Tag Archives: destacado

César de la Fuente ingresa en la Real Academia de Farmacia de Galicia

César de la Fuente. Imagen: Real Academia de Farmacia de Galicia.

El investigador coruñés César de la Fuente ha tomado posesión como Académico Correspondiente de la Real Academia de Farmacia de Galicia en la sede de la institución en el Antiguo Hospital de San Roque, en Santiago de Compostela.

César de la Fuente. Imagen: Real Academia de Farmacia de Galicia.

César de la Fuente. Imagen: Real Academia de Farmacia de Galicia.

César de la Fuente es licenciado en Biotecnología por la Universidad de León y doctor en microbiología e inmunología por la University of British Columbia (Canadá). Ha realizado estancias de investigación y formación en destacados centros como el Massachusetts Institute of Technology -MIT- (Estados Unidos). Después de su etapa en el MIT, fue contratado en la Universidad de Pennsylvania (UPenn), donde sigue trabajando como docente y responsable del Machine Biology Group - The De la Fuente Lab.

Sus investigaciones se centran en el uso Inteligencia Artificial para descubrir nuevos antibióticos que no compartan mecanismos de acción con los preexistentes.

En 2019, César de la Fuente fue reconocido por el MIT Technology Review como uno de los innovadores más importantes del mundo por “digitalizar la evolución para crear antibióticos mejores”.

El discurso de presentación corrió a cargo de Germán Bou Arévalo, Académico de Número de la RAFG, que calificó al científico coruñés como “pionero en el desarrollo del primer antibiótico (basado en secuencias peptídicas) diseñado por ordenador con eficacia en modelos animales, demostrando la aplicabilidad de la Inteligencia Artificial en el descubrimiento de antibióticos y ayudando a lanzar este campo emergente”. 

César de la Fuente en su ingreso como académico. Imagen: Real Academia de Farmacia de Galicia.

César de la Fuente en su ingreso como académico. Imagen: Real Academia de Farmacia de Galicia.

Por su parte, De la Fuente explicó que desde su incorporación al MIT "me planteé una pregunta muy sencilla y fundamental: ¿puede una máquina crear un antibiótico? Una pregunta sobre la que he seguido trabajando y a la que hemos ido añadiendo complejidad desde el laboratorio que he creado en la Universidad de Pennsylvania". Este enfoque ha permitido importantes avances en la creación de antibióticos mediante la IA, abordando infecciones bacterianas que causan millones de muertes en todo el mundo, estimándose que en 2050 puedan matar anualmente a 10 millones de personas, según explicó el propio César de la Fuente en su discurso. 

Considera que la combinación de IA y biología no solo busca entender la complejidad de las bacterias, sino también diseñar soluciones innovadoras y efectivas: "Mi sueño es trasladar nuestros descubrimientos científicos del laboratorio porque no olvido que estamos trabajando con problemas reales. Eso es lo que impulsa mi trabajo día a día".

Día Mundial sin Tabaco 2024: objetivo, proteger a los más jóvenes

Día Mundial Sin Tabaco 2024

Francisco Pascual, presidente del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT), en el que está integrado Asomega, con motivo del Día Mundial Sin Tabaco 2024, afirma con rotundidad en un vídeo publicado en la cuenta de Instagram de la entidad que "el objetivo es que las nuevas generaciones puedan prescindir de cualquier consumo de tabaco o sus derivados o de las nuevas formas de consumo. Para que esto sea posible la futura legislación que emane del Plan Integral del Tabaquismo va a ser crucial y por eso vamos a estar apoyando en tareas preventivas, informativas, divulgativas. Queremos futuras generaciones sin consumo de tabaco ni de nicotina".

Día Mundial Sin Tabaco 2024

En este sentido, el propio Pascual, en un artículo de la revista "A todo pulmón" firmado junto con Joan Soriano, representante de Asomega en el CNPT, señala que los cigarrillos electrónicos y los vapeadores son el caballo de Troya de la industria tabaquera para captar nuevos fumadores.

