Tag Archives: destacado

Rosaura Leis: “La dieta atlántica es calidad de vida, y debemos compartirla”

La ponente, Rosaura Leis; Juan Serrano, director de la Casa de Galicia en Madrid; Miguel Carrero, presidente de PSN; Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega; y el chef Iñaki Bretal.

Rosaura Leis, miembro de la Junta Directiva de Asomega, presidenta de la Fundación Española de la Nutrición y patrona de la Fundación Dieta Atlántica, ha sido la encargada de pronunciar la ponencia principal en la primera sesión de la iniciativa ‘Dieta Atlántica: La excelencia en el paladar en perfecta armonía con la salud’, promovida por Previsión Sanitaria Nacional (PSN). “Más que una dieta es un estilo de vida y tiene que ver con que Galicia cuenta con una de las poblaciones más longevas del mundo, a la par que con una buena calidad de vida”, ha asegurado la experta.

Presentación del evento sobre dieta atlántica: la ponente, Rosaura Leis; Juan Serrano, director de la Casa de Galicia en Madrid; Miguel Carrero, presidente de PSN; Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega; y el chef Iñaki Bretal.

La ponente, Rosaura Leis; Juan Serrano, director de la Casa de Galicia en Madrid; Miguel Carrero, presidente de PSN; Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega; y el chef Iñaki Bretal.

Leis, que dirigió la mesa sobre hábitos de vida saludables en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega, en la que se habló sobre dieta atlántica, ha explicado que los máximos exponentes de esta dieta son Galicia y el norte de Portugal, “y casi me atrevería a añadir El Bierzo”. Sin embargo, alerta, desde hace años se está dejando de lado esta alimentación tradicional, "lo que se relaciona directamente con el importante incremento de la talla, pero aún más con el sobrepeso y la obesidad, sobre todo en niños —estos factores afectan a 1 de cada 2 y uno de cada 4, respectivamente—, y las enfermedades cardiovasculares“.

Leis ha explicado las grandes diferencias en términos de nutrición y salud entre quienes ingieren una dieta basada en pescado, carne y huevo, frutas y verduras, como la atlántica, y las tendencias de alimentación que se vienen instalando desde hace años. Estudios descubrieron que “la adhesión a este tipo de dieta se asociaba a una menor probabilidad de infarto de miocardio agudo fatal”, pero no el consumo de estos alimentos por separado, sino su conjunto. “Pero no solo es el qué, sino también el cuándo, las horas y momentos en que se ingieren los alimentos, y el cómo, la manera de cocinarlos”.

“Es el momento para la acción, para la promoción de la dieta atlántica” que, según afirma categórica Leis, “es calidad de vida y debemos compartirla”.

Rosaura Leis y Julio Ancochea.

Rosaura Leis y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Asomega, en el Comité de Honor

La propuesta de PSN sobre la dieta atlántica se irá completando con más conferencias en las que expertos sobre la materia analizarán esta tradición, que aglutina la calidad de las materias primas, el cuidado y la tradición en la elaboración de los platos y el óptimo resultado de su ingesta en términos de salud. Sin olvidar, como señaló el presidente de PSN, Miguel Carrero, en la presentación de la iniciativa, que el patrimonio gastronómico forma parte de la tradición cultural y se identifica como pocos con la naturaleza del lugar al que corresponden, en este caso Galicia.

Para la puesta en marcha de este ciclo se ha contado con la colaboración de un Comité de Honor organizado a tal efecto del que forman parte, entre otras personalidades, el presidente de Asomega, Julio Ancochea. También el presidente de honor de Asomega, Aniceto Charro, catedrático emérito de la Universidad Complutense y jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición de Hospital de Madrid. Charro está considerado uno de los "padres" de la formulación teórica desde el punto de vista médico de la dieta atlántica como cúmulo de bondades gastronómicas y saludables.

Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega, y el chef Iñaki Bretal.

Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega, y el chef Iñaki Bretal.

También forman parte del Comité de Honor Comité de Honor otras importantes personalidades del mundo político, académico, sanitario y de la representación profesional: el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda; el del Parlamento de Galicia, Miguel Ángel Santalices; los consejeros de Economía, del Mar y del Medio Rural de la Xunta, Francisco Conde, Rosa Quintana y José González, respectivamente; el director de la Casa de Galicia en Madrid, Juan Serrano; el presidente de la Fundación Dieta Atlántica, Antonio López; los presidentes de las asociaciones gallegas de Empresarios (Aegama), Médicos (Asomega), Juristas (Iurisgama) y Periodistas, Julio Lage, Julio Ancochea, Carlos Lema y Pilar Falcón, respectivamente; y Carlos de Blas, de la Orden da Vieira.

