Abordar la experiencia personal de formarse en el extranjero, plantear la comparación de la formación médica en España con la del exterior y preguntarse si la búsqueda de oportunidades fuera obedece a escasez de posibilidades aquí son algunos de los objetivos que encara el próximo webinar de Asomega Nova.
Patrocinado por Boehringer Ingelheim, el webinar se celebra bajo el título "Ejercer la Medicina fuera de España", a partir de las 17 h. del próximo lunes 29 de noviembre. Seis especialistas expondrán su experiencia al respecto, unos como médicos que han completado su formación fuera y otros como ejercientes en el extranjero de manera permanente.
Los participantes son:
Bartolomé Burguera (ejercerá de moderador)
Licenciado por la Universidad de Santiago, en la actualidad dirige el Instituto de Endocrinología y Metabolismo de la Cleveland Clinic y es profesor en el Cleveland Clinic Lerner College of Medicine. Anteriormente fue becario en la Clínica Mayo, pasó por las universidades de Boston y Pittsburgh y trabajó en el Hospital Universitario Son Dureta en España. Asomega le concedió en 2018 su Premio Nóvoa Santos.
Fernando Brea-Parrilla
Graduado por la Universidad de Santiago, es residente de Anestesia y Medicina Perioperatoria en University of Pittsburgh Medical Center (UPMC). Es miembro de la Asociación de Médicos Españoles en Estados Unidos.
Adolfo de la Fuente
Ha realizado observership en la Universidad de Texas y en el MD Anderson Cancer Center, así como en la Cleveland Clinic. Actualmente es jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia y de la Unidad de Leucemia en el MD Anderson Center de Madrid.
Andrés Rodríguez Lorenzo
Hizo la residencia en el Hospital de A Coruña en Cirugía Plástica y en ese tiempo rotó en el Glasgow Royal Infirmary y el Chang Gung Memorial Hospital de Taiwán. Desde enero de 2010 trabaja en el Hospital de Uppsala, donde es jefe clínico del Servicio de Cirugía Plástica.
Martín Quintas Guzmán
Fue residente de Cardiología en el Hospital de A Coruña Durante este tiempo completó su formación en el Royal Brompton Hospital de Londres. En la actualidad, fellow en la Unidad de Críticos Cardiológicos del Marqués de Valdecilla de Santander.
María Vieito Villar
Residente de Oncología Médica del Hospital de Santiago, ha completado una estancia en la Royal Marsden Foundation Trust del NHS británico, otra en el Hospital da Luz de Lisboa y una Beca de dos años en la University of Western Ontario en Canadá. Actualmente es oncóloga médica en el Instituto de Oncología del Vall d'Hebron.
Fin del ciclo de webinars
Con este se cierra el primer ciclo de webinars "Profesionales de la Sanidad 2030" de Asomega Nova, que ha contado con el apoyo de Boehringer Ingelheim y que se ha venido desarrollando desde el pasado mes de junio. Recordamos los anteriores:
El empuje que Asomega pueda lograr con sus acciones parte en buena medida de la solvencia profesional de sus integrantes, que en sus intervenciones públicas, ya sea a título individual o como parte de las organizaciones que representan, dejan constancia de su buen hacer y relevancia. En los últimos días se han multiplicado las ocasiones para comprobarlo.
Día de la epoc
Esta semana se ha celebrado el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (epoc), que cada año da pie a múltiples eventos en los que se reflexiona sobre el alcance y posibilidades de actuación contra esta patología.
El presidente de Asomega, Julio Ancochea, como director de la Cátedra GSK RespiraVida de la Universidad Autónoma de Madrid, participó en un encuentro con otros expertos titulado «Pulmón Sano, Futuro Sano: Dando aire a la EPOC», en el que alertó sobre la elevadísima tasa de infradiagnóstico que presenta esta dolencia.
Además, Ancochea ha sido el protagonista del podcast "Date un respiro" de la Federación Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (Fenaer), centrado esta semana en el día de la epoc. En su intervención ha destacado, además del alarmante infradiagnóstico, que "la epoc no es solo tabaco, hay factores ambientales, profesionales, contaminación, humo de leñas, exposición a biomasa, también factores del propio huésped como desarrollo pulmonar anómalo, envejecimiento prematuro, factores genéticos que pueden condicionar la aparición de epoc".
