Tag Archives: destacado

Continúan llegando condolencias por el fallecimiento del doctor Aniceto Charro

Aniceto Charro Salgado.

El fallecimiento del doctor Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega, ha dado lugar a una profunda ola de condolencias en la comunidad médica, que han sido recogidas por Asomega y otras instituciones.

Aniceto Charro Salgado.

Entre los mensajes recibidos destacan las sentidas palabras del catedrático Gregorio Varela Moreiras, quien subraya la fortuna de haber compartido momentos de investigación y práctica junto a Charro, y resalta que el legado de “Tito” permanecerá vivo siempre. También Emilio Rial, director general de Coren, transmite su pésame por tan notable pérdida, así como Jesús Vázquez Almuiña, ex conselleiro de Sanidade y actual alcalde de Baiona.

Desde fuera de nuestras fronteras también nos han llegado mensajes. Como el que envió la brasileña Dolores Fernández desde Salvador de Bahía: "Que descanse en paz el doctor Charro. Cumpliste impecablemente tu misión en la vida de ciudadano, de maestro, de profesional médico, de compañero. Estuviste en Brasil para presentarnos Asomega, hicimos seminarios científicos interculturales... Un gran honor conocerlo, compartir emociones de galeguidad. Estarás siempre en nuestras mentes y en nuestros corazones. Siempre serás nuestro maestro!!".

A este tributo colectivo se suma el emotivo discurso de Ignacio Balboa, miembro de la Junta Directiva de Asomega, pronunciado en su programa de esRadio Galicia. Balboa recurre a Hipócrates para describir la esencia del médico: “Curar a veces, aliviar a menudo y consolar siempre”, asegurando que Aniceto Charro ejemplificó de forma insuperable estos principios.

Resalta no sólo la relevancia científica del profesor Charro —catedrático de Endocrinología y Nutrición, impulsor de la estrategia Naos y la Dieta Atlántica—, sino sobre todo su humanidad y su galleguismo, haciendo que las palabras “médico” y “gallego” adquirieran un significado especial. Balboa concluye con una frase que resume el sentimiento de toda la comunidad: “La muerte es el comienzo de la inmortalidad. Y él ha comenzado a navegar otros mares más allá del horizonte. Buena travesía, Tito y hasta vernos”.

El fallecimiento del doctor Charro, impulsor e inspirador de Asomega, deja constancia del afecto y respeto que despierta. Sus colegas, discípulos y amigos recalcan tanto la calidad de su obra como la grandeza de su carácter, en mensajes que aseguran que su memoria y su influencia permanecerán vivas en Galicia y en la medicina española.

Aniceto Charro - In Memoriam.

Asomega, na presentación en Madrid da nova campaña turística da Xunta de Galicia

Xosé Manuel Merelles, director de la Axencia de Turismo de Galicia; Jovita Fernández, presidenta da Agrupación Artística Rosalía de Castro; Julio Ancochea, presidente de Asomega; y Fernando Rey Paz, presidente do Centro Galego de Madrid.

O presidente de Asomega, Julio Ancochea, participou en Madrid na presentación da nova campaña turística da Xunta de Galicia, un acto celebrado no Teatro Larra que reuniu a destacadas personalidades do ámbito cultural, deportivo, empresarial e asociativo galego. Co lema “E se Calidade fose un lugar”, a estratexia presentada polo presidente da Xunta, Alfonso Rueda, busca consolidar a marca Galicia Calidade como emblema de identidade e de proxección internacional.

Xosé Manuel Merelles, director de la Axencia de Turismo de Galicia; Jovita Fernández, presidenta da Agrupación Artística Rosalía de Castro; Julio Ancochea, presidente de Asomega; y Fernando Rey Paz, presidente do Centro Galego de Madrid.

Xosé Manuel Merelles, director de la Axencia de Turismo de Galicia; Jovita Fernández, presidenta da Agrupación Artística Rosalía de Castro; Julio Ancochea, presidente de Asomega; y Fernando Rey Paz, presidente do Centro Galego de Madrid.

A presenza de Asomega neste evento subliña o compromiso da asociación con todas aquelas iniciativas que contribúen a difundir a imaxe de Galicia máis alá das súas fronteiras. Para Julio Ancochea, “a calidade como forma de ser e de facer, que inspira esta campaña, conecta co espírito que guía a labor de Asomega: unir aos médicos galegos arredor de valores comúns e proxectalos no ámbito nacional e internacional”.

Durante a súa intervención, Rueda defendeu que Galicia Calidade non é só un selo nin un lema publicitario, senón unha auténtica marca-país que integra tradicións, gastronomía, paisaxe, hospitalidade e emocións. Deste xeito, a nova campaña non se limita a promocionar un destino turístico, senón que aspira a transmitir unha experiencia vital, diversa e aberta ao mundo, con propostas que van dende a espiritualidade do Camiño de Santiago ata a excelencia culinaria ou o turismo de natureza e benestar.