En la presentación de la conferencia de Rosaura Leis participó el director de la Casa de Galicia en Madrid. En una intervención llena de amor por Galicia, sus costumbres y, por supuesto, su particular manera de entender la gastronomía, Juan Serrano afirmó que "comer en Galicia, disfrutar de nuestra dieta atlántica es una liturgia, un homenaje, una conexión trascendente con nuestra tierra y con nuestros genes". Acceda a su intervención completa en este enlace.

El evento, celebrado en la sede de PSN en Madrid, se cerró con la degustación de un menú atlántico preparado por el chef Iñaki Bretal, estrella Michelín del grupo Nove.

Día del Cáncer Infantil: investigación, acción multidisciplinar y la labor de los voluntarios, claves

Imagen de Myléne en Pixabay

El 15 de febrero es el Día Internacional del Cáncer Infantil, cuyo objetivo es crear conciencia y sensibilizar sobre esta enfermedad, así como ayudar a las familias a que sus hijos tengan un diagnóstico oportuno, lo más precoz posible y el debido tratamiento.

Imagen de Myléne en Pixabay

En una cita tan especial una de las voces más autorizadas para tratar sobre el asunto es la de la miembro de la Junta Directiva de Asomega Ana Fernández-Teijeiro, que es jefe de Sección de Oncohematología Pediátrica del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla y preside la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (Sehop).

Esta semana ha pasado por los micrófonos de Onda Madrid, donde ha remarcado que España ya presenta un índice de supervivencia superior al 80%, lo que nos sitúa en la senda de los países de nuestro entorno.

Además, ha explicado la importancia de la multidisciplinariedad en el tratamiento de estos enfermos: "Nosotros somos pediatras o hematólogos, pero nuestro trabajo no tendría sentido si no colaborásemos en equipo con el resto de profesionales. Es muy importante la enfermería especializada y los neurocirujanos, oftalmólogos, traumatólogos, oncólogos radioterápicos, biólogos moleculares, fisioterapeutas, etc. Y luego están los otros especialistas que nos ayudan a atender a estos niños como los maestros del aula hospitalaria, los trabajadores sociales, las asociaciones de padres, y entre todos trabajamos en beneficio del cáncer infantil", explica.

Acceda a la entrevista a Ana Fernández-Teijeiro aquí:

Por otra parte, la presidente de Sehop ha aparecido en otros medios de comunicación como Gaceta Médica, donde ha explicitado lo que supone una reivindicación permanente de estos profesionales: la petición de que se cree una especialidad específica de Oncohematología Pediátrica. "De hecho, en este momento, ya se está trabajando a nivel del Ministerio de educación para enviar las solicitudes de cara al reconocimiento de la especialidad, lo cual nos facilitaría mucho el trabajo", explica.

Por otro lado, en Onda Cero ha reivindicado el papel de los voluntarios que, desde distintas facetas, ayudan a "descargar" a los padres y proporcionan "alegría y relajación" a los menores. También ha avisado sobre la necesidad de atender a los hermanos del niño con cáncer ya que se han producido casos de trauma infantil por la "huella tremenda" que les ha dejado haber sido desatendidos durante una etapa de su vida. "Incluso algunos pueden reproducir los síntomas del hermano enfermo para reivindicarse y decir que ellos también existen", ha asegurado.

Ana-Fernández-Teijeiro

Ana-Fernández-Teijeiro en la última reunión de la Junta Directiva de Asomega.

También el medio sanitario ConSalud recoge declaraciones de Fernández-Teijeiro, en este caso centradas en la investigación. Explica que "en los niños, por la regulación, siempre hemos ido un poco por detrás de ensayos precoces con relación a los adultos", aunque lo positivo es que actualmente en España hay cinco centros que están dentro de un consorcio de investigación en tumores pediátricos en Europa, el ITCC.

Además, señala que "dentro de la SEHOP hacemos ensayos académicos, es decir, no reciben financiación de la industria sino que somos nosotros desde la sociedad los que damos el soporte económico", y detalla que desde 2017 cuentan con la plataforma ECLIM SEHOP para dar soporte a la logística de puesta en marcha de estos estudios.

Por último, Fernández-Teijeiro ha participado en el acto central del Día contra el Cáncer Infantil que ha tenido lugar en el Teatro Real de Madrid con la presencia de la ministra de Sanidad, Carolina Darias,. En su intervención ha adelantado la realización de un informe,
a través de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (REDTS), para detectar precozmente el malestar emocional y poder adecuar la atención psicológica de pacientes y familiares, y mejorar los resultados en salud de los centros de atención especializada de oncología pediátrica del SNS.

Asomega con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2023

Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia

El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, fecha proclamada por las Naciones Unidas en 2015 que representa una oportunidad para honrar a las mujeres que han roto barreras y destacar la importancia de la educación en ciencias para niñas y jóvenes.

