Tag Archives: destacado

Asomega Axuda colabora con Camina Senegal para que Ibrahima siga estudiando

Louly Sindiane es una escuela rural elemental promovida por la Asociación Camina Senegal que acoge a más de 250 niños y niñas de 6 a 11 años. La mayoría de sus alumnos y alumnas viven en casas dispersas por los pueblecitos de alrededor y cada día se desplazan a pie entre 30 y 60 minutos para llegar a clase. Los recursos, además, son muy limitados y las condiciones en que estudian estos chicos, nada favorables.

Ibrahima, a quien quiere ayudar Camina Senegal.

Pese a las dificultades en que se desarrolla esta labor, de vez en cuando los responsables de la escuela detectan casos que requieren una atención especial. Es lo que ha ocurrido con Ibrahima, un alumno de 12 años que, aunque tiene unas capacidades sobradas para afrontar su educación secundaria, carece de los medios económicos necesarios para ello.

Por eso, Camina Senegal ha hecho un llamamiento que ha sido recogido por Asomega Axuda. Se trata de una donación directa de 500€ con la que este joven, que reparte su tiempo entre la escuela y la ayuda a su familia para obtener el sustento, tenga la oportunidad de continuar sus estudios.

Foto de Camina Senegal con Ibrahima y, en primer término, su padre

La colaboración entre Asomega Axuda y Camina Senegal viene de los primeros tiempos de esta entidad, promovida por Mónica Moro a raíz de un viaje que hizo al país africano en 2018. Desde entonces la entidad ha ido cobrando presencia y volumen y son diversos ya los proyectos desarrollados en la zona: además de la escuela, la propuesta Enhebra o la instalación de un molino mecánico.

Para financiar todo ello, Camina Senegal necesita del apoyo de sus patrocinadores y de los voluntarios que contribuyen con aportaciones económicas que son vitales. A través de su página web se puede acceder a todas las opciones de colaboración que ofrece la asociación (PayPal, Bizum, ingreso directo, compra de regalos, etc.).

Eiros sobre la MPOX: "Podemos reducir el impacto negativo del virus en el mundo globalizado"

Mpox

El reconocimiento de la emergencia sanitaria internacional respecto al mpox obliga a dimensionar la noticia: ¿afrontamos una situación límite o se trata de una medida preventiva, oportuna y proporcionada? El vicepresidente de Asomega José María Eiros, catedrático de Microbiología en la Universidad de Valladolid y jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Río Hortega de la capital pucelana, reflexiona sobre ello en una carta enviada al diario El País el pasado 21 de agosto. En esta entrevista abunda en ello y entra en detalles de lo que está en nuestra mano para controlar la situación.  

Mpox

¿En qué sentido cree que la declaración de emergencia sanitaria internacional por la OMS ante la actividad del virus de la mpox en África representa una oportunidad?
Sin duda  la declaración persigue la difusión de conocimiento en este caso de una enfermedad vírica emergente, la formación continuada y la respuesta conjunta de los sistemas sanitarios en vigilancia, detección, notificación y control, en el contexto de una “Una Salud”.

Con el término de “virosis emergentes” se hace referencia tanto a las infecciones víricas de nueva aparición en la población como a aquellas previamente conocidas (como en el caso del virus de la viruela del mono) cuya incidencia o distribución geográfica sufre un rápido aumento. Los mecanismos que facilitan su aparición pueden asimilarse en primera instancia a la aparición de un virus desconocido por la evolución de una nueva variante. En segundo lugar, a través del traspaso de la barrera de especie, lo que condiciona la introducción en un huésped de un virus existente en otra distinta. Y en tercer término, por la diseminación de un determinado virus a partir de una pequeña muestra poblacional (humana o animal), que actúa como nicho ecológico, en la que aquel surgió o fue originariamente introducido.

En nuestro criterio la oportunidad reside en tratar de reducir el impacto negativo del virus en un mundo globalizado.

¿Qué alcance cree que puede tener esta emergencia? Dicho de otra forma: ¿hasta qué punto debemos preocuparnos?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza el término "emergencia de salud pública de interés internacional" cuando la extensión de una enfermedad  infecciosa afecta a más de un país y se requiere una estrategia coordinada internacionalmente para enfrentarlo.

