El Grupo A Contraluz regresa con un nuevo proyecto musical en colaboración este año con la Fundación Aladina, una entidad que tiene como objetivo ayudar a niños y adolescentes enfermos de cáncer y a sus familias.
Toma nota de las coordenadas de este evento tan especial:
📌 LUGAR: Teatro Nuevo Alcalá de Madrid
📅 FECHA: sábado 14 de diciembre
🕖 HORA: 12 h.
📝 COMPRA DE ENTRADAS: 12€. En este enlace,
Con su repertorio de temas del pop español, latinoamericano e internacional, A Contraluz unirá fuerzas con Fundación Aladina para ayudar a los niños con cáncer y sus familias a afrontar la difícil situación de convivir con esta enfermedad.
Asomega Axuda ya tuvo la oportunidad en su día de comprobar la solidaridad de este grupo musical y, por supuesto, de disfrutar de un concierto emocionante y divertido que acabó con toda la platea en pie, bailando y acompañando a estos artistas.
Desde 1892 lleva el Centro Gallego de Madrid ofreciendo un espacio para el encuentro y para celebrar la cultura y tradiciones de una tierra cuya esencia no olvidan sus oriundos. Punto de reunión, centro de actividades, referente social, enclave gastronómico, etc., el Centro Gallego presenta múltiples facetas para hacer realidad un objetivo principal: hacer presente a Galicia en Madrid.
Julio Ancochea, presidente de Asomega; Fabiola García, conselleira de Política Social e Igualdad de la Xunta de Galicia; y Fernando Rey Paz, presidente del Centro Gallego de Madrid. FOTOS: MIGUEL BERROCAL.
La Asociación de Médicos Gallegos le ha entregado su Insignia de Oro 2024 para rendir el homenaje que merece una institución con semejante trayectoria y poner en valor la nueva etapa en la que se haya inmersa. En el acto de entrega, el presidente de Asomega, Julio Ancochea, recordó las palabras de Emilia Pardo Bazán a principios del siglo pasado en las que afirmaba que el Centro Gallego constituye “un punto de reunión, un foco de calor” cuyo fin sería que “encendiese propósitos y anhelos; que levantase llama".
"Hace 120 años de estas palabras, pero no han perdido vigencia. Hoy el Centro Gallego sigue siendo un “foco de calor” que evita la dispersión de esa fuerza gallega en la capital", afirmó.
Julio Ancochea durante su intervención.
El trivés Julio Ancochea recordó el trabajo de todos los miembros de la Junta Directiva de la entidad, con el que "habéis hecho de este centro el alma y corazón de Galicia en Madrid". Una junta encabezada por su presidente, Fernando Rey Paz, quien aseguró sentirse emocionado por la recepción de la Insignia de Oro "que llevaremos con mucho honor y orgullo". Añadió que "Asomega nos ha traído hoy un aire nuevo y estamos honradísimos, muchísimas gracias".
Fernando Rey Paz, presidente del Centro Gallego de Madrid.
El acto lo cerró la conselleira de Política Social e Igualdad de la Xunta de Galicia, Fabiola García, que destacó "la relevancia y el impulso de una entidad social como Asomega por ese trabajo incansable durante los últimos 30 por un grupo de médicos que dejaron siempre su impronta en áreas como el conocimiento científico, la investigación y la innovación".
Fabiola García, conselleira de Política Social e Igualdad de la Xunta de Galicia.
Además, la conselleira aseguró que "hablar hoy día en Galicia y en España de Asomega es hablar de excelencia clínica, es hablar de innovación y también de investigación de calidad y de atención multidisciplinar. Es hablar de médicos gallegos con presencia en todo el mundo y de un sello de calidad en la Medicina, un sello que os ha hecho recibir este año la Medalla Castelao".
Por los pacientes de ELA
Fabiola García explicó que su viaje a Madrid para participar en este acto de Asomega en el Centro Gallego resultó muy productivo, ya que lo aprovechó también para reunirse con el ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy.
Fabiola García
El objetivo era plantearle una demanda relacionada con su departamento, pero que afecta directamente a un colectivo de pacientes muy particular: los enfermos de ELA. "Le hemos pedido más financiación para todos esos pacientes de Galicia que padecen una enfermedad cruel y devastadora como es el ELA y para mostrarle el total compromiso de la Xunta de Galicia con estos enfermos porque desde Galicia queremos, como siempre, apostar por la vida".