Con estos objetivos varias mujeres de Asomega se han sumado a nuestro ofrecimiento de lanzar un mensaje en primera persona de concienciación, apoyo y estímulo a las más jóvenes para que descubran en el campo de la ciencia una posibilidad de desarrollo personal y profesional. Alentar vocaciones entre las junior, demostrar que no hay territorios vedados y descubrirles campos que están tan a su alcance como cualquier otro son los propósitos de esta iniciativa.

Ana Fernández-Teijeiro Álvarez

Miembro de la Junta Directiva de Asomega, presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) y jefe de Sección de Onco-Hematología Pediátrica en el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, es un referente nacional y europeo en su especialidad.

Noelia Sanmamed

Especialista adjunto de Oncología Radioterápica, esta licenciada por la Universidad de Santiago de Compostela ha completado su formación en la Universidad de Toronto y en el Princess Margaret Hospital de la ciudad canadiense. Desde 2019 trabaja en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Marina Varela Durán

Jefa de Servicio de Anestesiología del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra, Marina Varela ejerció varios años en el Hospital Puerta de Hierro de Madrid antes de volver a su Galicia natal.

Cristina Margusino Framiñán

Médico de Familia con una amplia experiencia en el rural, atesora reconocimientos por su trayectoria: se hizo con la I Beca de Medicina Rural de Asomega y SEMG, obtuvo un reconocimiento en el congreso mundial Wonca y ahora ha recibido la Medalla del Concello de Xinzo de Limia, donde ejerció tantos años.

María Blanco Prieto

La investigadora trivesa tiene un currículo de infarto: catedrática de la Facultad de Farmacia y Nutrición de la Universidad de Navarra, es autora de más de 160 artículos de investigación y capítulos de libros con más de 8.770 citas. Pertenece también a la Academia Nacional de Farmacia de Francia y preside la Sociedad Española de Farmacia Industrial y Galénica (Sefig). Participó en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega, donde habló sobre "Nanomedicina en cáncer pediátrico". Desde hace unos días preside también la Federación Europea de Ciencias Farmacéuticas.

Pilar Rodríguez Ledo

La primera representante de la Atención Primaria ganadora del Premio Nóvoa Santos que concede Asomega, es vicepresidenta de SEMG. Además es responsable de docencia en Medicina Familiar, investigación e innovación, así como de subdirectora de Humanización, Calidade e Atención á Cidadanía en el Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos.

Ana Pastor Zapata

Ana Pastor, que es representante por Ourense en la Academia Asomega, recibió en 2021 el Premio Humanizar, a propuesta del presidente de Asomega, Julio Ancochea, receptor del mismo galardón el año anterior. Y con él también compartió la organización del bloque sobre "Ciencia y valores: la dimensión humana de la Medicina" del II Encontro Mundial de Médicos Galegos.

"Conviene fomentar la presencia online de información médica reputada para atajar la desinformación"

Marcos Fernández, flanqueado por sus responsables en el CiTIUS y coautores del trabajo, David Losada y Juan Pichel.

La Real Academia de Ciencias de Galicia acaba de otorgar los Premios de Investigación Ernesto Viéitez Cortizo 2022. El proyecto premiado en la categoría de jóvenes investigadores ha sido un trabajo dirigido a la detección de información falsa relacionada con la salud en los medios online. Lo lidera Marcos Fernández Pichel, investigador predoctoral del Centro Singular de Investigación en Tecnologías Intelixentes (CiTIUS) de la Universidad de Santiago.

En este trabajo, que se publicó en 2022 en la revista Engineering Applications of Artificial Intelligence, el equipo del CiTIUS desarrolló un sistema de recuperación de información capaz de proporcionar resultados correctos y creíbles. El propio Marcos Fernández nos da más detalles al respecto.

Marcos Fernández, flanqueado por sus responsables en el CiTIUS y coautores del trabajo, David Losada y Juan Pichel.

Marcos Fernández, flanqueado por sus responsables en el CiTIUS y coautores del trabajo, David Losada y Juan Pichel.

"Detectar automáticamente desinformación online relacionada con la salud" es el objetivo de vuestro trabajo. Ante la inmensidad de Internet y las redes, ¿no es poner puertas al campo? ¿Realmente se puede pensar en un sistema que alerte de forma automática al respecto?
Lo cierto es que sí que es un problema altamente complejo de atajar porque, como bien indicas, existen ciertos medios donde la desinformación se presenta de manera incontrolada. Pero precisamente por eso necesitamos herramientas automáticas de análisis y alerta, puesto que hoy en día es inviable monitorizar estos contenidos de manera manual. Nosotros aquí tratamos de centrarnos en lo esencial. Estudios previos han demostrado que el 80% de las personas utilizan los buscadores como Google para recibir consejo médico, y algunas investigaciones han demostrado que no es extraño que las personas tomen decisiones incorrectas, que deriven en daños personales, tras haber interactuado con desinformación. Nuestros trabajos se centran en identificar desinformación o bulos médicos en la web, particularmente en los resultados de búsquedas.

