Tag Archives: destacado

Manifestación histórica en A Gudiña por el tren y el futuro de toda Galicia

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, a la derecha de la foto, durante la manifestación en A Gudiña. En el centro, la también trivesa y miembro de Asomega María Blanco.

La localidad ourensana de A Gudiña vivió este 2 de agosto una jornada histórica con la multitudinaria manifestación convocada para exigir el mantenimiento de las frecuencias del tren de alta velocidad que conecta la comarca con Ourense y Madrid. Bajo el lema “O tren non se para”, cientos de personas –vecinos, representantes institucionales y profesionales comprometidos con el territorio– se concentraron en la estación de tren para reclamar lo que consideran un derecho básico: la conectividad ferroviaria como herramienta de cohesión territorial y garantía de igualdad de oportunidades.

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, a la derecha de la foto, durante la manifestación en A Gudiña. En el centro, la también trivesa y miembro de Asomega María Blanco.

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, a la derecha de la foto, durante la manifestación en A Gudiña. En el centro, la también trivesa y miembro de Asomega María Blanco.

Entre los asistentes destacó la presencia del presidente de Asomega, Julio Ancochea, quien quiso respaldar con su presencia una causa que “trasciende lo local y apela al compromiso colectivo con el futuro de la Galicia interior”. Su participación, junto a otros representantes del ámbito sanitario, cultural y social, evidenció el carácter transversal de la convocatoria.

También acudió el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, natural de la comarca, quien mostró su respaldo a la reivindicación destacando la importancia del tren como elemento vertebrador del territorio. Su asistencia, al igual que la de numerosos alcaldes, diputados y representantes de distintas fuerzas políticas, puso de manifiesto el consenso social y político que suscita esta demanda.

Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia, en la manifestación en A Gudiña.

Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia, en la manifestación en A Gudiña.

Ese respaldo político ha sido, de hecho, una de las claves más destacadas de este movimiento ciudadano. No solo el pleno del Ayuntamiento de Ourense aprobó por unanimidad una declaración institucional en apoyo a la Plataforma en Defensa do Tren da Gudiña, sino que también la Diputación de Ourense hizo lo propio, con el respaldo unánime de todos los grupos representados (PP, PSOE, BNG y Democracia Ourensana). Asimismo, más de una veintena de alcaldes de distintas comarcas afectadas se han adherido formalmente a la iniciativa, representando un amplio abanico político. Esta unidad, poco habitual en el actual contexto político, refuerza el mensaje de que la defensa del tren en el interior de Galicia es una causa común que trasciende ideologías.

La plataforma convocante, nacida de la preocupación vecinal por el recorte de servicios ferroviarios en el entorno de A Gudiña, ha logrado articular un movimiento plural que crece día a día. Lo que comenzó como una alerta ante la reducción de frecuencias del AVE se ha convertido en un símbolo de la lucha contra la despoblación, el abandono institucional y la desigualdad en el acceso a los servicios públicos.

Desde Asomega, se reitera el compromiso con este tipo de causas que afectan directamente al bienestar y futuro de Galicia, especialmente de su zona más interior. Como afirmó Ancochea durante la concentración, “cuando una vía se cierra, también se corta un cauce de vida para nuestras comarcas. Y eso hay que evitarlo a toda costa”.

El alcalde de San Xoan de Río, José Miguel Pérez Blecua, con los triveses de Asomega y otros asistentes a la manifestación de A Gudiña.

El alcalde de San Xoan de Río, José Miguel Pérez Blecua, con los triveses de Asomega y otros asistentes a la manifestación de A Gudiña.

Manifestación en A Gudiña por su tren.

El IDIS lidera un innovador proyecto para tratar el CADASIL, una enfermedad rara

El grupo gallego TREAT del IDIS encabeza el proyecto CADASIMUS

El Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), a través de su Grupo de Ictus Traslacional (TREAT), lidera el proyecto CADASIMUS, una ambiciosa iniciativa científica orientada a encontrar un tratamiento para el CADASIL (Arteriopatía Cerebral Autosómica Dominante con Infartos Subcorticales y Leucoencefalopatía), una enfermedad rara de origen genético sin cura conocida.

El grupo gallego TREAT del IDIS encabeza el proyecto CADASIMUS

CADASIL es el modelo genético más representativo de las enfermedades de pequeño vaso cerebral. Está causado por mutaciones en el gen NOTCH3 y provoca discapacidad progresiva, infartos cerebrales subcorticales recurrentes y demencia vascular temprana. A día de hoy no existe un tratamiento específico, lo que convierte a CADASIMUS en una propuesta con un gran impacto clínico, social y económico.

El proyecto ha sido seleccionado en la convocatoria de fondos semilla Dr. Miguel Blanco, promovida por la red RICORS-ICTUS, y recibirá 15.000 euros de financiación inicial del Instituto de Salud Carlos III. Este respaldo permitirá desarrollar durante el primer año un enfoque preclínico basado en el reposicionamiento de un fármaco ya aprobado para otras indicaciones, con el objetivo de modular mecanismos celulares alterados como la autofagia.

La investigación se basa en modelos celulares generados a partir de células madre pluripotentes inducidas (iPSCs) de pacientes con CADASIL, así como en el análisis de biomarcadores en muestras humanas, lo que permitirá obtener evidencia funcional de cara a futuras aplicaciones clínicas. Además, se incluirá un análisis estratificado por sexo biológico, en línea con los principios de la medicina de precisión.