Nuestros sistemas sanitarios en Occidente tienen capacidad para documentar y secuenciar a nivel genómico la circulación del referido virus en los potenciales pacientes que se asistan. En este sentido poder caracterizarlo es un logro. Nosotros hemos insistido en que la realidad que se valora en nuestro continente es diferente a la que se vive en el origen del brote actual. 

¿Cree que, como sociedad, hemos olvidado demasiado rápido la pandemia por Covid-19 y estamos reaccionando con cierta torpeza o lentitud ante esta nueva alerta?
No lo creo. Pero es cierto que todo lo que sea avanzar en la detección, notificación y respuesta ante la diseminación de un virus emergente o reemergente es esencial para el globo. Se trata de dos virus (el SARS-CoV-2 y el de la Viruela del Mono) diferentes en su genoma, en sus mecanismos de transmisión y en su impacto en la salud humana.

Es cierto que la difusión del conocimiento y la educación sanitaria son pilares básicos en los que debe invertir cualquier sistema sanitario.

José María Eiros, catedrático de Microbiología de la Universidad de Valladolid y vicepresidente de Asomega.

José María Eiros, vicepresidente de Asomega y catedrático de la Universidad de Valladolid.

Con el Covid-19 ya vivimos una gran polarización que, en todos los órdenes, hoy parece más enconada. Pese al antecedente de lo vivido en la pandemia en cuanto a polarización, ¿no cree que el carácter global de estas emergencias sanitarias debería facilitar lo contrario, un mayor entendimiento y unidad de acción como sociedad? 
Ciertamente así debería ser.

La aparición de nuevos virus o el resurgimiento de los ya conocidos no resulta explicable con modelos simples. La mayoría de los autores coinciden en señalar que se trata más bien de una interacción de factores que abarcan tres aspectos fundamentales: la población susceptible, el propio virus  y el entorno de ambos.

¿Qué factores influyen en ello?
Resulta evidente que la inmigración desde áreas rurales a las ciudades implica grandes cambios demográficos. La OMS considera que en el año 2025 el 65% de la población mundial vivirá en ciudades. Los viajes y la inmigración legal o ilegal y la existencia de refugiados tras conflictos armados también suponen grandes movimientos de poblaciones.  Estos cambios pueden afectar de manera muy notoria al grado de dispersión de los virus cuyo huésped es un animal y en especial de los transmitidos por vectores. Además de las temperaturas y el calentamiento global asociado, que favorece la expansión y asentamiento de vectores desde áreas tropicales a zonas templadas, la disponibilidad de agua, tal como se ha mencionado previamente, es un elemento clave.

Determinados factores que afectan a la población son el incremento en la media de edad, mayores niveles de inmunosupresión, mayor exposición a radiaciones UVA, stress, etc., pero sobre todo conviene considerar las desigualdades sociales. La pobreza favorece la aparición y asentamiento de nuevos agentes infecciosos. Además, muchas de las enfermedades reemergentes reaparecen tras mantenerse en una bolsa de población, caracterizada en muchas ocasiones por niveles altos de miseria, desde donde el agente infeccioso se expande.

En las últimas  décadas, debido a los grandes avances en comunicaciones y al mayor acceso de la población general a los medios de transporte, los viajes han cobrado una mayor importancia como elemento dispersor de virus emergentes, ya que infecciones que aparecen en cualquier parte del mundo pueden atravesar continentes enteros en días o semanas.

Una vez que el nuevo agente se establece en la población humana, su diseminación geográfica y la magnitud de los brotes dependen esencialmente de la vía de transmisión y de la rapidez de su distribución a nuevos grupos poblacionales así como del periodo de viremia, de la letalidad asociada y del número inicial de infectados. Sin embargo, la capacidad de los servicios de salud para controlar la infección en la población es el factor principal que determina el impacto de la misma. 

Asomega lleva a Trives la exposición "Historia da Mediciña rural galega"

Historia de Mediciña Rural Galega, título de la exposición que acogerá el Colegio Santa Leonor de Trives.