Afirman que "si en nuestro país la edad media del primer contacto con el tabaco convencional está en los 14 años, con estos dispositivos estamos viendo cómo hay chicas y chicos que tienen su primer contacto con la nicotina a los 11 años o incluso antes". Las empresas tabaqueras, por tanto, están desarrollando con éxito fórmulas para encontrar rápido reemplazo a los fumadores más mayores que abandonan el hábito o que fallecen.

Para evitarlo se revelan cruciales estrategias como el Tobacco Endgame, respaldada por el CNPT, cuyo objetivo es lograr la primera generación libre de humo.

Buscando la viralidad

Y en esta línea se enmarca la iniciativa del propio Comité, respaldada por la Cátedra UAM - NeumoMadrid - Chiesi, de convocar el concurso de vídeos en redes sociales #Vapearnomola. Su propósito ha sido "fomentar la creatividad y concienciar sobre los riesgos del vapeo entre los niños, adolescentes y jóvenes". El mismo Día Mundial Sin Tabaco se conoció el fallo:

Paralelamente, NeumoAsociación del Hospital de La Princesa y Asomega han decidido otorgar un premio especial de 1.000 € y diploma al vídeo presentado por Nacho Moreno por su calidad y claridad en la exposición del mensaje central.

Múltiples iniciativas

El dedicado a la lucha contra el tabaco es uno de esos días señalados que más acciones provocan en sociedades, hospitales, centros de salud, etc. Entre las muchas que se desarrollan, hemos conocido la del Hospital de La Princesa, donde el Servicio de Neumología que dirige el presidente de Asomega, Julio Ancochea, planteó un interesante trueque en el hall del hospital: cigarros por manzanas.

O la liderada por Carlos Ruiz, jefe de Neumología del Hospital San Pedro, en La Rioja, que propone hasta 25 razones para dejar de fumar:

O la del Centro de Salud Valle Inclán de Ourense, donde ejerce la miembro de Academia Asomega Cristina Margusino:

Y en la misma línea del CNPT de buscar mensajes claros y directos para la población más joven, la OMS publicó recientemente su informe Enganchando a la próxima generación, que pone de relieve cómo la industria del tabaco y la nicotina diseña productos, pone en marcha campañas de mercadotecnia y trabaja para configurar unos entornos de políticas que les ayuden a crear adicción entre los jóvenes del mundo. Para la campaña del Día Mundial Sin Tabaco de este año ha presentado, entre otros, este vídeo:

 

Una investigación de la USC cuantifica el impacto sanitario del humo ambiental

En el centro la epidemióloga colombiana Diana Carolina López Medina, flanqueada por las doctoras del grupo de Epidemiología, Salud Pública y Evaluación de Servicios de Salud del IDIS, Mónica Pérez Ríos y María Leonor Varela Lema.

La cifra de muertes atribuidas a la exposición del humo ambiental del tabaco es relevante en España. Así lo demuestra la tesis que Diana Carolina López Medina ha defendido recientemente, dirigida por las doctoras del grupo de Epidemiología, Salud Pública y Evaluación de Servicios de Salud del IDIS Mónica Pérez Ríos y María Leonor Varela Lema. El trabajo se centra en el impacto de la exposición al humo ambiental y sus consecuencias a corto y a largo, un tema relevante dado los últimos avances legislativos del Plan Integral para la Prevención y Control del Tabaquismo.

En el centro la epidemióloga colombiana Diana Carolina López Medina, autora de este estudio sobre impacto del humo ambiental, flanqueada por las doctoras del grupo de Epidemiología, Salud Pública y Evaluación de Servicios de Salud del IDIS, Mónica Pérez Ríos y María Leonor Varela Lema.

La epidemióloga colombiana Diana Carolina López Medina, flanqueada por las doctoras del grupo de Epidemiología, Salud Pública y Evaluación de Servicios de Salud del IDIS Mónica Pérez Ríos y María Leonor Varela Lema.

Hasta ahora no se disponía de estimaciones de mortalidad desagregadas para las comunidades autónomas. La tesis aporta información importante para orientar las estrategias de salud pública y legislativas en cada zona. En relación con las estimaciones de la mortalidad atribuida (MA) al humo ambiental de tabaco (HAT) en España, en 2020 se estimó que la exposición al HAT produjo 747 muertes. Ese mismo año, la muerte de un no fumador asociada a la exposición al HAT se relacionaba a la existencia de 400 fumadores.

