Tag Archives: destacado

Asomega: compromiso, ciencia y humanismo. Un proyecto abierto a la colaboración

La Asociación de Médicos Gallegos se ha consolidado como una entidad de referencia en la divulgación científica, la cooperación profesional y la humanización sanitaria, con una proyección que une Galicia, España y el mundo. Reconocida en 2024 como Entidad de Utilidad Pública y galardonada con la Medalla Castelao, Asomega mantiene una agenda activa que integra rigor científico, compromiso social y promoción de la identidad gallega.

En 2024 desarrollamos hitos como el XXIII Premio Nóvoa Santos, las becas de Oftalmología y Medicina Rural, el Encuentro Multidisciplinar de Salud Oral, diversas propuestas solidarias de Asomega Axuda y acciones culturales y sociales como el Encontro de Verán de A Estrada. Todo ello con el respaldo de patrocinadores como Roche, Menarini, Chiesi, Boehringer Ingelheim o entidades públicas. Todas las actividades de 2024 se pueden consultar en este enlace.

2025 mantiene esa ambición y se abre a nuevas alianzas. Tras un primer semestre con iniciativas de gran impacto —como el XXIV Premio Nóvoa Santos (patrocinado por AstraZeneca), el homenaje a médicos hipocráticos de Asomega o el programa RespirARTE para pacientes respiratorios—, el último cuatrimestre concentra actividades que ofrecen una plataforma única para la visibilidad y el networking:

  • “Visionarios” (18 de septiembre, Madrid): encuentro sobre innovación y futuro en enfermedades respiratorias.
  • Jornada de la Academia Asomega (octubre, Santiago): formación para estudiantes y jóvenes médicos.
  • Premios Presenza: reconocimiento a la atención sociosanitaria innovadora.
  • Jornada Asomega Maiores (Vigo): retos de salud y envejecimiento.
  • Coloquio sobre cáncer (Madrid): cita ya consolidada, con expertos de primer nivel.
  • Acción cultural solidaria con la Agrupación Rosalía de Castro.
  • Entrega de la Insignia de Oro a Susana Rodríguez Gacio, médica y campeona paralímpica.

--  ACCEDE AQUÍ AL DOSSIER COMPLETO DE ACTIVIDADES DE 2025 --

Cada evento es una oportunidad para asociar su marca a valores de excelencia, innovación y responsabilidad social, con alta visibilidad entre profesionales, instituciones y medios.

Invitamos a todos a sumarse a este proyecto que conecta ciencia, salud y cultura desde Galicia hacia el mundo. Su apoyo será decisivo para impulsar iniciativas que mejoran la sociedad y refuerzan la imagen de compromiso de quienes nos acompañan.

Todo listo para Visionarios 2025: consulta ya la web oficial y apúntate antes del 4 de septiembre

La cuenta atrás para Visionarios 2025 ya ha comenzado. El próximo 18 de septiembre, el Hospital Universitario de La Princesa (Madrid) será el epicentro de un debate clave sobre el presente y el futuro de las enfermedades respiratorias. Bajo el lema “Innovación y futuro en enfermedades respiratorias”, este encuentro reunirá a referentes del ámbito científico y clínico para compartir los últimos avances y anticipar los retos que nos esperan.

La jornada está organizada por la Fundación Teófilo Hernando y la Universidad Autónoma de Madrid, con la colaboración de Asomega, que asume un papel protagonista gracias a la implicación directa de varios de sus miembros. Julio Ancochea, presidente de Asomega y jefe del Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa, es uno de los impulsores del evento y coordinará, junto a expertos como Joan B. Soriano (también miembro de Asomega y representante de esta entidad en el CNPT) y Marc Miravitlles un programa que promete aportar una visión multidisciplinar y práctica.

En la agenda figuran temas tan relevantes como la EPOC, la medicina personalizada en cáncer de pulmón, la vacunación en pacientes respiratorios crónicos o las terapias respiratorias domiciliarias. Un punto de encuentro para profesionales sanitarios, investigadores y estudiantes que buscan estar a la vanguardia en un área que no deja de evolucionar.

Novedad clave: web oficial ya disponible

Toda la información del evento está centralizada en la web visionarios2025.com, donde es posible consultar el programa, conocer a los ponentes y formalizar la inscripción. La participación podrá ser presencial u online, e incluye acceso a las sesiones en directo y a los contenidos grabados hasta el 31 de diciembre de 2025, lo que convierte a Visionarios en una experiencia formativa flexible y adaptada a cada profesional.

El tiempo apremia: las inscripciones se cerrarán el próximo 4 de septiembre. Una fecha que marca la diferencia entre quedarse fuera o formar parte de un foro que aspira a definir las tendencias en el abordaje de las enfermedades respiratorias.

Desde Asomega animamos a todos los médicos, investigadores y estudiantes comprometidos con la innovación y la excelencia a no perder esta oportunidad. Visionarios 2025 no es solo un congreso: es un espacio para anticipar el futuro, compartir conocimiento y seguir construyendo la medicina que viene.

👉 Toda la información e inscripciones: https://visionarios2025.com/

"Las cenizas del paraíso", por Alberto Barciela

"Cenizas en el paraíso", artículo de Alberto Barciela.

Reproducimos este artículo de Alberto Barciela, "Las cenizas del paraíso", una lúcida y emotiva reflexión ante la devastación de los incendios que asolan Galicia y otras tierras hermanas. Con un estilo lírico y comprometido, el autor denuncia la indolencia que permite esta tragedia y nos interpela a asumir la responsabilidad colectiva de proteger los bosques, patrimonio de vida y de futuro. Un texto que duele, conmueve y llama a la acción solidaria y consciente.

"Cenizas en el paraíso", artículo de Alberto Barciela.

Las cenizas del paraíso

Castelao hablaba de la Tierra Madre y Señora de Ramón Cabanillas, pero podría hacerlo con igual sensibilidad de las Castillas, de Extremadura, Asturias, el Levante, la misma Grecia o la hermana Portugal, que estos días lloran desconsoladas por los incendios.