¿Están identificadas las áreas o especialidades médicas que generan más información errónea o bulos?
Hasta el momento, no hemos hecho un análisis específico por áreas o especialidades médicas. De hecho, sería una línea de investigación de mucho interés que nos planteamos abordar a corto plazo.

Hemos realizado experimentaciones con casos de búsquedas médicas agrupadas por grandes temáticas. Las primeras evaluaciones las realizamos con consultas relacionadas con COVID-19 porque además en su momento se generaron recursos a nivel internacional con casos prototípicos de búsqueda sobre COVID-19 y páginas web etiquetadas por credibilidad y correctitud. En los últimos dos años también hemos trabajado con consultas médicas más generales sobre tratamientos o fármacos.

Hoy en día, estamos observando un efecto curioso y es que los resultados que se presentan acerca del COVID-19 son mucho más cuidadosos y apenas contienen información incorrecta, mientras que consultas médicas más “simples” o del día a día como, por ejemplo, “si debo ponerle hielo a una quemadura” o “si cierto ejercicio abdominal produce dolor lumbar” son más problemáticas para los buscadores.

¿Ha sido la pandemia una "edad de oro" para los creadores y difusores de informaciones de salud falsas?
Creo que ha sido la edad en la que nos hemos dado cuenta como sociedad de que este problema existía y de su magnitud. Sin embargo, creo que siempre han existido bulos que han sido dañinos.

¿Cuál es la actitud habitual del usuario ante este tipo de informaciones? ¿Impera el sentido crítico, se buscan alternativas, se contrasta o se acepta acríticamente?
Como ya he comentado, estudios previos demuestran que la gente suele buscar este tipo de información online y además tiende a quedarse con la primera respuesta que encuentra. Esto es problemático si la primera respuesta no es la correcta. Por este motivo, nosotros también estamos desarrollando estudios de cómo los/as usuarios/as finales se ven afectados por la interacción con la desinformación y cómo darles herramientas para que sean más críticos. Un aspecto que nos interesa especialmente es analizar lo críticas que son las personas ante la desinformación en función de distintos rasgos psicológicos.

En la difusión de bulos o informaciones interesadas juegan un papel muy importante las redes que no tienen exposición pública como Whatsapp o Telegram. ¿Qué actuaciones correctoras se pueden plantear al respecto?
Lo cierto es que es algo que no abarcamos en esta investigación, pero nos lo hemos planteado. Está claro que este tipo de medios son una fuente ingente de bulos y desinformación, pero por el carácter privado que poseen es más difícil aportar una solución. Creemos que la solución en este caso debe partir de la concienciación y advertencia de que la información que se recibe a través de este tipo de medios no siempre es fiable.

Por otra parte, las tecnologías y modelos que diseñamos y evaluamos son en general de libre disposición para la comunidad, por lo que también podrían ser adoptados e implantados por moderadores o compañías interesadas en filtrar desinformación dentro de sus plataformas. De hecho, los resultados de predicción de credibilidad y correctitud que hemos desarrollado en el CiTIUS son competitivos con respecto a diversos modelos predictivos construidos por los mejores equipos de investigación del mundo.

Explicado para legos en la materia, ¿en qué consiste vuestra solución tecnológica?
Nosotros lo que ofrecemos y, por lo que nos ha premiado la RAGC, es una tecnología que, dada una consulta relacionada con la salud, incorpora distintas fases para la localización de respuestas relevantes, correctas y creíbles.

Para ello, primeramente necesitamos localizar en las páginas de resultados aquellas partes que son relevantes para contestar a estas preguntas médicas. Técnicamente, esto lo solucionamos con estrategias de recuperación de pasajes, que es algo en lo que mi grupo de investigación tiene una trayectoria muy amplia.

Seguidamente, incorporamos distintos componentes de aprendizaje profundo (deep learning) aplicados al análisis de los textos recuperados. Se trata de estimar si esos pasajes de interés para el usuario aportan información correcta y creíble. Y para ello necesitamos tecnologías avanzadas de procesamiento de lenguaje natural. Habréis visto en la prensa en las últimas semanas muchas noticias sobre ChatGPT y sus capacidades avanzadas de lenguaje. Nosotros hemos trabajado con tecnologías similares, adaptándolas a nuestro caso de uso y tratando de sacar partido a sus sofisticadas capacidades de representación de lenguaje. El sistema resultante es una plataforma flexible que permitiría a moderadores de redes sociales, administradores de páginas web o grandes actores como Google identificar y potencialmente limpiar de su lista resultados nocivos.

