Tag Archives: destacado

Un recuerdo emotivo al médico de pueblo y una apuesta por la Medicina rural

Posan junto a la escultura en homenaje al médico rural Carmina Camarero, viuda del médico de Laza homenajeado Fernando Jiménez; José Manuel Solla, director del Museo do Médico Rural; Roberto Fernández, médico en Allariz y escritor; Julio Ancochea, presidente de Asomega; José Manuel Solla, médico en Allariz y ex presidente de SEMG; Albert Foo, médico en Laza y presidente de SEMG Galicia; y José Ramón Barreal, alcalde de Laza.

El salón de actos del Concello de Laza (Ourense), lleno hasta la bandera, acogió el acto de homenaje al médico rural organizado por Asomega con la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la implicación del propio Concello. Bajo el título "Un vínculo de proximidad y esperanza" se recordó la figura del médico de pueblo tradicional y se insistió en la exigencia de apoyar esta medicina de proximidad, tan necesaria hoy en los enclaves de población más pequeños como lo era en aquellos tiempos en los que el doctor llegaba a caballo a las aldeas.

Posan junto a la escultura en homenaje al médico rural Carmina Camarero, viuda del médico de Laza homenajeado Fernando Jiménez; José Manuel Solla, director del Museo do Médico Rural; Roberto Fernández, médico en Allariz y escritor; Julio Ancochea, presidente de Asomega; José Manuel Solla, médico en Allariz y ex presidente de SEMG; Albert Foo, médico en Laza y presidente de SEMG Galicia; y José Ramón Barreal, alcalde de Laza.

Posan junto a la escultura en homenaje al médico rural Carmina Camarero, viuda del médico de Laza homenajeado Fernando Jiménez; José Manuel Solla, director del Museo do Médico Rural; Roberto Fernández, médico en Allariz y escritor; Julio Ancochea, presidente de Asomega; José Manuel Solla, médico en Allariz y ex presidente de SEMG; Albert Foo, médico en Laza y presidente de SEMG Galicia; y José Ramón Barreal, alcalde de Laza.

En su intervención, el presidente de Asomega, el trivés Julio Ancochea, insistió en considerar este homenaje al médico rural como "un toque de atención para cuidar al profesional del siglo XXI y para transmitir a los nuevos médicos que en los pueblos se ejerce la Medicina de verdad, la Medicina con mayúsculas, que cada día se incorporan más avances tecnológicos perfectamente adaptables al medio y que este ejercicio médico es compatible con la docencia, la investigación y la innovación".

Julio Ancochea.

Intervención de Julio Ancochea, presidente de Asomega.

--- ACCEDA EN ESTE ENLACE AL ÁLBUM FOTOGRÁFICO COMPLETO DEL EVENTO ----

"La Medicina rural engancha. No es un trabajo más, sino una forma de vida, una manera especial de formar parte de la comunidad y de ejercer la Medicina con una plena integración entre lo científico y lo humano", concluyó.

Tras un mensaje en vídeo de la presidenta de la SEMG, Pilar Rodríguez Ledo, intervino Albert Foo, presidente de SEMG Galicia y médico de Familia en Laza, que corroboró lo apuntado por Ancochea al afirmar que "no veo otra forma de ejercer la Medicina que esta", en la que las distancias no se miden en kilómetros "sino en nuestra capacidad de entrar en los domicilios, crear confianza, generar sueños y esperanzas". Explicó que Laza, a donde llegó hace dos años, se ha convertido en "mi sitio idílico para trabajar".

Keith Albert Foo durante su intervención en el homenaje al médico rural.

Keith Albert Foo durante su intervención en el homenaje al médico rural.

En este tiempo, además de asumir la presidencia en Galicia de su sociedad, ha desarrollado un programa de formación en ecografía clínica para residentes y médicos de familia en el ámbito rural cuyas plazas están cubiertas hasta 2026. Y, sobre todo, el doctor se ha convertido en una referencia clave de su comunidad, una institución en el propio Laza como reconoció el alcalde, José Ramón Barreal, en su intervención.

José Ramón Barreal, alcalde del Concello de Laza.

José Ramón Barreal, alcalde del Concello de Laza.