Alfonso Rueda no acto de Galicia Calidade en Madrid.

O bo momento do sector turístico galego avala esta aposta. Entre xaneiro e agosto de 2025, Galicia recibiu máis de 4,7 millóns de viaxeiros, un 3,6% máis que no mesmo período do ano anterior. As pernoitas superaron os 8,7 millóns, os ingresos hoteleiros acadaron os 312 millóns de euros (un 5,6% máis) e o emprego turístico superou xa os 97.000 afiliados á Seguridade Social. Estas cifras confirman, segundo o presidente da Xunta, a consolidación de Galicia como un destino competitivo e recoñecido tanto en España coma no estranxeiro.

No acto estiveron tamén presentes o conselleiro de Cultura, José López Campos, o director de Turismo de Galicia, Xosé Merelles, así como figuras destacadas como o triatleta Javier Gómez Noya, a actriz María Castro, a empresaria Adriana Domínguez ou o xornalista Martín Barreiro.

A campaña, que terá presenza en máis dun cento de medios de comunicación nacionais e autonómicos, prevé chegar ao 84% da poboación española e superar os 45 millóns de impresións en medios dixitais. Con isto, Galicia reafírmase como un destino que preserva a súa autenticidade ao tempo que se abre ao mundo cunha oferta de calidade.

Carlos Lema, presidente de Iurisgama; Pilar Falcón, presidenta do Club de Xornalistas Galegos de Madrid; Xosé Manuel Merelles, director da Axencia de Turismo de Galicia; Julio Ancochea, presidente de Asomega; Luis Ramos, director da Casa de Galicia en Madrid; Fernando Rey Paz, presidente do Centro Galego de Madrid; Jovita Fernández, presidenta da Agrupación Cultural Rosalía de Castro; e Julio Lage, presidente de Aegama, xunto coa súa muller.

Carlos Lema, presidente de Iurisgama; Pilar Falcón, presidenta do Club de Xornalistas Galegos de Madrid; Xosé Manuel Merelles, director da Axencia de Turismo de Galicia; Julio Ancochea, presidente de Asomega; Luis Ramos, director da Casa de Galicia en Madrid; Fernando Rey Paz, presidente do Centro Galego de Madrid; Jovita Fernández, presidenta da Agrupación Cultural Rosalía de Castro; e Julio Lage, presidente de Aegama, xunto coa súa muller.

Representantes de asociacións galegas, entre eles Julio Ancochea, presidente de Asomega, co presidente da Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, no acto de Galicia Calidade.

Representantes de asociacións galegas, entre eles Julio Ancochea, presidente de Asomega, co presidente da Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, no acto de Galicia Calidade.

Alfonso Rueda en el acto de Galicia Calidade.

Los oftalmólogos reconocen a García Feijóo con el Premio Castroviejo 2025

Julian García Feijóo recibe el Premio Castroviejo 2025 de manos de José Antonio Gegúndez.

En el marco del 101 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), celebrado del 24 al 26 de septiembre en Santiago de Compostela, el miembro de la Junta Directiva de Asomega Julián García Feijóo ha recibido el prestigioso Premio Castroviejo 2025, un reconocimiento a su trayectoria clínica, docente e investigadora de alto impacto en la Oftalmología española. La entrega del galardón ha corrido a cargo de José Antonio Gegúndez, también integrante de la Junta Directiva de Asomega y merecedor del mismo reconocimiento en el año 2021.

Julian García Feijóo recibe el Premio Castroviejo 2025 de manos de José Antonio Gegúndez.

Julian García Feijóo recibe el Premio Castroviejo 2025 de manos de José Antonio Gegúndez.

García Feijóo, jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y vicepresidente de la SEO, fue destacado no solo por su labor asistencial sino también por su firme liderazgo en investigación y formación. Este premio representa el máximo honor otorgado por la Sociedad Española de Oftalmología a profesionales mayores de 40 años con contribuciones significativas para la especialidad.

Cabe señalar que Julián García Feijóo continúa así el legado de su padre, Julián García Sánchez, oftalmólogo de referencia y socio fundador de Asomega, que lo recibió en el año 1979. Sánchez ha mantenido una activa participación en la asociación (como ejemplo, lideró el homenaje al profesor Sánchez Salorio) y ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de la Oftalmología en España, tanto en la investigación como en la docencia. Tanto es así, que da nombre a la Beca Asomega de Oftalmología, que este año ha alcanzado su cuarta edición.

El acto contó con la presencia de autoridades institucionales como el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, y el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño. Este último subrayó la importancia creciente de la Oftalmología en la sanidad pública gallega, destacando que es una de las especialidades con mayor incremento en número de operaciones, especialmente en personas mayores de 90 años: "El envejecimiento de la población requiere que la Oftalmología ofrezca respuestas avanzadas a patologías como cataratas, glaucoma o degeneración macular; por ello, el Sergas ha renovado equipamientos hospitalarios y de atención primaria para poder responder a estas necesidades con los máximos estándares de calidad e innovación".

Un programa científico robusto y diversificado

El Congreso, que congregó a más de 2.500 especialistas, tuvo entre sus sesiones más relevantes la ponencia magistral sobre cirugía microincisional del vítreo, mesas redondas sobre estrabismo, uveítis asociadas a cáncer y neuroftalmología, así como el simposio conjunto SEO-PAAO dedicado a las enfermedades de la superficie ocular, impulsando la colaboración internacional y el avance clínico. Además, se puso énfasis en formación avanzada y en la actualización constante de los profesionales para afrontar los retos sanitarios actuales.

La cita apostó también por la sostenibilidad, incorporando iniciativas para minimizar su impacto ambiental, y mostró un fuerte compromiso social al destinar fondos a asociaciones de pacientes con patologías visuales, como la Federación de Asociaciones de Retinosis Pigmentaria de España (FARPE) y la Asociación Española de Aniridia.

Complementando la oferta científica, se presentó la colección artística “Miradas, Visión y Arte” de la Fundación Jorge Alió y se organizó una visita cultural privada al Museo del Prado, integrando salud y cultura en un entorno de colaboración profesional y compromiso social.

Pionero de la Dieta Atlántica y referente de la Endocrinología española

Aniceto Charro y la dieta atlántica

El doctor Aniceto Charro Salgado fue un pionero y ferviente defensor de la Dieta Atlántica, una tradición alimentaria que durante años permaneció en la sombra frente a modelos dietéticos más reconocidos. A lo largo de su dilatada carrera, Charro luchó para que la Dieta Atlántica recibiera el reconocimiento científico y social que merecía, destacando sus beneficios para la salud cardiovascular y metabólica. Su compromiso fue fundamental para impulsar estudios rigurosos que avalaran esta pauta nutricional, integrando tradición y ciencia con una visión innovadora y preventiva.

Aniceto Charro y la dieta atlántica

Pero su contribución científica abarcó mucho más allá. Fue un referente en Endocrinología y Nutrición, con una producción científica que suma más de 280 publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Destacó por su capacidad para combinar la investigación básica, clínica y aplicada, y por su implicación en la salud pública, coordinando iniciativas clave como la Estrategia NAOS para la prevención de la obesidad en España. Además, participó activamente en la formación de nuevas generaciones, dirigiendo tesis doctorales y promoviendo la divulgación de conocimiento tanto en el ámbito académico como en la sociedad.

La huella del doctor Charro se refleja en la calidad y diversidad de sus trabajos, que abordaron desde el manejo nutricional de la diabetes y el hirsutismo, hasta revisiones sobre enfermedades endocrinas como la acromegalia y la obesidad. Fue un defensor inquebrantable del humanismo médico y la aplicación práctica del conocimiento científico para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

A continuación, una selección representativa de publicaciones destacadas que ilustran la amplitud y profundidad de su legado científico. Las referencias completas pueden consultarse en bases de datos académicas como la página de producción científica de la Universidad Complutense de Madrid:

  • Índice glucémico y tratamiento nutricional en pacientes con diabetes mellitus (2002).
    Análisis profundo del impacto del índice glucémico en el control metabólico de personas con diabetes, integrando conceptos de dieta personalizada para mejorar el manejo clínico.
  • Nutrición, actividad física y prevención de la obesidad: Estrategia NAOS (2007).
    Documento coordinado para el Ministerio de Sanidad que establece directrices nacionales para fomentar hábitos saludables mediante alimentación equilibrada y ejercicio regular, con evidencia científica.
  • Endocrinología de la obesidad (1990).
    Monografía pionera que estudia los mecanismos hormonales implicados en la obesidad, abordando la regulación endocrina y sus efectos metabólicos.
  • Dieta Atlántica y salud cardiovascular (2010).
    Coordinación de un trabajo multidisciplinar que analiza la tradición alimentaria atlántica, sus componentes y beneficios para la salud cardiovascular desde una perspectiva científica actualizada.
  • Tratamiento nutricional del hirsutismo (1995).
    Estudio clínico integrador que investiga la influencia de la alimentación en el manejo del hirsutismo, combinando aspectos endocrinológicos y nutricionales.
  • Acromegalia: enfoques diagnósticos y terapéuticos (1998).
    Revisión clínica que sintetiza avances en el diagnóstico y tratamiento endocrinológico de la acromegalia, incluyendo casos prácticos y recomendaciones.
  • Metabolismo y nutrición en pacientes con enfermedades crónicas (2005).
    Serie de capítulos que exploran la importancia de adaptar la intervención nutricional en pacientes con patologías metabólicas y endocrinas crónicas para mejorar su calidad de vida.
  • La Dieta Atlántica: evolución y evidencias en salud pública (2012).
    Artículo que documenta la evolución y aceptación creciente de este modelo dietético en programas de salud pública y prevención, resaltando resultados epidemiológicos.
  • Obesidad y factores endocrinos: estudio integrado (1999).
    Trabajo multidisciplinar que vincula estudios básicos y clínicos para comprender la interacción entre factores hormonales y obesidad.
  • Hirsutismo: fundamentos clínicos y tratamiento multidisciplinar (2003).
    Publicación que aborda desde un enfoque clínico y nutricional el manejo del hirsutismo, proponiendo terapias integradas para su control.
  • Prevención primaria en endocrinología: nuevas estrategias (2004).
    Análisis de nuevos enfoques preventivos para trastornos endocrinos, con énfasis en educación sanitaria y modificación del estilo de vida.
  • Papel de la nutrición funcional en el control metabólico (2008).
    Estudio en profundidad sobre cómo nutrientes específicos pueden influir en la regulación hormonal y mejorar el equilibrio metabólico.
  • Intervención nutricional en enfermedades metabólicas (2006).
    Investigaciones clínicas y aplicadas sobre recomendaciones dietéticas para el manejo de enfermedades endocrino-metabólicas comunes como diabetes y dislipemias.
  • Educación sanitaria y promoción de hábitos saludables (2001).
    Trabajo de divulgación enfocado en estrategias educativas y sociales para fomentar mejores hábitos nutricionales en la población general.
  • Estudio longitudinal sobre dieta y salud en población española (2010).
    Investigación epidemiológica con seguimiento a largo plazo para evaluar el impacto de dietas tradicionales y modernas en la salud metabólica y cardiovascular.

Este legado científico, unido a su vertiente humanista y pedagógica, conforma la esencia del impacto del doctor Aniceto Charro en la medicina actual y en la nutrición preventiva. Su trabajo continúa siendo un referente para especialistas y para la salud pública en España y más allá.

"Una vorágine de conocimientos, aficiones y sentimientos a la que nos arrastraba a todos"

Julia Buján fue la encargada de hacer la laudatio del profesor Aniceto Charro.

En el acto de entrega del reconocimiento como médico hipocrático a Aniceto Charro, celebrado el pasado mes de mayo, la profesora Julia Buján, catedrática de Histología de la Universidad de Alcalá y miembro de Asomega, pronunció un emotivo discurso en el que repasó la vida y obra del homenajeado, con quien ha compartido una larga amistad.

Julia Buján fue la encargada de hacer la laudatio del profesor Aniceto Charro.

Julia Buján fue la encargada de hacer la laudatio del profesor Aniceto Charro.

Buján evocó los orígenes familiares de Charro, enraizados en la tradición intelectual y médica gallega, y lo definió con las tres palabras con las que él mismo se presentaba: “Santiagués, galleguista y médico”. Recordó su formación en Santiago de Compostela, su especialización en Madrid junto a Jiménez Díaz y su paso por Escocia, Dinamarca y Estados Unidos, donde trabajó con figuras de talla mundial.

De regreso a España, Charro desarrolló durante cuatro décadas una intensa labor en la Universidad Complutense y en el Hospital Clínico San Carlos. Fue pionero en la introducción de la hemoglobina glicosilada para el control de la diabetes, en el estudio de la obesidad y en la incorporación de la nutrición clínica a la endocrinología. Su capacidad de observación lo llevó a formular y difundir la dieta atlántica, de la que es considerado padre.

Pero la oradora destacó también su dimensión humana y su profundo vínculo con Galicia, que cristalizó en la fundación de Asomega en 1994. La asociación, concebida como punto de encuentro de médicos gallegos en Madrid, se ha convertido en una entidad con proyección internacional y un referente de rigor científico y humanismo.

En su cierre, Buján subrayó la importancia que para Charro tuvo siempre su familia y describió al homenajeado como “una fuerza de la naturaleza en sí mismo, un ciclón que arrastra a los de su entorno a una vorágine en la que se mezclan conocimientos, aficiones y sentimientos que no dejan a nadie indiferente”. Con emoción, añadió que, de haber estado presente, Hipócrates “sonreiría con orgullo al comprobar que sus enseñanzas no han sido en vano”.

"Asomega nos implica a nivel científico y nos estimula a mantener relaciones con la comunidad gallega"

Aniceto Charro

Reacio al protagonismo, el doctor Charro nunca reclamó dentro de Asomega nada para sí mismo. Ni siquiera la condición de Presidente de Honor, que en más de una ocasión definió como excesiva para su persona sin terminar de entender que, como se le manifestaba cada vez que él se cuestionaba como tal, el honor no era para sí, sino para la asociación a la que tanto esfuerzo dedicó.

Aniceto Charro

En cada reunión de la Junta Directiva y en cada Asamblea de Asomega, citas a las que nunca faltaba, dejaba constancia de su parecer sobre lo que allí se exponía, pero mostrando su absoluto respeto a lo que se decidiera. En esta línea de presencia constante, leal y discreta, solo en una ocasión en estos últimos años accedió a ser entrevistado para la web de Asomega. Tuvo que ser un evento tan significativo como el I Encontro Mundial de Médicos Galegos lo que le convenciera para ello. Recordamos sus palabras, fechadas en julio de 2019:

 ¿Cómo se gestó Asomega?
Hace 25 años, un grupo de médicos gallegos, muy vinculado con Galicia y su cultura, la mayoría formados en la Facultad de Medicina de Santiago, decidieron crearla.

¿Tuvo la asociación desde su origen esta vocación de trascender fronteras?
Sin duda, como buenos gallegos, nuestra vocación fue internacional y conectar con gallegos y sus descendientes de todo el mundo.

A punto de celebrarse el I Encontro Mundial de Médicos Galegos, ¿cómo encaja este evento en la nómina de acciones ya conocidas de la entidad (comida de verano, insignia de oro, Premio Nóvoa Santos, etc.)?
El I Encontro de Médicos Gallegos va a ser una reunión excepcional, médica, cultural y entrañable en su galleguismo. Lo que está haciendo para su desarrollo el presidente de Asomega y la junta directiva, con Julio Ancochea a la cabeza, no tiene parangón hasta la actualidad.

¿Qué expectativas tiene respecto al Encontro?
Creemos que será un marco inicial y único donde desde diferentes puntos de vista -médico, de gestión de humanismo y de innovación-, los médicos gallegos de todo el mundo compartiremos aspectos muy importantes desde el punto de vista profesional y  también nuestro cariño y dedicación a todo lo que representa la cultura gallega.

Asomega suele definirse como galleguidad, sentimiento y pasión. Para quien no conozca la asociación, ¿cómo casa esto con una entidad de hombres de ciencia?
Los científicos también son humanos y en este caso nos sentimos científicos y además, y muy especialmente, gallegos. Los gallegos somos así, estemos donde estemos, y desde el inicio de los tiempos, nunca olvidamos nuestras raíces y siempre estamos ligados a Galicia y su cultura de una forma especial.

¿Qué aporta a un sanitario gallego o vinculado a Galicia pertenecer a la asociación?
A los gallegos nos gusta, estemos donde estemos, conectar y encontrarnos entre nosotros, y por supuesto a los médicos también. Nuestra asociación posibilita ello pero también genera aportaciones científicas, culturales y sociales y de reencuentro con nuestra tierra, que nos implica a nivel científico y nos estimula culturalmente a mantener relaciones con toda la comunidad gallega y prestarles nuestro apoyo.

Aniceto Charro, ejemplo de humanidad: "Siempre dispuesto a escuchar y ayudar"

Aniceto Charro y Julio Ancochea en Santiago, en el acto de entrega del XXII Premio Nóvoa Santos.

Habitualmente, los reconocimientos y tributos llegan con el recuerdo póstumo, cuando ya no queda otra opción que rememorar la huella dejada. Sin embargo, en Asomega hemos tenido la satisfacción de manifestar en vida nuestra admiración y agradecimiento hacia el doctor Aniceto Charro, presidente de honor de la entidad, cuyo papel estratégico y humano fue expresamente reconocido en numerosas ocasiones por el presidente, Julio Ancochea, y por toda la comunidad médica gallega.

Aniceto Charro y Julio Ancochea en Santiago, en el acto de entrega del XXII Premio Nóvoa Santos.

Aniceto Charro y Julio Ancochea en Santiago, en el acto de entrega del XXII Premio Nóvoa Santos.

Para la familia de Asomega una de las mayores alegrías vividas en los últimos tiempos ha sido, por supuesto, la recepción de la Medalla Castelao en junio de 2024, pero la satisfacción fue aún mayor al constatar que el doctor Charro pudo asistir al acto a pesar de su delicado estado de salud. En ese contexto, el presidente de Asomega ya tuvo unas palabras de reconocimiento para él: "Tito Charro pode que sexa o home máis bo do mundo: implicado con Asomega, constante, sempre dispoñible para quen o necesite, cariñoso, próximo, galeguista... e excelente médico".

https://www.asomega.es/actualidad/noticias-de-asomega/medalla-castelao-asomega-julio-ancochea-alfonso-rueda/

En el centro, el doctor Charro junto con el presidente de la Xunta y el presidente del Parlamento gallego, y con el resto de la delegación de Asomega presente en el acto de recogida de la Medalla Castelao.

El discurso pronunciado por Ancochea en mayo de 2025 en el marco del homenaje hipocrático a Charro y al doctor Ruza, al que ya no pudo asistir, fue especialmente emotivo y centrado en su figura. “He rebuscado en mi memoria algún mal gesto, una mala contestación, algún momento desabrido en su presencia, para no dar la impresión de estar edulcorando un retrato demasiado complaciente. Pero ni a propósito es posible evocar la figura de este hombre bueno, de este médico grande, sin que se imponga por encima de todo la admiración hacia su humanidad, y el aprecio por alguien siempre dispuesto a escuchar y ayudar”, expresó Ancochea.

Subrayó que Charro es “alma y motor de Asomega”, recordando su ejemplo de cercanía, humildad y compromiso ético, virtudes que marcaron el rumbo de la organización durante décadas. “No puedo imaginar un candidato mejor para recibir este premio”, afirmó en ese acto, haciendo extensivo el reconocimiento al conjunto de fundadores de la entidad, pero centrando en la figura de Charro la esencia de los valores de la asociación.

En otros discursos, Ancochea ha insistido en el carácter humanista y generoso de Charro. Así lo expresó en el Encontro de Verán de Asomega, celebrado en agosto de 2025 en Monforte de Lemos, donde lamentó su ausencia e incidió en que “su legado en la ciencia, en la Universidad, en el corazón de esta asociación, nos guía siempre”. También destacó una máxima que solía repetir Charro: “El buen médico cura con el conocimiento, pero sana con la mirada”.

El vídeo más viral de Asomega: la dieta atlántica arrasa en México, EEUU, Perú o Colombia

El escenario del vídeo que recoge YouTube fue la Casa de Galicia de Madrid y el marco en el que se produjo, el Encuentro Multidisciplinar de Salud Oral que organizó Asomega. La última mesa versó sobre la relación entre dieta atlántica y salud bucal, a cargo de dos de las mayores autoridades en la materia: el presidente de honor de Asomega, Aniceto Charro, gran impulsor del concepto desde las últimas décadas del siglo pasado, y una de las profesionales que con más ímpetu y solvencia han recogido su testigo para seguir estudiando y difundiendo las bondades de la dieta atlántica, la catedrática de la Universidad de Santiago Rosaura Leis.

Como se puede observar en las propias cifras que aparecen en YouTube bajo la ventana del vídeo, la intervención de Charro y Leis ha interesado a más de 40.000 usuarios de esta popular red social, convirtiéndose así el suyo en el vídeo más viral de cuantos ofrece el canal de Asomega.

Las estadísticas del canal indican que el interés por este contenido, que el propio YouTube ha mostrado como "vídeo sugerido" junto a otras propuestas relacionadas con alimentación, ha sido particularmente intenso en México, de donde proceden casi un cuarto de las reproducciones totales. Le siguen Estados Unidos con un 12% del total, Perú con un 8% y Colombia un punto por debajo.

Por ciudades es la capital peruana la que concentra más visitas, ya que de Lima son 2.000 de los usuarios que han accedido al contenido. Sin embargo el empuje mexicano se deja sentir en la variedad de enclaves en los que ha llamado la atención: México DF, Puebla, Guadalajara, Monterrey, Chihuahua o Tijuana, entre otros. En EEUU la atención se ha concentrado en Nueva York, Los Ángeles, Houston, Miami o Dallas.

La lista de visualizaciones se completa con usuarios de Argentina, Ecuador, Venezuela, Chile y otros países iberoamericanos, además de la propia España, de donde procede más de un millar del número total de visionados. Como dato curioso: doce espectadores se encuentran en Japón y otros trece, en Australia.

El vídeo en cuestión se encuentra dentro del canal de Asomega incluido en la lista de reproducción que aglutina las diferentes mesas de la jornada sobre Salud Oral. Como consecuencia del éxito del de Rosaura Leis y Aniceto Charro, otros vídeos de la misma lista  se han visto beneficiados por este impulso.

Así, aunque más en consonancia con las cifras habituales del canal de Asomega, las intervenciones de Jesús Pato, Jesús Iglesias o María Núñez y Elena López Alvar superan de forma conjunta las 3.000 visualizaciones.

Lista de reproducción en YouTube de los vídeos del Encuentro Multidisciplinar de Salud Oral de Asomega.

Lista de vídeos del Encuentro Multidisciplinar de Salud Oral. Pinche sobre la imagen para acceder a YouTube.

Red TBS–Stop Epidemias, Medalla de Plata al Mérito Social Penitenciario

Julio Ancochea, presidente de Asomega y coordinador científico de la Red TBS recibe la medalla de IIPP.

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (IIPP) del Ministerio del Interior ha concedido la Medalla de Plata al Mérito Social Penitenciario a la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS – Stop Epidemias, en la que está integrada Asomega) en reconocimiento a su labor en el ámbito penitenciario y a su importante contribución a la mejora de la salud pública y la reinserción social.

Julio Ancochea, presidente de Asomega y coordinador científico de la Red TBS recibe la medalla de IIPP.

El galardón se ha entregado en el marco de la festividad de la Merced, patrona de IIPP. Lo ha recibido en nombre de la Red TBS su impulsor y presidente del Comité Científico, el doctor Julio Ancochea, jefe de Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, profesor titular del Departamento de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid acreditado a catedrático y presidente de Asomega.

Única en el mundo

La Red TBS–Stop Epidemias comenzó su andadura en 2013 impulsada por el convenio entre el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, Cruz Roja, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, e Ibsen Comunicación. Tras estas entidades fundadoras se han ido sumando miembros y hoy conforman la Red TBS-Stop Epidemias más de 50 entidades adheridas de los ámbitos sanitario, educativo y de la comunicación.

Aspecto del salón de actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad durante la entrega de las medallas.

Aspecto del salón de actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad durante la entrega de las medallas.

La Organización Mundial de la Salud ha calificado esta iniciativa como “única y representativa en casi todo el mundo” por su capacidad de implicar a instituciones, profesionales y ciudadanía en la lucha contra las epidemias.

Bajo el lema actual “Sanidad sin Fronteras”, Red TBS impulsa una visión global de la salud para combatir enfermedades infecciosas como la tuberculosis, así como el long Covid, el dengue, virus del mono, VIH y otras enfermedades tropicales.

Trece años de acción continuada

Red TBS-Stop Epidemias organiza cada año diversas jornadas de referencia. Destacan las tres ediciones ya celebradas de la Jornada Conjunta de Centros Penitenciarios, Sociosanitarios y Organizaciones Humanitarias, en las que profesionales comparten experiencias sobre tuberculosis, posCovid y otros retos epidemiológicos emergentes.

En estos encuentros se ha subrayado la necesidad de mantener la vigilancia pese a que España se sitúa entre los países de baja incidencia, advirtiendo también sobre la influencia creciente del cambio climático en la propagación de enfermedades transmitidas por vectores, que son un paradigma de la “enfermedad de la injusticia” en nuestra era.

Foto de familia de los galardonados.

También destaca su Jornada de Actualización en Tuberculosis, que este 2026 alcanzará su 14ª edición, y las Jornadas Iberoamericanas “Sanidad sin Fronteras”, con participación de más de una docena de países de Latinoamérica, el Caribe, Portugal y España. Estas actividades refuerzan el carácter internacional de la Red y su compromiso con la cooperación sanitaria.

Compromiso social y sanitario

Esta labor de promoción del análisis y debate culminó en 2019 en uno los hitos más relevantes de la trayectoria de la Red TBS-Stop Epidemias: la aprobación del Plan para la Prevención y Control de la Tuberculosis en España, consensuado por el Ministerio de Sanidad con todas las comunidades autónomas, tras años de insistencia de los profesionales y el trabajo colaborativo vehiculado desde la Red.

En el plano divulgativo, otro de sus ejes de actuación, además de la revista digital Memorias, promovidos por la Red TBS-Stop Epidemias han visto la luz libros colectivos que recogen testimonios y análisis sobre la pandemia de la COVID-19, con prólogos de figuras como Federico Mayor Zaragoza o Adolfo Pérez Esquivel. Estas publicaciones han permitido dar voz tanto a expertos como a ciudadanos afectados, generando un archivo social y sanitario de gran valor documental.

Precisamente, a principios de año, la Red TBS-Stop Epidemias recibía también el Premio Humanizar en la categoría de Divulgación, otorgado por el Centro de Humanización de la Salud San Camilo, ampliando así los reconocimientos que esta entidad ha recibido en estos casi tres lustros de andadura.

Por otra parte, su vocación social se refleja en iniciativas creativas como el Cinefórum Solidario, desarrollado en centros penitenciarios y sociosanitarios, residencias, albergues y universidades, donde audiovisuales y coloquios ayudan a sensibilizar sobre tuberculosis, Covid-19 y otras epidemias. Junto a ello, lleva a cabo programas de formación para cooperantes, talleres con medios de comunicación o acciones de coaching solidario en empresas.

Es por esta actividad del Cinefórum Solidario desarrollada durante todo el año y desde la creación de la entidad por el doctor Javier García Pérez, secretario general de la Red TBS–Stop Epidemias, y Mario Braier, coordinador general, a la que responde la Medalla de Plata al Mérito Social Penitenciario otorgada “por la realización de importantes servicios en el ámbito penitenciario, así como por su importante contribución a la mejora de la actividad penitenciaria en cualquiera de sus manifestaciones”.

Mario Braier, Julio Ancochea y Javier García Pérez.

Mario Braier, Julio Ancochea y Javier García Pérez.

Un reconocimiento a la solidaridad

La Medalla de Plata al Mérito Social Penitenciario reconoce esta amplia labor y, especialmente, el compromiso de Red TBS con colectivos vulnerables como personas privadas de libertad, migrantes, refugiados y personas en situación de exclusión, donde las epidemias encuentran un terreno propicio para propagarse.

“Este reconocimiento nos estimula a seguir trabajando con responsabilidad, ciencia y solidaridad, eliminando barreras sociales para alcanzar una verdadera sanidad global”, ha señalado el trivés Julio Ancochea en nombre de la Red.

 

Galicia aporta talento biomédico: dos proyectos pontevedreses triunfan en CaixaImpulse

Óscar Pérez y Mónica Martínez-Fernández, promotores de los proyectos destacados en CaixaImpulse.

La ciencia gallega pisa fuerte en el escenario de la innovación sanitaria. Dos proyectos nacidos en Pontevedra han sido elegidos por el programa CaixaImpulse Innovación en Salud, de la Fundación “la Caixa”, que este año ha seleccionado 31 iniciativas de hospitales, universidades y centros de investigación de toda España y Portugal. El objetivo: convertir ideas punteras en soluciones médicas reales, listas para llegar al mercado y a los pacientes.

Óscar Pérez y Mónica Martínez-Fernández, promotores de los proyectos destacados en CaixaImpulse.

Óscar Pérez y Mónica Martínez-Fernández, promotores de los proyectos destacados en CaixaImpulse.

El programa CaixaImpulse actúa como trampolín para los investigadores que sueñan con dar un paso más allá del laboratorio. Además de asesoramiento y formación en transferencia tecnológica, el programa reparte 3,8 millones de euros en ayudas, con importes que oscilan entre 50.000 y 500.000 euros, según la madurez del proyecto.

Los proyectos se clasifican en tres fases. La fase 1 es la de las pruebas iniciales, cuando la idea empieza a tomar forma. La fase 2 corresponde a los equipos que ya cuentan con un activo concreto y necesitan validar su viabilidad clínica o tecnológica, con ayudas de hasta 150.000 euros. Y la fase 3 es la más avanzada: ahí entran las propuestas que afrontan procesos regulatorios y preparan su salto definitivo al mercado, con un apoyo que puede alcanzar los 500.000 euros.

En este mapa de la innovación, Galicia coloca dos banderas. La primera lleva el nombre de Mónica Martínez-Fernández, investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS). Su proyecto busca transformar la manera en que se aborda el cáncer de pulmón avanzado gracias a la llamada biopsia líquida: un simple análisis de sangre capaz de detectar fragmentos tumorales y monitorizar la evolución de la enfermedad. Con ello, los médicos podrán personalizar los tratamientos en tiempo real, evitando terapias ineficaces y reduciendo efectos secundarios. Esta propuesta se encuentra en fase 2 y recibirá hasta 150.000 euros para consolidar su validación.

El segundo proyecto pontevedrés se mueve en un terreno muy distinto, pero con el mismo espíritu de mejorar vidas. Óscar Pérez y su equipo en el centro tecnológico Gradiant desarrollan Kiur, una aplicación móvil que guía a profesionales sanitarios en el cuidado de heridas crónicas o de difícil curación. Estas lesiones, habituales en personas mayores, suponen un reto por su lenta cicatrización y la falta de personal especializado. Kiur ofrece indicaciones claras y ayuda en la elección de productos adecuados, facilitando la labor incluso a personal con menos experiencia. La iniciativa está en fase 3 y podrá recibir hasta 500.000 euros para completar los requisitos regulatorios y preparar su expansión comercial en España y Europa.

Ambos proyectos demuestran que Galicia no solo investiga, sino que también innova con impacto social. Con el impulso de CaixaImpulse, Pontevedra se coloca en el mapa europeo de la biomedicina como ejemplo de talento aplicado a los grandes retos de la salud contemporánea.