¿Se podría asimilar a un sistema de IA que analiza la veracidad y fiabilidad científica de los contenidos relacionados con salud?
Exactamente, para distinguir si un contenido es desinformación o no. Nuestro sistema utiliza el conocimiento científico disponible en el momento. Algunos elementos de los que introducimos en nuestro sistema son supervisados y esto quiere decir que para construir esas soluciones predictivas nos beneficiamos de ejemplos de información correcta (por ejemplo etiquetada por expertos médicos). En otros casos, implementamos soluciones no supervisadas, que tratan por sí mismas de estimar la credibilidad de la información médica publicada. Estas variantes son especialmente útiles en las fases iniciales de la propagación de información incorrecta, puesto que en esos momentos no abundan datos etiquetados sobre contenidos tóxicos que se están comenzando a propagar.

¿Qué puede hacer el profesional sanitario para contribuir a que la información que se distribuya sea útil y fiable?
El papel de los profesionales sanitarios es crítico. Al final, son los que actúan como validadores de todo el proceso y los que determinan que algo sea correcto o no. Por poner un ejemplo, tenemos también proyectos para analizar trazas de personalidad y de desórdenes mentales en redes sociales y el papel de los/as psicólogos/as es muy importante como expertos en la materia.

Desde el punto de vista de presencia de desinformación vs información de calidad, la labor de los profesionales sanitarios es fundamental y conviene fomentar su presencia en la web y medios sociales. Por ejemplo, para incitar la difusión de recomendaciones reputadas y alertar sobre contenidos tóxicos. De ese modo, luego se puedan construir herramientas tecnológicas que tomen ventaja de esa valiosa información para promocionarla y bloquear por ejemplo recomendaciones nocivas. No se trata de que estas herramientas actúen como sustitutas del profesional sanitario sino que utilicen sus recomendaciones y sugerencias como guías para filtrar masivamente contenidos, alertar sobre posibles abusos, etc.

El cáncer, una prioridad ineludible en la agenda política

Cáncer Now, sesión en el Congreso de los Diputados de Fundación ECO.

Se estima en un millón y medio el número de personas que se han dejado de diagnosticar de cáncer durante la pandemia, y se reclama un diagnóstico precoz, prevención, investigación y equidad. Este podría ser el resumen de la la iniciativa Cancer NOW, promovida por la Fundación ECO, que ha organizado en el Congreso de los Diputados la sesión “El cáncer en España: prioridades y propuestas para afrontar los retos de 2023”. En ella han participado un total de 38 organizaciones relacionadas directa o indirectamente con el cáncer en España.

Según Rafael López, presidente de la Fundación ECO y director de Academia Asomega, el objetivo de la jornada ha sido "aglutinar a pacientes, asociaciones, políticos e industria para enfrentarnos al cáncer como merecemos", dado que se trata del reto "más importante de nuestra sociedad: 315 personas mueren al día". Además, en la clausura, que ha compartido con la vicepresidenta del Congreso, Ana Pastor, ha anunciado la realización de "un manifiesto para poner en valor la urgencia y la importancia del cáncer”.

La jornada se ha estructurado en torno a dos mesas. La primera de ellas, titulada "El cáncer en España: una urgencia vital", ha contado con la participación, entre otros representantes de sociedades científicas, de Ana Fernández-Teijeiro, vocal de la Junta Directiva de Asomega y presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP).

También ha intervenido en ella Antonio Gómez Caamaño, jefe de Servicio de Oncología Radioterápica en el CHUS y presidente de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica y jefe de este servicio en el CHUS, que fue uno de los coordinadores de la mesa sobre innovación y liderazgo en la Medicina gallega en el pasado Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega. En su intervención ha afirmado que "si nos mentalizamos todos y sensibilizamos a la sociedad, avanzaremos más rápido en la prevención y detección del cáncer”.

Varios de los participantes en la jornada, entre ellos Antonio García Caamaño, presidente de la SEOR; Rafael López, director de Academia Asomega y presidente de Fundación ECO; y Ana Fernández-Teijeiro, presidente de la SEHOP y miembro de la Junta Directiva de Asomega.

La segunda mesa ha versado sobre "Propuestas y posturas en relación al cáncer en España" y en ella han intervenido los portavoces de Sanidad de los diferentes grupos parlamentarios y ha estado moderada por Jesús García Foncillas, vicepresidente de la Fundación ECO, y Vicente Guillem, director de Relaciones Institucionales de esta misma entidad, que en Twitter ha manifestado que, "aunque con distintas visiones, los portavoces de Sanidad del Congreso de Diputados coinciden en que el cáncer debe ser una prioridad en la agenda política".

Ana Pastor y Rafael López en la clausura del evento.

Ana Pastor y Rafael López en la clausura del evento.

Radiodiagnóstico del Chuvi, reconocido por la Sociedad de Radiología de EEUU

los doctores Sofía Santos, Paolo Franco y Alejandra García firman este trabajo.

Un estudio del área de Radiología Abdominal y Genitourinaria del servicio de Radiodiagnóstico del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Chuvi) ha recibido un reconocimiento a nivel mundial en el reciente Congreso de la Sociedad Norteamericana de Radiología (RSNA), celebrado en Chicago.