Además, ha asegurado que "urge potenciar la investigación epidemiológica básica, clínica y traslacional en aspectos de prevención y atención integral, particularmente en Atención Primaria". Ha recalcado que cerca de tres millones de españoles padecen epoc y ha recordado algo que, por obvio no es menos cierto: "La epoc mata, mata lentamente. Las consecuencias son tremendas, y a pesar de eso es una gran desconocido, de manera que es necesario profundizar en la educación para la salud y la formación de los profesionales en epoc, tenemos que dar la enfermedad a la población y a los decisores políticos sanitarios".
En el campo de la Neumología, aunque en otro ámbito diferente al de la epoc, ha habido otra protagonista relacionada con Asomega, Esther Barreiro, cuyo estudio sobre bronquiectasia del que nos hicimos eco la semana pasada ha sido reseñado en la web de DICYT (Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología).
Día del cáncer de pulmón
Felipe Couñago es tesorero de Asomega y coordinador de Asomega Nova, pero además coordina el Grupo Oncológico para el Estudio del Cáncer de Pulmón (GOECP) de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR). Por este motivo ha sido una voz muy presente en los medios esta semana que se ha celebrado el Día Mundial del Cáncer dePulmón, una cita marcada este año por el temor a un mayor riesgo de mala evolución de la infección por COVID-19 en pacientes no vacunados diagnosticados de cáncer de pulmón que están recibiendo tratamiento activo.
El doctor Couñago ha centrado su mensaje en que “las nuevas tecnologías permiten el tratamiento y curación de tumores en estadios iniciales, con escasa repercusión sobre el pulmón sano. De esta forma, podemos tratar con intención curativa y con altas tasas de control local a pacientes no candidatos a cirugía por mala función pulmonar o comorbilidades diversas”.
Asegura que, en estadios localmente avanzados, “el tratamiento de radioterapia combinada con quimioterapia e inmunoterapia ha permitido un incremento en la supervivencia global de estos pacientes sin precedentes. También se ha incrementado de forma espectacular en pacientes diseminados oligometastásicos, gracias al tratamiento radioterápico dirigido a la metástasis”.
Puesta en marcha de OncoLAB
Dos destacados miembros de Asomega se integran en el Consejo Asesor de OncoLAB, un nuevo espacio de análisis, debate e intercambio de conocimiento sobre las prioridades del sistema en el ámbito oncológico promovido por AstraZeneca, cuyo director de Oncología es el miembro de la Junta Directiva de Asomega Ramón Mel.
Se trata de Ana Fernández-Teijeiro, miembro de la Junta Directiva de la asociación y presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP), y Rafael López, director de Academia Asomega y presidente de la Fundación ECO para la Excelencia y la Calidad en la Oncología.
OncoLAB se propone profundizar en temas como la importancia de la detección precoz del cáncer, el acceso a la innovación, la necesidad de medir resultados en salud, la investigación traslacional, las terapias dirigidas y la Medicina de Precisión, y además desarrollará campañas de sensibilización social.
Con esos fines celebrará eventos para abordar las necesidades y retos de la Oncología y organizarán encuentros con decisores y representantes institucionales para dar a conocer las inquietudes de los profesionales sanitarios y científicos españoles.
El Consejo Asesor de OncoLAB lo dirige Candela Calle, directora del Instituto Catalán de Oncología (ICO), y lo coordina Ana Rodríguez Cala, directora de Estrategia y Responsabilidad Social Corporativa en el Instituto Catalán de Oncología. Fernández-Teijeiro y López se integran en él como representantes de sus respectivas organizaciones.
LongCovid
El recinto ferial de Ifema de Madrid ha acogido durante dos días el evento World Pandemics Forum, congreso científico sobre salud pública global que se ha planteado buscar respuestas para futuras pandemias.
De forma paralela al programa general se han abordado cuestiones relacionadas con el Covid. Una de ellas ha sido el abordaje de la Covid permanente o Long Covid, sesión en la que ha participado la miembro de Asomega y reciente ganadora del Premio Nóvoa Santos Pilar Rodríguez Ledo. Entre sus organizadores se encuentran varias sociedades médicas como la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), de la que es vicepresidenta.