La propia Diana Carolina López Medina, de vuelta ya en su Colombia de origen, nos expone en la siguiente entrevista las claves del estudio.

¿Hasta qué punto se demuestra con su investigación que las políticas de control del tabaquismo son eficaces?
Pues se observa claramente al analizar el descenso en la prevalencia de exposición al humo ambiental de tabaco que se ha producido en España desde 2005 hasta 2020. Este descenso en la prevalencia de exposición se traduce en un descenso de la mortalidad atribuida en España, que en 2002 se estimó en1.200 muertes en población de 35 años y más y en 2020 en 750 muertes.

Entre 2016 y 2021 se cuantifican en 4.970 las muertes por exposición al humo ambiental, de ellas 280 en Galicia. ¿Cómo se pueden atribuir a esta causa?
La atribución se establece a partir del conocimiento de la prevalencia de exposición de la población gallega de 35 años y más al humo ambiental de tabaco y del riesgo que supone para morir por cáncer de pulmón o por cardiopatía isquémica el estar expuesto al humo ambiental de tabaco. Una vez que conocemos estos dos indicadores ya podemos calcular el impacto que tiene la exposición en la mortalidad por estas dos causas.

¿En qué lugar se encuentra Galicia con respecto a otras comunidades autónomas?
De las 17 comunidades autónomas que forman España; Galicia se encuentra en la posición 12 en cuanto a la estimación de mortalidad atribuible al HAT en hombres de 35 años y más; en cuanto a las mujeres de esta misma edad Galicia ocupa la sexta posición.

Es necesario aclarar que estas posiciones se establecen a partir del cálculo de las tasas de mortalidad atribuida estandarizadas por edad, evitando así que las diferencias que hay en la estructura etaria de las poblaciones distorsionen la comparación; de no estandarizar las Comunidades Autónomas más envejecidas tendrían una carga de mortalidad atribuida mayor.

Da la sensación de que hay muchos estudios sobre el impacto directo del tabaco en la salud, pero no tantos sobre la influencia del humo ambiental. ¿Es así?

Si es cierto, el impacto en la salud se ha estudiado más para el consumo de tabaco y en menor medida para la exposición al HAT. 

Por ejemplo, para España solo disponemos de 3 estimaciones previas a nivel global, pero en mi tesis es la primera vez que se presenta la mortalidad atribuida diferenciada para todas las Comunidades Autónomas que forman España. En mi país, Colombia, hasta la fecha solo disponemos del impacto del consumo de tabaco en la mortalidad y carecemos de estimaciones del impacto de la exposición al humo ambiental.

Una colombiana un poco más gallega

¿Cuál es su situación laboral ahora, una vez presentada la tesis? ¿Está integrada en algún grupo de investigación del IDIS o de la Universidad?
Mi situación laboral en Colombia, una vez se logre la homologación del título de doctora obtenido en el programa de doctorado de Epidemiología y Salud Pública de la Universidad de Santiago de Compostela, cambiará en el escalafón docente de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC). Sin embargo, ya se me ha delegado asumir un nuevo reto dada la formación que he obtenido en el doctorado: asumir la coordinación de los cursos de la línea de salud pública de la Facultad de Medicina de la sede Medellín.

Pertenezco al grupo de investigación Infettare (clasificado en la máxima categoría en Minciencias de Colombia) perteneciente a la Facultad de Medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia de la sede Medellín. Actualmente no estoy integrada en los grupos de investigación de España; pero es posible que ingrese en un futuro próximo para hacer trabajo en conjunto con información de ambos países.

Según su perfil en Linkedin es docente universitaria e investigadora a tiempo completo en la Universidad Cooperativa de Colombia. ¿Mantiene esta actividad y su colaboración con la Universidad de Santiago se ha limitado a su tesis o se prolongará?
Si, sigo siendo docente universitaria e investigadora de la UCC, y como mencioné anteriormente he asumido la coordinación de los cursos de la línea de salud pública con el objetivo de fortalecer el enfoque del médico egresado de esta institución, el cual es la atención primaria en salud (APS).