El trabajo, premiado con un “Certificado de Mérito”, está firmado por los doctores Sofía Santos, Paolo Franco y Alejandra García, y fue coordinado por la jefa de sección de Abdomen y Genitourinario, Milagros Otero.

Los doctores del Chuvi Sofía Santos, Paolo Franco y Alejandra García firman este trabajo.

Los doctores Paolo Franco, Sofía Santos y Alejandra García firman este trabajo.

Su objetivo era establecer unos criterios diagnósticos para ayudar a diferenciar a través de la resonancia magnética las lesiones quístico-hepáticas benignas de las malignas. Aunque el 90% son benignas y no necesitan seguimiento, existe un pequeño porcentaje que son potencialmente malignas y que requieren de un control y, a veces, tratamiento quirúrgico.

La Asamblea Científica y Reunión Anual de la RSNA, entidad que tiene más de 47.113 miembros en 148 países, es el principal foro anual de radiología del mundo y alberga a decenas de miles de profesionales de la salud. Se ha llevado a cabo consecutivamente en Chicago desde 1985. Cinco días de programas educativos para radiólogos, oncólogos radioterápicos, físicos médicos, tecnólogos radiológicos y profesionales sanitarios afines conforman su programa.

Un servicio ya antes reconocido

Precisamente el Servicio de Radiología del Chuvi entró este año en el ranking de los cinco mejores hospitales europeos, seleccionados por la Sociedad Europea de Radiología (ESR) para el intercambio de becas de formación académica en toda Europa.

De hecho, es el único centro de España elegido para impartir esta formación superespecializada, junto a un hospital de Francia, dos de Gran Bretaña y otro de Suiza. Así, este año vendrán a recibir formación especializada al hospital vigués cinco radiólogos y radiólogas de otros hospitales españoles, de Italia y Portugal.

El Álvaro Cunqueiro fue elegido centro formador atendiendo a diferentes criterios, como a la importante dotación de equipamiento radiológico disponible; a la gran capacitación de sus profesionales, con una acreditada experiencia en el desarrollo de las nuevas técnicas; así como al elevado volumen de actividad realizada.

En fechas recientes el hospital recibió otro reconocimiento internacional, en este caso relacionado con cirugía cardiotorácica.

La Reumatología gallega, en vanguardia investigadora y asistencial

Recientemente La Voz de Galicia se hacía eco de la concesión al Grupo de Investigación en Reumatología y Salud (GIR-S) de la Universidad de La Coruña, dirigido por el ceense Francisco Blanco, de tres grandes proyectos de investigación financiados por el Instituto de Salud Carlos III. El principal, coordinado desde el Instituto de Investigación Sanitaria de A Coruña (Inibic), se plantea el objetivo validar un instrumento basado en una metodología de inteligencia artificial denominado Optibio.

Como explica Blanco en el periódico, "la idea es crear un instrumento robusto para hacer diagnósticos tempranos de pacientes que van a desarrollar artrosis en el futuro y, de ellos, ver quiénes van a tener una progresión rápida de la enfermedad que los pueda dejar incapacitados en pocos años".

El segundo de los proyectos incluye la participación de la empresa de Vigo Merasys y se plantea desarrollar un instrumento para analizar pruebas de imagen en busca de patrones que permitan diagnosticar la enfermedad de forma instantánea.

El tercer proyecto, señala el diario, "está dirigido a mejorar el algoritmo del instrumento de detección y clasificación de la enfermedad con el que ya cuenta el equipo, Ditoba, que
también está siendo utilizado por los hospitales del grupo Quirón".

Certificación SpACE

Por otra parte, el Servicio de Reumatología del Área de Salud de Santiago de Compostela es el primero de Galicia y segundo de España en conseguir la certificación SpACE con Nivel Excelente que otorga la Sociedad Española de Calidad Asistencial junto a Novartis, en la atención de personas con espondiloartritis exial.

Los hospitales y unidades sanitarias pueden obtener, a través del programa SpaCE, tres certificados diferentes, basados ​​en el cumplimiento de los 14 estándares que han establecido los profesionales que son un referente en esta patología a nivel nacional:

  • El nivel "certificado" se obtiene tras superar 6 de los 14 estándares, relacionados con la demora en la atención, valoración del dolor, valoración de la movilidad de la columna, valoración de la remisión o baja actividad, valoración de las manifestaciones extraarticulares y atención multidisciplinar.
  • Para conseguir una certificación “avanzada” , hay que añadir a los 6 estándares iniciales cuatro específicos que evalúan el nivel de consulta con primaria, la valoración de la capacidad funcional, el seguimiento radiológico y los planes de educación sanitaria.
  • Finalmente, para obtener la certificación de “excelente” se deben cumplir los 14 criterios establecidos por el estándar SECA, es decir, los anteriores más los niveles “clinimétricos”, acceso a campo magnético de resonancia, satisfacción del paciente y el informe de eventos adversos.