El médico, caricaturista, escritor, emigrante exiliado, político, alma inspirada y sensible, escribía: “El árbol es el símbolo del señorío espiritual de Galicia, es la magia de los ojos... nos da la fruta, le pide el agua al cielo, nos da la sombra fresca en verano y la calentura garimosa en invierno, nos da las vigas, el sobrado y las puertas de la casa... En Nuestra Tierra se dan los mejores árboles. El día que sepámoslo que valle un árbol, aquel día no tendremos necesidad de emigrar”. En el original, suena aun más hermoso: “A árbore é o símbolo do señorío espiritual de Galicia, é o engado dos ollos... dáno-la froita, pídelle a auga ó ceo, dáno-la sombra fresca no verán e a quentura garimosa no inverno, dáno-las trabes, o sobrado e as portas da casa... Na Nosa Terra danse as mellores árbores. O día que saibámolo que vale unha árbore, aquel día non teremos necesidade de emigrar”. Hoy cuando las carballeiras, los soutos, los bosques arden con furia desgarrada uno piensa que, con certeza, estamos abandonando el paraíso.

Me he interpelado ya en otras ocasiones sobre el silencioso coloquio de los árboles, sobre sus secretas tertulias. En aquellos textos, lamentos ya urgentes ante los incendios, me preguntaba de qué hablarían los carballos y los olivos, los ginkgos y las caobas. Hoy, la respuesta a esa pregunta me duele. Los árboles, estoy seguro, ya no conversan, sino que gritan. El humo que nos asfixia, que tiñe los cielos de un ocre mortuorio, es la voz de su agonía. En la ceniza de sus ramas, en el eco de sus anillos milenarios desvanecidos en un instante, chillan mientras ven como se destruye su propia naturaleza, y con ella vidas y afanes. Reclaman consensos urgentes.

He escrito, y lo repito, que los árboles justifican nuestra existencia. Nos dan sombra, nos alimentan, nos ofrecen el papel en el que imprimimos sueños y palabras. Pero, sobre todo, nos dan aire. Y ahora, en su humo se escribe un mensaje milenario: hay que preservar el Edén, el Paraíso, sí, del que hablaban las escrituras en las que se basa nuestra cultura y del que se nutren los mitos de la vida, el que conforma un hábitat maravilloso, un punto azul único en el universo.

La destrucción que vemos no es un accidente, no es una fatalidad inevitable. Es la consecuencia directa de una serie de decisiones, de políticas que permiten la sobreexplotación, de una ceguera voluntaria ante la crisis climática que hemos provocado. La polución, la contaminación, la mala gestión del agua, todo ello converge en un escenario donde la chispa de un fuego se convierte en la llama de un desastre. No basta con lamentar, ni con cantar odas a la naturaleza. La hora del romanticismo ha pasado. Ahora es el momento de la acción, de la reflexión y de la prevención.

La memoria colectiva, al igual que los anillos de un árbol, debe registrar cada una de estas tragedias para aprender de los errores y no volver a cometerlos. Los brigadistas, esos héroes anónimos que se enfrentan al averno con sus propias manos, nos muestran el camino de la valentía. Las familias que lo han perdido todo nos exponen la urgencia de actuar unidos, sin fisuras. Y en el paisaje calcinado, tristemente, nos mostrará por mucho tiempo el precio de nuestra indolencia.

Queda alguna esperanza, y la evidencia de que hemos de proteger cada bosque con la consciencia de que no nos pertenece, sino que nosotros le pertenecemos a él y que es nuestra responsabilidad legarlos. Es nuestro deber, como sociedad y como individuos, asegurar que el fuego que honra a los héroes no sea el mismo que alimenta el averno que hemos creado, y sí la luz que alumbre un nuevo tiempo de diálogo inteligente y sincero. El filósofo chino Lao-Tsé, al que he citado en más de una ocasión, decía que “un árbol enorme crece de un tierno retoño”. A qué esperamos para hablar de lo serio con seriedad, solidaridad y entendimiento.

Alberto Barciela
Xornalista

Asomega impulsa la ruralidad gallega en el I Festival de la Longevidad de San Xoan de Río

San Xoán de Río (Ourense) ha acogido los días 8 y 9 de agosto el I Festival de la Longevidad, un evento pionero que ha situado a este municipio en el centro del debate sobre el envejecimiento activo, el desarrollo rural y la calidad de vida en la España despoblada. Organizado en dos jornadas diferenciadas, la propuesta ha combinado reflexión, presentación de buenas prácticas y reconocimiento a figuras clave de la medicina con un fuerte vínculo con el territorio.

Julio Ancochea, presidente de Asomega; Aurora Sotelo, médico de San Xoan de Río que ejerce en Barcelona; Carlos Diéguez, investigador de la misma localidad ourensana y ganador del Premio Nóvoa Santos de Asomega en 2013; y José Manuel Lage, director del Museo do Médico Rural.

Julio Ancochea, presidente de Asomega; Aurora Sotelo, médico de San Xoan de Río que ejerce en Barcelona; Carlos Diéguez, investigador de la misma localidad ourensana y ganador del Premio Nóvoa Santos de Asomega en 2013; y José Manuel Lage, director del Museo do Médico Rural.

En la primera jornada se ha presentado el Plan de Turismo Generativo impulsado por la Xunta de Galicia como estrategia para revitalizar el rural y combatir la despoblación a través de experiencias sostenibles y participativas. La presentación en San Xoán de Río contó con la participación del director xeral de Turismo, José Manuel Merelles, quien subrayó el potencial del municipio como referente de envejecimiento activo y sostenible.

También se ha dado a conocer la primera Red Internacional de Pueblos por la Longevidad, que contará con sede oficial en Bruselas y tendrá a San Xoán de Río como base en España, con el objetivo de dinamizar el rural europeo y establecer conexiones con las instituciones comunitarias.

En este marco se han expuesto iniciativas ejemplares como Ourensividade —presentada por su presidente, Pablo García Vivanco— y Renace —a cargo de Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de SEMG—, ambas ya protagonistas en el reciente Encontro de Verán de Asomega. También ha intervenido José Manuel Lage, director del Museo do Médico Rural de Maceda, del que Asomega es patrono.

Pilar Rodríguez Ledo interviene en el I Festival de la Longevidad de San Xoan de Río.

Uno de los hitos de esta jornada ha sido la firma del Manifiesto de los Pueblos por la Longevidad, un documento que reivindica el envejecimiento como motor de transformación social y pone el foco en el mundo rural como epicentro de ese cambio. Asomega se ha adherido oficialmente a este manifiesto, formalizando su compromiso a través de la firma de su presidente, Julio Ancochea, quien subrayó que “construir una sociedad que cuide a sus mayores, que valore su experiencia y garantice su dignidad” es parte esencial de la misión de la asociación.