Posiblemente se extienda la colaboración con la Universidad Santiago de Compostela, dado que actualmente tenemos una información de Colombia por revisar, analizar y publicar.

En futuro podría volver a España para realizar un postdoctorado y sería genial poderlo realizar con las personas que conozco y que sé la calidad de investigadores que son.

Nos llama la atención que una epidemióloga colombiana elija la Universidad de Santiago de Compostela para hacer su tesis. ¿Cómo fue el proceso, por qué acabó en Santiago? ¿Tiene ascendentes gallegos?
Estas preguntas la responderé de la última a la primera, ya que así haré comprender mejor por qué llegue a la Universidad Santiago de Compostela.

Si bien el abuelo de mi abuelo paterno era español, no creo tener ascendencia gallega. Esta afirmación la hago porque mi hermana mayor se realizó el análisis de su material genético y los resultados fueron que tenía el 60% de sus genes de España; de estos más del 90% eran de Andalucía.

El proceso de inicio fue en el año 2021, cuando decidí que quería hacer un doctorado en epidemiologia, pero que lo quería hacer con énfasis en salud pública, buscando la oferta académica fuera de Colombia (debido a que en mi país hay doctorados en epidemiologia y salud pública, pero de forma independiente, sabía que debía realizarlo en el exterior); encontré que España era el país con la mayor oferta (tres instituciones lo ofrecían), mientras que en otros países a lo sumo lo ofertaba una única institución; esto fue el indicio para definirme por España.

Elegí la Universidad de Santiago de Compostela porque es una de las universidades públicas aliadas de la Fundación Carolina, lo que me permitía postularme a la beca de doctorado y me garantizaba que mi título fuese homologado en Colombia sin inconveniente. 

Adicionalmente, cuando revisé la página de la universidad pude identificar que la Facultad de Medicina era una de las más antiguas y reconocidas de España; también identifiqué que del doctorado de Epidemiología y Salud Pública los egresados eran extranjeros una buena cantidad.

Entonces, una vez encontré la universidad que cumplía con mis necesidades y expectativas e identifiqué aspectos que me llenaron de confianza, no había nada que pensar: era esta mi futura alma mater. Entonces sin dudarlo me presenté por equivalencia en octubre del 2021 pero no alcanzaron a llegar los documentos apostillados para montarlos al sistema; me tocó esperar hasta febrero del 2022 para volver a hacer el proceso tanto en la USC como en la Fundación Carolina. Siendo así como una médica epidemióloga y colombiana termino en la USC.

Una industria responsable y volcada en mejorar el bienestar de las personas

Carmen Basolas

La Red Contra la tuberculosis y por la Solidaridad, Red TBS-Stop Epidemias, acaba de presentar el último número de su revista, en el que se completa el repaso a las ponencias de su reciente 12ª Jornada de Actualización:TB-posCOVID 2024. Una de las propuestas más destacadas fue la mesa de la industria farmacéutica, cuyo propósito era ir más allá de la perspectiva comercial de las empresas y analizar sus compromisos con la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa.

Carmen Basolas

En este foro participó Carmen Basolas, directora de las Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de Chiesi España, entidad benefactora de Asomega, que expuso el fuerte compromiso de la compañía con valores que superan la dimensión de negocio y ponen en práctica su implicación con su entorno inmediato.

"Una empresa con propósito es la que combina objetivos de índole económica con otros de carácter social y medioambiental", afirmó Basolas, para quien ese propósito último es la mejora del bienestar de las personas.

Para ello Chiesi se mueve según cuatro ejes estratégicos, según explicó:

  • económico, "el eje que nos hace seguir andando, evolucionando, que nos permite tener ingresos para seguir trabajando en la I+D. Nosotros reinvertimos en I+D en torno al 20% de todas las ventas de cada año".
  • el segundo, ligado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados por las Naciones Unidas en 2015 "como un llamamiento universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar mayor equidad para el 2030".
  • la salud y los pacientes, "y aquí sí que tenemos un foco directo, sobre todo en aquellas áreas terapéuticas en las cuales trabajamos". En Chiesi "trabajamos seis mil personas y debemos cuidarlas, que estén bien todos nuestros empleados; y también la sociedad en su conjunto. Trabajamos en la sociedad más próxima, en las comunidades cercanas, pero también hacemos proyectos como irnos a Perú a intentar ayudar allí".
  • el planeta, fruto de una vocación medioambiental que es clave "porque, como todas las empresas, estamos trabajando en reducir nuestra huella de carbono".