La sesión ha servido para reclamar el reconocimiento y una atención adecuada de la Covid persistente, "conocimiento, reconocimiento y valentía, además de tolerancia cero a la negación de la afectación basada en la ignorancia científico y el temo económico".
Alberto García Basteiro, epidemiólogo del Hospital Clínic de Barcelona y del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) que recientemente ha recibido el Stephen Lawn Memorial Prize y el Early Career Member Award 2021 de la Sociedad Europea de Respiración para investigadores menores de 40 años, es el protagonista de una entrevista en El Confidencial en la que habla sobre la investigación en tuberculosis, la realidad de que es una enfermedad que no se puede ni mucho menos dar por erradicada ni siquiera en el mundo desarrollado y de sus impresiones sobre la evolución global de la pandemia de Covid-19.
Respecto a esto último, se muestra tajante: "Descuidar las coberturas en otros países y mirarnos al ombligo con la tercera y la cuarta dosis es hacernos un flaco favor. En muchos países seguirá habiendo olas mientras no haya altas coberturas de vacunación", afirma.
Otro protagonista muy directamente relacionado con Asomega que también ha sido recientemente entrevistado es Miguel Carrero, presidente de PSN. En la edición dominical del diario "La Razón" expone los motivos por los que su compañía decidió embarcarse en el proyecto "Irremplazables", un libro-homenaje recientemente presentado en el que se recuerda a los que nos dejaron por la pandemia en terribles circunstancias y que nos legaron una lección de humanidad, de compromiso, de abnegación.
Pinche sobre la imagen para verla en grande en ventana nueva.
Premios BIC
Por otra parte, esta semana Galicia ha estado en el centro de atención de la actualidad sanitaria nacional al acoger en Santiago la edición de este año de los premios Best in Class (BIC)que concede la publicación sanitaria Gaceta médica y la Universidad Rey Juan Carlos.
Se han presentado cerca de 70 hospitales y se han valorado aproximadamente 300 candidaturas. En total se han concedido 41 Premios BiC a centros de toda España. Galicia, después de Madrid, ha sido la comunidad con más reconocimientos:
El Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) ha obtenido los galardones de Mejor Servicio de Neurología, Mejor Unidad de Dolor Irruptivo Oncológico; Mejor Servicio de Traumatología y Mejor Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública.
El Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña ha ganado Mejor Área Asistencial de Neurociencias y Mejor Servicio de Nefrología y Mejor Unidad de Dolor.
El Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra ha obtenido el premio a la Mejor Unidad de Hepatitis C.
Además, el Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (Chuac) recibió el premio al mejor hospital de España en la categoría de centro de alta complejidad. Se trata del único hospital de España que ha recibido este galardón tres años, por lo que también le entregaron el reconocimiento Excelencia 5 Estrellas.
"Coordinación y equidad en la atención en zonas rurales" ha sido el título de la ponencia de Cristina Margusino en el tercer webinar organizado por Asomega Muller. Presentado por Ana Fernández Teijeiro, miembro de la Junta Directiva de Asomega, la cita ha vuelto a contar con el apoyo de GSK y PharmaMar.
La jefa de Equipo de Atención Primaria de Xinzo de Limia ha hecho una presentación plena de sentido común y conocimiento muy directo de aquello de lo que estaba hablando: la Medicina ejercida a pie de calle, viviendo junto al paciente y siendo muy consciente de su entorno familiar y social.
Margusino, que ha explicado los objetivos y pretensiones de las jornadas sociosanitarias que ha organizado en su zona -y que la hicieron merecedora de la I Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG- señala la importancia de trabajar en planes locales de salud, viendo los déficits que hay en la comarca y tratando de poner en contacto a todos los actores implicados en el proceso asistencial. Con el fin, además, de que los recursos disponibles sean accesibles para todos.
De esa experiencia concluye que al final "todos tenemos los mismos problemas: los desplazamientos, las agendas, las listas de espera, las pruebas complementarias, no hay contratos, los residentes se nos van… pero unirnos y hablar de estos problemas e intentar mejorar es lo que nos lleva a salir adelante". Añade, tajante, que estar "todo el día quejándonos" no soluciona nada.