El IDIS, desde Galicia, coordina este proyecto junto a un equipo multidisciplinar que incluye al IR Sant Pau (Barcelona), el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y el Hospital Universitario Donostia (San Sebastián). Ana Bugallo Casal lidera la investigación, acompañada por las co-investigadoras Paula Villatoro (IR Sant Pau), Ana Domínguez y Patricia de la Riva.

Cada institución aporta capacidades clave: Sant Pau, a través del biobanco CADAGENIA, facilita el acceso a muestras de pacientes y aporta experiencia en biología celular y proteómica; el IBiS y Donostia refuerzan el trabajo en red con su conocimiento en enfermedades cerebrovasculares. También destaca la implicación activa de la Asociación CADASIL España, esencial para alinear la investigación con las necesidades reales de los pacientes.

Con CADASIMUS, el IDIS reafirma su liderazgo en la investigación traslacional y en la lucha contra enfermedades neurológicas raras, avanzando hacia terapias más eficaces y personalizadas.

“La humanización en salud no debe ser una moda sino un modelo organizativo integral y sostenible”

Emilio Rodríguez-Ruiz

En un momento en que la medicina avanza vertiginosamente hacia la tecnología y la innovación, Emilio Rodríguez Ruiz nos recuerda que en el corazón de la práctica sanitaria sigue latiendo la humanidad. Investigador y médico intensivista en el Hospital Clínico Universitario de Santiago, ha sido reconocido con el Premio Rafael Hervada de la Fundación San Rafael por su estudio pionero que pone en primer plano la humanización en las unidades de cuidados intensivos.

Su trabajo explora no solo el impacto ético y emocional en los pacientes críticos, sino también en sus familias y en los propios profesionales sanitarios, un enfoque integral que invita a repensar cómo se cuida en los momentos más delicados de la vida.

En esta entrevista Emilio Rodríguez Ruiz nos habla de la profunda motivación detrás de su trabajo, de la importancia de la empatía en la UCI y los desafíos éticos que enfrentan quienes trabajan en estas áreas. También nos ofrece una visión esperanzadora sobre cómo la ética y la humanización pueden transformar la atención sanitaria, mejorando la experiencia de todos los involucrados y sentando las bases para una sanidad más humana y sostenible.

Emilio Rodríguez-Ruiz

El Premio Rafael Hervada reconoce su estudio sobre la humanización en cuidados intensivos. ¿Qué lo motivó a centrarse en este tema y cómo surgió la idea para su tesis doctoral?
En Medicina, a la hora de seleccionar un tema para escribir una tesis doctoral, se suele pensar en temas de investigación sobre terapias novedosas, nuevas tecnologías, innovación... Por el contrario, a mí me pareció interesante volver a las raíces de la medicina. Valorar la humanización de la profesión y centrarnos en el cuidado de las personas, y cuando hablamos de personas incluimos a todos los que están involucrados en el proceso asistencial; pacientes, familias y profesionales sanitarios.

Su investigación explora los aspectos éticos de la atención a pacientes críticos, los modos de fallecimiento y las percepciones de las familias. ¿Cómo describiría el impacto emocional que viven tanto los pacientes como sus familiares, y qué papel juega la empatía de los profesionales en este contexto?
El ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es una experiencia que puede ser profundamente impactante tanto para el paciente como para su familia. Concretamente para los pacientes, el ingreso en UCI, además del impacto físico que supone la enfermedad en los pacientes, tiene consecuencias negativas a nivel emocional relacionadas con la desorientación, el delirium o la sensación de pérdida de control pudiendo derivar en trastornos emocionales posteriores. Algunos pacientes desarrollan síntomas de estrés postraumático, ansiedad o depresión tras su paso por la UCI.

Por otro lado, el ingreso en UCI suele ser repentino y asociado a un pronóstico incierto, lo que genera una gran carga emocional en los seres queridos. La evolución del paciente puede ser muy variable generando frustración o desesperanza a la vez que angustia y miedo por la incertidumbre. Además, se ha descrito en algunos casos síntomas depresivos o de ansiedad persistentes en familiares tras una estancia prolongada del ser querido en UCI, lo que se conoce como síndrome de estrés post-UCI familiar.

En este contexto la empatía de los profesionales sanitarios hacia los pacientes y sus seres queridos es fundamental. Debemos dar importancia a los pequeños detalles que a lo mejor para nosotros pasan desapercibidos pero para los pacientes y las familias marcan la diferencia; como por ejemplo, cogerle la mano a los pacientes, dar tiempo a los familiares para que expresen sus preocupaciones, dar una información clara y continua por parte del equipo médico y del personal de enfermería entre otras. 

Emilio Rodríguez Ruiz

Emilio Rodríguez Ruiz.

En su trabajo se aborda también el desasosiego moral entre los profesionales de la salud en unidades de cuidados intensivos. ¿Cuáles son los principales desafíos éticos que enfrentan los médicos y enfermeras en estas unidades, y cómo influye este estrés en la calidad del cuidado?
El desasosiego moral o “moral distress” es la consecuencia psicológica que se produce cuando los profesionales no pueden llevar a cabo lo que creen que es la acción éticamente correcta debido a limitaciones externas. Es fundamental el reconocimiento del problema y la medición de su impacto mediante instrumentos validados. En español no existía un instrumento adaptado y adecuadamente validado para poder medir este concepto. Finalmente, en 2021, para la realización de esta tesis doctoral, tradujimos, adaptamos culturalmente y validamos la versión española (MMD-HP-SPA).