"Historia da Mediciña Rural Galega" es el título de la exposición que a partir del 13 de septiembre acogerá el Colegio Santa Leonor de Trives (Ourense). La muestra consiste en una amplia selección del fondo del Museo de Medicina Rural, institución que, en colaboración con los concellos de Pobra de Trives y Maceda y el impulso de Asomega, promueve esta iniciativa que podrá visitarse de forma totalmente gratuita.

Historia de Mediciña Rural Galega, título de la exposición que acogerá el Colegio Santa Leonor de Trives.

Historia da Mediciña Rural Galega, título de la exposición que acogerá el Colegio Santa Leonor de Trives.

En ella, a través de paneles informativos, se hará una presentación del Museo del Médico Rural que se encuentra en la localidad ourensana de Maceda y se expondrán los aspectos que definen a un médico rural para describir el marco en el que este profesional desarrollaba su labor a finales del siglo XIX y principios del XX.

Así, se conoce de primera mano cómo era el consultorio y los medios de los que disponía, el cabás médico e instrumental en general, se aborda la higiene en el medio rural, el cuidado de los niños, las diferencias generacionales, la evolución de las farmacias, etc., dentro de un amplio recorrido por la medicina del siglo XX.

El recorrido se completará con el reconocimiento a la medicina rural en Trives en las figuras de Ramón Bermúdez, Alfonso Paz, Gabino García o Guillermo Bertólez.

Esta exposición itinerante que inició su andadura en la Romería de Raigame, en Vilanova (Celanova), llega a Pobra de Trives después de visitar Maceda, Sevilla, Alicante y Murcia.

El acceso será gratuito. Se podrá visitar desde el 13 de septiembre de 2024 en la Sala de Exposiciones del Edificio Santa Leonor del Ayuntamiento de Pobra de Trives con el siguiente horario:

  • Lunes a Viernes de 10:00 a 13:30 y de 16:30 a 18:30.
  • Sábado de 11:00 a 14:00 y de 16:30 a 18:30.
  • Festivos de 11:00 a 14:00,

Asomega, en el homenaje a los emigrantes de San Xoán de Río

Miguel Santalices, José Rodríguez, Julio Ancochea y el alcalde de San Xoán de Río.

En San Xoán de Río hay una cita veraniega que se ha convertido en un clásico del mes de agosto de este enclave ourensano: la Festa do Emigrante, que recuerda a los vecinos que viven fuera. Este año, por primera vez, se ha centrado el homenaje en una figura concreta de la diáspora, y el elegido ha sido José Rodríguez, nacido en San Xoán de Río hace más de siete décadas.

Miguel Santalices, José Rodríguez, Julio Ancochea y el alcalde de San Xoán de Río.

Miguel Santalices, José Rodríguez, Julio Ancochea y el alcalde de San Xoán de Río.

Rodríguez, cónsul honorario de Filipinas en Galicia, ha desarrollado una buena parte de su vida en el sudeste asiático, donde fue corresponsal de la Agencia EFE. Fundó el Centro Gallego de Filipinas y dirigió la Real Academia de la Lengua Española en Filipinas de 1994 a 2003.

El acto de homenaje, en el que participó el presidente de Asomega, Julio Ancochea, estuvo presidido por el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices.

A la izquierda el investigador ganador del Premio Nóvoa Santos de Asomega Carlos Diéguez, también oriundo de San Xoán de Río, en el acto junto al presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, y el presidente de Asomega, Julio Ancochea.

A la izquierda el investigador ganador del Premio Nóvoa Santos de Asomega Carlos Diéguez, también oriundo de San Xoán de Río, en el acto junto al presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, y el presidente de Asomega, Julio Ancochea.

En la presentación, el alcalde de San Xoán, Xosé Miguel Pérez Blecua, destacó el alto nivel de emigración que ha tenido el concello a lo largo de su historia y su reflejo en el devenir de la propia localidad, ya que "todo el que emigró envió dinero de vuelta y, como resultado, tenemos el número de catedráticos de universidad más amplio por habitante. Y eso fue porque nuestros antepasados decidieron apostar por la educación".