Lo que hace diferente (y especial) al rural
Reivindica más estabilidad laboral para que la atención en zonas rurales no se quede sin profesionales, y plantea la necesidad de poder ofrecer contratos atractivos y estables. A ello añade el trato directo con los residentes, "a los que acaban hay que escucharles, saber lo que necesitan y decirles que se puede tratar y ofrecer algo atractivo", afirma. Continuidad, formación, integrar a la gente en el equipo son las claves.
En este sentido hace especial hincapié: "Las reuniones de equipo, tomar el café juntos, socializar es muy importante para nosotros. En un centro de salud urbano con 30 médicos a veces ni te ves, aquí nos relacionamos. Ahora estamos retomando las sesiones clínicas y todo tenemos que hacerlo juntos para mejorar".
A esta dimensión distinta y definitoria de la atención en el entorno rural añade Cristina Margusino otra: "Trabajar en el medio rural es diferente porque tratas a tus pacientes que son también vecinos y esto puede condicionar la relación asistencial. A veces entran al centro de salud a saludar, a traer unas flores o, ya que no estás facendo nada, tómame la tensión", dice.
Se da, por tanto, una cercanía y un conocimiento de sus circunstancias implanteable en otros entornos. Pero, al mismo tiempo, hay menos accesibilidad al nivel secundario de asistencia. Eso lleva a que el perfil profesional de los médicos y enfermeros sea de lo más amplio y que las experiencias a las que se enfrenten les pongan en una situación de constante aprendizaje.
"He aprendido a hacer Medicina con mis pacientes y con sus familias, que nos dan lecciones de vida todos los días y esto engancha porque, además, tengo la suerte de tener un equipo maravilloso", asevera.
"Pulmón Sano, Futuro Sano: Dando aire a la EPOC" ha sido el lema elegido para celebrar este año el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (epoc). Con motivo de esta fecha señalada, GSK organizó un encuentro con expertos, retransmitido vía streaming, en el que se habló de la epoc y la salud respiratoria o el impacto de la pandemia en el paciente.
El presidente de Asomega, Julio Ancochea, recordó que la EPOC es una enfermedad respiratoria crónica ligada al tabaco, principalmente, y a otros factores posibles. La disnea inicial gana severidad con el tiempo y se hace acompañar de tos, aunque se da la circunstancia de que se trata de una gran desconocida, hasta el punto de tres de cada cuatro personas que la sufren no lo saben. Tiene, por tanto, un inusitado infradiagnóstico de hasta el 75%.
Pero las paradojas con respecto a esta enfermedad no acaban ahí. Además del desconocimiento que hay al respecto, se da la circunstancia de que se trata de una patología prevenible y tratable. El objetivo en su tratamiento, por tanto, se centra tanto en potenciar su diagnóstico como en dar más vida a los pacientes que ya la padecen. Tal es el objetivo, según explicó, de la Cátedra "Respira Vida" que dirige en la Universidad Autónoma de Madrid con el apoyo de GSK.
Además del presidente de Asomega participaron en la charla Jesús Molina, especialista en Medicina familiar y Comunitaria; Germán Peces Barba, jefe Asociado de Neumología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid; Tamara Alonso, adjunta del Servicio de Neumología del Hospital Universitario La Princesa; Esther Gómara, paciente de epoc; Myriam Calle, jefa de Sección del Servicio de Neumología del Clínico San Carlos de Madrid; Raúl de Simón, médico de familia en Alcalá de Henares; y Nicole Hass, portavoz y asesora técnica de la Asociación APEPOC.
El Comité Español de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) está haciendo un llamamiento de carácter urgente por Afganistán, país que afronta una triple emergencia: el conflicto bélico abierto hace más de cuarenta años, la sequía que se ha declarado en todo el país y la pandemia de coronavirus que, sin vacunas y con las condiciones higiénicas y sanitarias tan justas, está causando verdaderos estragos.
Asomega Axuda, que ya el pasado verano comenzó su colaboración con ACNUR dirigida al país asiático, da un paso más implicándose en una de las acciones concretas propuestas por la ONG para materializar la ayuda: la compra de kits de refugio de emergencia.