En general, la "preocupación por ver cómo se resiente la atención de los pacientes por la falta de continuidad de los profesionales” y “tener que atender a más pacientes de los que se puede atender con seguridad” fueron las situaciones que más desasosiego moral provocaron entre todos los participantes. Nuestros resultados ponen de manifiesto que las causas fundamentales a nivel de sistema se encuentran entre las que mayor desasosiego moral causan para todos los profesionales sanitarios. Ejemplos de causas fundamentales de desasosiego moral asociadas al sistema son la falta de recursos, tanto humanos como materiales, la falta de apoyo administrativo, o la documentación excesiva. Por lo tanto, a la hora de diseñar intervenciones específicas para disminuir los niveles de desasosiego moral, se debería tener en cuenta la contribución sustancial de las causas fundamentales a nivel del sistema.

El desasosiego moral es un grave problema, ya que amenaza la integridad no sólo de los profesionales sanitarios, sino también de los sistemas sanitarios. Además de los efectos negativos que esto supone sobre la calidad de los cuidados por la pérdida de profesionales sanitarios con amplia experiencia laboral, el coste de sustituir a estos profesionales altamente cualificados es muy alto, ya que es necesario contratar y formar a nuevos profesionales. En consecuencia, el desasosiego moral puede aumentar los costes de la asistencia sanitaria y disminuir la calidad asistencial.

¿Cómo cree que la integración de la ética y la humanización en la formación médica y en la práctica clínica puede mejorar los resultados tanto en cuidados intensivos como en la atención en general?
En general, durante la atención médica se plantean multitud de dilemas éticos. Particularmente, en los cuidados intensivos, donde se toman decisiones sobre la vida, la muerte y el sufrimiento en condiciones de gran incertidumbre, la integración de la ética y la humanización es una necesidad. Por este motivo, considero fundamental que durante la formación médica universitaria y posteriormente durante la formación sanitaria especializada se le dé más peso a la ética médica reforzando la medicina como una práctica profundamente humana, más allá de la técnica. En mi opinión esto podría tener un impacto profundo y positivo en la calidad de la atención sanitaria.

En su investigación también analiza la percepción de las familias sobre el cuidado de los pacientes. ¿Cuáles son las principales inquietudes o temores que manifiestan las familias?
Involucrar a los familiares en el cuidado de los pacientes críticos se asocia a mejores resultados. Para eso, es fundamental capacitar a los familiares para que den su opinión. En nuestro estudio tradujimos, adaptamos y validamos el cuestionario EMpowerment of PAtients in The Intensive Care-Family (EMPATHIC-F) para medir la satisfacción y la percepciones de los familiares en las UCI de adultos. A través de este cuestionario estudiamos cinco dominios clave de los cuidados centrados en la familia: información, cuidados y tratamiento, participación familiar, organización y actitud profesional.

En nuestro estudio, los ítems de satisfacción familiar generales y específicos para cada dominio recibieron puntuaciones excelentes. Sin embargo, se identificó un potencial de mejora. La dos afirmaciones que mostraron pero valoración fueron una en el ámbito de los cuidados y el tratamiento («Todos los días sabíamos quién era responsable de nuestro familiar, en lo que respecta a las enfermeras»), y la otra en el ámbito de la participación familiar («Pudimos estar cerca de nuestro familiar incluso durante los procedimientos invasivos»). Estas dos situaciones estarían relacionadas con una de las mayores inquietudes que sufren los familiares durante el ingreso de un ser querido en UCI, la falta de información o comprensión. Las familias suelen encontrar dificultad para entender el lenguaje médico o los procedimientos técnicos, incluso pueden tener la sensación de recibir información incompleta, contradictoria o poco clara. Por este motivo, tener un médico y una enfermera responsables y correctamente identificados garantizaría la continuidad asistencial y cubriría de manera eficaz la necesidad de comunicación frecuente y honesta sobre el estado del paciente y el plan de tratamiento.

Dado que la humanización de la sanidad es un tema prioritario, ¿qué medidas considera que se deben tomar para integrar esta perspectiva en todos los niveles del sistema sanitario?
Al hablar de humanización, lo primero que se piensa es en la modernización de las infraestructuras, en espacios más amplios... Por supuesto, es necesario y se deberían llevar mejores de los espacios, pero integrar la humanización en todos los niveles del sistema sanitario requiere una transformación cultural, organizativa y educativa profunda. La humanización no debe depender del voluntarismo individual, sino ser una política estructural del sistema de salud. 

Alguna de las medidas a tener en cuenta podrían ser la formación en humanización y ética desde la base, la humanización de los espacios y procesos, la promoción de la comunicación empática, crear un cultura institucional centrada en la persona, fomentar el apoyo emocional a los profesionales, estimular la participación activa de pacientes y familias. Además, todas estas medidas deberían ir acompañadas de estrategias para la investigación y  evaluación continua con el objetivo de medir el impacto de la humanización en resultados clínicos, satisfacción y bienestar profesional.

¿Cómo ve el futuro de la humanización en cuidados intensivos en Galicia y en España? ¿Qué avances o retos anticipa en los próximos años?
Tengo la sensación de que en los últimos años ha crecido mucho el interés por la humanización en cuidados intensivos. 

A nivel nacional en 2014 se inició en España el movimiento de Humanización de los Cuidados Intensivos (HU-CI). El Proyecto HU-CI es un proyecto de investigación multicéntrico e internacional que busca un cambio de paradigma en la forma en que se prestan los Cuidados Intensivos hacia un modelo más amigable y centrado en el ser humano, dando lugar al Manual de Buenas Prácticas para la Humanización de la UCI.