Por su parte, un emocionado José Rodríguez dijo que "este es el mejor regalo y reconocimiento que he recibido a lo largo de casi tres cuartos de siglo. Una alta distinción, sin lugar a dudas, que recibo con gran orgullo y humildad. Nada mejor me va a pasar el resto de mi vida".

 

Más apoyos para que DisCamino culmine sus 20 rutas jacobeas de 2024

A finales de junio DisCamino, con el patrocinio de Asomega Axuda, cumplió el sueño de un grupo de chicos y chicas con TEA de la asociación Una Mirada en Marte de llegar a Santiago, para lo que organizó un camino adaptado a sus necesidades. Este ha sido solo una de las 13 rutas jacobeas desarrolladas este año por la entidad, que prevé completar a lo largo de este 2024 una veintena. 

Para conseguirlo, desde la asociación que dirige Javier Pitillas tienen claro que, a su ilusión, sus ganas y esfuerzo hay que sumar el apoyo de mucha gente, tanto voluntarios que colaboran de las formas más variopintas como de empresas e instituciones que se involucran en el proyecto.

Respecto a los voluntarios que respaldan una actividad tan frenética, la propia gente de Una Mirada en Marte ha vuelto después de su propio camino a acercarse a Vigo para visitar sus  instalaciones. Además, aprovecharon para pedalear con Javier Pitillas y otros miembros de la asociación.

Por otra parte, el último ejemplo de apoyo institucional lo ha protagonizado el hospital Ribera Povisa de Vigo, que acaba de renovar su convenio de colaboración con DisCamino.

Tras formalizar el acuerdo la directora gerente del hospital, Ángela Guerra, ha señalado que “DisCamino representa los valores que defendemos ya que promueve el deporte de manera inclusiva y nos involucra a todos, porque todos podemos colaborar: participando tanto de la actividad física como de la solidaria. Juntos colaboramos en las etapas del camino”.

Por su parte, Pitillas, ha recordado su mensaje fundamental: "Que nadie te diga que no puedes. Nunca nos cansaremos de invitar a cualquiera a ser por un momento los ojos, las manos o las piernas de alguien que necesite de otro para hacer realidad sus sueños".

El hospital, que colabora con DisCamino desde 2015, anima además a sus profesionales a apoyar las actividades de la asociación a través del voluntariado corporativo. El centro facilita la conexión entre su personal y DisCamino para coordinar las agendas y apoyar con voluntarios las distintas actividades de la asociación.

Reimóndez Portela: el sentido del humor, la curiosidad y humanidad de un médico rural

Juan Andrés Fernández Castro, director del Museo de A Estrada, glosó la figura de Manuel Reimóndez Portela durante su intervención en el Encontro de Verán 2024 de Asomega.

En el transcurso del Encontro de Verán 2024 de Asomega en A Estrada hubo un espacio destacado para recordar la figura de Manuel Reimóndez Portela (1916-1994), quien además de ejercer como médico durante 40 años fue escritor, alcalde de A Estrada y participó en el anteproyecto del Estatuto de Autonomía de Galicia. 

Juan Andrés Fernández Castro, director del Museo de A Estrada, institución que lleva el nombre del recordado autor de  “Médico na aldea”, fue el encargado de exponer al auditorio las múltiples dimensiones en las que el doctor dejó su impronta.

Juan Andrés Fernández Castro, director del Museo de A Estrada, glosó la figura de Manuel Reimóndez Portela durante su intervención en el Encontro de Verán 2024 de Asomega.

En su intervención destacó que era un hombre próximo y cordial, un excelente conversador y depositario de algunas de las cualidades que más distinguen a las personas inteligentes, como el sentido del humor y la curiosidad. Su humanidad y cercanía a los pacientes hicieron de él toda una referencia en A Estrada durante su ejercicio como médico y también después, cuando fue alcalde.

Conocido popularmente como "el médico de los pobres", por cuanto cobraba en función de las posibilidades económicas del paciente, vivió situaciones curiosas a causa de este principio. Fernández Castro relató aquella en la que una familia gitana, profundamente agradecida tras atender el doctor el nacimiento de su hijo, y al asegurar Reimóndez que "era gente humilde" y por tanto no cobraría honorarios, se presentaron a los pocos días en la consulta con un cordero a modo de pago. A la sorpresa del médico por no saber qué hacer con el animal se unió "la que armaron sus hijos Manuel, Mavi y Luis, cuando se habló de destinar el cordero a un estofado".