En el desarrollo del acto se sucedieron las intervenciones de tres destacados médicos de la zona:

  • José Manuel Lage, que tras jubilarse después de cuatro décadas en ejercicio fundó en Maceda el Museo do Médico Rural. En su intervención expuso cómo la labor del médico de pueblo en el siglo XX evolucionó desde la mayor precariedad. Los avances sociales en Medicina fueron incorporándose de forma más tardía al rural gallego y no fue hasta 1974, al extenderse a los trabajadores del campo la cobertura del régimen agrícola, cuando se dio el primer paso realmente efectivo. La Ley General de Sanidad de 1986 y las transferencias sanitarias a la comunidad en los 90 fueron otros espaldarazos.
    José Manuel Lage.
  • Roberto Fernández, un estudioso de la figura del médico rural, que ha plasmado en varios libros, explicó cómo el médico, a medida que avanzaba el siglo XX, fue ganando la consideración de los vecinos ante las figuras que tradicionalmente habían ejercido el papel de referentes de salud: primero, la muller de la familia que ejercía medicina casera; luego, la vecina de otra familia que desempeñaba el mismo papel; y, por último, el curandeiro. Al término de su intervención donó a SEMG Solidaria los derechos de autor de su premiada novela "A inmoral doutora Cons", que entregó al doctor Solla. Roberto Fernández.
  • José Manuel Solla, ex presidente de SEMG, que ejerce en Allariz desde hace más de 30 años, recordó sus inicios en la medicina rural a principios de los 80 y las dificultades que enfrentaba para desarrollar su trabajo: trataba patologías que hoy ya no se ven como tétanos, tifus, brucela, etc., tenía que proveerse él mismo de material, el entorno social y político no le facilitaba el desarrollo de su labor, etc. Sin embargo, observa en el ejercicio de hoy algunas diferencias que no indican una evolución positiva: señala que aunque las condiciones son mejores, predomina lo que llama una "patología del disconforme", fruto de que afrontamos la primera generación en mucho tiempo que va a tener que desenvolverse con peores recursos que la anterior. "Si un tercio de la población sufre esto, tenemos un problema social", afirma. En este controvertido contexto, reclama más Atención Primaria, que "es la que más muertes previene. Por ejemplo, desde que se ha generalizado la radiología, el tumor renal se diagnostica en estadio 2, no 4 como antes. Esto es un logro colectivo", concluye.  José Manuel Solla

Tras las intervenciones de los ponentes se procedió a concretar el homenaje al médico rural en dos personas representativas de esta figura: el doctor Manuel Devesa, recién jubilado de su puesto en el Centro de Salud de Allariz, que recibió con sorpresa y un envidiable buen humor el reconocimiento, y Carmina Camarero, viuda del doctor Fernando Jiménez Herrero, médico en Laza en los años 50.

Carmina Camarero recibe el homenaje de manos de Albert Foo. A su derecha, los doctores Lage y Solla.

Carmina Camarero recibe el homenaje de manos de Albert Foo. A su derecha, los doctores Lage y Solla.

Un sorprendido doctor Devesa recibe el homenaje de sus compañeros.

Un sorprendido doctor Devesa recibe el homenaje de sus compañeros.

El último bloque del acto tuvo lugar a escasos metros del Concello, en la explanada donde Laza acaba de inaugurar su centro de mando de la Unidad de Protección Civil y Emerxencias. En ese espacio se descubrió una estatua en homenaje al médico rural obra del escultor Arturo Andrade, acto en el que participó el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices. La Real Banda de Gaitas de la Deputación de Ourense puso el punto final a este especial y emotivo evento.

Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia, junto a la escultura que Laza dedica al médico rural.

Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia, junto a la escultura que Laza dedica al médico rural.

Intenso balance de actividades en el año del 30 aniversario

Foto de familia de los integrantes de la Junta Directiva que asistieron presencialmente a la reunión. En primera fila, agachados, Adolfo de la Fuente y Julio Ancochea. Detrás: Roberto Conde, José Antonio Gegúndez, Ana Fernández-Teijeiro, Julián García Feijóo y Aniceto Charro.

Esta semana se ha reunido la Junta Directiva de Asomega para poner al día asuntos de la entidad y recapitular las iniciativas desarrolladas hasta la fecha con motivo de la celebración del 30 aniversario de Asomega, así como las actividades que aún están pendientes para el resto del año. El encuentro tuvo lugar en el Centro Gallego de Madrid y los miembros de la Junta tuvieron la oportunidad de asistir de manera presencial o virtual.

Foto de familia de los integrantes de la Junta Directiva que asistieron presencialmente a la reunión. En primera fila, agachados, Adolfo de la Fuente y Julio Ancochea. Detrás: Roberto Conde, José Antonio Gegúndez, Ana Fernández-Teijeiro, Julián García Feijóo y Aniceto Charro.