Médicos de San Xoan de Río

La segunda jornada ha estado marcada por el homenaje a médicos y médicas con arraigo en San Xoán de Río, 59 profesionales —el 10% de la población actual— que han contribuido a una longevidad digna y activa en el municipio. En este emotivo acto, Julio Ancochea ha destacado en su discurso que “Galicia es rural. Y la medicina que la cuida también debe serlo”, reivindicando la importancia de la atención médica en entornos dispersos y su valor humano.

Momento de la intervención de Julio Ancochea en el I Festival de la Longevidad.

Ancochea ha resaltado el papel del alcalde, Xosé Miguel Pérez Blecua, “alma de este proyecto” y ha destacado la clara vocación de San Xoán de Río de convertirse en un laboratorio de innovación rural. Además, ha recordado que la labor de Asomega en este ámbito se canaliza a través de iniciativas como Asomega Maiores, la Beca de Medicina Rural y su apoyo a la preservación de la memoria médica gallega mediante el Museo do Médico Rural.

El I Festival de la Longevidad, clausurado por el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, no ha sido solo una celebración, sino también —en palabras de Ancochea— “una declaración de principios” que conecta con la visión de Asomega: defender la ruralidad activa, constructiva y generadora de valor, aprovechando el privilegiado entorno de Galicia para sumar vida, salud y humanidad a los años.

Cabe destacar que entre los homenajeados se encontraba Carlos Diéguez, referente internacional en Endocrinología y Metabolismo y ganador del XVII Premio Nóvoa Santos de Asomega en 2013.

El alcalde, Xosé Miguel Pérez Blecua; Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia; Rosendo Fernández, diputado de Representación Institucional de la Diputación de Ourense; y el investigador Carlos Diéguez.

El alcalde, Xosé Miguel Pérez Blecua; Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia; Rosendo Fernández, diputado de Representación Institucional de la Diputación de Ourense; y el investigador Carlos Diéguez.

A la izquierda José Manuel Lage, del Museo do Médico Rural.A la izquierda José Manuel Lage, del Museo do Médico Rural.

La fiesta se completó con la Romeria de A Veiga.

La fiesta se completó con la Romeria de A Veiga.

 

Manifestación histórica en A Gudiña por el tren y el futuro de toda Galicia

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, a la derecha de la foto, durante la manifestación en A Gudiña. En el centro, la también trivesa y miembro de Asomega María Blanco.

La localidad ourensana de A Gudiña vivió este 2 de agosto una jornada histórica con la multitudinaria manifestación convocada para exigir el mantenimiento de las frecuencias del tren de alta velocidad que conecta la comarca con Ourense y Madrid. Bajo el lema “O tren non se para”, cientos de personas –vecinos, representantes institucionales y profesionales comprometidos con el territorio– se concentraron en la estación de tren para reclamar lo que consideran un derecho básico: la conectividad ferroviaria como herramienta de cohesión territorial y garantía de igualdad de oportunidades.

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, a la derecha de la foto, durante la manifestación en A Gudiña. En el centro, la también trivesa y miembro de Asomega María Blanco.

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, a la derecha de la foto, durante la manifestación en A Gudiña. En el centro, la también trivesa y miembro de Asomega María Blanco.

Entre los asistentes destacó la presencia del presidente de Asomega, Julio Ancochea, quien quiso respaldar con su presencia una causa que “trasciende lo local y apela al compromiso colectivo con el futuro de la Galicia interior”. Su participación, junto a otros representantes del ámbito sanitario, cultural y social, evidenció el carácter transversal de la convocatoria.

También acudió el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, natural de la comarca, quien mostró su respaldo a la reivindicación destacando la importancia del tren como elemento vertebrador del territorio. Su asistencia, al igual que la de numerosos alcaldes, diputados y representantes de distintas fuerzas políticas, puso de manifiesto el consenso social y político que suscita esta demanda.

Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia, en la manifestación en A Gudiña.

Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia, en la manifestación en A Gudiña.

Ese respaldo político ha sido, de hecho, una de las claves más destacadas de este movimiento ciudadano. No solo el pleno del Ayuntamiento de Ourense aprobó por unanimidad una declaración institucional en apoyo a la Plataforma en Defensa do Tren da Gudiña, sino que también la Diputación de Ourense hizo lo propio, con el respaldo unánime de todos los grupos representados (PP, PSOE, BNG y Democracia Ourensana). Asimismo, más de una veintena de alcaldes de distintas comarcas afectadas se han adherido formalmente a la iniciativa, representando un amplio abanico político. Esta unidad, poco habitual en el actual contexto político, refuerza el mensaje de que la defensa del tren en el interior de Galicia es una causa común que trasciende ideologías.

La plataforma convocante, nacida de la preocupación vecinal por el recorte de servicios ferroviarios en el entorno de A Gudiña, ha logrado articular un movimiento plural que crece día a día. Lo que comenzó como una alerta ante la reducción de frecuencias del AVE se ha convertido en un símbolo de la lucha contra la despoblación, el abandono institucional y la desigualdad en el acceso a los servicios públicos.

Desde Asomega, se reitera el compromiso con este tipo de causas que afectan directamente al bienestar y futuro de Galicia, especialmente de su zona más interior. Como afirmó Ancochea durante la concentración, “cuando una vía se cierra, también se corta un cauce de vida para nuestras comarcas. Y eso hay que evitarlo a toda costa”.

El alcalde de San Xoan de Río, José Miguel Pérez Blecua, con los triveses de Asomega y otros asistentes a la manifestación de A Gudiña.

El alcalde de San Xoan de Río, José Miguel Pérez Blecua, con los triveses de Asomega y otros asistentes a la manifestación de A Gudiña.

Manifestación en A Gudiña por su tren.

Encontro de Verán 2025 de Asomega en Monforte: medicina, ruralidad y futuro desde el corazón de Galicia

Foto de familia de miembros de Asomega presentes en el Encontro de Verán 2025 en Monforte.

El Parador de Monforte de Lemos se ha convertido este 1 de agosto en algo más que un emblema monumental: ha sido punto de encuentro, reflexión y celebración en un nuevo Encontro de Verán de Asomega. Una cita que la Asociación de Médicos Gallegos ha consolidado como referencia del verano sanitario gallego, y que en esta ocasión ha girado en torno a dos conceptos profundamente conectados: longevidad y ruralidad.

Foto de familia de miembros de Asomega presentes en el Encontro de Verán 2025 en Monforte.

Foto de familia de miembros de Asomega presentes en el Encontro de Verán 2025 en Monforte.

En palabras de su presidente, Julio Ancochea, el evento ha sido “un acto de fe en nuestro modelo, en nuestros valores, en Galicia”. Durante su intervención institucional, Ancochea ha defendido una medicina “con raíces que, sin renunciar a la innovación ni a la tecnología, no olvida que el primer diagnóstico se hace con los ojos y el mejor tratamiento, con la palabra”.