El director del Museo de A Estrada aseguró también que Manuel Reimóndez Portela fue un hombre dotado de un eminente curiosidad intelectual: "Pocas cosas había que no mereciesen su atención, que no estimulasen su ansia de perfeccionamiento y constante actualización, pues sabía muy bien que el conocimiento de la vida está muy lejos de cerrarse y que son infinitas las esquinas del camino en las que las enfermedades y la muerte no sorprenden".

Fernández Castro finalizó su intervención con un recuerdo personal, muy cercano y doloroso de su amigo el doctor Reimóndez Portela, pero claramente definitorio de su humanidad. En sus últimos días, ante el imparable avance del cáncer de páncreas que padecía, le confesó que sufría mucho, pero no por él: "El mal es para los que se quedan, Juan, y no para los que se van. Tardé en comprenderlo, pero ahora lo entiendo muy bien”.

La USC recupera puestos en el ranking internacional de Shanghai

La clasificación elaborada en 2024 por el Academic Ranking of World Universities (ARWU), conocido popularmente como Ranking de Shanghai, sitúa a la Universidad de Santiago de Compostela en el rango 501-600 de las mejores universidades a nivel mundial. La posición alcanzada en esta última edición supone un ascenso respecto al año pasado, cuando la institución compostelana se situó en el escalón 601-700. De esta forma, recupera la posición alcanzada en 2021.

Analizándolo en detalle, en 2024, la USC alcanza

  • su máximo histórico en el parámetro relacionado con el número de artículos publicados en Nature y Science 
  • aumentado puntuación en el indicador HiCi, que hace referencia al número de artículos indexados en el Science Citation Index-Expanded y en el Social Science Citation Index durante el último año
  • también respecto al rendimiento académico per cápita
  • y en el número de personal investigador altamente citado en la base de datos Web of Science, propiedad de Clarivate Analytics. 

El  Ranking de Shanghai por materias también destacó a la USC, en su última edición publicada en octubre de 2023, en un total de trece áreas temáticas que abarcan las cinco áreas de conocimiento:

  • Ciencias Naturales: destaca en Matemáticas (rango 301-400), Física (intervalo 201-300) y Química (301-400)
  • Ingeniería: destaca en Ingeniería y Ciencias Ambientales (301-400), Biotecnología (301-400) y Ciencias y Tecnología de los Alimentos (151-200).
  • Ciencias de la Vida: destaca en Biología (401-500), Medicina Veterinaria (101-150) y Ciencias Agrícolas (201-300)
  • Ciencias Médicas: Odontología (101-150) y Farmacia y Ciencias Farmacéuticas (151-200)
  • Ciencias Sociales: en Ciencias Políticas (201-300) y Psicología (401-500).

Asomega Axuda con Asanog: humanización en forma de oportunos abrazos

Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade; Ana Fernández-Teijeiro, vicepresidenta de Asomega y presidenta de SEHOP; Verónica González, miembro de Asanog; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Tras el acto institucional celebrado en la Academia Galega de Seguridade Pública de A Estrada, la jornada del Encontro de Verán 2024 de Asomega continuó con la tradicional comida de socios y amigos de la entidad, celebrada en el magnífico Pazo de Xerlís. A los postres, y como se ha venido haciendo en las últimas ediciones del Encontro, se procedió a concretar una acción de Asomega Axuda, en este caso la entrega de un donativo a la Asociación de Niños Oncológicos de Galicia (Asanog).

Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade; Ana Fernández-Teijeiro, vicepresidenta de Asomega y presidenta de SEHOP; Verónica García, miembro de Asanog; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade; Ana Fernández-Teijeiro, vicepresidenta de Asomega y presidenta de SEHOP; Verónica García, miembro de la Junta Directiva de Asanog; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, explicó que la razón de ser de Asomega Axuda viene dada "por nuestra condición de médicos", gracias a la cual "conocemos muy de cerca situaciones realmente difíciles, vivencias que nos conmueven y ante las que siempre tenemos un cierto margen de maniobra para, si no eliminarlas, al menos ayudar a sobrellevarlas a quien las padece".