Foto de familia de los integrantes de la Junta Directiva que asistieron presencialmente a la reunión. En primera fila, agachados, Adolfo de la Fuente y Julio Ancochea. Detrás: Roberto Conde, José Antonio Gegúndez, Ana Fernández-Teijeiro, Julián García Feijóo, Aniceto Charro y Ramón Mel. De manera telemática participaron Ignacio Balboa, Esther Barreiro, José María Eiros, María Rodríguez y José María Suárez Quintanilla.

Tras la presentación del balance económico por parte del tesorero, Roberto Conde, el presidente, Julio Ancochea, glosó las actividades desplegadas en este 2024, entre ellas:

Y ya en este último mes, el coloquio sobre cáncer en la Casa de Galicia, la exposición de Medicina Rural en Trives y el homenaje al médico de pueblo de este último fin de semana del mes en Laza.

Julio Ancochea hizo especial mención a la concesión a Asomega de la Medalla Castelao, un honor que, considera, habla de la influencia que la entidad ha logrado a lo largo de estas tres décadas de existencia a base de constancia y apego a unos principios fundacionales que se han preservado a lo largo del tiempo: apuesta por la ciencia, apoyo a la Medicina, respeto y cariño a Galicia.

Por otra parte, el presidente, además de informar sobre gestiones para futuras alianzas con las que se enriquecerá la oferta de propuestas para los socios, se refirió a la incorporación como benefactores de nuevas entidades: QuironSalud, Sapio y Kern Pharma se han sumado recientemente al proyecto de Asomega, que ya contaba con el respaldo de AstraZeneca, Boehringer, Cantabria Labs, Chiesi, Menarini, PSN y Roche.

Con su apoyo se va a completar un 2024 intenso en el que aún queda por celebrarse una nueva sesión de Asomega Maiores que tendrá lugar el próximo 8 de noviembre en el Hospital de Monforte de Lemos y se está terminando de fraguar el acto de entrega de la Insignia de Oro de Asomega, que este año recae en la campeona paralímpica y médico Susana Rodríguez Gacio.

Julio Ancochea.

Aniceto Charro.

Ramón Mel.

Adolfo de la Fuente.

Julián García Feijóo.

¿Cómo reducir desde la Salud Pública el daño que provoca el tabaquismo? El CNPT responde

Miembros del CNPT en la presentación del documento en el Ministerio de Sanidad.

Reducción de daños en tabaquismo desde la Salud Pública es el título del documento que el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT), en el que está integrado Asomega, representada por Joan Soriano, ha presentado en el Ministerio de Sanidad. En él se analizan las estrategias de la industria tabáquica para perpetuar un hábito que, en cualquiera de sus presentaciones comerciales, tiene unas consecuencias catastróficas en la salud pública. 

Miembros del CNPT en la presentación del documento en el Ministerio de Sanidad.

Miembros del CNPT en la presentación del documento en el Ministerio de Sanidad. Foto: SEMG.

Señala que a lo largo del tiempo se han probado distintos métodos para tratar de minorar los efectos perjudiciales del tabaco y de la nicotina, pero los resultados han sido escasos. Por eso, el documento propone como objetivo prioritario "la cesación tabáquica por los distintos métodos reconocidos, utilizando como herramientas las verdaderamente amparadas por la ciencia".

La cesación del tabaco y el consumo cero de nicotina son las dos únicas medidas que pueden asociarse al término 'reducción de daños' según el CNPT, que asegura que este concepto está "prostituido y secuestrado por la industria del tabaco". Su intención al usarlo sería bajar la percepción de daño de los dispositivos electrónicos que liberan nicotina.

Según el informe, el mayor obstáculo radica en que la industria manipula a los consumidores y maniobra para hacerlos dependientes de unos productos potencialmente mortales, desde el desarrollo de los cigarrillos con filtro a los light, y de los mentolados a los vapers de sabores. En todos los casos han hecho creer falsamente que desarrollaban productos menos tóxicos cuando no era así. Hoy en día, tanto los cigarrillos light como los mentolados están prohibidos en España, los filtros no han conseguido una disminución del riesgo y sí un aumento del consumo, y los vapers intentan sustituir a los cigarrillos con aromas y una falsa leyenda de productos más sanos cuando en realidad mantienen la misma adicción cambiando el objeto.