El presidente de Asomega, que tuvo además unas palabras de recuerdo para el presidente de honor de la entidad, el doctor Aniceto Charro, ausente por motivos de salud, aludió al valor del entorno rural como espacio de salud integral, cultura y comunidad, destacando que “vivir más no es solo cuestión de años, es, principalmente, una cuestión de cómo se vive. Y en qué lugar, y con qué vínculos”.

--- ÁLBUM FOTOGRÁFICO COMPLETO DEL EVENTO AQUÍ ---

 
El presidente de Asomega, Julio Ancochea, durante su intervención.

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, durante su intervención.

Ciencia y compromiso en la mesa sobre longevidad y ruralidad

El primero de los actos del Encontro fue la mesa redonda “Longevidad y ruralidad”, moderada por Inmaculada Ramos, directora del Distrito Sanitario de Monforte de Lemos. Participaron en ella Ramón Ares (gerente del área sanitaria de Lugo), Cristina Margusino (vicepresidenta de Ourensividad), Pilar Rodríguez Ledo (presidenta de SEMG), Albert Foo (presidente de SEMG Galicia) y José López Castro (Hospital de Monforte).

Inmaculada Ramos, directora del distrito sanitario de Monforte e impulsora del Encontro de Verán 2025, condujo la mesa sobre longevidad y ruralidad.

Inmaculada Ramos, directora del distrito sanitario de Monforte e impulsora del Encontro de Verán 2025, condujo la mesa sobre longevidad y ruralidad.

Los ponentes han compartido reflexiones y datos que invitan a repensar el papel del entorno rural en la promoción de una longevidad activa y saludable. Por ejemplo, Ramón Ares ha expuesto la manera en el que desde su área sanitaria se aborda la gestión de la longevidad, centrándose en la experiencia piloto del Comité de Atención Integrada para Paciente Crítico, en el que el médico de Familia, los especialistas hospitalarios y las gestoras de caso deciden la trayectoria asistencial del paciente.

Ramón Ares, gerente del área sanitaria lucense.

Ramón Ares, gerente del área sanitaria lucense.

A continuación ha intervenido Cristina Margusino, ganadora de la I Beca de Medicina Rural de Asomega y SEMG y vicepresidenta de Ourensividade, entidad formada por médicos, enfermeras, nutricionistas, farmacéuticos y asociaciones de pacientes que fomenta hábitos de vida saludables e investiga sobre el fundamento científico de la longevidad. Un estudio que han presentado recientemente al respecto señala como características clave para ello desde el punto de vista psicosocial:

  • sociabilidad y disfrute de la compañía
  • estilo de vida activo y saludable
  • redes familiares y sociales sólidas
  • balance vital positivo
  • adaptación y resiliencia.
Cristina Margusino, ganadora de la I Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG y vicepresidenta de Ourensividad.

Cristina Margusino, ganadora de la I Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG y vicepresidenta de Ourensividad.

Pilar Rodríguez Ledo ha expuesto el trabajo desarrollado en relación con el Registro Nacional de Centenarios (RENACE), que en su proyecto piloto de 2011 ya arrojó algunas conclusiones muy clarificadoras respecto a las especiales condiciones de los centenarios, que se asentaban en buena alimentación (en calidad y cantidad adecuada), actividad física integrada en la vida diaria, control del estrés, red social y existencia de un objetivo vital.

Pilar Rodríguez Ledo, presidenta nacional de SEMG.

Pilar Rodríguez Ledo, presidenta nacional de SEMG.

El estudio RENACE busca dar respuesta a una cuestión esencial: ¿Qué hace que algunas personas, especialmente en zonas rurales, lleguen a los 100 años en condiciones funcionales dignas? La hipótesis es que la población centenaria presenta fenotipos clínicos específicos, biomarcadores propios y polimorfismos genéticos característicos que permiten una longevidad extrema y saludable, libre de discapacidad. "Galicia puede posicionarse como referente en longevidad no solo por sus cifras, sino por su modelo cultural, comunitario y clínico. Asomega es el altavoz ideal para ello" ha apostillado Rodríguez Ledo.

Por su parte, Albert Foo, presidente de SEMG Galicia, ha presentado los primeros resultados de la encuesta de ámbito nacional sobre Medicina Rural realizada por SEMG en los últimos meses, en la que han participado más de un millar de profesionales de toda España. Los resultados indican que se trata de “una profesión rural envejecida, pero con arraigo”, ya que casi un tercio de los médicos rurales tiene más de 20 años de experiencia. A pesar de los desafíos, el 93,6% se identifica como médico rural y el 78,7% está satisfecho con su labor. “La vocación, el vínculo comunitario y la autonomía clínica refuerzan su fidelidad, aunque el relevo generacional es inminente”, asegura.

Albert Foo, ganador de la II Beca de Medicina Rural y actual presidente de SEMG Galicia.

Albert Foo, ganador de la II Beca de Medicina Rural y actual presidente de SEMG Galicia.

La mesa la ha cerrado el responsable de Medicina Interna del Hospital de Monforte, José López Castro, que ha abordado la función asistencial, docente, investigadora y administrativa del internista en el hospital comarcal y cómo se incardina su función en el conjunto del tratamiento a los mayores en su zona.

José López Castro, jefe de Medicina Interna del Hospital de Monforte.

José López Castro, jefe de Medicina Interna del Hospital de Monforte.

IV Beca de Medicina Rural, una apuesta por la salud con alma

Uno de los momentos más esperados de la jornada ha sido la entrega de la IV Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG. El proyecto ganador, “Plan de Actuación Integral Salud Natural del Macizo Central”, impulsado por Sonia Isela Trejos y Carlos Moral, propone una intervención comunitaria basada en la colaboración intergeneracional, el uso de recursos tradicionales, la promoción del ejercicio adaptado y la implicación de distintos agentes locales. Una propuesta nacida en Manzaneda y Chandrexa de Queixa que convierte el desafío demográfico en una oportunidad para construir bienestar colectivo.

Carlos Moral, médico de Chandrexa de Queixa; Enrique González, técnico de desarrollo rural y principal de Manzaneda; Julio Ancochea, presidente de Asomega; Sonia Isela Trejo, médica de Manzaneda; y Albert Foo, presidente de SEMG Galicia.