El jefe del Servicio, Antonio Mera, con el reconocimiento, junto a la gerente del Área Sanitaria de Santiago y Barbanza, Eloína Núñez, y el resto de su equipo.

La espondiloartritis axial es una enfermedad inflamatoria crónica e incapacitante que suele comenzar en las articulaciones sacroilíacas y posteriormente se extiende al resto de la columna vertebral. Afecta a medio millón de personas en España. La importancia del diagnóstico y tratamiento precoz hace imprescindible el desarrollo de unidades como la Clínica, que atiende anualmente a más de 2.000 pacientes con esta enfermedad.

El jefe del servicio de reumatología del Área de Salud de Santiago de Compostela y Barbanza, Antonio Mera, ha destacado que “este reconocimiento representa un apoyo al trabajo desarrollado en los últimos años en la mejora de la atención a los pacientes con enfermedades reumáticas inflamatorias”.

"La investigación salva vidas y debería estar contemplada en los organigramas de los hospitales"

La crítica situación que vive la sanidad española, con una Atención Primaria en reivindicación constante y movilizada en varias comunidades, déficit de profesionales cualificados y escaso poder de atracción de talento, es objeto de un profundo y muy crítico análisis por parte de Luis Pérez de Llano, jefe de Neumología del Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo. En el último número de "Memorias de la Covid-19", boletín de Red TBS-Stop Epidemias, entidad en la que participa Asomega, firma el artículo "La sanidad pública: un paciente en situación de final de la vida".

Artículo de Luis Pérez de Llano en el último número del boletín de Red TBS - Stop Epidemias.

En él, el especialista describe el proceso de deterioro experimentado por la sanidad pública en las últimas décadas que, en su opinión, "está llegando a su fase terminal" aunque aún puede empeorar la situación porque "la desidia y el desinterés para abordar el problema no son de ahora y hacen complicado encontrar un remedio".

Desde su punto de vista, la primera causa ha sido el "mantra" del ahorro en los servicios médicos, la idea de que todos los problemas provenían de un exceso de gasto falsamente atribuido a lo sanitario cuando el derroche ha sido patente en muchos otros ámbitos. Además, la falta de inversión ha determinado que, mientras las exigencias de atención médica no han hecho sino crecer, las posibilidades reales de afrontarlas con plantillas exiguas y en todo caso complementadas en precario han elevado la presión hasta el límite.

Del papel de los políticos, Luis Pérez de Llano pasa a analizar el de los propios médicos, que considera que han mantenido el sistema a base de sobreesfuerzo: sin librar guardias en muchas ocasiones, formándose por su cuenta y "publicando múltiples artículos científicos que la Administración siempre ha considerado algo marginal". Algo que ve inadmisible porque, como afirma con contundencia, "la investigación, señoras y señores, salva vidas, y debería estar contemplada en los organigramas de los servicios hospitalarios".

El abandono y la burocratización a la que se somete a la Atención Primaria y el hecho de contar con una población "cada vez más demandante" son otros factores que destaca Pérez de Llano para describir la "tormenta perfecta" a la que se ve sometida la sanidad en esta reflexión tan cruda como realista.

Covid-19 y DDHH 

La última edición de "Memorias de la Covid-19" incluye también un interesante artículo de Carmen Comas-Mata, secretaria general de la Federación Iberoamericana del Ombudsman y directora de Relaciones Institucionales del Defensor del Pueblo, que reflexiona sobre "El impacto de la pandemia en los derechos humanos de las personas privadas de libertad". Asunto que se abordó, precisamente en la Jornada de Red TBS-Stop Epidemias sobre atención sanitaria, penitenciaria y social.

Según explica, "las prisiones y otros lugares de detención, que en muchos casos presentan condiciones de hacinamiento e insalubridad graves, fueron un magnífico caldo de cultivo para que el virus y sus devastadoras consecuencias camparan a sus anchas".

Además, según relata, hubo prácticas negativas por parte de autoridades de determinados países, como el deterioro de las condiciones sanitarias de los centros, la mezcla de personas sanas con infectados o la falta de alimentos para internos en cárceles de Iberoamérica, África o Asia donde los familiares no podían acceder para llevarles comida.

La autora defiende que "debe abordarse con urgencia una reforma penitenciaria integral" para que "la próxima crisis nos encuentre mejor preparados".

Este número de la newsletter de RedTBS - Stop Epidemias se completa con los artículos de Joaquin Rodrigo Poch, director general de Sandoz Iberia ("Inversión económica, innovación sostenible y trabajo organizado en equipo"); Alcir Santos, analista Sénior de Salud Pública del Equipo de Políticas y Perspectivas de Economist Impact (The Economist Group) de Washington DC ("El papel de los datos durante la pandemia de la COVID-19"); y Martín Sívori, jefe de la Unidad de Neumotisiología del Hospital Ramos Mejía de Buenos Aires ("La tuberculosis en el siglo XXI (o crónica de la desidia en políticas de salud").