En esta línea se inscribe la donación a Asanog, entidad radicada en Santiago que desde 2012 acompaña a las familias gallegas que afrontan el difícil y desconocido trance de un diagnóstico de cáncer infantil.

Para el presidente de Asomega, su labor hace que "la tan traída y llevada “humanización de la sanidad” deje de ser un concepto abstracto para aterrizar y materializarse en afectos muy concretos, en soluciones prácticas, en oportunos abrazos".

Verónica García, miembro de la Junta Directiva de la entidad, y Yenny Rodríguez, coordinadora de Gestión, fueron las encargadas de recibir el cheque con la donación de manos del conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y de Julio Ancochea, junto con la vicepresidenta de Asomega, Ana Fernández-Teijeiro, presidenta también de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP). La primera de ellas dirigió unas sinceras y emotivas palabras a los asistentes en las que agradeció a los médicos su papel crucial en esos momentos tan difíciles que afronta una familia al recibir un diagnóstico de cáncer de su hijo.

"Os agradecemos esas palabras de cariño, esa empatía, ese querernos cuidar. Gracias por seguir formándoos, gracias por querer ser siempre los mejores. Para nosotros es fundamental porque ponemos nuestras vidas en vuestras manos", afirmó.

Aunque a ese agradecimiento añadió una disculpa, relacionada con la urgencia que a menudo las familias tienen por saber qué ocurre, cómo va a evolucionar, qué pronóstico tiene... "Queremos la inmediatez, queremos todo, y hay situaciones conflictivas de no entenderse. Sé que es difícil, pero aún así seguís ayudando y poniendo todo de vuestra parte", aseguró.

Según explicó, de esa necesidad de información y de apoyo que tienen las familias nació Asanog. Los médicos no llegan a todo y cada familia tiene unas necesidades muy concretas: "La mayoría de las asociaciones buscamos eso, el estar con el paciente, entendernos entre nosotros, explicar que las cosas tienen unos procesos", dijo.

Ancochea: “Ciencia y rigor deben confluir con humanidad y empatía. Ahí actúa Asomega”

Foto de familia de los participantes en el acto de A Estrada.

El Encontro de Verán es una cita clásica de la Asociación de Médicos Gallegos que, tras celebrarse dos años consecutivos en la provincia de Ourense (en Allariz y Trives), ha desembarcado este año en la localidad pontevedresa de A Estrada. Aquí, bajo la dirección de la miembro de la Junta Directiva de Asomega Rosaura Leis y del presidente de la Academia Xacobea, Xesús Palmou, se ha desarrollado un interesante programa que comenzó por la mañana con una sesión institucional en el salón de actos de la Academia Galega de Seguridade Pública y continuó después con una comida en el Pazo de Xerlís y una visita a los jardines del Pazo de Oca

En la inauguración del evento, el presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha recordado la importancia de esta cita por cuanto se produce en el año en que la entidad celebra su trigésimo aniversario, "un número que habla de madurez, de continuidad, de un fondo en su filosofía que indica que hay base para seguir construyendo el futuro".

Foto de familia de los participantes en el acto de A Estrada.

Xosé Luna, escritor estradense; Julio Ancochea, presidente de Asomega; Rosaura Leis, de la Junta Directiva de Asomega; Sofía López Linares, dg de Planificación y Reforma Sanitaria; Gonzalo Louzao, alcalde de A Estrada; Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia; el director xeral de Emerxencias e Interior, Santiago Villanueva; Valentín García gómez, secretario xeral da Linga; Xesús Palmou, presidente de la Academia Xacobea; Juan Andrés Fernández Castro, director del Museo de A Estrada; el cantautor Manoele de Felisa.

A lo largo de esta trayectoria, Asomega se ha caracterizado por su búsqueda de la excelencia en lo científico y en lo humano, lo que le ha granjeado el reconocimiento que supone la concesión de la Medalla Castelao de la Xunta, "un honor para todos nosotros, que aceptamos con responsabilidad".