Homenaje a tres socios de Asomega
El acto se completó con el reconocimiento a la aportación de tres destacados socios de Asomega. Con ello, además, como señaló el presidente, se pone broche de oro a este año de celebración del trigésimo aniversario de la asociación.
Adolfo de la Fuente, antiguo secretario de la Junta Directiva, de quien Julio Ancochea destacó que "ha sido un referente del orden y buen hacer. Para cualquier organización es imprescindible tener personas con las que sabes que se puede contar porque son garantía de fiabilidad, y Adolfo lo es".
Francisco Ruza, expresidente de Asomega, entrega la placa conmemorativa a Adolfo de la Fuente.
Inmaculada Ramos, quien primero como vocal de la Junta Directiva y luego como vicepresidenta, "transmitió su entusiasmo y sus ganas de hacer siendo una de las caras más visibles de la asociación en los dos Encontros Mundiales de Médicos Galegos, o en la puesta en marcha de Asomega Muller y Asomega Maiores, que aún hoy coordina, entre otras muchas iniciativas que lideró y a las que dio forma".
Julia Buján entrega su reconocimiento a Inmaculada Ramos.
Ángel Rodríguez Coira asumió en un momento complicado de Asomega una labor que por aquel entonces resultaba ajena y muy desconocida para muchos: la vertiente digital. Su interés, su curiosidad y su buen trabajo garantizando la presencia virtual de Asomega sentaron las bases de un desarrollo online que hoy es un pilar de la asociación.
Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega, hace entrega de su placa al socio Ángel Rodríguez Coira.
Emotivo y divertido momento del acto en el que los miembros de la Agrupación Rosalía de Castro invitaron a los presentes a bailar al son de su música.
Fernando Rey Paz, presidente del Centro Gallego de Madrid; Carlos Segura, concejal del Distrito Centro de Madrid; el General Amador Enseñat y Berea, Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra; miembros de la Agrupación Rosalía de Castro rodean a la conselleira de Política Social e Igualdad, Fabiola García, y a Julio Ancochea, presidente de Asomega.
El escritor de Estrada Xosé Luna ha presentado en el Hotel Monumento San Francisco de Santiago su nuevo libro de poemas, "Aire, Amor e Vento", con ilustraciones de Ramiro Cimadevila, también presente en el acto. El alcalde de A Estrada, Gonzalo Louzao, y el secretario general de Política Lingüística, Valentín García, participaron en una presentación que fue multitudinaria.
Valentín García Gómez, secretario xeral da Linga de la Xunta; Gonzalo Louzao, alcalde de A Estrada; y el escritor Xosé Luna.
Rosa Ferreira y Begoña Porto presentaron el acto, a lo largo del cual se desarrolló un recitado poético en las voces de Pilar Brea, Marga Vidal, Álex Marque, Carlos Sinde, José Martínez, Carlos Uzal, Loli Constenla, Javier Barcala, Alfonso Varela, Noa Cabaleiro, Belén Varela, Sandra Pérez, Horacio Rico, Hortensia Rodríguez, Mayte Leis y Pepa Formoso.
El poeta acompañado por varios asistentes al acto, entre ellos el miembro de Asomega Francisco Javier González Barcala (a la izquierda).
Dentro de ese recitado se incluyó el poema que ilustra la contraportada del libro, obra del presidente de Asomega, Julio Ancochea. Este, que ya fue receptor de un poema de Luna con motivo de su nombramiento como hijo predilecto de Trives el año pasado, le ha devuelto el mensaje poético con estos versos:
O profundo é o aire, Aire, aire, aire. Aire para respirar. Aire para vivir. Trives ouro, corazón, paraíso natural, aire puro que dá vida á miña vida, mentres vou camiñando cando cae a tarde. Xosé Luna respira, suspira.... E en cada suspiro, un eco de tenrura. Murmurios de amor que a alma acariña. E é que no aire palpitan segredos de amor, o vento abraza, pétalo a pétalo, poemas e paixón. Si, o aire xa non é aire senón alento e na súa brisa serena entrelázanse os soños. O poeta enamorado, respira fondo, moi fondo. E o vento da Estrada da Vida acariña os seus soños. E é que Xosé respira soños, futuro, paixón, galeguidade, solidaridade... Xosé Luna e a súa poesía... respiran vida.