Noa Rey Torres, secretaria del CNPT y de la Sociedad Española de Expertos en Tabaquismo (SEDET) ha asegurado que no solo "no hay evidencia concluyente de que la sustitución del cigarrillo por dispositivos electrónicos de liberación de nicotina reduzca el daño poblacional", sino que además se trata de productos nocivos porque promueven el consumo dual y facilitan la transición al consumo de tabaco en menores.

Por otra parte, el documento del CNPT llama la atención sobre un asunto particularmente grave: de forma paralela a todo lo anterior, se ha desarrollado una estrategia de división de la opinión de los profesionales sanitarios, con médicos e investigadores con reconocidos conflictos de interés pero que logran confundir al consumidor.

En el evento en el Ministerio de Sanidad han participado también:

  • Armando Peruga Urrea, exdirector de la iniciativa Libre de Tabaco de la OMS España, que ha hablado sobre "Reducción de daños como concepto de salud pública"
  • Rodrigo Córdoba García, profesor asociado Facultad de Medicina en Universidad de Zaragoza y miembro del Grupo de Trabajo de Abordaje al Tabaquismo de la semFYC, cuya charla ha llevado por título "Reducción de daños en tabaco desde la salud pública".

José Antonio Gegúndez, nuevo vicepresidente de la Asociación Panamericana de Oftalmología

José Antonio Gegúndez será vicepresidente de la PAAO a partir de 2025.

El congreso que la American Academy of Ophthalmology acaba de celebrar en Chicago ha sido el marco en el que la Asociación Panamericana de Oftalmología (PAAO) ha elegido a los profesionales que integrarán su comité ejecutivo en el periodo 2025-2027. Entre ellos se encuentra el miembro de la Junta Directiva de Asomega José Antonio Gegúndez, oftalmólogo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y también secretario general de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), que ocupará la vicepresidencia de la citada entidad.

José Antonio Gegúndez será vicepresidente de la PAAO a partir de 2025.

Su nombramiento refuerza los vínculos entre la organización internacional y la Sociedad Española de Oftalmología, que se manifestaron en el reciente congreso de la entidad celebrado en Madrid. En esta cita tuvo lugar el Simposio conjunto SEO-PAAO, de cuya coordinación por parte española se encargó precisamente el doctor Gegúndez. La propuesta se centró en 'Una nueva mirada de las enfermedades de la Superficie Ocular'. 

La Asociación Panamericana de Oftalmología (PAAO) es una organización sin fines de lucro fundada en 1939. Su propósito es fomentar la formación continua de los oftalmólogos, la prevención de la ceguera y la promoción del intercambio científico y cultural entre profesionales de la especialidad. Tiene presencia en más de 35 países.

El miembro de Asomega sustituye en el cargo a la portuguesa Helena Filipe, y en el nuevo comité ejecutivo estará acompañado por los estadounidenses Carol Karp como presidenta y Paul Chan como vicepresidente ejecutivo, y por la colombiana Ángela Fernández como presidenta electa.

José Antonio Gegúndez suma más de 300 publicaciones científicas, conferencias y comunicaciones y es miembro de las principales sociedades nacionales e internacionales oftalmológicas. Sus principales líneas de investigación se centran en el diagnóstico etiológico de las uveítis, medicina regenerativa de la superficie ocular, trasplante de córnea y microcirugía de la catarata. En el año 2016 fue galardonado por la American Academy of Ophthalmology con el “best poster” de su Congreso Anual en Chicago, por sus trabajos relacionados con las aplicaciones de la inteligencia artificial al diagnóstico etiológico de las uveítis.

Además, en 2021 recibió el Premio Alejandro Palomar que concede la Asociación Profesional de Oftalmólogos de España (APOE). Esta distinción reconoce "a aquella persona o institución que haya contribuido de forma importante en su trayectoria en la defensa de nuestra profesión".

Rodríguez Gacio cierra su año perfecto al alcanzar la triple corona

Tuit en el que Susana Rodríguez Gacio anuncia que ha ganado junto a su compañera Sara el Campeonato del Mundo en Torremolinos.

Este es su sexto triunfo en un Mundial. Antes lo había logrado en Auckland (2012), Gold Coast (2018), Lausana (2019) y Abu Dabi (2021 y 2022). Además, la victoria de esta semana en Torremolinos le sirve para sacarse la espina del año pasado en Pontevedra, cuando perdió la medalla a causa de una sanción.