ACNUR está liderando la respuesta humanitaria a la emergencia en Afganistán en materia de protección y refugio. En este sentido, se están evaluando las necesidades de la población allí donde el acceso está siendo posible, entregando material de emergencia, tiendas de campaña y ayudas económicas de supervivencia a las familias más vulnerables.
En este momento, con la llegada del frío la situación se vuelve aún más crítica. En esta época del año las temperaturas pueden descender hasta los -25ºC. Con el #RetoACNUR la organización se ha propuesto enviar refugios y material de emergencia a familias afganas por valor de 6,5 millones de euros.
Desde Asomega seguimos con el empeño, manifestado ya a principios de este año, de dedicar parte de los ingresos obtenidos a través de nuestros benefactores a financiar actividades, proyectos y propuestas de apoyo a los más desfavorecidos.
Jonathan McFarland, miembro de Asomega y promotor de la iniciativa The Doctor as a Humanist, comenzó su intervención en estas jornadas parafraseando a T. S. Eliot cuando hablaba de ser "un punto inmóvil en un mundo que gira". En este sentido, abogó por que esta cita se convierta en "un momento de reflexión para reiniciar, de hacer grandes cosas siempre juntos para reforzar una conexión más integra con el mundo que nos rodea".
El simposio virtual "Nature & Medicine: Restoring the balance between Earth and Health", que ha contado con el apoyo de la Cátedra RespiraVida de la UAM y GSK, dirigida por el presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha reunido durante dos jornadas a más de 150 asistentes que han tenido la oportunidad de reflexionar sobre la relación entre salud y naturaleza.
Su punto de partida ha sido que el mundo que hoy habitamos tiene en el cambio climático su mayor amenaza para la salud global y el impacto de la Covid-19 ha supuesto un toque de atención respecto a la necesidad de reparar nuestra relación con la naturaleza. El equilibrio, por tanto, entre los dos ámbitos se manifiesta imprescindible, y, como ha dicho el propio McFarland en la clausura, "vamos a usar la naturaleza para construir el puente entre las ciencias y las humanidades".
En el manifiesto del simposio se asegura que "como profesionales de la salud tenemos una posición privilegiada en la sociedad que debemos utilizar para crear un futuro más saludable y sostenible. Tenemos la oportunidad única de conectarnos con la vida interior de nuestros pacientes y debemos honrar ese privilegio al participar en una reflexión profunda y promover el cambio social".
La clave para ello también la da el manifiesto: "Debemos re-humanizar la Medicina".
Un evento consolidado
The Doctor as a Humanist se constituyó en octubre de 2017 con su primer simposio en Palma de Mallorca. Su objetivo fue responder a la pregunta de si las Humanidades podrían transformar la Medicina del siglo XXI y, en palabras de McFarland, “hacer la práctica médica más humana y empática y enfatizar la relación médico-paciente ya que nunca debemos olvidar que, al final, estamos hablando de personas, y como pacientes tienen el derecho a una relación que considere sus necesidades emocionales, psicológicas y humanas ”. Ya entonces surgió el lema “devolver el corazón y el alma a la medicina”.
Posteriormente la Universidad Sechenov (Moscú) acogió un nuevo simposio en 2019, y se celebraron otros dos virtuales en 2020. En ellos se sembraron las semillas de esta nueva cita, ya que durante las charlas, debates y preguntas se habló de la interrelación entre naturaleza y salud. ¿Quizás la pandemia fue el resultado del creciente desequilibrio en el mundo natural? Esta pregunta recurrente motivó la planificación del simposio ahora celebrado.
La iniciativa ha contado además con el apoyo de Ars Medica, McGraw Hill y las universidades de Anáhuac (México), Sechenov (Rusia) y Glasgow (Escocia).
La implicación de Asomega en el proyecto queda también de manifiesto en la participación de algunos de sus socios. Empezando por su presidente, Julio Ancochea, el propio McFarland, Joan B. Soriano y Esther Barreiro, que han presentado sendas mesas en el simposio.
"En el caso de pacientes con bronquiectasia hay que tener en cuenta su género a la hora de plantear el seguimiento de la enfermedad", afirma la dra. Esther Barreiro, miembro de la Junta Directiva de Asomega, a raíz de un estudio que ha liderado en el Grupo de investigación en Desgaste Muscular y Caquexia en Enfermedades Crónicas Respiratorias y Cáncer de Pulmón del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM-Hospital del Mar), y que publica la revista Biomedicines.