Carmen Basolas cerró su intervención explicando dos proyectos de Chiesi: Health Equity, cuyo objetivo es analizar "la patología respiratoria en lugares donde el sistema y todos los que formamos parte de este no logramos la equidad entre todos los pacientes"; y el proyecto GASP para capacitar a neumólogos de Perú "en el buen uso y el buen entender de las espirometrías".

En definitiva, búsqueda del beneficio, obviamente, pero también de la equidad y la humanización. En el editorial de este número de la revista de Red TBS-Stop Epidemias, sus editores, Julio Ancochea y Mario Braier, señalan que "hay enfermedades cuyo “principio activo” es la desigualdad de un entorno que las favorece. Humanizar y ser solidarios es el camino. Una sociedad sana y global hace nuestra vida más segura, productiva y feliz".

Investigación gallega contra el cáncer anaplásico de tiroides sin dañar células sanas

Los autores de la investigación: José Manuel Cameselle, Susana Bravo, María Suárez, Miguel Chenlo, Sihara Pérez, Clara Álvarez y Narciso Blanco.

La investigación recién presentada abre la puerta a una terapia innovadora para abordar el cáncer anaplásico de tiroides, cuya tasa de supervivencia a cinco años es de tan solo un 5%. La investigación se ha llevado a cabo en el Centro de Investigación en Medicina Molecular (CIMUS) y el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) bajo la dirección de Clara Álvarez, del grupo de Neoplasia&Diferenciación Endocrina del CiMUS de la USC, y José Cameselle, del Servicio de Patología del CHUS.

Los autores de la investigación: José Manuel Cameselle, Susana Bravo, María Suárez, Miguel Chenlo, Sihara Pérez, Clara Álvarez y Narciso Blanco.

Los autores de la investigación: José Manuel Cameselle, Susana Bravo, María Suárez, Miguel Chenlo, Sihara Pérez, Clara Álvarez y Narciso Blanco.

El estudio, que se ha publicado en la revista Nature Communications, identifica un agente terapéutico, PIAS2b-dsRNAi, que elimina selectivamente las células cancerosas anaplásicas de tiroides sin afectar a las células sanas ni a otros tipos de cáncer de tiroides benigno. Además, los resultados de la investigación cuentan con evidencia preclínica convincente y demuestran que esta terapia también es eficaz en otros cánceres anaplásicos de páncreas, pulmón o estómago.

Según Clara Álvarez, "este hallazgo supone un avance significativo en la lucha contra esta desafiante enfermedad". Por su parte, José Manuel Cameselle explica que "representa un enfoque completamente novedoso para tratar el cáncer anaplásico de tiroides. El uso de PIAS2b-dsRNAi se basa en haber identificado que una de las diferencias entre el cáncer anaplásico y las células normales, que a su vez es esencial para su proliferación, podría servir como su talón de Aquiles”.

Estos resultados suponen un avance significativo en la lucha contra el cáncer anaplásico de tiroides y otros tipos de cáncer anaplásico. La terapia PIAS2b-dsRNAi ofrece una alternativa prometedora a las limitadas opciones de tratamiento disponibles actualmente. Los investigadores esperan que este estudio anime a las empresas farmacéuticas a invertir en el desarrollo clínico de este agente terapéutico, con el objetivo de acercarlo a los pacientes lo antes posible.

 

Julio Ancochea, Premio Admirable 2024 de Diario Médico "por su compromiso y liderazgo"

Rosario Serrano, directora de Negocio de Unidad Editorial; los médicos premiados Eduard Vieta, Julio Ancochea y Luis Madero; el presidente de Pfizer, Carlos Murillo; y el director Editorial del Área de Salud de Unidad Editorial, Daniel Aparicio.