La médico viguesa Susana Rodríguez Gacio consigue así la triple corona en este 2024: medalla paralímpica en verano, campeona de Europa el mes pasado y ahora del mundo, siempre acompañada de su guía, Sara Pérez. Este último triunfo, obtenido en la categoría PTVI (para atletas con discapacidad visual), la reafirma como una de las grandes leyendas del deporte paralímpico mundial.

Tuit en el que Susana Rodríguez Gacio anuncia que ha ganado junto a su compañera Sara el Campeonato del Mundo en Torremolinos.

Tuit en el que @srgacio anuncia que ha ganado junto a su compañera Sara el Campeonato del Mundo en Torremolinos.

Con esta victoria Susana completa un año mágico, imposible de predecir cuando en el mes de junio sufrió un accidente junto a Sara: una aparatosa caída cuando trazaban una bajada en bicicleta a 70 km/h. Sucedió en Vigo durante la celebración de la Copa del Mundo de Paratriatlón y en un primer momento comprometió su preparación de cara a los juegos de París. 

Récord de trasplantes en el CHUAC: 10 cirugías en 36 horas

Récord de trasplantes en el CHUAC

La conjunción de dos familias enormemente generosas al donar los órganos de sus allegados y un equipo de trasplantes del máximo nivel con una espectacular capacidad de respuesta ha tenido un resultado incontestable: diez pacientes que han tenido la oportunidad de empezar una nueva vida con estos órganos.

Récord de trasplantes en el CHUAC

La macrooperación se ha concretado en cuatro implantes de riñón, dos de hígado, tres de pulmón y uno de corazón. Para ello se ha movilizado a un equipo de más de 200 personas entre urólogos, cirujanos, nefrólogos, hepatólogos, cardiólogos, neumólogos y anestesistas, a los que se añaden los profesionales de las unidades de reanimación y cuidados intensivos, enfermería y servicios generales del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC).

Fernando Mosteiro, responsable de la unidad de trasplantes del CHUAC, ha afirmado en declaraciones a la Cadena SER que “hace 15 o 20 años, en Galicia la tasa de negativas familiares era del 30%, pero gracias a las campañas de concienciación hoy esa cifra se ha reducido a la mitad”. Aunque advierte que no hay que ser complacientes al respecto y se tiene que insistir en esas campañas porque "si queremos ser receptores, también debemos estar dispuestos a donar”.  

Según la Memoria de Trasplantes de 2023, el centro realizó el año pasado un total de 357 trasplantes de órganos sólidos: 129 de riñón, 53 de hígado, 49 de pulmón, 22 de corazón y  cuatro pancreáticos, así como dos trasplantes infantiles y seis trasplantes dobles. Esto supone "la tercera mayor cifra de trasplantes de nuestro centro, a tan sólo cuatro injertos del récord absoluto del CHUAC. Esa cifra continúa posicionándonos como el 10º hospital con mayor número de trasplantes a nivel estatal", afirma el documento.

Día de la Anestesiología: la especialidad defiende su papel clave en el proceso perioperatorio

Día Mundial de la Anestesiología

El 16 de octubre de 1846, en el Hospital General de Massachusetts, en Boston, tuvo lugar el primer uso con éxito de anestesia general. El anestesista era el doctor William Morton y el cirujano John Warren, en una operación que consistió en extirpar un bulto bajo la mandíbula. Desde entonces se celebra en esta fecha el Día Mundial de la Anestesiología, cuyo propósito es promover el papel profesional de estos profesionales para mejorar los resultados perioperatorios y siempre con el objetivo puesto en la calidad de la atención y la seguridad del paciente.

Día Mundial de la Anestesiología

Como todos los años, la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha recordado esta fecha. Su secretaria general, Marina Varela, miembro de Asomega y jefa de Servicio de Anestesiología del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra, explica que este año se ha estrenado el cortometraje "Entre el sueño y la vida, la protección silenciosa del médico anestesista". En la presentación han participado el presidente de la sociedad, Javier García, la vicepresidenta, Pilar Argente, y el presidente de la OMC, el también anestesista Tomás Cobo, así como la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Carina Escobar.

En el cortometraje se resalta el papel clave de los médicos anestesistas en cada cirugía, donde no solo administran anestesia sino que también evalúan al paciente antes de la operación, controlan sus constantes vitales durante el procedimiento y supervisan la recuperación en el posoperatorio. Tomás Cobo ha explicado que "trata de enfatizar y divulgar la labor de una especialidad que es la gran desconocida, pero que es clave y esencia de la seguridad clínica".