Por otro lado, a nivel gallego, en 2019, la Consellería de Sanidade publicó la Estratexia de Humanización da Asistencia Sanitaria. La Estrategia de Humanización reúne una serie de acciones dirigidas a fomentar la buena relación entre las personas, la mejora de las instalaciones con espacios más amables, la racionalización de los trámites administrativos, actuación en áreas especialmente sensibles, obtener un entorno de trabajo satisfactorio y mejora de la relación con las personas usuarias.

En los próximos años, pienso que la humanización de la asistencia sanitaria se verá impulsada por tendencias sociales, además de por los avances tecnológicos. La humanización en salud no debería ser una moda pasajera, el desafío estará en pasar de las palabras a las estructuras, y de los gestos aislados a un modelo organizativo integral y sostenible.

Galicia, pionera en prohibir a menores las bebidas energéticas y los vapeadores

Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade, y Alfonso Rueda, presidente de la Xunta de Galicia, en la presentación de la nueva norma que prohibirá la venta de vapeadores y bebidas energéticas a menores de edad.

El Consello da Xunta ha aprobado el Proyecto de ley de protección de la salud de las personas menores y prevención de las conductas adictivas, que convertirá a Galicia en la primera comunidad autónoma en prohibir la venta y el consumo de vapeadores y bebidas energéticas a menores de edad. La norma será remitida ahora al Parlamento gallego con el objetivo, según el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, de que "pueda ser aprobada antes de que finalice este año".

Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade, y Alfonso Rueda, presidente de la Xunta de Galicia.

Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade, y Alfonso Rueda, presidente de la Xunta de Galicia.

“Galicia va a ser la primera comunidad de España en la que se prohíba la venta y consumo de estos productos a los menores de edad”, destacó Rueda, quien subraya que con esta ley las “bebidas energéticas quedarán equiparadas al alcohol y los vapeadores al tabaco”.

La futura norma parte de un “enfoque integral y transversal”, en palabras del conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y abarca tanto adicciones con sustancias como sin sustancia, incluyendo también el uso problemático de tecnologías o el juego. El texto incorpora aportaciones de entidades sociales, organismos públicos y ciudadanía, y se articula sobre “la prevención, la promoción de la salud y el control de la oferta”.

Alfonso Rueda, presidente de la Xunta, presenta la ley que prohibirá la venta a menores de vapeadores y bebidas energéticas.

Norma que parte de evidencias

La evidencia científica en la que se apoya el proyecto procede, entre otras fuentes, de la encuesta nacional ESTUDES del Ministerio de Sanidad. Según sus datos de 2023, “el 41,5 % de los adolescentes de 14 años ya probó alguna vez los vapeadores”, con una mayor incidencia entre las chicas (45,9 %) frente al 37 % de los chicos. “Puesto que los cigarros electrónicos contienen elementos tóxicos aún sin tener nicotina, el Proyecto de ley prohíbe su venta y consumo a menores”, recoge la nota oficial de la Xunta.

En cuanto a las bebidas energéticas, la Xunta advierte que aquellas que contienen 32 mg o más de cafeína por cada 100 ml y otros ingredientes estimulantes pueden alcanzar niveles equivalentes a tres cafés, lo que “se considera excesivo para menores”. La ley establece que los establecimientos “deberán situarlas en un espacio separado con respecto a los refrescos”, como medida de concienciación.

Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade, presenta la ley que prohibirá la venta de vapeadores y bebidas energéticas a menores de edad en Galicia.

La norma también amplía la prohibición de fumar en los entornos de centros sensibles. Así, no estará permitido fumar en un radio de 50 metros de centros administrativos, educativos y sanitarios, ni tampoco en marquesinas de transporte público o piscinas de uso público, con el objetivo de reducir el número de fumadores pasivos.

Otro de los pilares del proyecto es el enfoque educativo y restaurativo. Las sanciones económicas previstas podrán “sustituirse por programas de cesación tabáquica o de concienciación sobre los perjuicios del consumo de alcohol”, o por trabajos en beneficio de la comunidad.

Asimismo, se intensificará la labor preventiva desde el sistema sanitario: en los controles de salud infantil a partir de los 12 años se incorporarán intervenciones específicas frente al consumo de alcohol, tabaco, cánnabis, bebidas energéticas y al uso problemático de tecnologías digitales.

A la vanguardia

Como señala el propio texto oficial, Galicia fue pionera en 2010 al regular el consumo de alcohol entre menores, y ahora vuelve a situarse en la vanguardia estatal con una norma valiente de salud pública que aspira a una protección integral de la infancia frente a adicciones cada vez más normalizadas.

Desde la Asomega esta iniciativa se recibe como una medida valiente, necesaria y ejemplar. Integrada en el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), Asomega ha mostrado de forma reiterada su oposición a las nuevas formas de tabaquismo, como los vapeadores, en foros especializados y a través de su participación en planes de acción integrales.

Tanto en los congresos del CNPT, como el último celebrado en Valencia, o en sus reuniones estratégicas más recientes, como en sus propias publicaciones —incluida la información difundida con motivo del Día Galego Sen Tabaco—, la entidad ha advertido sobre el impacto creciente de estos productos entre la población juvenil. Por ello, valora que Galicia se coloque ahora a la cabeza de un cambio legislativo que prioriza la salud pública sobre los intereses comerciales.

O Galeguismo na aldea global

Artículo de Alberto Barciela: O Galeguismo na aldea global.

Reproducimos este artigo de Alberto Barciela, "O Galeguismo na aldea global", unha fonda reflexión sobre a identidade galega ante os desafíos da modernidade. Cun estilo lírico e simbólico, convida á introspección e á defensa do que nos fai galegos, dentro e fóra do país. Un texto que emociona, esperta conciencia e chama a preservar, entre todos, unha cultura en risco de esvaecemento.