Pero el trivés Ancochea ha advertido de que "los reconocimientos, las celebraciones de aniversarios con números rotundos o las declaraciones de intenciones no pueden hacernos olvidar la esencia de lo que nos mueve, nos motiva y justifica nuestra acción como médicos". En este sentido, ha hecho referencia a la figura del médico estradense Manuel Reimóndez Portela, una referencia en la localidad por su labor como médico rural en la zona durante buena parte del siglo pasado, además de escritor y político. 

Julio Ancochea en el Encontro de Verán 2024 de Asomega en A Estrada

Reimóndez reivindicaba la figura del "médico comprensivo, conselleiro, confesor, que cando viña ao caso curaba coa palmadiña no ombreiro, tratamento que non ten incompatibilidade con outras medicinas". Según el presidente de Asomega, "Reimóndez expresó de forma meridianamente clara -en sus libros y con su ejemplo- que la Medicina rural que se ha ejercido y se ejerce en cualquier rincón de Galicia es lo más parecido a la excelencia en la práctica médica".

Según Ancochea, la Medicina en cualquiera de sus manifestaciones es una actividad que se hace por y para personas, pero la rural lleva este principio a su máxima expresión. "Ese punto del camino en el que ciencia y rigor se encuentran con humanidad y empatía se marca de forma aún más visible en los médicos de pueblo, y en ese espíritu es donde Asomega quiere situarse", aseguró.

Encontro de Verán de Asomega 2024 en A Estrada
Álbum fotográfico del Encontro de Verán 2024 de Asomega en A Estrada. FOTOS: Nacho Moreno

Ayer y hoy de la Medicina en A Estrada

Precisamente la figura de Reimóndez centró la intervención de Andrés Fernández Castro, director del Museo de A Estrada, institución que lleva el nombre del recordado autor de  “Médico na aldea”. 

En su intervención destacó que era un hombre próximo y cordial, un excelente conversador y depositario de algunas de las cualidades que más distinguen a las personas inteligentes, como el sentido del humor y la curiosidad. Su humanidad y cercanía a los pacientes hicieron de él toda una referencia en A Estrada durante su ejercicio como médico y también después, cuando fue alcalde.

Juan Andrés Fernández Castro en el Encontro de Verán 2024 de Asomega en A Estrada.

Posteriormente intervino Juan Sánchez Castro, jefe de Servicio de Atención Primaria en A Estrada, que atesora bajo su dirección ya seis reconocimientos al mejor centro de salud de España en los premios Best in Class. Además, este año ha recibido también el premio de Excelencia de la Consellería de Sanidade por su Plan Local de Saúde y el Consejo General de Enfermería de España lo ha distinguido con uno de los Premios Nacionales de Reputación Enfermera.

Juan Sánchez Castro en el Encontro de Verán 2024 de Asomega en A Estrada.

Música y poesía estradense

Pero el acto no se ha circunscrito a lo profesional médico. A continuación el presidente de la Academia Xacobea, y organizador de este Encontro, Xesús Palmou, tomó la palabra para hablar del papel de A Estrada en el Camino de Santiago y de las diversas rutas que históricamente han confluido en la zona.

Xesús Palmou en el Encontro de Verán 2024 de Asomega en A Estrada.

Por otra parte, la música estuvo presente con la actuación del cantautor Manoele de Felisa, que ya estuvo con Asomega en la reciente entrega del XXIII Premio Nóvoa Santos en Santiago. Además del himno de Galicia como cierre del acto, interpretó uno de los temas de "A Estrada da vida", su disco libro con poemas de Xosé Luna, que también participó en el acto. 

Manoele de Felisa en el Encontro de Verán 2024 de Asomega en A Estrada.

Xosé Luna en el Encontro de Verán 2024 de Asomega en A Estrada.

En su intervención el poeta dijo que "ás veces baixo o Sol de agosto, miren vostedes por onde, un ten o privilexio, a honra, de estar ao carón de Asociación na que conflúen o amor a Galicia e á Medicina. Asomega, presididida polo meu admirado amigo Julio Ancochea, o abanderaido dunha medicina máis humana, máis humanizada e humanista. Que lanza unha mensaxe ao Mar das nosas emocións, respiren soños, paixón, futuro, esperanza, soliedaridade, respiren (nesta vila airista da Estrada) respiren vida".

Concluyó afirmando que "tal vez, así, descubriremos que o segredo da re (existencia), está no camiño, na estrada, na Estrada da Vida".

"Galicia hizo justicia con Asomega"

Posteriormente hablaron las autoridades presentes en el acto: el alcalde de A Estrada, Gonzalo Louzao; la directora general de Planificación y Reforma Sanitaria de la Consellería de Sanidade, Sofía López Linares; y Valentín Gómez García, secretario xeral da Lingua, que dieron paso a la clausura del evento por parte del presidente del Parlamento gallego, Miguel Santalices.

Miguel Santalices en el Encontro de Verán 2024 de Asomega en A Estrada.

En su intervención, en la que recordó el enorme avance experimentado por la sanidad gallega desde la asunción de las transferencias, tuvo unas cariñosas palabras para Asomega, a la que felicitó por la reciente concesión de la Medalla Castelao por "30 años de excelencia, de visibilidad de los profesionales sanitarios y de galeguidade". Recordó que en momentos difíciles siempre se pudo recurrir a estos profesionales y apostilló: "Galicia hizo justicia con vosotros".

Rosaura Leis en el Encontro de Verán 2024 de Asomega en A Estrada.

Rosaura Leis, miembro de la Junta Directiva de Asomega y organizadora del evento.

El alcalde de A Estrada, Gonzalo Louzao, en el Encontro de Verán 2024 de Asomega en A Estrada.

El alcalde de A Estrada, Gonzalo Louzao, en el Encontro de Verán 2024 de Asomega en A Estrada.

Sofía López Linares, directora general de Planificación y Organización Sanitaria de la Consellería de Sanidade en el Encontro de Verán 2024 de Asomega en A Estrada.

Sofía López Linares, directora general de Planificación y Organización Sanitaria de la Consellería de Sanidade.

Valentín Gómez García, secretario xeral da Lingua de la Xunta, en el Encontro de Verán 2024 de Asomega en A Estrada.

Valentín Gómez García, secretario xeral da Lingua de la Xunta.

 

Galicia recibe los ochos premios Best in Class cosechados en la última edición

Entrega de los Premios BIC en Galicia.

El Hospital de Montecelo, en Pontevedra, ha acogido el acto en el que los responsables de los Best in Class (Premios BIC), promovidos por la publicación Gaceta Médica y la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos, hicieron entrega de los ocho premios obtenidos por profesionales de Galicia.

Entrega de los Premios BIC en Galicia.

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, recogió el galardón otorgado a la Consellería de Sanidad por su trayectoria en la categoría de Calidad en la Atención al Paciente.

Además, el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela fue reconocido con tres premios. El jefe del servicio de Pediatría, Federico Martinón, recogió el premio al Mejor servicio de Enfermedades Infecciosas; el doctor Alfonso Varela recibió el galardón al Mejor servicio de Cardiología; y el jefe del Servicio de Anestesiología y Reanimación, Julián Álvarez Escudero, recogió la mención de honor al Mejor servicio de Medicina intensiva/UCI.

Por su parte, el Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra fue reconocido como el Mejor hospital de Complejidad Alta y el centro de salud de Bueu como el Mejor Centro de Atención Primaria: Organización Integrada. Estos dos premios fueron recogidos por el gerente del área sanitaria de Pontevedra y O Salnés, José Flores, acompañado de diversos miembros de su equipo directivo y de personal sanitario de esta área.

Por último, la Unidad del Dolor del Complejo Hospitalario Universitario de La Coruña fue galardonada como el mejor servicio nacional en esta categoría. Recogió el premio su coordinadora, Aurora de la Iglesia López. Y el servicio de Ginecología y Obstetricia del CHUAC también fue distinguido en estos Best in Class, recogiendo el premio la jefa de este servicio, Belén López Viñas.

En la gala en la que se hicieron públicos los galardones, celebrada a finales del año pasado, se conoció también que el servicio de Neumología que dirige el presidente de Asomega, Julio Ancochea, obtuvo el reconocimiento por tercera vez.