Marina Varela, secretaria general de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR); su presidente, Javier García; Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Asociaciones de Pacientes de España; y Pilar Argente, vicepresidenta primera de la SEDAR.

Marina Varela, secretaria general de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR); su presidente, Javier García; Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Asociaciones de Pacientes de España; y Pilar Argente, vicepresidenta primera de la SEDAR.

Difusión de la especialidad

Por otra parte, según Marina Varela, el Día Mundial de la Anestesiología se organiza para visibilizar y difundir el alcance de la especialidad, "clave en todo el proceso perioperatorio y que, además, hoy está en franca expansión con cada vez niveles más altos de especialización y tecnificación". Asimismo destaca el importante grado de desarrollo e impulso que tiene a nivel nacional y, por supuesto, también en Galicia.

Según la secretaria de SEDAR, se trata de una de las especialidades más demandadas en el MIR y de las que suelen agotar sus plazas antes. En este sentido, señala que una de las reivindicaciones de la SEDAR es conseguir el quinto año de formación MIR, como en la mayoría de especialidades quirúrgicas, "para equipararnos con Europa, donde solo España, Lituania y Estonia mantienen los cuatro años para anestesiólogos".

El presidente de la sociedad, Javier García, ha detallado que en España hay unos 8.800 anestesiólogos, cifra que resulta deficitaria, aunque esta situación se va a ir paliando gracias al incremento de 60 plazas de formación que ya se está aplicando anualmente. 

Día de celebración en todos los servicios

Con motivo del Día Mundial de la Anestesiología, son muchos los servicios que han querido aportar su grano de arena a la difusión de la especialidad. Es el caso del hospital del presidente de Asomega, Julio Ancochea, La Princesa de Madrid, que se suma al evento con este vídeo: 

 

La síntesis de la investigación más actual sobre EPOC, ahora accesible online

Este viernes 18 y sábado 19 Faes Farma celebra ARC en EPOC 2024, una jornada de repaso de los contenidos más relevantes en esta patología publicados en los congresos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la European Respiratory Society (ERS) y la American Thoracic Society (ATS). La propuesta alcanza este año su novena edición.

Pincha sobre la imagen para acceder a la web del evento.

La sesión ARC (Annual Review of Congresses) en EPOC la coordina Adolfo Baloira, jefe de la Sección de Neumología en el Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra, junto a un importante comité científico, y se emite en streaming bajo registro.

Contará además con la presencia de dos ponentes invitados:

    • Ángel Carracedo, director de la Academia Asomega y de la Fundación Gallega de Medicina Genómica (SERGAS) desde 1997. Su intervención llevará por título "Qué nos aportará la genética en EPOC en los próximos años".
    • Javier Cobas, médico por la universidad de Santiago de Compostela y subgerente del Hospital La Paz desde hace 20 años, hablará sobre "El hospital del futuro".

Si quieres asistir a la retransmisión de ARC en EPOC 2024, pincha aquí

La tríada para un futuro inmediato del cáncer más prometedor: prevención, investigación y equidad

Felipe Couñago, de la Junta Directiva de Asomega y director médico de GenesisCare España; Julio Ancochea, presidente de Asomega; Mariluz Amador, directora médica de Roche; Ramón Reyes, presidente de la AECC; Ramón Mel, deputy CEO de Solti; Luis Paz Ares, jefe de Oncología del 12 de Octubre; y Luis Ramos, director de la Casa de Galicia.

El salón de actos de la Casa de Galicia en Madrid se quedó pequeño para acoger al público interesado por lo que los cinco expertos convocados por Asomega tenían que compartir sobre el asunto de referencia: el presente de la investigación oncológica y el futuro próximo de una serie de patologías cuyas implicaciones no solo de salud sino también sociales, económicas, familiares, etc. hacen del cáncer un asunto enormemente complejo.

Felipe Couñago, de la Junta Directiva de Asomega y director médico de GenesisCare España; Julio Ancochea, presidente de Asomega; Mariluz Amador, directora médica de Roche; Ramón Reyes, presidente de la AECC; Ramón Mel, deputy CEO de Solti; Luis Paz Ares, jefe de Oncología del 12 de Octubre; y Luis Ramos, director de la Casa de Galicia.