Artículo de Alberto Barciela: O Galeguismo na aldea global.

O Galeguismo na aldea global

Fagan correr o estúpido pano que oculta á aldea o mundo. Rachen as cortinas que separan as cidades e as montañas, suban as barreiras fronteirizas, abran os ollos, gocen do orixinal e dispóñanse a aprehender canto poidan. O lugar somos nós mesmos, no xenuíno, quizais no endogámico, no recoñecible e abarcable.

Agora, volvan sobre os seus pasos, cargados de frescura. Obsérvense recentes nos espellos dos seus recónditos cuartos. Se se recoñecen, reemprendan o traxecto, escollan unha travesía que lles afaste de toda posibilidade de éxtase. Prepárense para non retornar nunca ao pasado da confrontación e ao non polo non. Será positivo entrar no cuarto de durmir, nun retorno a inocencia da nenez, sentar sobre a cama, permanecer calados, expirar e respirar. Non é bo esperar impasibles a que o corpo se bote a perder, que se deteriore o punto que sobre a lúa do armario ou da parede se reflicte definitivamente como precedente da deterioración previa á cinza. A metáfora é extensible o pobo enteiro, sen exclusións.

En caso de non recoñecerse, inundados de contaminante mundanidade, o que é posible, hai que rememorar instantes de gozo, canto de bo se teña experimentado, desde a nenez á puberdade. Acabaremos así por vivir un pouco máis felices nalgúns momentos, preto ou lonxe da beira en que un abrollou tras experimentar ou nadar con pracer na placenta, no goce puro da nai, no fresco manancial puro do seu leite, sempre fieis a unha xenética da que resulta imposible desprenderse. O discorrer dos hábitos, o asumido, outorgaranos seguridade, emerxerá con frescura, máis fermoso que nunca, para acompañarnos xa para sempre ata o xusto momento de retornar ao principio, en teoría, á nada coñecida, desde a paisaxe abarcable dunha vida, dunha xeografía identificable, dunha cultura xenuína.

Impoñerse con imaxinación á imaxinación, aos soños terribles, facelo con alegrías fabuladas nun esforzo premeditado, motivado pola urxencia, fuxir de nosa propia atadura, permitiranos situarnos en nós mesmos, na Galicia, Nai e Señora. O resto son xeografías mais ou menos acolledoras, pero un galego sempre permanece no seu recuncho, onde queira que se atope.

Nas aldeas, co encanto da educación persoal e a civilización mínima, ese manual de supervivencia, arrastrado durante séculos entre rumores, coa súa imaxinería abundante, excesiva ás veces, de lendas, de medos conxurados por velas, de santos e beatos, e curas máxicas, ambiguas en resultados, eficaces no sustento dos días, todo representado, sendo o mesmo, dunha e mil maneiras. No pequeno parece máis fácil toparse na rúa cunha virxe perpetua ou cun case deus castrado, froito do maxín, que a un ser humano capaz de reproducirse. O milagre esta aí, é o que fai posible a continuidade dunha caste de poucos e escollidos, de saberes transversais, de fórmulas rudas e maxistrais, quen de facer do pequeno un universo, onde é imprescindible o dominio colectivo da liberdade individual nun bosque de árbores únicas, enraizadas unha a unha, cun mesmo, mesturados na discreción entre raíces, pero coa proxección dunha sombra, que non entende de lindes, só vén suxerida polo rei sol ou a súa tenue luz entre nubes. O galego é libre para emigrar pero levará con el a terra, ou rumores do vento e das augas, o sabor da comida, unha xeito de ser, unha cultura. Iso foi así, mentres foi.

A eternidade da aldea non está no tempo, nin no reloxo, sequera no cosmos. Está na imaxinación e na literatura, e en ambos os casos dura pouco ou resulta insuficiente, como o bo ou as excelsas obras teatrais. O medievo segue aí entre a vangarda invasora. Galicia resiste aí co súa verdade, incluso cando se traslada a Bos Aires, a Habana, a Berlín ou a China. Vai e permanece en cada un dos seus fillos, na tanxibilidade dunha vida na terra de orixe ou na diáspora.

Pero todo semella como ameazado nunha escaleira automática, moderna, na que se distingue sen elección as subidas e as baixadas. Galicia, como dixo o poeta, e aquilo que vai en nós e que nos leva. Pero neste aldea global, todo corre o risco de esvaecerse, a galeguidade mesma esta en risco, mais ninguén parece querer espertar dun soño no que fomos, no que aínda somos, e no que corremos o risco de esluírnos como cultura, subvencionada ou non. É unha responsabilidade común ineludible espertar a un realidade que non é ideolóxica, nin patrimonio individual, que é e debe seguir a ser de todos NÓS aquí, nesta vella Fisterra.

Alberto Barciela
Xornalista

El recorte de frecuencias del AVE en Ourense limita su utilidad para el rural

El sureste de Galicia alza la voz para defender su conexión ferroviaria. El sábado 2 de agosto a las 18:30 horas se celebrará una manifestación en A Gudiña contra el recorte de frecuencias del AVE en la estación Porta de Galicia, una infraestructura inaugurada en 2021 como puerta de entrada a Galicia y que ahora ve mermado su servicio. La protesta partirá de la antigua estación de tren y llegará hasta la terminal de alta velocidad, con el respaldo de vecinos, asociaciones, plataformas ciudadanas y representantes de todos los partidos.