Esther Barreiro, cuarta por la derecha, con su equipo
En él se destaca que el sexo del paciente afectado por bronquiectasia es determinante para establecer su gravedad, lo que obliga a tener en cuenta este factor a la hora de hacer su seguimiento.
El trabajo analiza los datos de 2.121 pacientes, procedentes del Registro Informatizado Español de Pacientes con Bronquiectasia (RIBRON), de los cuales dos de cada tres (1.368) eran mujeres. Se tuvieron en cuenta diversos parámetros clínicos a la hora de clasificar su nivel de gravedad en tres escalas diferentes que incluían la función pulmonar, los esputos, el estado nutricional, la colonización por gérmenes más agresivos o la extensión radiológica de las bronquiectasias.
Teniendo en cuenta estos factores, las mujeres presentaban unos índices de gravedad claramente inferiores a los de los hombres en las tres escalas clínicas utilizadas, aunque también hay que destacar que en el grupo de varones había más fumadores. Además se vieron importantes diferencias en los parámetros nutricionales, con un índice de masa corporal más elevado entre ellos.
Niveles de eosinófilos como marcadores de gravedad
Un segundo estudio, también liderado por Esther Barreiro y publicado recientemente analiza las concentraciones de eosinófilos en sangre, una célula del sistema inmunitario presente en los pulmones como reacción al proceso inflamatorio provocado por la bronquiectasia, de 906 pacientes, también del registro RIBRON.
Se estableció un umbral de corte para dividir la muestra. Contrariamente a lo esperado, los pacientes que presentaban concentraciones más altas, un 70% del total, eran los que tenían un nivel de gravedad de la enfermedad menos severo mientras que, aquellos con menores concentraciones de eosinófilos, tenían una enfermedad respiratoria más grave, puntuaban más alto en las escalas de gravedad, tenían una peor función pulmonar y un peor estatus nutricional, con unos niveles de inflamación sistémica superiores.
Ante estos datos "hay que caracterizar mejor a los pacientes con bronquiectasia en perfiles fenotípicos a medida para ofrecer estrategias personalizadas, sobre todo en aquellos con concentraciones bajas de eosinófilos", afirma Barreiro.
A la vez, "se tiene que tener en cuenta este hecho a la hora de escoger determinados tratamientos que tienen como diana a estas células, para evitar que una disminución pueda provocar un empeoramiento del estado del enfermo". El trabajo lo publica la revista International Journal of Enviromental Research and Public Health.
Hoy, 9 de noviembre, recibimos la triste noticia del fallecimiento de nuestro entrañable compañero y amigo Santiago Domínguez Reboiras.
A quienes tuvimos el privilegio de conocerlo, tanto en su faceta profesional como neumólogo y broncoscopista de referencia, como en su perfil humano, podemos decir con un agradecimiento inmenso que nos ha dejado, más bien nos ha donado, una huella trascendente e imborrable en nuestras vidas.
Sabíamos de sus raíces y de la querida tierra que le vio nacer, de su identitario galleguismo profundo que siempre le acompañaba, de esa voz y expresividad tan singular e inconfundible, y cómo no, de la calidez y ternura en el trato directo, y de su honestidad y confiabilidad personal. Todos los que bien le conocimos, sabemos que era una persona completa dentro de la condición humana, que se hacía querer.
Como miembro activo de ASOMEGA, mientras sus condiciones de salud lo permitieron, también nos dejó una muestra de su grandeza, de las muchas cualidades personales que le acompañaban y de la generosa actitud de compañerismo, siempre desde su alma gallega.
Sólo nos queda expresar nuestra profunda tristeza por su irreparable pérdida y compartir emotivamente con su familia estos difíciles momentos. Seguirás viviendo siempre presente en nuestro recuerdo, querido Santiago.
Acaba de salir la revista digital "Memorias de la Covid-19. La pandemia en las Américas", primera edición que se publica tras la Jornada Iberoamericana de Actualización: TB- COVID-19 de Red TBS-Stop Epidemias, que reunió virtualmente a expertos de doce países. El boletín se abre con un artículo de Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España, en el que aboga por la colaboración como medio imprescindible para lograr cualquier avance, máxime en situación de extrema gravedad como la actual por la pandemia.