El CSIC ha acogido esta semana la entrega de los Quality Innovation Award, QIA 2024 (fase España), galardones que reconocen las innovaciones más destacadas en ocho categorías. En la dedicada a la innovación en el sector sanitario, GenesisCare ha obtenido el accésit por MR-LINAC, "un nuevo paradigma en la oncología radioterápica".
De recoger el reconocimiento se ha encargado Felipe Couñago, director médico de la compañía y miembro de la Junta Directiva de Asomega, que ha valorado "la enorme exigencia de estos premios, que cuentan con un jurado compuesto por miembros del CSIC, ANECA y otros organismos".
Al recoger el premio aseguró que “GenesisCare sueña con llevar los tratamientos más innovadores a los pacientes oncológicos. Este premio nos inspira a seguir buscando formas de mejorar y salvar vidas”.
Los Quality Innovation Award, QIA son una competición internacional creada en Finlandia en 2007 por Excellence Finland, que busca impulsar proyectos innovadores con el fin de compartir experiencias y dar proyección a los mejores para incrementar la competitividad. Las innovaciones españolas ganadoras competirán a nivel global por alzarse con el Quality Innovation Award, QIA edición internacional, que se celebrará en 2025.
La máxima distinción institucional de la Asociación de Médicos Gallegos es su Insignia de Oro, que este año tiene un destinatario no radicado en Galicia pero que se constituye como un pedazo de la tierra más allá de sus fronteras: el Centro Gallego de Madrid, un enclave en la capital que desde finales del siglo XIX representa una presencia constante en la vida social y cultural madrileña.
El acto de entrega de la Insignia de Oro ya tiene fecha agendada. Estas son las coordenadas principales:
📌 LUGAR: Centro Gallego de Madrid (C/Carretas 14, 3ª planta)
📅 FECHA: miércoles 4 de diciembre
🕖 HORA: 19 h.
📝 ASISTENCIA: entrada libre, rellenando este formulario
Tras la entrega de la distinción a su presidente, Fernando Rey Paz, Asomega reconocerá la labor y gran aportación de algunos socios que se han involucrado de manera muy especial en la vida interna y en las actividades de la asociación. Se trata de
Ángel Rodríguez Coira, miembro de la Junta Directiva y responsable del área digital de la asociación
Adolfo de la Fuente, todavía vocal de la Junta Directiva y secretario de la misma durante muchos años
Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega hasta 2022 y actualmente coordinadora de Asomega Maiores
La Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia ha celebrado recientemente en Sanxenxo sus Jornadas 2024, que fueron inauguradas por el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, junto con la presidenta nacional de la sociedad, Pilar Rodríguez Ledo, y el presidente de SEMG Galicia, Keith Albert Foo, ambos socios de Asomega.
Antonio Gómez Caamaño inaugura las jornadas. Sentados, Pilar Rodríguez Ledo y Keith Albert Foo.
En las diferentes sesiones se abordó la actualización en diferentes áreas como la prevención cardiovascular y cardiometabólica, la EPOC o el manejo del dolor. Como resultado, según el presidente de SEMG Galicia, “vivimos una jornada extraordinaria, con una participación importante que reafirma el compromiso y el interés de los profesionales sanitarios por seguir formándose y compartiendo conocimiento”. Además, Keith Albert Foo agradeció el compromiso de todos los participantes por seguir “avanzando juntos para fortalecernuestra Atención Primaria”.
En cuanto al contenido concreto por mesas de la jornada, se distribuyó en las siguientes actividades:
prevención cardiovascular, insuficiencia cardíaca y dislipemias, moderada por Antonio Otero Pose. En ella, Luis González analizó la prevención de la enfermedad vascular ateroesclerótica mediante el control óptimo del LDL; José Carlos Bastida presentó una guía para una anticoagulación segura y eficaz; y Roberto Fernández destacó el uso de signos ecográficos en Atención Primaria para el diagnóstico de insuficiencia cardíaca.
prevención cardiometabólica y enfermedad renal crónica fue moderada por Benjamín Abarca y contó como ponentes con Paula Sánchez, que expuso novedades en diabetes y cardiovascular relevantes para atención primaria. Olaya López Pereiro habló sobre cribado temprano y prevención de la progresión de la enfermedad renal crónica y Cristina Pérez Melón explicó el uso de gasometría e iones para diferenciar entre deterioro y progresión renal.