A Gudiña Porta de Galicia.

Desde el 9 de junio, la estación ha perdido parte de sus servicios: de diez trenes diarios de Madrid que antes paraban en Porta de Galicia, ahora son seis, y entre los suprimidos figuran los más útiles para desplazamientos de ida y vuelta en el día. Antes, por ejemplo, se podía llegar a la capital a las 10:34 y regresar a las 19:17. Actualmente, el primer tren a Madrid sale a las 12:08 y llega a las 14:08, haciendo impracticable una agenda de mañana en la capital. Esto obliga a pernoctar, incrementando significativamente el coste del viaje.

La situación es similar para quienes se desplazan a Vigo, ciudad clave en el mapa sanitario gallego. Con los horarios actuales, las visitas a especialistas obligan a hacer noche, algo especialmente problemático para pacientes mayores o con movilidad reducida. Tal como denuncia la plataforma ciudadana Dereito ao Tren, “as consultas de neumoloxía, xeriatría, neuroloxía, cirurxías complexas, oncoloxía etc. requiren desprazamentos a Vigo. O transporte ha de ofrecer horarios compatibles co coidado da saúde”.

El impacto alcanza a un área extensa, que incluye las comarcas de Valdeorras, Trives, Viana, Verín y Sanabria, además del norte de Portugal. Se estima que potencialmente más de 100.000 personas podrían verse perjudicadas por esta reorganización de horarios, lo que dificultará la vida diaria en una de las zonas más rurales y periféricas de Galicia.

La mencionada plataforma ciudadana ha reunido miles de quejas ciudadanas y promovido esta movilización. “No pedimos una infraestructura nueva. El tren ya existe. Lo que reclamamos son horarios lógicos y útiles que nos permitan usarlo”, señalan. Su demanda se está canalizando a través de una petición en Change.org y también informan sobre la manera de reclamar directamente ante el Ministerio de Transportes.

Equidad y derechos

En un artículo publicado en La Región, Rosendo Fernández —exsenador ourensano y habitual en los actos de Asomega— reflexiona: “No solo de turismo y ocio vive el ser humano. Tiene otras necesidades, como desplazarse para trabajar, visitar, relacionarse... Y qué mejor medio que el tren y el tren de alta velocidad”. Su mensaje subraya el valor estratégico de esta infraestructura para vertebrar el territorio y evitar que el rural quede atrás.

En similares términos se ha pronunciado el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, que apoya cuantas acciones puedan llevarse a cabo para revertir esta decisión. Recuerda que "la política no va de caprichos, sino de las necesidades de las personas":

La respuesta social ha sido tan amplia como plural. A la protesta se han sumado asociaciones vecinales, entidades culturales y colectivos sociales de toda la comarca, junto a representantes de partidos políticos de todos los colores. Desde el PP al PSOE, pasando por el BNG y alcaldes independientes, la iniciativa ha conseguido algo poco habitual: el consenso en defensa del territorio, por encima de cualquier interés partidista.

Desde Asomega destacamos la importancia del transporte público para garantizar el acceso a servicios esenciales, especialmente sanitarios. Las dificultades para viajar a Ourense, Santiago o Madrid limitan la capacidad de acudir a consultas médicas, tratamientos o revisiones, lo que profundiza las desigualdades entre el medio rural y el urbano.

La manifestación del sábado busca, precisamente, visibilizar una demanda unánime, justa y constructiva para que el tren siga siendo una herramienta útil, viva y al servicio de la gente. Porque, como recuerdan desde la plataforma, esto no va solo de trenes: va de futuro, de movilidad y de dignidad para toda una región.

O CiMUS acada o selo María de Maeztu como Unidade de Excelencia investigadora

A directora do Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular e Enfermidades Crónicas da USC (CiMUS), Mable Loza, recibiu de man da ministra de Ciencia, Innovación e Universidades, Diana Morant, a acreditación do recoñecemento do centro como Unidade de Excelencia María de Maeztu. Acompañárona no acto celebrado en Zaragoza o reitor Antonio López e a vicerreitora de Política Científica, Pilar Bermejo.

La directora del CIMUS recibe el reconocimiento.

Esta acreditación concédea o Ministerio nunha convocatoria, a de 2024, que repartiu 75,7 millóns de euros para recoñecer e financiar nove centros e oito unidades de excelencia que “destacan polo seu impacto científico e liderado internacional”, sinala o Ministerio.

O CiMUS uniríase deste xeito ao Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (IGFAE) quen revalidou esta concesión na convocatoria de 2023, logo de converterse no ano 2017 no primeiro instituto galego que a ostentaba.

O selo como Unidade ‘María de Maeztu’ supón unha achega para o CiMUS de 3 millóns de euros para un período de catro anos. Como sinala a resolución ministerial, a convocatoria “permite fortalecer a organización, a planificación estratéxica da investigación e o fomento das boas prácticas na xestión da investigación”. Igualmente persegue “o incremento da visibilidade dos centros e unidades de excelencia, a internacionalización, así como a atracción e contratación de talento investigador novo”.

Ademais deste novo selo, o CiMUS conta co recoñecemento CIGUS da Xunta de Galicia que acredita a calidade e impacto da súa investigación e está subvencionado pola Consellería de Educación, Ciencia, Universidades e Formación Profesional e co financiado pola Unión Europea.

Dende a súa posta en funcionamento, a misión do CiMUS consiste en realizar unha investigación de calidade contrastada en enfermidades crónicas, conectada á traslación e transferencia para que os doentes reciban de volta eficientemente as solucións terapéuticas.