Incluye también la aportación de Juliana Beltrán, alergóloga clínica en el Hospital Militar Central de Bogotá (Colombia), que arroja optimismo al afirmar que hay esperanza y debemos "seguir soñando, seguir viviendo y buscar una manera de honrar" a los que nos han dejado. Ezequiel Consiglio, de la Universidad Nacional de Hurlingham (Argentina) y Joan Pau Millet i Vilanova, de Ciberesp, son otras firmas invitadas.
Recuerdo a los "Irremplazables"
"Memorias de la Covid" dedica un importante espacio al libro-homenaje "Irremplazables", promovido por PSN para honrar la memoria de quienes nos dejaron a causa de la pandemia y lo hicieron en las peores circunstancias posibles: solos, sin el apoyo de sus seres queridos y dejando a estos ante un duelo especialmente doloroso.
Se recogen para ello sendos artículos del presidente de PSN, Miguel Carrero, y del consejero de la mutua y presidente de Asomega, Julio Ancochea, en los que apelan a la imprescindible humanización del acto médico, a la cercanía y al respeto a la dignidad del paciente y de su entorno.
Presentación de "Irremplazables" en el complejo de PSN en San Juan (Alicante). Interviene Julio Ancochea y detrás le escucha Miguel Carrero, presidente de Previsión Sanitaria Nacional.
Julio Ancochea señala que "se habla mucho de humanización, hasta el punto de que el término empieza a estar devaluado. Pero humanización es un asunto ético que tiene que ver con los valores que nos llevan a diseñar políticas, programas, cuidar, ayudar y velar por todo lo relacionado con la dignidad. La dignidad personal de todos y cada uno de los seres humanos".
Hace hincapié el presidente de Asomega "en el tema de la vocación, la inclinación profunda y sincera por una profesión en la que somos militantes en el ejercicio de nuestra actividad cotidiana, en la que siempre prevalece el espíritu universitario que nos lleva a hacernos constantemente preguntas, a formarnos, a estudiar cada día más, a investigar, a innovar".
Por su parte, Miguel Carrero se centra en el duelo de los familiares que no pudieron despedir convenientemente a sus seres queridos a causa de la pandemia: "Las personas que no han tenido la oportunidad de estar presentes en el fallecimiento y no han podido acompañar al enfermo al funeral de la persona fallecida sufren con mayor dificultad el proceso, tan necesario, de adaptación a la realidad sobrevenida de manera tan brutal y cruel".
También tiene un especial recuerdo a los "sanitarios abnegados que, en el más humanitario y comprometido sentido del deber de cuidado a los demás, están y sufren las inmediatas consecuencias de la exposición al contagio con los afectados y centros asistenciales. Como también, con frecuencia, han tenido que soportar escasez de medios, extenuante sobrecarga asistencial a la vez que han sido víctimas de abandono y desprotección en el comprometido ejercicio profesional".
La Asamblea General de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), celebrada al término del 54º congreso de la entidad que se ha celebrado en Sevilla, ha sido el marco en el que se ha producido la toma de posesión como presidente de Francisco García Río, electo desde el año pasado.
Francisco García Río durante la última reunión de la Junta Directiva de Asomega que tuvo lugar a principios de octubre.
García Río, que además es vicepresidente de Asomega, jefe de Sección de Neumología del Hospital La Paz y catedrático de Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid, ya declaró en el momento de su elección que era "todo un honor y una gran responsabilidad el apoyo recibido. Sin lugar a dudas, el respaldo alcanzado por las propuestas que hemos ido debatiendo a lo largo de estas semanas supone el mejor aval para desarrollar nuestras aportaciones a Separ".
Julio Ancochea -que precedió a García Río al frente de la Separ en el periodo de 2006 a 2009-, también mostró entonces su satisfacción por la elección afirmando que "Asomega aspira a aglutinar a todos los profesionales de la sanidad gallegos en España y fuera de nuestras fronteras, y el hecho de que algunos de nuestros miembros más destacados demuestren su valía al frente de las organizaciones de las que forman parte transmite el potencial de nuestra asociación".
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información