Felipe Couñago, de la Junta Directiva de Asomega y director médico de GenesisCare España; Julio Ancochea, presidente de Asomega; Mariluz Amador, directora médica de Roche; Ramón Reyes, presidente de la AECC; Ramón Mel, deputy CEO de Solti; Luis Paz Ares, jefe de Oncología del 12 de Octubre; y Luis Ramos, director de la Casa de Galicia.

A lo largo de hora y media se abordaron cuestiones como:

  • los avances en medicina personalizada
  • la necesidad de una prevención más intensa a través de programas de cribado y de fomento de hábitos saludables, con especial hincapié en el colosal peso que tiene el consumo de tabaco
  • la promoción y retención del talento investigador
  • o la necesidad imperiosa de mantener en el tiempo el actual impulso a la investigación  sobre la enfermedad.

Y todo ello con un asunto que supone el remate final a un abordaje completo, sensato y eficaz de estas situaciones: la equidad. Para Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), el eje central de toda actuación debería centrarse en conseguir que "cualquiera tenga las mismas alternativas de acceder a la prevención, a los tratamientos, al cuidado y a los resultados de la investigación y, en su caso, a los cuidados paliativos".

--- ACCEDA AQUÍ AL ÁLBUM FOTOGRÁFICO COMPLETO DEL EVENTO ----

Sala repleta durante el coloquio.

El salón de actos de la Casa de Galicia se llenó para el coloquio de Asomega.

Por eso, según ha explicado, desde la AECC se trabaja "para que haya una red de conexión entre centros de lugares donde no tienen los medios ni la capacidad para acceder a ello. Redes de interconexión, de conocimiento y de facultativos con centros de referencia. Esa es la línea en la que se trabaja en Europa" y por la que se aboga también en España.

Mariluz Amador, directora médica de Roche, considera que hay que apostar por la equidad en el proceso completo: desde los cribados, dado que no en todos los territorios tienen el mismo nivel de eficacia, hasta el acceso a los fármacos y en todas las fases que atraviesa el paciente. "Lo más importante es entender que el cáncer es un problema de salud pública, un problema social. Resulta fundamental que estemos concienciados de que es un problema de todos, más allá del ámbito hospitalarios", ha afirmado.

Junto a ello, la apuesta por la investigación en todas sus dimensiones: la de la valoración y retención del auténtico talento, la del reconocimiento de la necesidad de invertir en ello para avanzar y, por supuesto, la de la fascinación del científico ante unos logros impensables hace muy poco tiempo.

El acto se cerró con la interpretación del himno gallego a cargo del miembro de la Junta Directiva de Asomega José Antonio Gegúndez.

El acto se cerró con la interpretación del himno gallego a cargo del miembro de la Junta Directiva de Asomega José Antonio Gegúndez.

En este sentido Felipe Couñago, director médico de GenesisCare España y miembro de la Junta Directiva de Asomega, ha explicado que la radioterapia es la gran desconocida, pero a su avance en los últimos años el término "espectacular" se le queda corto en tratamientos como el del cáncer de próstata, que con cinco sesiones está alcanzado una supervivencia del 100% a los cinco años. Además, manteniendo la vida normal del paciente sin ingreso, ni anestesia, ni sonda: "Por primera vez en la historia de la radioterapia vemos en tiempo real lo que estamos tratando y adaptamos el tratamiento en cada segundo", señala. Junto a esto, se abre el ambicioso campo de la radiogenómica.

Al talento investigador se refirió Luis Paz Ares, jefe del Servicio de Oncología del Hospital 12 de Octubre de Madrid y socio de Asomega, que reclama a las administraciones más flexibilidad para apoyar ese talento y fomentar las capacidades extra, tan necesarias en servicios multidisciplinares y tan complejos como el que dirige. Lamenta que buena parte del personal esté inmerso en una oferta pública de empleo "que es un atentado contra el talento" porque solo valora los años de experiencia.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, con Luis Paz Ares, socio de Asomega y uno de los participantes en el coloquio.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, con Luis Paz Ares, socio de Asomega y uno de los participantes en el coloquio.

"En mi departamento hay 40 médicos, pero el cáncer de mama y el trasplante de médula ósea no tiene que ver uno con otro. La especialización es tan grande… hemos de tener gente muy buena atendiendo al paciente urgente, o en una técnica o en investigación. Es la única forma de avanzar", asegura.