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bajo la moderación de Natalia Pérez Rodríguez. En ella, Sonia Muinelo abordó el manejo de pacientes con EPOC de alto riesgo; Alba Rey propuso alternativas terapéuticas para asmáticos mal controlados; José Manuel Álvarez Torres destacó la colaboración entre Atención Primaria y Hospitalaria en reagudizaciones de EPOC; y Lorenzo Armenteros enfatizó la relevancia de las vacunas en EPOC, asma y síndrome cardiometabólico.
manejo del dolor (específicamente e hombro, cadera, rodilla) bajo la dirección de Alberto Freire, contó como expertos con los doctores Xoan Miguéns y Aquilino Vázquez, quienes discutieron el abordaje conjunto entre Atención Primaria y rehabilitación. Por su parte, Jackeline Carrera explicó cuándo derivar casos a la Unidad del Dolor.
La parte de sesiones prácticas y transformación en Atención Primaria contó con Keith Albert Foo, quien presentó el proyecto ‘Carabela Atención Primaria’ para transformar el sector, y también englobó dos talleres dedicados a la Trombosis Venosa Profunda (TVP) y a la ecografía que incluyó estaciones rotativas de exploración de hombro y rodilla, con José Carlos Sánchez y José Manuel Solla, del Grupo de Ecografía de SEMG, quienes impartieron teoría y prácticas en modelos humanos.
Por otra parte, en la zona de stands se cedió un espacio a AESPI, asociación sin ánimo de lucro que tiene como finalidad ayudar a las personas que padecen el Síndrome de Piernas Inquietas (SPI) o Enfermedad de Willis-Ekbom (EWE). Su delegación participó con una mesa informativa representada por la vicepresidenta, Esperanza López Maquieira, donde compartió su material e información sobre la enfermedad a los asistentes.
El proyecto, financiado con fondos europeos, lo coordina el Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago. Su responsable, José Ramón González Juanatey, Premio Nóvoa Santos de Asomega en 2019, ha explicado en la presentación de New Heart que “es un claro ejemplo de cómo la cooperación y la tecnología pueden mejorar la calidad de vida, demostrando que la prevención y la medicina personalizada son el futuro de la atención sanitaria en estos dos territorios”.
El gerente del Área Sanitaria de Santiago y Barbanza, Ángel Facio Villanueva; Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade; el rector de la Universidade de Santiago de Compostela, Antonio López Díaz; el investigador del IDIS y jefe del Servicio de Cardiología del Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza, José Ramón González Juanatey; el director del Servicio de Cardiología de la ULS de Gaia y Espinho, Ricardo Fontes Carvalho; y Vitor Deveza, en representación de la Comisión de Coordinación y Desenvolvemento Regional del Norte de Portugal.
El objetivo es mejorar el acceso al diagnóstico y tratamiento "desde la atención primaria, facilitando la detección temprana de patologías cardíacas, con protocolos comunes y personalizados en la eurorregión, asegurando una atención equitativa y basada en evidencia científica”, ha asegurado González Juanatey.
El Proyecto New Heart pretende favorecer tanto la colaboración transfronteriza como el intercambio de conocimiento. Entre los objetivos de esta iniciativa pionera se encuentra la incorporación de técnicas avanzadas no invasivas y el uso de medicina personalizada a través de la inteligencia artificial para facilitar la diagnosis en fases iniciales, al mismo tiempo que se mejora la eficiencia de procesos y la calidad de vida del paciente.
Estos avances en la atención cardiovascular de los sistemas sanitarios de Galicia y Portugal se llevarán a cabo mediante la optimización de recursos. Según explicaron los coordinadores durante el acto de presentación, “reducir los costes asociados al manejo de la enfermedad cardiovascular mediante procesos mas eficientes y preventivos garantizará que estas prácticas lleguen a toda la población, independientemente del lugar de residencia o de las características demográficas”.