Carlos Moral, médico de Chandrexa de Queixa; Enrique González, técnico de desarrollo rural y principal de Manzaneda; Julio Ancochea, presidente de Asomega; Sonia Isela Trejo, médica de Manzaneda; y Albert Foo, presidente de SEMG Galicia.

También fue reconocido con un accésit el proyecto presentado por Alicia Falagán y María Lozano desde los centros de salud de A Rúa y Vilamartín, centrado en la prevención de la fragilidad en personas mayores mediante una intervención comunitaria e integrada con el entorno.

Alberto Cipolla, de Menarini España; Alicia Falagán, del Centro de Salud de A Rúa; Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia; y María Lozano, del Centro de Salud de Vilamartín.

Alberto Cipolla, de Menarini España; Alicia Falagán, del Centro de Salud de A Rúa; Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia; y María Lozano, del Centro de Salud de Vilamartín.

Ambas iniciativas fueron valoradas como ejemplos de una medicina “próxima, innovadora y profundamente arraigada en las personas y su territorio”, en palabras del presidente de Asomega, Julio Ancochea.

La jornada se ha completado con una comida de confraternización en el propio Parador de Monforte, seguida de una visita guiada al Monforte Monumental. Claustros, torres y templos sirvieron de telón de fondo para poner en valor la historia, la belleza y el alma de esta tierra, en un broche cultural que reivindicó también la dimensión patrimonial del rural gallego.

--- ÁLBUM FOTOGRÁFICO COMPLETO DEL EVENTO AQUÍ ---

Alberto Cipolla, de Menarini España, entidad patrocinadora de la IV Beca de Medicina Rural que se ha entregado durante este Encontro de Verán en Monforte.

Alberto Cipolla, de Menarini España, entidad patrocinadora de la IV Beca de Medicina Rural que se ha entregado durante este Encontro de Verán en Monforte.

Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia.

Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia.

Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia.

Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia.

Manuel Devesa, Juan José Rodríguez Sendín, Julio Ancochea y Albert Foo.

Manuel Devesa, Juan José Rodríguez Sendín, Julio Ancochea y Albert Foo.

María Blanco, Julia Buján y Ana Fernández-Teijeiro.

María Blanco, Julia Buján y Ana Fernández-Teijeiro.

José Luis Pardo, Francisco Javier González Barcala y el alcalde de Monforte, José Tomé Roca.

José Luis Pardo, Francisco Javier González Barcala y el alcalde de Monforte, José Tomé Roca.

Rafael López, Luis Paz Ares, Feli Rodríguez, Pilar Mazón, Felipe Couñago e Inmaculada Ramos.

Rafael López, Luis Paz Ares, Feli Rodríguez, Pilar Mazón, Felipe Couñago e Inmaculada Ramos.

 

El IDIS lidera un innovador proyecto para tratar el CADASIL, una enfermedad rara

El grupo gallego TREAT del IDIS encabeza el proyecto CADASIMUS

El Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), a través de su Grupo de Ictus Traslacional (TREAT), lidera el proyecto CADASIMUS, una ambiciosa iniciativa científica orientada a encontrar un tratamiento para el CADASIL (Arteriopatía Cerebral Autosómica Dominante con Infartos Subcorticales y Leucoencefalopatía), una enfermedad rara de origen genético sin cura conocida.

El grupo gallego TREAT del IDIS encabeza el proyecto CADASIMUS

CADASIL es el modelo genético más representativo de las enfermedades de pequeño vaso cerebral. Está causado por mutaciones en el gen NOTCH3 y provoca discapacidad progresiva, infartos cerebrales subcorticales recurrentes y demencia vascular temprana. A día de hoy no existe un tratamiento específico, lo que convierte a CADASIMUS en una propuesta con un gran impacto clínico, social y económico.

El proyecto ha sido seleccionado en la convocatoria de fondos semilla Dr. Miguel Blanco, promovida por la red RICORS-ICTUS, y recibirá 15.000 euros de financiación inicial del Instituto de Salud Carlos III. Este respaldo permitirá desarrollar durante el primer año un enfoque preclínico basado en el reposicionamiento de un fármaco ya aprobado para otras indicaciones, con el objetivo de modular mecanismos celulares alterados como la autofagia.

La investigación se basa en modelos celulares generados a partir de células madre pluripotentes inducidas (iPSCs) de pacientes con CADASIL, así como en el análisis de biomarcadores en muestras humanas, lo que permitirá obtener evidencia funcional de cara a futuras aplicaciones clínicas. Además, se incluirá un análisis estratificado por sexo biológico, en línea con los principios de la medicina de precisión.

El IDIS, desde Galicia, coordina este proyecto junto a un equipo multidisciplinar que incluye al IR Sant Pau (Barcelona), el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y el Hospital Universitario Donostia (San Sebastián). Ana Bugallo Casal lidera la investigación, acompañada por las co-investigadoras Paula Villatoro (IR Sant Pau), Ana Domínguez y Patricia de la Riva.

Cada institución aporta capacidades clave: Sant Pau, a través del biobanco CADAGENIA, facilita el acceso a muestras de pacientes y aporta experiencia en biología celular y proteómica; el IBiS y Donostia refuerzan el trabajo en red con su conocimiento en enfermedades cerebrovasculares. También destaca la implicación activa de la Asociación CADASIL España, esencial para alinear la investigación con las necesidades reales de los pacientes.

Con CADASIMUS, el IDIS reafirma su liderazgo en la investigación traslacional y en la lucha contra enfermedades neurológicas raras, avanzando hacia terapias más eficaces y personalizadas.

“La humanización en salud no debe ser una moda sino un modelo organizativo integral y sostenible”

Emilio Rodríguez-Ruiz

En un momento en que la medicina avanza vertiginosamente hacia la tecnología y la innovación, Emilio Rodríguez Ruiz nos recuerda que en el corazón de la práctica sanitaria sigue latiendo la humanidad. Investigador y médico intensivista en el Hospital Clínico Universitario de Santiago, ha sido reconocido con el Premio Rafael Hervada de la Fundación San Rafael por su estudio pionero que pone en primer plano la humanización en las unidades de cuidados intensivos.

Su trabajo explora no solo el impacto ético y emocional en los pacientes críticos, sino también en sus familias y en los propios profesionales sanitarios, un enfoque integral que invita a repensar cómo se cuida en los momentos más delicados de la vida.

En esta entrevista Emilio Rodríguez Ruiz nos habla de la profunda motivación detrás de su trabajo, de la importancia de la empatía en la UCI y los desafíos éticos que enfrentan quienes trabajan en estas áreas. También nos ofrece una visión esperanzadora sobre cómo la ética y la humanización pueden transformar la atención sanitaria, mejorando la experiencia de todos los involucrados y sentando las bases para una sanidad más humana y sostenible.