Pese a todo esto, como afirmaba Ramón Mel, deputy CEO de Solti, secretario de la Junta Directiva de Asomega y moderador del acto, España es diferente, para bien, en dos aspectos básicos relacionados con el abordaje del cáncer: primero, que somos un país solidario, ejemplo de colaboración en el ámbito académico, social, etc.; y segundo: el talento, como lo demuestra que "en cualquier patología a nivel internacional siempre hay un referente español". 

El humanismo como denominador común

Como colofón al coloquio, y tras constatar como claves contra el cáncer la unidad de acción, la multidisciplinariedad o la apuesta por la inversión, el moderador pidió a cada uno una reflexión personal sobre un asunto muy concreto: "¿Qué es lo mejor que os ha dado el poder dedicaros a lo que os dedicáis?". Sus respuestas no tienen desperdicio:

Luis Paz Ares: "Me siento muy afortunado siendo oncólogo. Ser médico es fantástico, intelectualmente ofrece la oportunidad de tener un trabajo donde investigar y fomenta esa necesidad de estudiar. Y lo más importante: si te gusta la gente, la oportunidad de ver cada día pacientes en consulta es fantástico y gratificante".

Ramón Reyes: "Lo que más me está gratificando es cuando me muevo por todo el país, sea en congresos de pacientes, visitas a hospitales o a centros investigación, y me encuentro con personas que me dicen que lo que estamos haciendo en la AECC les ha cambiado, cómo ha mejorado su vida o sus circunstancias o su carrera profesional. Tener la posibilidad de estar aplicando todo lo aprendido para que estas personas reciban este impacto en sus vidas me parece un privilegio".

Mariluz Amador: "La oncología me ha dado muchísima satisfacción intelectual, inicialmente en la parte científica, pero luego he visto lo complejo del problema, desde lo biológico a lo organizativo. En ese viaje he conocido a gran cantidad de gente interesante. Además, tengo la sensación de que trabajando en oncología de alguna manera contribuyo con la sociedad de manera importante, tengo la sensación de devolver un poco de todo lo recibido". 

Felipe Couñago: "Esta profesión me ha dado la oportunidad de ayudar a personas en el peor momento de su vida y de decirles que estaremos juntos en el camino. Es increíble la satisfacción que te proporciona la posibilidad de curar".

Diez años de un hito de la medicina gallega: el primer trasplante de corazón artificial

Corazón artificial, diez años del primer trasplante en el CHUAC

El 7 de octubre del 2014 Juan Carlos Agustín Espasandín, de Vimianzo (A Coruña), recibió en Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC) su corazón artificial. Tenía entonces 38 años y la inserción de un dispositivo de asistencia ventricular fue la solución in extremis para un paciente complejo que, a día de hoy, puede hacer vida normal dentro de que, como ha declarado esta semana a "La Voz de Galicia", se cuida mucho: "Coido unhas leiriñas e cóidome moito; haberá outros coma min, pero non creo que haxa ningún na Coruña que se coide máis".

Corazón artificial, diez años del primer trasplante en el CHUAC

Su historia es un hito en la medicina gallega porque fue el primer implante de Galicia de un corazón artificial. Lo hizo el servicio de Cirugía Cardíaca del CHUAC, una referencia en trasplantes cuyo responsable, José Joaquín Cuenca, aún detenta hoy tal responsabilidad. En su equipo una figura clave fue la miembro de la Academia Asomega Marisa Crespo.

Cuando se hizo esta operación solo había cinco antecedentes en España, cuatro de ellos en Navarra y otro en Valencia. Se trataba de una patente americana denominada HeartWare HVAD que funcionaba como un apoyo mecánico al corazón insuficiente y restablecía el flujo de sangre normal al resto del organismo. El dispositivo constaba de una bomba implantada en el tórax que, mediante dos motores, hace circular la sangre del ventrículo izquierdo a la arteria aorta, conectada por un cable a través de la piel a un pequeño ordenador externo, que se alimenta de dos baterías recargables.

Juan Carlos llevaba seis años sufriendo insuficiencia cardíaca refractaria, lo que le provocaba constantes ingresos hospitalarios por el deterioro grave de la capacidad de bombeo del corazón. Ante esto, se descartó un trasplante porque presentaba una elevación severa de la presión arterial pulmonar.

Pero el dispositivo en cuestión hizo su trabajo y en enero de 2016 Juan Carlos pudo por fin recibir un órgano, con el que hasta hoy sigue haciendo vida normal, y presume de ello: "Non teño nin diabetes nin nada; poucos transplantados poden dicir iso".

El propio doctor José Cuenca Castillo ha recordado el hito esta semana en su cuenta de X: