los nuevos proyectos

Un pasado reciente con actividades de peso que han dado contenido y presencia a Asomega, pero que necesitan de nuevos proyectos para consolidar a la entidad. Entre ellos, Julio Ancochea se refiere a Asomega Sociosanitaria y Humanista, que volverá a desplegarse con un nuevo ciclo de conferencias, y Asomega Internacional, que está materializándose en una red de aulas Asomega por el mundo con embajadores como Miguel Cabanela en la clínica Mayo de Rochester, Bartolomé Burguera en Cleveland, Delia Cerviño en Brasil, Olaia Naveiras en Suiza, Andrés Rodríguez Lorenzo en Suecia, Augusto Azuara en Belfast o García Basteiro en Mozambique.

El presidente también se ha referido a proyectos recientemente lanzados como Asomega Muller, "porque hay que reivindicar que las mujeres científicas relevantes ocupen el lugar que les corresponde", y Asomega Nova porque "Asomega tiene que rejuvenecerse y tiene que mirar al futuro".

Avances en EPOC y valores

La entrevista a Julio Ancochea en Onda Madrid también ha abordado su condición de jefe de Servicio de Neumología del Hospital La Princesa y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Como experto en el abordaje y tratamiento de la epoc se ha congratulado de la financiación de los tratamientos antitabaco: "Tenemos productos que han demostrado su eficacia para reducir el número de fumadores a medio y largo plazo. Es toda una inversión, cómo hemos tardado tanto en tomar una decisión al respecto", se pregunta. 

Habla de los tratamientos farmacológicos, que están mejorando a pasos agigantados haciéndose cada vez más eficientes y amigables para el paciente y, por tanto, más fáciles de seguir por su parte. Pero recalca la conciencia cada vez más clara de que "hay que ponerse en la piel del paciente".

En este sentido, señala la existencia en su hospital del proyecto Be Neumo Be You, "que trata de recuperar los valores, la visión más humanizada y humanista de la medicina". Una profesión que, según asegura, "se basa en el respeto a la vida y a la dignidad, la asistencia y cuidado del enfermo, el rigor científico, medicina basada en la evidencia, sí, pero hay algo más, hay sentimientos, trato humano, empatía, el médico y el paciente persona. Somos personas que trabajamos por y para personas que piensan, sienten, lloran y viven una situación de incertidumbre".

Por eso considera que la humanización es un asunto ético que tiene que ver con valores "que nos llevan a diseñar políticas y programas relacionados con la dignidad de la persona". 

Chema Álvarez: aviones contra la Covid-19

Privilege Style, la única aerolínea española que no ha hecho un ERTE durante la pandemia, está dirigida por un gallego de Pobra de Trives. Chema Álvarez, amigo y seguidor de Asomega, ha sido noticia en las últimas semanas por la actividad desplegada por su compañía, consistente en la organización de vuelos de retorno a sus países de expatriados y traslado de material sanitario desde China.

Según ha informado recientemente 'La Voz de Galicia', los cuatro aviones españoles de Privilege Style han hecho durante estos meses de pandemia cerca de 50 rotaciones a África, América, Asia y Europa para repatriar a ciudadanos de diversos países, además de transportar material sanitario.

Uno de los más recientes vuelos ha sido a principios de junio cuando se repatrió a 300 españoles atrapados en Perú. Buena parte de ellos se encontraban en el país andino haciendo turismo y se vieron afectados por el cierre de fronteras decretado el 16 de marzo.

También 'La Vanguardia' se ha hecho eco de la actividad de la empresa de este gallego de Trives. Entrevista a la sobrecargo de uno de sus aviones, Bérengère Bianconi, que afirma trabajar “en una compañía muy singular en todos los aspectos: nuestro jefe, Chema, tiene el mismo nivel de exigencia por la seguridad como de obsesión por que estemos bien a todos los niveles”. Añade que Privilege ya contaba con protocolo para la Covid desde enero.

En Masterchef

Aunque la presencia mediática más sonada de Chema Álvarez y su compañía ha venido de la mano de uno de los ‘realities’ de moda: Masterchef. En su última edición el concursante que finalmente resultó eliminado, a las puertas de la final, dijo: “Dedico este postre a mi amigo Chema. Se lo quiero dedicar a él porque después de lo acontecido en los últimos días se ha dedicado a llevar gente de un país a otro para volver a sus ciudades, a traer material sanitario…” .

A raíz de esta anécdota, “La Voz de Galicia” ha hecho un repaso de la trayectoria de Álvarez. Recuerda que la aerolínea fue creada en 2003 y es la mayor compañía española de vuelos privados de capacidad media

Privilege Style está especializada en vuelos privados para grupos VIP y entre sus clientes cuenta con equipos de fútbol como la selección española, el Barcelona, el Real Madrid, el Atlético de Madrid, el Valencia o el Athletic de Bilbao, entre otros.

Añade el diario gallego que Chema Álvarez siempre ha estado muy ligado a Ourense, a pesar de residir desde hace años en Mallorca. En el 2013, bautizó uno de sus aviones como Eduardo Barreiros, el empresario gallego de la automoción, y en 2015 nombró otro como Auria en homenaje a Ourense, tras realizar una votación popular en las redes sociales.

José María Eiros: la palabra clave en la era del Covid-19 no ha de ser incertidumbre, sino esperanza

Una de las últimas ediciones del programa "La Sala" que conduce Miguel Castañeda en Castilla y León TV ha tenido como invitado a José María Eiros, catedrático de Microbiología, director del Centro Nacional de Gripe de Valladolid y jefe de servicio en el Hospital Rio Hortega de la capital castellanoleonesa.

A lo largo de esta extensa entrevista el vicepresidente de Asomega responde a preguntas sobre la inusitada expansión del SARS-CoV-2, su experiencia personal como paciente de la Covid-19 y su percepción sobre cómo la sociedad tiene que afrontar todos los retos que plantea la pandemia.

Así, preguntado por la vacuna asegura que en algunos medios se anuncia para dentro de unos meses señala que "ojalá se logre pero estoy convencido de que no estará disponible a comienzos del otoño". Explica la importancia de mantener la máxima seguridad de los productos que salen en el ámbito de la vacunación y también de los medicamentos. "Hay cuatro fases y se pueden hacer procedimientos acortados, pero lo que no se saltará el mundo por disciplina ética son los requerimientos exigibles relacionados con seguridad, inmunogenicidad y eficacia real cuando se prueben en voluntarios, y eso llevará un tiempo", señala.

En cualquier caso, se muestra más que confiado en la competencia de la Agencia Española del Medicamento y seguro de que nuestro país "se alineará en las estrategias de vacunación que sean seguras".

Una dura experiencia

Respecto a su vivencia como paciente y como responsable hospitalario en medio de la pandemia, José María Eiros asegura sentirse optimista tras haber visto de cerca "el esfuerzo que ha hecho la comunidad médica asistencial o sanitaria pero también la científica, y por supuesto el esfuerzo de revisar lo aprendido".

La situación se ha afrontado con carencias materiales pero desde la máxima entrega: "Un hospital, tal y como yo lo he vivido, es un compendio de entrega, de donación.  Conviven muchas personas de profesiones distintas con altísima capacidad de servicio y al tiempo sin descuidar, a expensas de sus horas de descanso, las horas de estudio, de actualización, de conocimiento", asegura. 

Diferente es lo que le sugiere cuanto ve de puertas afuera del hospital. Afirma que "no soy sociólogo, pero viendo las terrazas no sé si cambiará algo tras la Covid-19". Considera que afrontamos el futuro inmediato desde la incertidumbre de ver "cómo vamos a afrontar un otoño cuando los virus respiratorios que siempre golpean al sistema convivan con la gripe, el SARS-CoV-2 y otros, esperemos que el estrés a que pueda someter a centros asistenciales sea soportable".

Aun así, cree que pese a estas dudas "nos queda la certidumbre de que somos seres racionales y con corazón, con afecto".  Por eso el sentimiento que ha de prevalecer es el de la esperanza: "Lo importante es trabajar con información seria, contrastada y con sentido constructivo y con sentido del bien. Es muy fácil criticar y demoler, lo difícil es construir", afirma.