A través de New Heart se busca la unificación de los procesos asistenciales y el establecimiento de procesos comunes en Galicia y en el Norte de Portugal. La iniciativa pretende reducir las desigualdades e impulsar una atención con protocolos comunes y personalizados en la eurorregión, mejorando el tratamiento de casos complejos. “Al mismo tiempo, se promueven los hábitos de vida saludables y se pone en valor la dieta atlántica, común a Galicia y Portugal, como base de prevención de enfermedades cardiovasculares, junto con otras prácticas que reducen la necesidad de atención médica”, señalaron.
En fechas recientes se ha celebrado la VIII Convención de la Profesión Médica, en cuya clausura se hizo entrega de las medallas de plata concedidas por la Organización Médica Colegial y de los reconocimientos a los colegios de médicos que han cumplido 120 años de antigüedad. Entre ellos están los de las cuatro provincias gallegas.
Foto de familia de los reconocidos por la OMC en su Convención de la Profesión Médica.
A Coruña: recogió el premio el Dr. Luciano Vidán, presidente del Colegio
Lugo: su presidente, Eduardo Iglesias, subió al escenario
Ourense: recogió el premio el Dr. José Manuel Bendaña, secretario del Colegio
Pontevedra: la vocal de hospitales del Colegio, la Dra. Raquel Martínez, se encargó de recibir la distinción
Según se recoge en la web del Colegio de A Coruña, su presidente, Luciano Vidán, se mostró “muy orgulloso” por la concesión de este reconocimiento, “resultado del compromiso de generaciones de profesionales que nos han precedido desde hace más de un siglo” y del “esfuerzo permanente de la Junta Directiva por la excelencia, la calidad en la gestión y la ética en la profesión”. Este reconocimiento “nos impulsa a seguir trabajando con el mismo rigor, compromiso y vocación de servicio que nos ha caracterizado a lo largo de nuestra historia”.
Además, hay que reseñar que este año el Colegio de Lugo cumple su 125º aniversario. Aunque la fecha oficial de su fundación fue el 21 de agosto, los actos conmemorativos se han repartido a lo largo de todo el año incluyendo reconocimientos y sesiones formativas para evidenciar su compromiso con la promoción de la salud y el reconocimiento de la dedicación y el esfuerzo de sus profesionales a lo largo de su historia.
Por otra parte, el Colegio de Ourense, que alcanzó los 120 años en 2021, ha manifestado en redes sociales que "nos sentimos honrados por este reconocimiento que refuerza nuestro compromiso con la profesión médica y la sociedad".
Rosa Arroyo, vicepresidenta de la OMC, entrega el reconocimiento al presidente del Colegio de Médicos de A Coruña, Luciano Vidán. (FOTO: https://comc-es.org/).
Eduardo Iglesias y Juan José López, presidente y secretario del Colegio de Médicos de Lugo, acudieron al evento de la OMC en Madrid. (FOTO: @medicoslugo)
El conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia, Antonio Gómez-Caamaño, ha sido el invitado esta semana al "Café de Redacción" que organiza la web de información sanitaria Redacción Médica. En el transcurso de este acto contestó a las preguntas del medio y, a continuación, a las de los invitados en el estudio. Entre ellos estaban el presidente de Asomega, Julio Ancochea, y el miembro de la Junta Directiva y tesorero de la asociación Roberto Conde.
Ancochea le planteó una cuestión relacionada con el abordaje de la atención sanitaria en el medio rural, asunto que preocupa en Asomega como se puso de manifiesto en el reciente coloquio sobre la evolución de la Atención Primaria en el que participaron los seis presidentes de la SEMG en Monforte (Lugo) o el homenaje al médico rural en Laza (Ourense).
El presidente de Asomega se refirió a "esos médicos del cuerpo y del alma, que conocen los sonidos y los silencios de la de la aldea, están solos y a veces carecen de medios", y planteó al conselleiro la necesidad de estimular a los jóvenes médicos de familia para desarrollar esa labor: "Hay que recuperar esa vocación, ese médico militante, creyente y practicante. ¿Pero cómo lo podemos conseguir? ¿Qué podemos hacer?", preguntó.
Gómez-Caamaño admitió el valor de este ejercicio profesional, apuntando que "esa medicina del rural es vocacional y la vocación no se puede inyectar. Por supuesto que hay médicos vocacionales y lo que hay que hacer es que esas plazas que nosotros llamamos de difícil cobertura sean atractivas". Para ello, se comprometió a "incentivarlas económicamente, incentivarlas a la hora de los procesos de consolidación con más puntuación, hacerlas flexibles, hacerlas atractivas, proporcionarles medios".