"Nuestros 12 Admirables de este año no son súper héroes ni tienen más vocación que los demás. El motivo por el cual hoy les distinguimos es por su compromiso y su liderazgo.  Por su capacidad para imaginar lo que el Sistema Nacional de Salud podría ser y por dirigir todas sus acciones, pequeñas y grandes, a construirlo".

Con estas palabras definió Daniel Aparicio, director del Área de Salud de Unidad Editorial, empresa editora de Diario Médico y Correo Farmacéutico, las motivaciones principales de los premios Admirables 2024.

Rosario Serrano, directora de Negocio de Unidad Editorial; los médicos premiados Eduard Vieta, Julio Ancochea y Luis Madero; el presidente de Pfizer, Carlos Murillo; y el director Editorial del Área de Salud de Unidad Editorial, Daniel Aparicio.

Estos galardones, que alcanzan su cuarta edición, destacan a profesionales relevantes de las áreas de la Medicina, investigación, Farmacia y Enfermería. Se entregaron en un multitudinario acto en la Real Fábrica de Tapices de Madrid que contó con la presencia de la ministra de Sanidad, Mónica García, y de Fátima Matute, consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

En cada uno de los apartados referidos se hicieron con el reconocimiento tres profesionales. En Medicina, al presidente de Asomega, Julio Ancochea, jefe de Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid, le acompañaron Luis Madero, jefe de Servicio de Oncohematología y Trasplante Hematopoyético en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, y Eduard Vieta, jefe del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic de Barcelona.

La ministra de Sanidad, Mónica García, tercera por la izquierda, con varios de los galardonados.

La ministra de Sanidad, Mónica García, tercera por la izquierda, con varios de los galardonados.

En el resto de categorías los premiados fueron:

FARMACIA

  1. María Sanjurjo, jefa del Servicio de Farmacia Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
  2. Ana Daria Deza, presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Palencia.
  3. Ana López-Casero, tesorera del Consejo General de COF de 2021 a 2023 y miembro de su órgano de gobierno desde 2018.

ENFERMERÍA

  1. Mayte Moreno, directora de la Unidad de Investigación en Cuidados y Servicios de Salud (Investén-ISCIII), del Instituto de Salud Carlos III.
  2. Mercedes Montoro Lorite, enfermera de práctica avanzada en terapia CAR-T en el Hospital Clínic de Barcelona y responsable del eje de Enfermería de Terapia Celular en el Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular (GETH). 
  3. Soledad Gallardo Bonet, gerente del Hospital Son Llàtzer, de Palma de Mallorca.

INVESTIGACIÓN

  1. Luis Álvarez-Vallina, Inmunólogo e investigador del Instituto i+12, jefe de la Unidad Mixta de Investigación Clínica en Inmunoterapia del Cáncer del Hospital 12 de Octubre-CNIO.
  2. Miguel Ángel Martínez González, catedrático de Salud Pública en la Universidad de Navarra, Catedrático Adjunto de Nutrición en la Harvard TH School of Public y jefe del grupo del CIBEROBN. 
  3. Carmen Ayuso García, jefa del departamento de Genética del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y de los hospitales universitarios Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General de Villalba, de Madrid.
Mónica García, ministra de Sanidad, durante su intervención.

Mónica García, ministra de Sanidad, durante su intervención.

Foto de familia de los premiados Admirables 2024.

Foto de familia de premiados y autoridades.

 

 

Madrid recuerda la poesía de Luisa Villalta en el Día das Letras Galegas

Julio Ancochea posa con los miembros de la Agrupación Artística Gallega Rosalía de Castro al finalizar el acto por el Día das Letras Galegas.

Desde el año 1963, coincidiendo con el centenario de la mítica obra de Rosalía de Castro "Cantares gallegos", se celebra el Día das Letras Galegas por iniciativa de la Real Academia Galega. El fin es homenajear a aquellas personas que han destacado por su creación literaria en gallego o por su defensa de la lengua. En aquella primera ocasión la figura central fue, lógicamente, la propia Rosalía, que con la citada obra dio pie al denominado Rexurdimento, la etapa cultural que supuso la revitalización de la lengua gallega.