Emilio Rodríguez-Ruiz

El Premio Rafael Hervada reconoce su estudio sobre la humanización en cuidados intensivos. ¿Qué lo motivó a centrarse en este tema y cómo surgió la idea para su tesis doctoral?
En Medicina, a la hora de seleccionar un tema para escribir una tesis doctoral, se suele pensar en temas de investigación sobre terapias novedosas, nuevas tecnologías, innovación... Por el contrario, a mí me pareció interesante volver a las raíces de la medicina. Valorar la humanización de la profesión y centrarnos en el cuidado de las personas, y cuando hablamos de personas incluimos a todos los que están involucrados en el proceso asistencial; pacientes, familias y profesionales sanitarios.

Su investigación explora los aspectos éticos de la atención a pacientes críticos, los modos de fallecimiento y las percepciones de las familias. ¿Cómo describiría el impacto emocional que viven tanto los pacientes como sus familiares, y qué papel juega la empatía de los profesionales en este contexto?
El ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es una experiencia que puede ser profundamente impactante tanto para el paciente como para su familia. Concretamente para los pacientes, el ingreso en UCI, además del impacto físico que supone la enfermedad en los pacientes, tiene consecuencias negativas a nivel emocional relacionadas con la desorientación, el delirium o la sensación de pérdida de control pudiendo derivar en trastornos emocionales posteriores. Algunos pacientes desarrollan síntomas de estrés postraumático, ansiedad o depresión tras su paso por la UCI.

Por otro lado, el ingreso en UCI suele ser repentino y asociado a un pronóstico incierto, lo que genera una gran carga emocional en los seres queridos. La evolución del paciente puede ser muy variable generando frustración o desesperanza a la vez que angustia y miedo por la incertidumbre. Además, se ha descrito en algunos casos síntomas depresivos o de ansiedad persistentes en familiares tras una estancia prolongada del ser querido en UCI, lo que se conoce como síndrome de estrés post-UCI familiar.

En este contexto la empatía de los profesionales sanitarios hacia los pacientes y sus seres queridos es fundamental. Debemos dar importancia a los pequeños detalles que a lo mejor para nosotros pasan desapercibidos pero para los pacientes y las familias marcan la diferencia; como por ejemplo, cogerle la mano a los pacientes, dar tiempo a los familiares para que expresen sus preocupaciones, dar una información clara y continua por parte del equipo médico y del personal de enfermería entre otras. 

Emilio Rodríguez Ruiz

Emilio Rodríguez Ruiz.

En su trabajo se aborda también el desasosiego moral entre los profesionales de la salud en unidades de cuidados intensivos. ¿Cuáles son los principales desafíos éticos que enfrentan los médicos y enfermeras en estas unidades, y cómo influye este estrés en la calidad del cuidado?
El desasosiego moral o “moral distress” es la consecuencia psicológica que se produce cuando los profesionales no pueden llevar a cabo lo que creen que es la acción éticamente correcta debido a limitaciones externas. Es fundamental el reconocimiento del problema y la medición de su impacto mediante instrumentos validados. En español no existía un instrumento adaptado y adecuadamente validado para poder medir este concepto. Finalmente, en 2021, para la realización de esta tesis doctoral, tradujimos, adaptamos culturalmente y validamos la versión española (MMD-HP-SPA).

En general, la "preocupación por ver cómo se resiente la atención de los pacientes por la falta de continuidad de los profesionales” y “tener que atender a más pacientes de los que se puede atender con seguridad” fueron las situaciones que más desasosiego moral provocaron entre todos los participantes. Nuestros resultados ponen de manifiesto que las causas fundamentales a nivel de sistema se encuentran entre las que mayor desasosiego moral causan para todos los profesionales sanitarios. Ejemplos de causas fundamentales de desasosiego moral asociadas al sistema son la falta de recursos, tanto humanos como materiales, la falta de apoyo administrativo, o la documentación excesiva. Por lo tanto, a la hora de diseñar intervenciones específicas para disminuir los niveles de desasosiego moral, se debería tener en cuenta la contribución sustancial de las causas fundamentales a nivel del sistema.

El desasosiego moral es un grave problema, ya que amenaza la integridad no sólo de los profesionales sanitarios, sino también de los sistemas sanitarios. Además de los efectos negativos que esto supone sobre la calidad de los cuidados por la pérdida de profesionales sanitarios con amplia experiencia laboral, el coste de sustituir a estos profesionales altamente cualificados es muy alto, ya que es necesario contratar y formar a nuevos profesionales. En consecuencia, el desasosiego moral puede aumentar los costes de la asistencia sanitaria y disminuir la calidad asistencial.

¿Cómo cree que la integración de la ética y la humanización en la formación médica y en la práctica clínica puede mejorar los resultados tanto en cuidados intensivos como en la atención en general?
En general, durante la atención médica se plantean multitud de dilemas éticos. Particularmente, en los cuidados intensivos, donde se toman decisiones sobre la vida, la muerte y el sufrimiento en condiciones de gran incertidumbre, la integración de la ética y la humanización es una necesidad. Por este motivo, considero fundamental que durante la formación médica universitaria y posteriormente durante la formación sanitaria especializada se le dé más peso a la ética médica reforzando la medicina como una práctica profundamente humana, más allá de la técnica. En mi opinión esto podría tener un impacto profundo y positivo en la calidad de la atención sanitaria.

En su investigación también analiza la percepción de las familias sobre el cuidado de los pacientes. ¿Cuáles son las principales inquietudes o temores que manifiestan las familias?
Involucrar a los familiares en el cuidado de los pacientes críticos se asocia a mejores resultados. Para eso, es fundamental capacitar a los familiares para que den su opinión. En nuestro estudio tradujimos, adaptamos y validamos el cuestionario EMpowerment of PAtients in The Intensive Care-Family (EMPATHIC-F) para medir la satisfacción y la percepciones de los familiares en las UCI de adultos. A través de este cuestionario estudiamos cinco dominios clave de los cuidados centrados en la familia: información, cuidados y tratamiento, participación familiar, organización y actitud profesional.