Biopsia líquida: una revolución que necesita medios y un entorno de trabajo favorable

El San Francisco Hotel Monumento de Santiago ha acogido este VIII Simposio de Biopsia Líquida.

Esta semana Santiago ha acogido el VIII Simposio de Biopsia Líquida organizado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) con el lema 'El camino a la oncología de precisión'.  El evento, al que han asistido más de 400 profesionales, ha contado con la dirección científica del doctor Rafael López, jefe del Servicio de Oncología Médica del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) y director de Academia Asomega.

El San Francisco Hotel Monumento de Santiago ha acogido este VIII Simposio de Biopsia Líquida.

El San Francisco Hotel Monumento de Santiago ha acogido este VIII Simposio de Biopsia Líquida.

En el acto de inauguración de esta cita intervino la también miembro de Academia Asomega Eloína Núñez, gerente del área sanitaria de Santiago-Barbanza, que destacó este simposio como "una de las citas anuales más importantes de España y en el ámbito internacional", puesto que aborda un "pujante ámbito de conocimiento" que está "sometido a novedades constantes".

En la presentación del evento, Rafael López aseguró que, dentro de las posibilidades que brinda la oncología de precisión para potenciar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes, "la biopsia líquida es una herramienta clave y este es el motivo por el que insistimos en su desarrollo".

Sin embargo, persisten limitaciones para ello como "las normativas de registro, los métodos que permiten alcanzar la evidencia y los factores económicos que dificultan su progreso”, de ahí la importancia de eventos como este que se acaba de celebrar en Santiago y en el que se ha planteado la necesidad tanto de flexibilizar y actualizar los sistemas de trabajo como de contar con mayor inversión en investigación.

Respecto a este último aspecto, López destacó que actualmente apenas se dedica un 1% del PIB a investigación y que el objetivo marcado de llegar al 2% "ni siquiera nos situaría en un nivel intermedio en Europa". Por otra parte, abogó también por potenciar la inversión privada, lo que requiere una normativa más eficiente a través de la Ley de Mecenazgo.

En la primera sesión, en la que participó el miembro de la Junta Directiva de Asomega Ramón Mel, emprendedores y representantes de empresas emergentes analizaron cómo trasladar los resultados de I+D en biopsia líquida a la práctica clínica mediante el uso de las nuevas tecnologías.

El uso de la Inteligencia Artificial para abordar el pronóstico del cáncer, nuevas tecnologías y aplicaciones de la biopsia líquida, inmunobiopsia líquida, su valor en tumores de baja prevalencia o su aplicación en cáncer de mama, de pulmón o digestivo han sido otros asuntos tratados a lo largo de los tres días que ha durado el simposio.

"Por la salud de tus hijos": arranca la recogida de firmas en toda Europa

Ana Fernández Marcos, de AECC; Raquel Fernández Margina, de NoFumadores; Joan B. Soriano, de Asomega; Andrés Zamorano, responsable del CNPT; y Francisco Cabrera, del Colegio de Dentistas de Canarias.

La sede de la Asociación Española contra el Cáncer de Madrid ha acogido la puesta de largo de la iniciativa ciudadana europea "Primera generación europea sin tabaco", un llamamiento para conseguir un entorno sin humos que, además, pone fecha al logro de la primera generación europea libre de tabaco: 2030.

Ana Fernández Marcos, de AECC; Raquel Fernández Margina, de NoFumadores; Joan B. Soriano, de Asomega; Andrés Zamorano, responsable del CNPT; y Francisco Cabrera, del Colegio de Dentistas de Canarias.

De izquierda a derecha: Ana Fernández Marcos, de AECC; Raquel Fernández Margina, de NoFumadores; Joan B. Soriano, de Asomega; Andrés Zamorano, responsable del CNPT; y Francisco Cabrera, del Colegio de Dentistas de Canarias.

Su objetivo es lograr un millón de firmas para conseguir un cambio legislativo en la
Unión Europea y, finalmente, una generación sin humos que permita a todos los niños de
Europa vivir en un mundo sin tabaco.

Joan B. Soriano, epidemiólogo en el Hospital de La Princesa de Madrid y representante de Asomega en el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo, recuerda que nuestra asociación "fue de las primeras entidades en adherirse a esta iniciativa".

Las firmas se recogen online a través del formulario de la Comisión Europea, lo que asegura además la máxima protección de los datos ofrecidos por la persona firmante.

Soriano ha insistido en la importancia de la iniciativa, a la que invita a sumarse "a todos los miembros de Asomega. Son dos minutos". Además, hace una sugerencia para lograr la máxima difusión: "Pasadlo a vuestros contactos. ¡Gracias!".

Los detalles de la iniciativa se pueden consultar en la información publicada en la web de Asomega al respecto.

Iniciativa de recogida de firmas por la "Primera generación europea sin tabaco"