Identifican nuevas variantes genéticas asociadas a la toxicidad de la quimio

Las investigadoras del IDIS Silvia Carles, Ceres Fernández y Rita Santos.

Un estudio liderado por la investigadora Ceres Fernández, del grupo Predisposición al cáncer y biomarcadores del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), ha identificado variantes genéticas asociadas a la toxicidad de la quimioterapia con fluoropirimidinas en pacientes con cáncer colorrectal. Los resultados, publicados recientemente en el British Journal of Pharmacology, representan un avance significativo hacia la personalización del tratamiento oncológico.

Las investigadoras del IDIS Silvia Carles, Ceres Fernández y Rita Santos.

Las investigadoras del IDIS Silvia Carles, Ceres Fernández y Rita Santos.

Las reacciones adversas a medicamentos (RAM) son un problema frecuente durante la quimioterapia y, en muchos casos, condicionan tanto la pauta del tratamiento como el pronóstico de los pacientes. En el caso del cáncer colorrectal, uno de los tumores más prevalentes en nuestro entorno, las fluoropirimidinas —como el 5-fluorouracilo y la capecitabina— constituyen la base del tratamiento en múltiples esquemas. Sin embargo, su administración puede provocar efectos secundarios graves o incluso mortales.

“El desarrollo de estas toxicidades tiene un componente hereditario importante. Existen variantes en nuestro genoma que hacen que algunas personas sean más propensas a sufrirlas que otras”, explica Ceres Fernández. “Hasta ahora, los estudios farmacogenómicos han estado limitados por la falta de cohortes amplias y de datos estandarizados”.

El estudio del IDIS se ha centrado en pacientes con cáncer colorrectal tratados con fluoropirimidinas, empleando un enfoque genómico avanzado que incluye la secuenciación completa de exomas y el análisis integrado de datos multi-ómicos. En total, se analizaron datos de 74 pacientes, recogidos entre 2020 y 2021.

Entre los hallazgos más relevantes se encuentran asociaciones significativas entre ciertas variantes genéticas y la aparición de toxicidades graves:

  • MTHFR (rs1801133): Los pacientes con los genotipos AA o AG presentaron una mayor tasa de hospitalización o atención en urgencias por toxicidad (75 %) en comparación con los que tenían el genotipo GG (25 %), con un valor estadísticamente significativo (p = 0,01).

  • CYP2C8 (*1/*1): Esta variante se asoció con una mayor incidencia de toxicidad de grado 3–4 (p = 0,02).

  • CYP2C9: También se relacionó con un aumento de efectos adversos gastrointestinales, como la diarrea (p = 0,03).

Hasta la fecha, el único biomarcador farmacogenético utilizado de forma rutinaria en oncología para ajustar la dosis de fluoropirimidinas era el gen DPYD. Los nuevos datos proponen ampliar ese panel genético a otros genes implicados en el metabolismo y la reparación del ADN, como MTHFR, CYP2C8 y CYP2C9, lo que podría permitir una mejor predicción del riesgo de toxicidad.

“Con estos resultados proponemos una hoja de ruta para futuros estudios de mayor escala, que nos permitan integrar estas pruebas genéticas en la práctica clínica habitual”, señala la investigadora. “El objetivo es claro: reducir la toxicidad, mejorar la calidad de vida de los pacientes y adaptar el tratamiento a las características individuales de cada uno”.

Este trabajo refuerza la apuesta por una oncología de precisión basada en biomarcadores, que permita tratamientos más seguros y eficaces, y destaca la importancia de seguir invirtiendo en investigación traslacional.

👉 Accede al estudio completo en British Journal of Pharmacology

Chiesi impulsa el concurso “Escenas Humanas”, que cuenta con el respaldo de Asomega

Foto de familia de los ganadores del Concurso Fotográfico “Escenas Humanas” organizado por La Princesa con el apoyo de Chiesi.

El Hospital Universitario de La Princesa de Madrid ha celebrado recientemente el acto de entrega de premios de la tercera edición del Concurso de Fotografía “Escenas Humanas”, una iniciativa promovida por su Comisión de Calidad Percibida y Humanización y con el apoyo de la Cátedra UAM-Neumomadrid-Chiesi. El certamen, dirigido a los profesionales del centro, busca visibilizar situaciones que reflejen momentos de ayuda, escucha y empatía entre pacientes y personal sanitario.

Foto de familia de los ganadores del Concurso Fotográfico “Escenas Humanas” organizado por La Princesa con el apoyo de Chiesi.

Foto de familia de los ganadores del Concurso Fotográfico “Escenas Humanas” organizado por La Princesa con el apoyo de Chiesi.

Asomega ha querido sumarse a esta iniciativa, alineada con su compromiso con la humanización de la asistencia sanitaria, una de sus señas de identidad. La Asociación de Médicos Gallegos lo ha hecho, además, de manera activa a través de su presidente, el trivés Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del propio hospital, quien participó en la entrega de premios y figura como uno de los impulsores del certamen. Ancochea dirige la Cátedra UAM-Neumomadrid-Chiesi, respaldada por esta compañía farmacéutica, constante colaboradora de Asomega en sus principales líneas de actuación.

Precisamente durante el acto de entrega de los premios se hizo un reconocimiento expreso a Chiesi y a Giuseppe Chiericatti, su director general, por su compromiso con la humanización y la vida de las personas. La Cátedra UAM-CHIESI, cuyo objetivo general se centra en la formación académica, metodológica e investigadora de jóvenes profesionales con especial interés en las enfermedades respiratorias, hace una apuesta decidida por la equidad, la accesibilidad, la sostenibilidad y la humanización de la asistencia sanitaria.