En nuestro estudio, los ítems de satisfacción familiar generales y específicos para cada dominio recibieron puntuaciones excelentes. Sin embargo, se identificó un potencial de mejora. La dos afirmaciones que mostraron pero valoración fueron una en el ámbito de los cuidados y el tratamiento («Todos los días sabíamos quién era responsable de nuestro familiar, en lo que respecta a las enfermeras»), y la otra en el ámbito de la participación familiar («Pudimos estar cerca de nuestro familiar incluso durante los procedimientos invasivos»). Estas dos situaciones estarían relacionadas con una de las mayores inquietudes que sufren los familiares durante el ingreso de un ser querido en UCI, la falta de información o comprensión. Las familias suelen encontrar dificultad para entender el lenguaje médico o los procedimientos técnicos, incluso pueden tener la sensación de recibir información incompleta, contradictoria o poco clara. Por este motivo, tener un médico y una enfermera responsables y correctamente identificados garantizaría la continuidad asistencial y cubriría de manera eficaz la necesidad de comunicación frecuente y honesta sobre el estado del paciente y el plan de tratamiento.

Dado que la humanización de la sanidad es un tema prioritario, ¿qué medidas considera que se deben tomar para integrar esta perspectiva en todos los niveles del sistema sanitario?
Al hablar de humanización, lo primero que se piensa es en la modernización de las infraestructuras, en espacios más amplios... Por supuesto, es necesario y se deberían llevar mejores de los espacios, pero integrar la humanización en todos los niveles del sistema sanitario requiere una transformación cultural, organizativa y educativa profunda. La humanización no debe depender del voluntarismo individual, sino ser una política estructural del sistema de salud. 

Alguna de las medidas a tener en cuenta podrían ser la formación en humanización y ética desde la base, la humanización de los espacios y procesos, la promoción de la comunicación empática, crear un cultura institucional centrada en la persona, fomentar el apoyo emocional a los profesionales, estimular la participación activa de pacientes y familias. Además, todas estas medidas deberían ir acompañadas de estrategias para la investigación y  evaluación continua con el objetivo de medir el impacto de la humanización en resultados clínicos, satisfacción y bienestar profesional.

¿Cómo ve el futuro de la humanización en cuidados intensivos en Galicia y en España? ¿Qué avances o retos anticipa en los próximos años?
Tengo la sensación de que en los últimos años ha crecido mucho el interés por la humanización en cuidados intensivos. 

A nivel nacional en 2014 se inició en España el movimiento de Humanización de los Cuidados Intensivos (HU-CI). El Proyecto HU-CI es un proyecto de investigación multicéntrico e internacional que busca un cambio de paradigma en la forma en que se prestan los Cuidados Intensivos hacia un modelo más amigable y centrado en el ser humano, dando lugar al Manual de Buenas Prácticas para la Humanización de la UCI.

Por otro lado, a nivel gallego, en 2019, la Consellería de Sanidade publicó la Estratexia de Humanización da Asistencia Sanitaria. La Estrategia de Humanización reúne una serie de acciones dirigidas a fomentar la buena relación entre las personas, la mejora de las instalaciones con espacios más amables, la racionalización de los trámites administrativos, actuación en áreas especialmente sensibles, obtener un entorno de trabajo satisfactorio y mejora de la relación con las personas usuarias.

En los próximos años, pienso que la humanización de la asistencia sanitaria se verá impulsada por tendencias sociales, además de por los avances tecnológicos. La humanización en salud no debería ser una moda pasajera, el desafío estará en pasar de las palabras a las estructuras, y de los gestos aislados a un modelo organizativo integral y sostenible.

Galicia, pionera en prohibir a menores las bebidas energéticas y los vapeadores

Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade, y Alfonso Rueda, presidente de la Xunta de Galicia, en la presentación de la nueva norma que prohibirá la venta de vapeadores y bebidas energéticas a menores de edad.

El Consello da Xunta ha aprobado el Proyecto de ley de protección de la salud de las personas menores y prevención de las conductas adictivas, que convertirá a Galicia en la primera comunidad autónoma en prohibir la venta y el consumo de vapeadores y bebidas energéticas a menores de edad. La norma será remitida ahora al Parlamento gallego con el objetivo, según el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, de que "pueda ser aprobada antes de que finalice este año".

Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade, y Alfonso Rueda, presidente de la Xunta de Galicia.

Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade, y Alfonso Rueda, presidente de la Xunta de Galicia.

“Galicia va a ser la primera comunidad de España en la que se prohíba la venta y consumo de estos productos a los menores de edad”, destacó Rueda, quien subraya que con esta ley las “bebidas energéticas quedarán equiparadas al alcohol y los vapeadores al tabaco”.

La futura norma parte de un “enfoque integral y transversal”, en palabras del conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y abarca tanto adicciones con sustancias como sin sustancia, incluyendo también el uso problemático de tecnologías o el juego. El texto incorpora aportaciones de entidades sociales, organismos públicos y ciudadanía, y se articula sobre “la prevención, la promoción de la salud y el control de la oferta”.

Alfonso Rueda, presidente de la Xunta, presenta la ley que prohibirá la venta a menores de vapeadores y bebidas energéticas.

Norma que parte de evidencias

La evidencia científica en la que se apoya el proyecto procede, entre otras fuentes, de la encuesta nacional ESTUDES del Ministerio de Sanidad. Según sus datos de 2023, “el 41,5 % de los adolescentes de 14 años ya probó alguna vez los vapeadores”, con una mayor incidencia entre las chicas (45,9 %) frente al 37 % de los chicos. “Puesto que los cigarros electrónicos contienen elementos tóxicos aún sin tener nicotina, el Proyecto de ley prohíbe su venta y consumo a menores”, recoge la nota oficial de la Xunta.

En cuanto a las bebidas energéticas, la Xunta advierte que aquellas que contienen 32 mg o más de cafeína por cada 100 ml y otros ingredientes estimulantes pueden alcanzar niveles equivalentes a tres cafés, lo que “se considera excesivo para menores”. La ley establece que los establecimientos “deberán situarlas en un espacio separado con respecto a los refrescos”, como medida de concienciación.

Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade, presenta la ley que prohibirá la venta de vapeadores y bebidas energéticas a menores de edad en Galicia.

La norma también amplía la prohibición de fumar en los entornos de centros sensibles. Así, no estará permitido fumar en un radio de 50 metros de centros administrativos, educativos y sanitarios, ni tampoco en marquesinas de transporte público o piscinas de uso público, con el objetivo de reducir el número de fumadores pasivos.

Otro de los pilares del proyecto es el enfoque educativo y restaurativo. Las sanciones económicas previstas podrán “sustituirse por programas de cesación tabáquica o de concienciación sobre los perjuicios del consumo de alcohol”, o por trabajos en beneficio de la comunidad.

Asimismo, se intensificará la labor preventiva desde el sistema sanitario: en los controles de salud infantil a partir de los 12 años se incorporarán intervenciones específicas frente al consumo de alcohol, tabaco, cánnabis, bebidas energéticas y al uso problemático de tecnologías digitales.

A la vanguardia

Como señala el propio texto oficial, Galicia fue pionera en 2010 al regular el consumo de alcohol entre menores, y ahora vuelve a situarse en la vanguardia estatal con una norma valiente de salud pública que aspira a una protección integral de la infancia frente a adicciones cada vez más normalizadas.

Desde la Asomega esta iniciativa se recibe como una medida valiente, necesaria y ejemplar. Integrada en el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), Asomega ha mostrado de forma reiterada su oposición a las nuevas formas de tabaquismo, como los vapeadores, en foros especializados y a través de su participación en planes de acción integrales.

Tanto en los congresos del CNPT, como el último celebrado en Valencia, o en sus reuniones estratégicas más recientes, como en sus propias publicaciones —incluida la información difundida con motivo del Día Galego Sen Tabaco—, la entidad ha advertido sobre el impacto creciente de estos productos entre la población juvenil. Por ello, valora que Galicia se coloque ahora a la cabeza de un cambio legislativo que prioriza la salud pública sobre los intereses comerciales.

O Galeguismo na aldea global

Artículo de Alberto Barciela: O Galeguismo na aldea global.

Reproducimos este artigo de Alberto Barciela, "O Galeguismo na aldea global", unha fonda reflexión sobre a identidade galega ante os desafíos da modernidade. Cun estilo lírico e simbólico, convida á introspección e á defensa do que nos fai galegos, dentro e fóra do país. Un texto que emociona, esperta conciencia e chama a preservar, entre todos, unha cultura en risco de esvaecemento.

Artículo de Alberto Barciela: O Galeguismo na aldea global.

O Galeguismo na aldea global

Fagan correr o estúpido pano que oculta á aldea o mundo. Rachen as cortinas que separan as cidades e as montañas, suban as barreiras fronteirizas, abran os ollos, gocen do orixinal e dispóñanse a aprehender canto poidan. O lugar somos nós mesmos, no xenuíno, quizais no endogámico, no recoñecible e abarcable.

Agora, volvan sobre os seus pasos, cargados de frescura. Obsérvense recentes nos espellos dos seus recónditos cuartos. Se se recoñecen, reemprendan o traxecto, escollan unha travesía que lles afaste de toda posibilidade de éxtase. Prepárense para non retornar nunca ao pasado da confrontación e ao non polo non. Será positivo entrar no cuarto de durmir, nun retorno a inocencia da nenez, sentar sobre a cama, permanecer calados, expirar e respirar. Non é bo esperar impasibles a que o corpo se bote a perder, que se deteriore o punto que sobre a lúa do armario ou da parede se reflicte definitivamente como precedente da deterioración previa á cinza. A metáfora é extensible o pobo enteiro, sen exclusións.

En caso de non recoñecerse, inundados de contaminante mundanidade, o que é posible, hai que rememorar instantes de gozo, canto de bo se teña experimentado, desde a nenez á puberdade. Acabaremos así por vivir un pouco máis felices nalgúns momentos, preto ou lonxe da beira en que un abrollou tras experimentar ou nadar con pracer na placenta, no goce puro da nai, no fresco manancial puro do seu leite, sempre fieis a unha xenética da que resulta imposible desprenderse. O discorrer dos hábitos, o asumido, outorgaranos seguridade, emerxerá con frescura, máis fermoso que nunca, para acompañarnos xa para sempre ata o xusto momento de retornar ao principio, en teoría, á nada coñecida, desde a paisaxe abarcable dunha vida, dunha xeografía identificable, dunha cultura xenuína.

Impoñerse con imaxinación á imaxinación, aos soños terribles, facelo con alegrías fabuladas nun esforzo premeditado, motivado pola urxencia, fuxir de nosa propia atadura, permitiranos situarnos en nós mesmos, na Galicia, Nai e Señora. O resto son xeografías mais ou menos acolledoras, pero un galego sempre permanece no seu recuncho, onde queira que se atope.

Nas aldeas, co encanto da educación persoal e a civilización mínima, ese manual de supervivencia, arrastrado durante séculos entre rumores, coa súa imaxinería abundante, excesiva ás veces, de lendas, de medos conxurados por velas, de santos e beatos, e curas máxicas, ambiguas en resultados, eficaces no sustento dos días, todo representado, sendo o mesmo, dunha e mil maneiras. No pequeno parece máis fácil toparse na rúa cunha virxe perpetua ou cun case deus castrado, froito do maxín, que a un ser humano capaz de reproducirse. O milagre esta aí, é o que fai posible a continuidade dunha caste de poucos e escollidos, de saberes transversais, de fórmulas rudas e maxistrais, quen de facer do pequeno un universo, onde é imprescindible o dominio colectivo da liberdade individual nun bosque de árbores únicas, enraizadas unha a unha, cun mesmo, mesturados na discreción entre raíces, pero coa proxección dunha sombra, que non entende de lindes, só vén suxerida polo rei sol ou a súa tenue luz entre nubes. O galego é libre para emigrar pero levará con el a terra, ou rumores do vento e das augas, o sabor da comida, unha xeito de ser, unha cultura. Iso foi así, mentres foi.

A eternidade da aldea non está no tempo, nin no reloxo, sequera no cosmos. Está na imaxinación e na literatura, e en ambos os casos dura pouco ou resulta insuficiente, como o bo ou as excelsas obras teatrais. O medievo segue aí entre a vangarda invasora. Galicia resiste aí co súa verdade, incluso cando se traslada a Bos Aires, a Habana, a Berlín ou a China. Vai e permanece en cada un dos seus fillos, na tanxibilidade dunha vida na terra de orixe ou na diáspora.

Pero todo semella como ameazado nunha escaleira automática, moderna, na que se distingue sen elección as subidas e as baixadas. Galicia, como dixo o poeta, e aquilo que vai en nós e que nos leva. Pero neste aldea global, todo corre o risco de esvaecerse, a galeguidade mesma esta en risco, mais ninguén parece querer espertar dun soño no que fomos, no que aínda somos, e no que corremos o risco de esluírnos como cultura, subvencionada ou non. É unha responsabilidade común ineludible espertar a un realidade que non é ideolóxica, nin patrimonio individual, que é e debe seguir a ser de todos NÓS aquí, nesta vella Fisterra.

Alberto Barciela
Xornalista