Julio Ancochea posa con los miembros de la Agrupación Artística Gallega Rosalía de Castro al finalizar el acto por el Día das Letras Galegas.

Julio Ancochea posa con los miembros de la Agrupación Artística Gallega Rosalía de Castro al finalizar el acto por el Día das Letras Galegas.

En este 2024 la homenajeada es la poeta y violinista coruñesa Luisa Villalta, coincidiendo con el vigésimo aniversario de su prematuro fallecimiento con apenas 46 años. Se ha convertido así en la sexta mujer que protagoniza el Día das Letras Galegas desde su instauración.

La lectura de las poesías de Villalta ha centrado el emotivo acto organizado por el Centro Gallego de Madrid con motivo de esta celebración, al que ha asistido el presidente de Asomega, el trivés Julio Ancochea.

Fernando Rey Paz, presidente de la entidad, ha abierto el evento leyendo la biografía de la artista y, tras la actuación de la Agrupación Artística Gallega Rosalía de Castro, se han expuesto sus textos.

Fernando Rey Paz.

En recuerdo a la condición de violinista de Villalta, el acto se ha cerrado con la actuación de una alumna de violín del Conservatorio Profesional de Música Amaniel.

 

Investigación y empleabilidad mantienen a la USC en la élite mundial

El desempeño investigador y la empleabilidad son los dos aspectos mejor valorados de la Universidade de Santiago de Compostela, que ocupa la 12ª posición entre las instituciones españolas incluidas en esta clasificación que elabora el Center for World University Rankings (CWUR).  Además, la institución compostelana ocupa el puesto 196 en el apartado relativo a universidades europeas.

La metodología utilizada por CWUR se basa en una serie de indicadores estructurados en diferentes áreas:

  • la calidad de la educación se mide a través del número de estudiantes que obtuvieron distinciones académicas en relación al tamaño de la institución, lo que supone el 25% de la puntuación final
  • el número de estudiantes que obtuvieron puestos directivos relevantes en las empresas más importantes del mundo es el indicador que CWUR tiene en cuenta a la hora de abordar el nivel de empleabilidad y que tiene un peso del 25% en el cómputo global de la clasificación
  • la calidad de los centros se valora según el personal docente e investigador que ha obtenido distinciones académicas, con un peso del 10% en la puntuación final
  • en el indicador relacionado con la investigación científica, CWUR analiza el número total de artículos publicados (10%), el número de los aparecidos en revistas de primer nivel (10%), los que salen en revistas de gran influencia (10% ), así como los más citados (10%). Los datos se obtienen a través de información proporcionada por las propias universidades, así como a través de encuestas.

La CWUR es una organización que brinda asesoramiento sobre políticas, información estratégica y servicios de consultoría a gobiernos y universidades para mejorar los resultados de la educación y la investigación. 

Buen nivel universitario de Galicia

Por otra parte, recientemente se ha conocido el ranking que elabora la Fundación CYD, que compara el rendimiento de las universidades según dimensiones como enseñanza y aprendizaje, investigación, transferencia de conocimiento, internacionalización, contribución al desarrollo regional e inserción laboral. 

El informe señala a Galicia como una de las cuatro comunidades con mayor rendimiento en el ámbito de la investigación, junto con Navarra, Cantabria y Catalunya. También se encuentra en el podio de rendimiento en materia de transferencia de conocimiento, al lado de Catalunya, Navarra y País Vasco.

En cuanto al rendimiento individual de sus universidades, tanto la de Santiago de Compostela, como las de Vigo y A Coruña, aparecen incluidas en el ránking. La de Santiago ocupa el puesto 19 a nivel nacional, cuatro puestos más arriba que en la clasificación del año pasado. Investigación y salud son los campos en los que más destaca.

De este modo, la USC se posiciona como la segunda mejor universidad española para estudiar Odontología por rendimiento, según la CYD. 

Nueva edición de "El Camino de tu Vida" para pacientes con cáncer de mama

Participantes de una edición anterior de "El camino de tu vida" a su llegada a Santiago.