Creada en el año 2020, junto a Julio Ancochea figura como codirector Francisco García Río (vicepresidente de Asomega) y cuenta con Joan Soriano, vicepresidente del CNPT en representación de Asomega, como profesor asociado de la misma.

Los premiados han sido:

  • Primer premio: Teresa Arangoa Caro, del Servicio de Oncología Médica, por la fotografía titulada “Si quiero”, que recoge la celebración de una boda en el hospital entre el paciente Juan y su pareja Yei, organizada con la colaboración del equipo sanitario, el párroco del centro y la familia del paciente. La imagen transmite un fuerte contenido emocional y simboliza el espíritu de este concurso. 

     Teresa Arangoa Caro del Servicio de Oncología Médica, primer premio con su fotografía "Si quiero".

    Teresa Arangoa Caro del Servicio de Oncología Médica, primer premio con su fotografía "Si quiero".

  • Segundo premio para “Ponte guapa, te sentirás mejor”, obra de la oncóloga Anabel Ballesteros García, que muestra uno de los talleres de maquillaje para pacientes oncológicas organizados por el Servicio de Oncología en colaboración con la Fundación STANPA.

    "Ponte guapa, te sentirás mejor" de la oncóloga Anabel Ballesteros García, obtuvo el segundo premio.

    "Ponte guapa, te sentirás mejor" de la oncóloga Anabel Ballesteros García, obtuvo el segundo premio.

  • Tercer premio: lo ha recibido la enfermera Esperanza Morillo Rodríguez por su imagen “Órdago al entretenimiento”, que refleja una escena familiar de juego de cartas durante el ingreso hospitalario.

    Julio Ancochea entrega a la enfermera Esperanza Morillo Rodríguez el tercer premio por su fotografía "Órdago al entretenimiento".

    Julio Ancochea entrega a la enfermera Esperanza Morillo Rodríguez el tercer premio por su fotografía "Órdago al entretenimiento".

Las fotografías seleccionadas formarán parte de una exposición itinerante que recorrerá las distintas zonas del hospital como estímulo terapéutico, animando a los pacientes ingresados a salir de sus habitaciones y participar en la vida del centro.

Asomega celebra este tipo de acciones, convencida de que la humanización es parte esencial de la excelencia médica.

Las fotografías, expuestas a la entrada del hospital.

Las fotografías, expuestas a la entrada del hospital.

Galicia y Uruguay estrechan lazos con un histórico acuerdo de formación en trasplante pulmonar

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y Fernando García, presidente de "La Española".

La Xunta de Galicia ha dado un paso decisivo en su proyección internacional con la firma de un convenio de colaboración sanitaria con la Asociación Española Primera de Socorros Mutuos de Montevideo, una de las entidades más emblemáticas de la diáspora gallega en Uruguay. El acuerdo, rubricado por el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, permitirá que médicos uruguayos se formen en el Servicio Gallego de Salud (Sergas), concretamente en el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), en técnicas avanzadas de trasplante pulmonar.

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y Fernando García, presidente de "La Española".

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y Fernando García, presidente de "La Española".

Este convenio, de carácter pionero, supone la puesta en marcha del primer programa de trasplante de pulmón en Uruguay. Gracias a esta colaboración, se evitará que los pacientes tengan que viajar al extranjero para someterse a esta compleja intervención, y se prevé que, una vez consolidado el programa, puedan realizarse entre seis y diez trasplantes anuales en el país sudamericano.

Los profesionales sanitarios uruguayos realizarán estancias formativas en el CHUAC, uno de los centros de referencia en trasplantes de órganos a nivel estatal, con más de 25 años de experiencia en cirugía pulmonar. Solo en 2024, este hospital ha registrado 309 trasplantes, de los cuales 64 fueron pulmonares —un 30 % más que el año anterior—, alcanzando así un total acumulado de 950 desde 1990.

Este acuerdo se enmarca en un proceso más amplio de fortalecimiento de los lazos históricos, culturales y sanitarios entre Galicia y Uruguay. En una visita reciente a Montevideo, Rueda mantuvo un encuentro con el presidente uruguayo Yamandú Orsi, en el que ambos mandatarios valoraron nuevas vías de colaboración en el ámbito económico, cultural y científico, además de reiterar el compromiso con la comunidad gallega residente en Uruguay.

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño; detrás Fernando García, presidente de "La Española"; el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda; y Luis Verde, gerente del CHUAC.

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño; detrás Fernando García, presidente de "La Española"; el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda; y Luis Verde, gerente del CHUAC.

La Asociación Española Primera de Socorros Mutuos de Montevideo, fundada en 1853, es un referente en el país, con más de 200.000 pacientes atendidos, muchos de ellos descendientes de gallegos. También gestiona el Hogar Español, donde residen gallegos y españoles mayores con recursos limitados.

Para Asomega, asociación comprometida con la proyección internacional de la medicina gallega a través de su área Asomega Internacional, iniciativas como esta consolidan el objetivo de conectar a los médicos gallegos en el mundo. Experiencias como las Aulas Asomega en ciudades como Cleveland, Uppsala o Salvador de Bahía encuentran en este acuerdo una nueva vía de expansión de la huella médica gallega más allá de nuestras fronteras.

Este histórico convenio no solo afianza los lazos sanitarios entre Galicia y Uruguay, sino que representa un ejemplo de cooperación internacional basada en la formación, el intercambio de conocimiento y el legado compartido de una emigración que sigue construyendo puentes desde ambos lados del Atlántico.