Tag Archives: destacado

Asomega celebra la aprobación del Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo

Consejo Interterritorial de Salud.

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) ha sido informado del Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo, que echa a andar y se materializará a partir de ahora en las medidas que contemplen las normas legislativas que se van a impulsar para tener un país más sano, más vidas sanas y más calidad de vida.

Consejo Interterritorial de Salud.

Según la ministra de Sanidad, Mónica García, el plan "no hubiera sido posible sin el diálogo y sin la voluntad de acuerdo frente a la epidemia del tabaquismo”. Para lograrlo, ha resaltado el trabajo, el compromiso y el empuje de las comunidades autónomas, las sociedades científicas, las sociedades de pacientes, los colectivos juveniles, las entidades de salud pública y los profesionales sanitarios.

Una de las entidades directamente implicadas en ello es el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT), en el que está integrada Asomega. El socio Joan B. Soriano, que ejerce como representante de la asociación en este foro, del que además es vicepresidente segundo, asegura que se trata de "un gran salto adelante para la Salud Pública en España". Explica que el borrador de este plan estuvo "literalmente en un cajón durante más de cinco años, por la pandemia y otras razones. Pero el actual equipo del Ministerio de Sanidad junto con los responsables y técnicos de Salud Pública de las autonomías lo han desempolvado".

Y no solo eso: se ha abordado de una manera decidida, ya que "se han incluido prácticamente todas las alegaciones de las comunidades autónomas, el CNPT, sociedades científicas y asociaciones de pacientes, incluidas las de Asomega". 

Soriano destaca el hecho de que, a pesar de la polarización creciente en todos los ámbitos, sea la Sanidad el campo en el que se concreten consensos como este: "La Salud Pública no debe ser terreno de confrontación partidista o bipartisano, porque nos incluye a tod@s siempre", afirma.

Considera "muy loable el ejemplo que hemos dado los profesionales de la salud de aparcar diferencias individuales y remar en la misma dirección para así conseguir un bien común que beneficiará la salud general, la nuestra y la de las siguientes generaciones. Desgraciadamente, la pandemia del tabaquismo en España sigue muy actual y se necesita un nuevo impulso en todas las administraciones".

El avance es notorio, pero no hay que caer en triunfalismos. El tabaco mata directamente cada año a más de 50.000 personas y a más de 6.000 de forma indirecta en España. "Todas estas muertes son evitables", asegura Soriano. Añade que siguen surgiendo muchas noticias sesgadas e interesadas "sobre el fumar y todas las formas de dispensación de nicotina, con muchos bulos y desinformaciones, que generan mucha incertidumbre".

Según el especialista, el tratamiento farmacológico del tabaquismo es muy importante, "pero la solución final del problema tabaco es legislativa y por tanto se necesita voluntad política. Hemos de hablar más sobre el control del tabaco, y para Asomega sigue siendo un problema de la máxima relevancia".

"Estamos muy contentos porque así se ponen en marcha las iniciativas legislativas y reguladoras, tanto nacionales, como autonómicas y municipales, para esta hoja de ruta destinada a mejorar la prevención y control del tabaquismo", asevera. Añade que con ello nos alineamos con los países más avanzados en estos ámbitos.

García Río, vicepresidente de Asomega, nuevo director médico de La Paz

Francisco García Río.

El ya brillante curriculum del neumólogo santiagués Francisco García Río añade una nueva responsabilidad: la Dirección Médica del Hospital Universitario La Paz de Madrid, asumida desde principios de ese mes. Hasta ahora ha ostentado la jefatura del Servicio de Neumología del centro hospitalario y la presidencia de su sociedad científica, la Separ, de la que pasará el testigo en junio a David de la Rosa.

Como vicepresidente de Asomega García Río ha sido el máximo responsable del Comité Científico, cuyos dictámenes han sido determinantes en la concesión de los últimos Premio Nóvoa Santos o del fallo de la Beca de Medicina Rural. Pertenece a la Junta Directiva de la asociación desde 2016. En el II Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega coordinó la mesa titulada "El camino de la excelencia de la Medicina gallega".

Licenciado en Medicina en la Universidad de Santiago y doctorado en la Autónoma de Madrid, de la que es catedrático, se incorporó a La Paz en 1990 para iniciar su residencia. Aquí ha desarrollado su actividad profesional completa salvo una estancia en el Laboratorio Meakins-Christie (Universidad McGill, Montreal, Canadá). 

Francisco García Río ha sido coordinador del Plan Estratégico de Neumología de la Comunidad de Madrid y director del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ). También desempeñó la dirección de la revista Archivos de Bronconeumología, órgano de expresión de la SEPAR y de la Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT). Ha participado en numerosas comisiones y grupos de expertos, siendo en la actualidad miembro del consejo editorial de diversas revistas científicas. 

Es director de un grupo de investigación del CIBER de enfermedades respiratorias y suma más de 250 publicaciones científicas indexadas, además de conferencias y comunicaciones.

Apasionado por la investigación, dejó clara su preferencia por este campo con su participación en el primer webinar de Asomega Nova, que versó sobre "La carrera del investigador en España". Ahí afirmó que "en esta actividad tenemos elementos muy útiles como estar sometidos a un proceso de evaluación permanente y continuo, que es importante para modular nuestra modestia y para regular los egos a veces disparados". 

A los jóvenes investigadores les dejaba un comentario revelador: "Me dedico a la investigación y os garantizo que estoy absolutamente encantado de haberlo hecho. Volvería a tomar esa decisión y mi única cuestión es no haberlo hecho con más intensidad y desde antes. Obliga a superar dificultades, pero es estimulante".

Susana Rodríguez Gacio, Premio Nacional del Deporte 2022

Susana Rodríguez Gacio recibe su premio de manos de la Reina Letizia.

El Palacio de El Pardo ha acogido la ceremonia de entrega de los Premios Nacionales del Deporte, con los que el Gobierno reconoce anualmente a través del Consejo Superior de Deportes (CSD) a las personas y entidades que más se han distinguido en la competición o en la promoción del deporte. La triatleta gallega con discapacidad visual Susana Rodríguez Gacio ha sido una de las premiadas.

Susana Rodríguez Gacio recibe su premio de manos de la Reina Letizia.

La médica viguesa suma cinco campeonatos del mundo, cuatro de Europa y una medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de Tokio, además de un diploma olímpico en los 1.500 metros. Gracias a todo ello se ha convertido en la primera deportista con discapacidad que gana el Premio Reina Letizia.

Rodríguez Gacio, que recientemente recibió también la Medalla Castelao, ha sido además propuesta por la Xunta de Galicia para el Premio Príncipe de Asturias 2024. Por otra parte, la médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación participó en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega junto con el profesor de Didáctica de la Educación Física Javier Rico.

Entregados en presencia de la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, y del presidente del CSD, José Manuel Rodríguez Uribes, los Premios Nacionales del Deporte correspondientes al año 2022 han visto ampliado a catorce el número de categorías, al haberse hecho entrega por primera vez del Trofeo Unión Europea.

El palmarés completo es el siguiente:

Premio Rey Felipe: Carlos Alcaraz. 
Premio Reina Letizia: Susana Rodríguez. 
Premio Princesa Leonor: Izan Almansa. 
Premio Infanta Sofía: Fundación Síndrome de Down Madrid. 
Premio Rey Juan Carlos: Jordan Díaz. 
Premio Reina Sofía: Paloma del Río y Antonio Pampliega. 
Trofeo Unión Europea: Ester Ledecka. 
Trofeo Comunidad Iberoamericana: Confederación Panamericana de Ciclismo. 
Copa Barón de Güell: Equipo español de patinaje. 
Copa Stadium: Real Club Mediterráneo de Málaga. 
Premio Consejo Superior de Deportes: Ayuntamiento de Getafe. 
Trofeo Joaquín Blume: Universidad de Alicante. 
Premio Nacional a las Artes y las Ciencias Aplicadas al Deporte: Alberto Palomar. 
Premio Nacional Francisco Fernández Ochoa: Raúl Entrerríos. 

La Real Academia Galega de Ciencias premia la excelencia en la investigación

Foto de familia de los galardonados en los 33 Premios de Investigación Ernesto Viéitez Cortizo 2023.

La edición 33ª de los Premios de Investigación Ernesto Viéitez Cortizo 2023 que otorga la Real Academia Galega de Ciencias ha reconocido con mención honorífica al trabajo de un grupo de investigadores de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) coordinado por María Jesús González, del Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS).

Foto de familia de los galardonados en los 33 Premios de Investigación Ernesto Viéitez Cortizo 2023.

Foto de familia de los galardonados en los 33 Premios de Investigación Ernesto Viéitez Cortizo 2023.

El mantenimiento de los niveles de glucosa en sangre es fundamental para el buen funcionamiento del organismo, por lo que las alteraciones en su mantenimiento y regulación están en la raíz del desarrollo de importantes enfermedades como la diabetes, que afecta a más de 5 millones de personas en España. En esta línea, se han logrado importantes avances en el control de una proteína fundamental en este proceso, la PCK1, lo que supone un paso importante en el diseño de nuevas terapias para el tratamiento de la diabetes.

Los resultados de este trabajo fueron publicados en la revista científica Cell Metabolism, líder en el campo de la endocrinología, el metabolismo y la biología celular, que además eligió este trabajo como uno de los diez más importantes publicados en 2023 sobre diabetes y metabolismo de la glucosa.

La otra mención honorífica fue para el equipo dirigido por Marcos Ortega, del Grupo de Investigación en Visión Artificial y Reconocimiento de Patrones de la Facultad de Informática de la Universidade da Coruña. Su trabajo se centra en el desarrollo de nuevos paradigmas de aprendizaje automático para facilitar la aplicación de la inteligencia artificial en el análisis de imágenes médicas. Lograron mejorar el desempeño de los modelos de IA con una cantidad reducida de datos, lo que tiene importantes implicaciones clínicas en el diagnóstico y la prevención de diversas enfermedades.

La práctica clínica diaria genera una gran cantidad de imágenes y el entrenamiento supervisado exige su etiquetado, proceso laborioso que provoca un escenario de escasez de datos etiquetados. Ante este problema, los investigadores han conseguido mejorar el rendimiento de los modelos de IA en numerosas tareas de alto interés clínico. Sus avances ya han sido explotados y corroborados por expertos de diferentes servicios clínicos nacionales e internacionales, permitiendo obtener sistemas más eficientes y eficaces en el estudio de diversas patologías como la retinopatía diabética, el glaucoma o la degeneración macular asociada a la edad.

Precisamente otro proyecto relacionado con inteligencia artificial recibió el año pasado el reconocimiento de la Real Academia Galega de Ciencias en la categoría de Jóvenes Investigadores. Su responsable, Marcos Fernández, nos lo explicó en esta entrevista.

Primer premio

El primer premio de estos Premios de Investigación Ernesto Viéitez Cortizo 2023 ha recaído en el equipo liderado por Soledad Muniategui, del Grupo de Química Analítica Aplicada del Instituto Universitario de Medio Ambiente de la Universidad de A Coruña. Se centra en la identificación y caracterización científico-técnica de los microplásticos, un proceso complejo pero fundamental para poder abordar y mitigar el grave problema ambiental que representa su presencia en el medio ambiente, especialmente en el mar.

Actualmente no existe una metodología analítica común que permita establecer planes de seguimiento ambiental nacionales y supranacionales, por lo que investigadores gallegos están desarrollando métodos validados y testados para la determinación de microplásticos en el medio ambiente. Este es el único grupo español que trabaja con centros de metrología europeos en un proyecto financiado por la UE para desarrollar estándares certificados de microplásticos que permitan validar métodos analíticos. Por otro lado, idearon nuevos métodos para determinar su presencia en fitoplancton y zooplancton, algas para consumo humano y pescado (en particular, en caballa y salmón).

El XXIII Premio Nóvoa Santos se entregará un día clave en la historia de Asomega: el 26 de abril

El acto del 30º aniversario de Asomega coincidirá con la entrega del XXIII Premio Nóvoa Santos a Luz Couce.

26 de abril de 2024 a las 19 h. en el Palacio de Fonseca de Santiago. Estas son las coordenadas básicas del acto en el que confluirán dos hitos fundamentales para Asomega: la celebración de su 30 aniversario y la entrega del XXIII Premio Nóvoa Santos de investigación a la doctora Luz Couce, directora del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS).

El acto del 30º aniversario de Asomega coincidirá con la entrega del XXIII Premio Nóvoa Santos a Luz Couce.

En un evento que contará con destacados representantes de la vida política y de la sanidad de Galicia, la Asociación de Médicos Gallegos recordará aquella reunión en Madrid en la que quince profesionales de primer nivel y de las más diversas especialidades médicas dieron carta de naturaleza a un proyecto que, a lo largo de 30 años, se ha traducido en múltiples iniciativas de carácter científico, formativo, de fomento de la investigación, de creación de espacios de intercambio y debate... Y, también, de pasión y compromiso con la Medicina, con la ciencia y con Galicia.

A lo largo de estas tres décadas uno de los buques insignia de la asociación ha sido la entrega del Premio Nóvoa Santos, ampliamente reconocido por la indudable calidad científica de quienes han inscrito su nombre en la lista de galardonados. Por esa razón, la Junta Directiva de Asomega ha considerado oportuno hacer coincidir la entrega del premio de este año con la conmemoración del 30 aniversario.

Luz Couce, la excelencia científica y el rigor

Se trata de la vigésimo tercera edición del reconocimiento, que se entregó por primera vez en 1996 al neurocirujano José Luis Puente. Desde entonces, relevantes figuras se han hecho con el galardón, entre ellos nombres como los de Manuel Sánchez Salorio, María José Alonso, Miguel Cabanela, Rafael Tojo, Carlos Diéguez, José Castillo o José Ramón González Juanatey.

La ganadora de esta edición, la doctora Luz Couce Pico, según el dictamen del Comité Científico de Asomega que valoró las candidaturas presentadas, "constituye el máximo exponente de la neonatología gallega, con una gran proyección tanto a nivel nacional como internacional. Además de su excepcional trayectoria docente e investigadora, avalada por más de 300 publicaciones33 proyectos competitivos como investigadora principal y 7 registros de propiedad intelectual, consideramos particularmente meritorio su compromiso con la sociedad y su liderazgo en la gestión de la investigación en Galicia". 

Desde la edición anterior del Nóvoa Santos, que recayó en Pilar Rodríguez Ledo, el ganador recibe el 50% de los 12.000 euros del premio. Además, tiene la responsabilidad de decidir a qué propuesta de un joven investigador destina otro 25% de su cuantía y a qué proyecto solidario el resto del montante del premio. Los elegidos por Couce son:

  • Rosaura Picáns, joven investigadora que está desarrollando un proyecto de estudio y caracterización de vesículas extracelulares en la leche materna.
  • Fundación Andrea, de apoyo a niños con enfermedades de larga duración, crónicas o terminales y a sus familias.

En el evento, que contará con la presencia de Federico Plaza, director de Government Affairs de Roche Farma España, compañía patrocinadora del galardón, la laudatio de Luz Couce correrá a cargo de una figura indiscutible del panorama científico no solo gallego, sino internacional: Ángel Carracedo, ganador del Premio Nóvoa Santos en 2009, catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Santiago y director de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica.

El acto del 26 de abril, para el que se requerirá invitación cursada por Asomega, podrá seguirse vía streaming a través del de canal de YouTube de la entidad.

Nanotecnología gallega para detectar y tratar un cáncer cerebral letal

Equipo de trabajo de María José Alonso y Pablo Aguiar implicado en esta investigación sobre el glioblastoma.

El glioblastoma es un tumor que se origina en el cerebro, de rápido crecimiento y agresividad, que afecta sobre todo a las personas mayores. Es el más común de los tumores cerebrales y, en la actualidad, no tiene cura. Investigadores del CiMUS de la USC dirigidos por María José Alonso, Premio Nóvoa Santos de Asomega, y Pablo Aguiar avanzan en el diagnóstico  temprano y el tratamiento de esta enfermedad gracias a la nanotecnología.

Equipo de trabajo de María José Alonso y Pablo Aguiar implicado en esta investigación sobre el glioblastoma.

Equipo de trabajo de María José Alonso y Pablo Aguiar implicado en esta investigación sobre el glioblastoma.

Según explica Alonso, la falta de un tratamiento específico para este tipo de tumores se debe a que "la investigación se ha focalizado en otros tipos de cáncer con mayor prevalencia, como el de mama, próstata o pulmón. En el caso de los tumores cerebrales, la falta de inversión ha llevado a que el pronóstico de los pacientes hoy sea similar al que tenían hace varias décadas”.

El trabajo del CiMUS tiene una primera parte de desarrollo en el laboratorio, donde se ensayarán diferentes formulaciones de nanopartículas y se buscará la solución óptima para atravesar la barrera hemato-encefálica. Además, se realizarán las pruebas de unión de los anticuerpos a los isótopos radiactivos para formar el radiofármaco. La primera fase debería tener como resultado varios prototipos de nanopartículas que sean capaces de encapsular los radiofármacos.

María José Alonso.

La segunda parte, según explica el investigador principal del CiMUS Pablo Aguiar, “se centrará en la validación in vivo de los prototipos”. Para ello se trabajará con modelos animales de glioblastoma y con equipamiento de imagen de última generación para comprobar la eficacia en términos de diagnóstico y tratamiento. “Primero, investigaremos si nuestros radiofármacos son capaces de alcanzar el tumor de forma específica mediante las imágenes de PET y, posteriormente, comprobaremos si los electrones son capaces de eliminar las células tumorales y controlar el crecimiento del tumor”, apunta.

Avanzar en esta línea de investigación podría suponer un cambio de paradigma en el tratamiento del glioblastoma y otros cánceres de difícil diagnóstico y mejorar notablemente la calidad y esperanza de vida. En caso de éxito, “nuestra investigación podría generar la evidencia necesaria para poder plantear un ensayo clínico en el plazo de unos tres años” aseguran María José Alonso y Pablo Aguiar.

Pablo Aguiar.

Pablo Aguiar.

María José Alonso clausuró el II Encontro Mundial de Médicos Galegos organizado por Asomega con una conferencia magistral que se tituló "La alianza de la nanotecnología y la biotecnología en el desarrollo de terapias innovadoras" en la que explicó como la nanotecnología farmacéutica "con los años se ha ido haciendo multidisciplinar y ha evolucionado enormemente", y apuntó que precisamente la investigación sobre cáncer era una de las líneas prioritarias de trabajo de su grupo.

Ramón Mel se incorpora al equipo directivo de SOLTI

Equipo directivo de Solti

SOLTI, compañía dedicada al diseño y ejecución de estudios clínicos de base traslacional dentro del ámbito académico, ha anunciado la llegada a su comité de dirección, desde el próximo 1 de abril, de Ramón Mel, socio de Asomega y actual secretario de su Junta Directiva. Desde la posición de Deputy CEO, Mel llega con el objetivo de acelerar los planes de desarrollo nacional e internacional del grupo y de fortalecer sus áreas de actuación estratégica.

Miembros del Management Team de SOLTI: Juan Laorden, Remei Sánchez, Marta Pla, Ramon Estiarte, Lídice Vidal, Ramón Mel, Juan Manuel Ferrero y Helena Masanas. En la parte delantera, de izquierda a derecha, la presidenta -Mafalda Oliveira- y vicepresidenta -Eva Ciruelos-.

Miembros del Management Team de SOLTI: Juan Laorden, Remei Sánchez, Marta Pla, Ramon Estiarte, Lídice Vidal, Ramón Mel, Juan Manuel Ferrero y Helena Masanas. En la parte delantera, de izquierda a derecha, la presidenta -Mafalda Oliveira- y vicepresidenta -Eva Ciruelos-.

En concreto, Mel liderará el Plan de Desarrollo de Negocio destinado a consolidar el liderazgo de SOLTI en el ámbito de la investigación y el conocimiento del cáncer. Para ello, trabajará en estrecha colaboración con el actual CEO, el Dr. Ramon Estiarte, y con la Junta Directiva del Grupo, encabezada por la Dra. Mafalda Oliveira.

Ramón Mel cuenta con una trayectoria de más de 20 años en el ámbito farmacéutico, donde ha ocupado posiciones de creciente responsabilidad estratégica en compañías como GSK, ROCHE o AstraZeneca.

Unido a su trayectoria en España, Mel posee una sólida experiencia internacional que le ha llevado a liderar proyectos y áreas de actividad clave en sus anteriores compañías. Su trayectoria destaca por su implicación en proyectos de transformación estratégica, el impacto en los resultados y la creación de equipos de alto rendimiento que han permitido convertir a las compañías en las que ha trabajado en referencia internacional en su ámbito.

Ramón Mel, secretario de Asomega.

Ramón Mel, secretario de Asomega.

Ramón se incorpora desde AstraZeneca, donde era responsable de la Unidad de Oncología de la compañía en España y miembro de sus comités de dirección español y europeo.

En cuanto a su labor en Asomega, ejerce como secretario de la Junta Directiva y su aportación a la entidad en los últimos años ha sido crucial al plantear y liderar iniciativas como el Plan Impulso Vinteún en 2021 o el actual Plan Trinta, sobre el que se estructura la conmemoración del trigésimo aniversario de la asociación.

SOLTI, grupo centrado en la investigación clínica del cáncer en España, tiene una experiencia acumulada de 80 ensayos clínicos y más de 30 en marcha. Lo forman 480 investigadores en una red de 100 centros entre España, Portugal e Irlanda, coordinados por una oficina central en la que trabajan 60 personas. Una sólida estructura que sin duda ahora se verá reforzada con la capacidad de trabajo y liderazgo de Mel.

Felicidades a Ramón Mel por el nombramiento y también a SOLTI por su más que acertada elección.

Chiesi y SEPAR lanzan en Perú su proyecto de acceso global a la espirometría

Imagen del proyecto GASP de Chiesi y SEPAR en Cuzco (Perú)

En el año 2007, siendo presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), el presidente de Asomega Julio Ancochea impulsó la puesta en marcha de SEPAR Solidaria, de la que fue coordinador hasta 2018. Siempre contó con la colaboración de Chiesi España, que es también Benefactor Ouro de Asomega, compañía cuyo compromiso institucional, social y solidario sigue vivo: esta misma semana la Fundación Chiesi y SEPAR han anunciado el inicio en Perú del proyecto GASP -de acceso global a la espirometría- para apoyar el diagnóstico y seguimiento de personas con asma y EPOC.

Imagen del proyecto GASP de Chiesi y SEPAR en Cuzco (Perú)

Esta iniciativa permite ampliar la formación y conocimientos de profesionales sanitarios peruanos en capacidades y habilidades clínicas para el diagnóstico y la gestión de estas enfermedades respiratorias. 

La Fundación Chiesi empezó a trabajar en Perú en 2018 como partner del Policlínico Santa Rita en Cusco, enfocados en la Región Andina, una zona de difícil acceso y con una alta tasa de enfermedades respiratorias crónicas. A finales de 2022 se firmó el acuerdo de colaboración entre Fundación Chiesi, SEPAR Solidaria, Chiesi España y Policlínico Santa Rita, en el que se marcaba, entre otras iniciativas, el desarrollo de un sistema Hub enfocado en la creación de un centro experto con centros satélites que permitan vertebrar una estrecha colaboración en la gestión de problemas respiratorios en los pacientes. 

El objetivo del proyecto GASP es desarrollar localmente un modelo para el diagnóstico y manejo de las enfermedades respiratorias crónicas, en particular el asma y la EPOC, con el establecimiento de laboratorios de espirometrías, la formación y educación de profesionales, así como pacientes y sus familias, y la sensibilización y concienciación sobre salud respiratoria.

Massimo Salvadori, coordinador de la Fundación Chiesi destaca que “a partir del 2014 la Fundación Chiesi ha desarrollado el modelo GASP (Acceso Global a la Espirometría) a través de su implementación en el Hospital de Georgetown en Guayana. Gracias al impacto que el modelo ha generado en el sistema sanitario de Guyana, la Fundación decidió, a partir del 2018, expandir el modelo a Perú y en 2023 a Nepal, país con la tasa de incidencia de EPOC entre las más altas del mundo. Gracias al modelo GASP hemos llegado a miles de pacientes y hemos podido formar a un centenar de profesionales sanitarios”.

Por su parte, Francisco García Río, presidente de SEPAR y vicepresidente de Asomega, señala que “nuestra sociedad científica, como referente y casa común de todos los profesionales sanitarios dedicados a la salud respiratoria, mantiene una visión global de la sanidad y un compromiso activo por la promoción de los recursos sanitarios y de la capacitación de los profesionales. Por ello, a través de SEPAR Solidaria mantenemos diversos programas para ayuda en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades respiratorias, fundamentalmente en Sudamérica y el norte de África. En este caso, gracias a la implicación de Chiesi Foundation y Chiesi España, ha sido posible poner en marcha un programa de salud respiratoria que ya está teniendo un gran impacto en las poblaciones andinas de Perú y que pretendemos mantener en el tiempo”.

Esta colaboración de SEPAR con Chiesi España se remonta a otras iniciativas anteriores como el Proyecto Chaco, desarrollado en Tres Isletas (Argentina). Carmen Basolas, directora de Relaciones Institucionales y Sostenibildad de Chiesi España & Portugal, añade: “Contamos con más de 40 años de experiencia en la investigación y el desarrollo de tratamientos, trabajamos de la mano de sociedades científicas para fomentar el intercambio de conocimiento, y queremos seguir generando impacto positivo en nuestro entorno. Este proyecto en Perú esperamos que sea un paso más en la estrecha colaboración con SEPAR para continuar llevando el conocimiento y formación en salud respiratorios a países con acceso limitado a la salud”.

El documental completo del proyecto GASP se puede visionar en este enlace.

“Cicatrices en la selva”, la épica historia del médico ferrolano que erradicó la viruela del Congo

Jacinto Ruiz, autor de "Cicatrices en la selva"; María Méndez, presidenta de la Asociación de Periodistas de Galicia; Javier Vázquez, director de la Casa de Galicia en Madrid; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Basada en hechos reales, "Cicatrices en la selva" relata la historia de Jorge Martínez, trasunto literario del médico ferrolano recientemente fallecido Pablo Fernández Cartagena, médico de la OMS que ejerció en la selva del Congo durante los convulsos años 60 y 70 del siglo pasado. Su objetivo, erradicar de manera definitiva la viruela en su último reducto, África. En este escenario el Dr. Martínez desarrolla una aventura que es ejemplo de entrega, superación personal y pasión por una causa más que justa.

Jacinto Ruiz, autor de "Cicatrices en la selva"; María Méndez, presidenta de la Asociación de Periodistas de Galicia; Javier Vázquez, director de la Casa de Galicia en Madrid; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Acto de presentación del libro "Cicatrices en la selva" en la Casa de Galicia de Madrid: Jacinto Ruiz, autor del libro; María Méndez, presidenta de la Asociación de Periodistas de Galicia; Javier Vázquez, director de la Casa de Galicia en Madrid; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Jacinto Ruiz Valentín es periodista y como tal ejerció durante muchos años en "La Voz de Galicia", donde fue jefe de sección de Nacional, Cultura, Ediciones y Monográficos. Madrileño de nacimiento aunque gallego de corazón, también ha coordinado las publicaciones "Urbe de Galicia", el vespertino de "La Voz de Galicia", el suplemento "Europa" y la tertulia política del programa "Al final del día", en Radio Voz. "Tres días y medio", "Canción para un engaño", "Cuatro casas para la ciencia" o "Galicia en 4x4" son otros libros de este periodista y pintor.

La semana pasada tuvo la oportunidad de presentar su última novela en la Casa de Galicia de Madrid, en un acto en el que le acompañaron María Méndez, presidenta de los periodistas gallegos, y el presidente de Asomega, Julio Ancochea.

Lleno total en la Casa de Galicia para asistir a la presentación de "Cicatrices en la selva".

Lleno total en la Casa de Galicia para asistir a la presentación de "Cicatrices en la selva", de Jacinto Ruiz.

¿Cómo conoció la historia de Pablo Fernández Cartagena?
Hace años en una reunión en una cabaña cerca de Ferrol, un familiar suyo, su hija, me contó la historia de su padre, que estuvo toda la vida en África y muchos años en el Congo. Inicialmente la catalogué como una noticia pero, a medida que fui pensando en el tema y me documenté sobre la situación en el Congo en la época, pensé que igual había materia para una novela. Estuve en contacto con el propio Pablo Fernández Cartagena, que ya no se acordaba de muchas cosas, estaba muy mayor. Murió el diciembre pasado. Algunas pinceladas sí me dio, sobre todo datos para investigar. A partir de ello decidí situar la novela entre 1960, cuando él llega al Congo coincidiendo con la independencia de Bélgica, hasta 1970. Son diez años de historia intensa de un hombre que fue contratado por Naciones Unidas y se convirtió en uno de los más reputados cirujanos y epidemiólogos de África.

Con su trabajo logró acabar con la viruela  en el país africano, asolado por la violencia, la hambruna, el desamparo... La enfermedad había causado millones de muertos y los que sobrevivían lo hacían en condiciones muy difíciles.

África es una gran desconocida para la inmensa mayoría del público. Su historia, diversidad cultural, complejidad social, etc., no forman parte de nuestro imaginario. ¿No es una temeridad abordar una historia en este contexto de cara a captar la atención del lector?
Es una gran desconocida, pero sobre algunos países hay más información, especialmente a día de hoy. El problema al que me enfrenté fue conseguir información desde España de lo ocurrido allí en 1960. En Bélgica sí hay más información al respecto. Descubrí que entonces el odio en el Congo hacia la administración belga era tal que, tras la independencia, pidieron a Naciones Unidas que ningún médico, profesor o economista de aquel país colaborase en aquellos momentos iniciales del país. Por eso Naciones Unidas contrató a médicos, ingenieros, etc. de otros países, entre ellos España. Ahí encontré mi mayor dificultad, ya que aquí no se sabe mucho sobre el Congo. Me fui documentando a través de gente que estuvo allí, periódicos belgas, familiares de Pablo Fernández, sus hijos y su hermano, etc. Los huecos ha habido que rellenarlos como hacen los novelistas, con un poco de fantasía.

¿Cuáles cree que eran las motivaciones de Fernández Cartagena, por qué uno se embarca en algo tan grande y complejo?
Se lo pregunté a él y me dijo que quería colaborar con un país que necesitaba ayuda. También cabe pensar que fue alguien con apetencia por desarrollar una medicina específica en el Congo, que no es igual que aquí. Creo, más como novelista que como historiador, que optó por pasar de una vida cómoda a una vida de riesgo y aventura. Se vio seducido y luego atrapado por el Congo, hasta el punto de que su familia, mujer e hijos, que llegan más tarde cuando consiguen el visado, intentan hacerle regresar. Pese a todo, participó en la guerra curando heridos, luego comandó equipos para luchar contra la viruela y más tarde pasó a otro país.

El humanismo en la práctica médica es uno de los principios de Asomega. ¿Hasta qué punto influyó en Fernández Cartagena su condición de médico a la hora de embarcarse en esta empresa?
Hay médicos, como ingenieros, músicos o periodistas, que funcionan de una manera y de otra: hay gente que trabaja en un periódico y se enrola como cronista de guerra. ¿Por qué dejar un puesto cómodo para irse a un sitio así? En el caso de Fernández Cartagena, seguramente fuera un compendio de su afán de aventura y de su propia condición de médico. De hecho era un gran médico, muy preparado, y tenía aquí un gran porvenir. Pero al mismo tiempo, desarrolló una vocación de ayudar al que lo necesita y cayó en un país donde hacían falta buenos médicos y con vocación de sacrificio. La tuvo, y mucha. Me contaban que en su casa se juntaban casi como si fueran vacaciones escolares niños hambrientos para que les diese algo de comer. La hambruna era intensa y tuvo que atender casos terribles. 

El acto ha sido tan multitudinario que la Casa de Galicia habilitó pantallas en una sala anexa para que más público pudiera seguirlo.

El acto ha sido tan multitudinario que la Casa de Galicia habilitó pantallas en una sala anexa para que más público pudiera seguirlo.

¿Por qué el cambio de nombre del protagonista?
Escribir una novela es ir mucho más lejos que hacer un reportaje. Cuando uno se embarca en ello crecen otra serie de personajes que nacen de mi cabeza, unos ciertos y otros inventados que se suponen que se cruzaron con él. Yo no puedo convertir el libro en una novela histórica si no tengo esa parte. Le dije a la familia que el resultado igual no iba a gustarles, por eso se transformó la identidad del personaje, para no imputar a Pablo Fernández cosas que hiciera Jorge Martínez. Por otro lado, hay datos de su vida que me constan pero que preocupaban a su mujer. Si no lo cuento estoy falseando asuntos que sé que son ciertos. Tengo que contarlo, y si alguien no está de acuerdo se le atribuyen a Martínez.

Curiosa la relación de los sanitarios gallegos con la viruela, empezando por Isabel Zendal y acabando con Pablo Fernández Cartagena.
El hecho de esa vocación de colaborar es una característica de la gente de Galicia. Escribí esta novela porque me pareció que el tema lo merecía y a medida que fui avanzando en la historia me enganchó, me sentí emocionado. La obra de esta persona, que como casi todos los grandes hombres tuvo que decidir entre su propia obra y su familia, puede ser contemplada desde distintos ángulos y con diferentes emociones. De haber sido mi padre igual reconocía su valía pero habría preferido que estuviera más conmigo. Pablo quería a su familia pero estaba enamorado de su trabajo.

¿Qué expectativas tiene respecto al libro?
Darlo a conocer, que la gente lo lea, contar una historia que me parece que es muy importante porque hay gente como él que sigue en el anonimato pese a su relevancia. Hemos hecho dos presentaciones en Coruña, dos en Santiago, una en Ferrol y la de Madrid. Tenemos el 11 de abril en la Casa de España en Lisboa y dos más en Ourense y Vigo. Mi editorial y yo acordamos incorporar el libro a Amazon para lograr la máxima distribución.

Ha sido muy emocionante la presentación en la Casa de Galicia en Madrid, con un gran lleno. Además, la presencia de hijos de Pablo ha puesto una emoción añadida.

La Orde da Vieira "galleguiza" de nuevo Madrid en su gran cita anual

Julio Ancochea entrega a Beatriz Domínguez-Gil el reconocimiento como Madrigallega de Oro al mérito en la Medicina.

La Muy Enxebre Orde da Vieira ha celebrado su LVI Capítulo General, acto destinado, como siempre pretende esta institución, a "potenciar a galeguidade". En esta ocasión, la gran noche de Galicia en Madrid volvió a contar con la presencia de la Asociación de Médicos Gallegos, con una representación encabezada por su presidente, Julio Ancochea.

Julio Ancochea entrega a Beatriz Domínguez-Gil el reconocimiento como Madrigallega de Oro al mérito en la Medicina.

Julio Ancochea entrega a Beatriz Domínguez-Gil el reconocimiento como Madrigallega de Oro al mérito en la Medicina.

Precisamente fue el médico trivés el encargado de entregar uno de los reconocimientos de la noche, en concreto al Madrigallego de Oro al mérito en la sanidad que él mismo recibió en 2010 y que este año ha recaído en Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

Nacida en Santiago, esta médico licenciada en Salamanca y doctora por la Universidad Complutense de Madrid, asumió en 2017 el dificilísimo reto de sustituir al frente de este organismo a su histórico director, el doctor Rafael Matesanz, bajo cuyo liderazgo la institución se convirtió en una referencia internacional en su campo. En este tiempo, Domínguez-Gil ha mantenido el vigor y prestigio de la ONT, que cerró 2023 con un incremento importante al superar en un 8% el máximo registrado en 2019. Autora de más de 220 publicaciones en revistas científicas y capítulos de libros, ha presentado más de 530 comunicaciones y ponencias en congresos nacionales e internacionales.

Y como destacó Julio Ancochea, "una mujer extraordinaria, una gallega universal".

En el transcurso de la noche se entregaron otros reconocimientos:

  • Madrigallego de Oro al mérito empresarial a Laura González Molero, presidenta de la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD)
  • Madrigallego de Oro al mérito jurídico a Celso Rodríguez Padrón, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid
  • Madrigallego de Oro al mérito en el servicio público a Marta Rivera de la Cruz, tercera teniente alcaldesa de Madrid
  • Madrigallego de Oro al mérito en la comunicación a Xavier Fortes, presentador de TVE
  • Trofeo Galeguidade 2024 a título individual para Juan José González Rivas, presidente emérito del Tribunal Constitucional
  • Trofeo Galeguidade 2024 a persona jurídica a A Rapa das Bestas de Sabucedo, interés turístico internacional
  • Trofeo Galeguidade 2024 a medio de comunicación: a GaliciaAberta
  • Vieira de Honor a la calidad artística para Maximino Zumalave, director de la Orquesta Sinfónica de Galicia

Además, durante el evento se hizo una mención especial a Luisa Villalta, escritora que este año recibirá el homenaje del Día das Letras Galegas. La autora coruñesa, fallecida prematuramente en 2004 fue, según la Real Academia de Galicia, "una creadora de una obra única y sólida que la convirtió en una de las grandes figuras de la literatura gallega surgida en la segunda mitad de los años 80 y principios de los 90".

Momento de la intervención del trivés Julio Ancochea.

Por otra parte, se nombraron nuevos ilustres cofrades de la Orden:

  • Ana José Varela González, directora financiera de la OCDE. París
  • Federico Veiga López, director de DEVELSA. Madrid
  • Luís Máiz, notario gallego, Madrid (Benefactor de la Fundación)
  • Manuel Vázquez Villalabeitia, científico. Madrid
  • José Carlos Palmou Cibeira, abogado, Despacho Jurídico en La Estrada (PO)
  • Salustiano Mato de la Iglesia, catedrático. Vigo. Secret. Confederación de Rectores. CRUSOE
  • Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España. Madrid
  • José Manuel Loureda, director de Empresas de SACYR
  • María Martinón Torres, científica. Burgos. ATAPUERCA