En su opinión, el ejercicio de la medicina en el medio rural puede verse hondamente beneficiado por la aplicación de la inteligencia artificial y por la extensión de programas de atención domiciliaria.
En este sentido, se refirió a un programa piloto desarrollado en Galicia que se basa en la acción de la enfermería rural: "Las enfermeras van semanalmente a los domicilios de los pacientes a ver, a tomar la tensión, a ver cómo están, y la gente está encantada. Ante cualquier problema se comunica con el médico que corresponde a esta población y todo funciona perfectamente. Hay que diseñar ese tipo de asistencia y usar la inteligencia artificial. Lo que tenemos que hacer es educar digitalmente a la población del rural".
El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid ha acogido la 19º edición de los Premios Best in Class (BiC) 2024, iniciativa promovida por Gaceta Médica, publicación del Grupo de comunicación Wecare-U, y la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos. En esta edición los hospitales gallegos optaban a hacerse con el máximo galardón en un total de 21 categorías: el de Santiago (CHUS) era candidato en nueve de ellas, optaba a siete el de Pontevedra (CHUP), a cuatro el de A Coruña (CHUAC) y a uno el Complejo Hospitalario Arquitecto Marcide-Profesor Nóvoa Santos.
Finalmente, el Hospital de Santiago se ha hecho con los galardones en las especialidades de Reumatología y Pediatría, mientras que el de Pontevedra se ha hecho con Dermatología y Patología Digestiva.
Federico Martinón, del CHUS, posa con el premio al mejor Servicio de Pediatría.
El mejor Servicio de Reumatología es el dirigido por Antonio Mera en el CHUS.
Juan Turnes, José Flores Arias y Raquel Díez recogen el premio al mejor servicio de Patología Digestiva concedido al Hospital de Pontevedra.
Yolanda Sanduende Otero, Mª Teresa Abalde, Mª Carmen Alfonsín Comedeiro y Guillermo López, del galardonado Servicio de Dermatología del Hospital de Pontevedra.
Por otra parte, cabe destacar que el CHUS ostenta la Acreditación Cinco Estrellas en Cardiología y Neurología al haberse hecho con el galardón en repetidas ocasiones, motivo por el cual su candidatura no competía en esta oportunidad. Según las bases, los ganadores en su categoría tres veces en las últimas cuatro ediciones no entran en concurso durante los dos años siguientes a la obtención de la excelencia. En la misma circunstancia se encuentra el Centro de Salud de A Estrada, que ha dominado su categoría en los últimos años.
Igualmente entre los ganadores de este año se encuentra el Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa que dirige el trivés Julio Ancochea, presidente de la Asociación de Médicos Gallegos. Se trata de la cuarta ocasión en que recibe este reconocimiento: en 2017, 2018 y 2023 ya fue ganador, además de finalista en otras cuatro ocasiones en la era prepandémica.
El presidente de Asomega explica que su servicio está formado por profesionales que apuestan "por una Medicina más humana, humanizada y humanista. Queremos recuperar el verdadero sentido de conceptos que deben guiar nuestra práctica clínica. Así, entendemos la humanización como la aproximación del sistema sanitario al paciente en una vertiente de calidad humana, potenciando la empatía y el abordaje integral".
Añade que el servicio tiene como objetivo "liderar y gestionar de forma activa el conocimiento y tratamiento de las enfermedades respiratorias, además de contribuir al desarrollo profesional de sus miembros, proporcionando valor tanto para ellos como para los ciudadanos y
pacientes y, en definitiva, para la sociedad".
El también miembro de Asomega Luis Paz-Ares, responsable del Servicio de Oncología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, ha recogido acompañado de parte de su equipo el galardón para su servicio. En su intervención ha destacado el carácter colectivo de su trabajo, que no podría plantearse sin la participación de muchos otros servicios y áreas del hospital, aunque ha hecho hincapié en el papel de la Enfermería, clave en los cambios que ha afrontado recientemente su servicio.
Luis Paz-Ares, miembro de Asomega, con parte del equipo que dirige en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, ganadores del premio al Mejor Servicio de Oncología.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información