Del 19 al 25 de mayo, 19 mujeres afectadas por cáncer de mama y otros pacientes del Hospital Universitario La Princesa de Madrid realizarán el tramo final del Camino de Santiago. Irán acompañadas por profesionales del centro relacionados con su enfermedad, como los especialistas en Oncología Médica y Anatomía Patológica, personal de enfermería o técnicos en cuidados auxiliares de enfermería.

Participantes de una edición anterior de "El camino de tu vida" a su llegada a Santiago.

Participantes de una edición anterior de "El camino de tu vida" a su llegada a Santiago.

Se trata de la 5ª edición del proyecto "El Camino de tu Vida", coordinada por la doctora Anabel Ballesteros, especialista en Oncología Médica de este hospital público, a quien tuvimos la oportunidad de escuchar explicando la iniciativa en la pasada Feira da Saúde que Asomega organizó en la Casa de Galicia de Madrid:

 

El punto de partida para el inicio del camino será la localidad de Sarriá, y durante cinco jornadas las participantes en "El Camino de tu vida" recorrerán una media de 25 kilómetros diarios hasta llegar a Santiago de Compostela. Un autobús de apoyo acompañará siempre al grupo. El personal médico atenderá cualquier evento relacionado con la salud de las participantes, y el personal de enfermería por su parte, se ocupará de propiciarles los cuidados que precisen, con especial atención a los pies, ya que algunos tratamientos contra el cáncer, como la quimioterapia, puede afectar a la piel haciéndola más propensa a que aparezcan heridas o rozaduras.

Al finalizar cada una de las etapas está previsto que se realicen sesiones de grupo, donde las peregrinas tendrán la oportunidad de compartir las experiencias y las emociones acumuladas durante el día.

La iniciativa, que cuenta con la colaboración del Instituto de investigación Sanitaria IIS-Princesa y la Asociación Española contra el Cáncer, supone para las participantes toda una prueba de superación física y emocional.

El Instituto de Especialidades Médicas de Cleveland Clinic estrena boletín informativo

Nueva newsletter de la Cleveland Clinic

Como nos explicó el doctor Bartolomé Burguera, miembro de la Junta Directiva de Asomega y promotor de la beca para un joven médico gallego en la Cleveland Clinic, quien disfrute de esta estancia en Ohio lo hará en el Instituto de Especialidades Médicas de esta institución sanitaria. Esta entidad se ha creado como consecuencia "de un nuevo modelo operativo e incluye las especialidades de Genética, Reumatología, Alergología, Nefrología, Dermatología y Endocrinología".

Nueva newsletter de la Cleveland Clinic

En definitiva, todo es tan nuevo que conviene explicar con nitidez su organización, sus propuestas y las condiciones con que parte para llevar adelante sus objetivos. Con tal fin acaba de presentar su nueva newsletter, un órgano de comunicación digital para abordar, como detalla en su introducción, cuestiones como:

  • Evaluar los tiempos difíciles que atraviesa nuestra atención médica.
  • Continuar mejorando la atención médica y reduciendo los costes.
  • Maximiza las oportunidades que ofrece nuestra institución para desarrollar tu carrera personal y profesional.
  • Comprender el razonamiento detrás de algunas decisiones difíciles que a veces debemos tomar para asegurarnos de mantenernos a flote ayudando a nuestros pacientes y apoyando el desarrollo profesional de todos nuestros cuidadores.
  • Equilibrar tu vida laboral y personal.

Los candidatos a la Beca Cleveland Clinic - Asomega encontrarán en este boletín la última información sobre el instituto que les acogerá durante su estancia y detalles sobre los asuntos en los que están inmersas sus seis áreas como atención virtual en Endocrinología o Dermatología, las pruebas genéticas a empresas privadas desde el ámbito de la Genética y Genómica, innovaciones en el tratamiento de pacientes renales crónicos en Nefrología, etc.

Recuerda las claves de la beca:

  • para médicos menores de 40 años
  • que ejercen en centros sanitarios de Galicia 
  • aunque se tomarán en consideración las candidaturas de médicos gallegos que ejerzan fuera
  • en todos los casos, han de ser socios de Asomega en el momento de solicitar la beca
  • la cuantía asciende a 7.000$
  • para una estancia de dos meses en Cleveland
  • plazo de presentación: 31 de mayo

Accede a las bases completas de la beca.