Tag Archives: destacado

O Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo estreou unha técnica valvular única

Equipo de cirurxía e enfermaría que participou nesta intervención. No centro da foto,(con bata branca), o doutor Andrés Íñiguez Romo, xefe do servizo de Cardioloxía do Chuvi e o doutor José Antonio Baz, xefe da Sección Intervencionista do Servizo de Cardioloxía do Chuvi (De pé, primeiro pola dereita).

O Servizo de Cardioloxía do Hospital Público Álvaro Cunqueiro vén de realizar o primeiro implante a nivel mundial mediante unha nova técnica de reposición dunha prótese aórtica percutánea, que achega maior precisión no tratamento da estenose aórtica. A intervención foi realizada nas últimas semanas a un paciente de 77 anos e estivo dirixida polo doutor José Antonio Baz Alonso, xefe de Sección Intervencionista do Servizo de Cardioloxía do Chuv e investigador do Grupo de Investigación Cardiovascular do IIS Galicia Sur.

Equipo de cirurxía e enfermaría que participou nesta intervención. No centro da foto,(con bata branca), o doutor Andrés Íñiguez Romo, xefe do servizo de Cardioloxía do Chuvi e o doutor José Antonio Baz, xefe da Sección Intervencionista do Servizo de Cardioloxía do Chuvi (De pé, primeiro pola dereita).

Equipo de cirurxía e enfermaría que participou nesta intervención. No centro da foto,(con bata branca), o doutor Andrés Íñiguez Romo, xefe do servizo de Cardioloxía do Chuvi e o doutor José Antonio Baz, xefe da Sección Intervencionista do Servizo de Cardioloxía do Chuvi (De pé, primeiro pola dereita).

A técnica empregada consiste nun procedemento TAVI (Transcatheter Aortic Valve Implantation) cun novo sistema que permite reposicionar a prótese Allegra mediante o sistema de entrega Imperia, logrando maior precisión na súa colocación final e un rendemento optimizado da válvula implantada. Este avance podería reducir de xeito significativo a taxa de morte ou reingreso por insuficiencia cardíaca en pacientes con este tipo de patoloxía.

Segundo sinala o doutor Baz: “Esta técnica, que é a primeira vez que se emprega neste tipo de válvulas a nivel mundial, chega froito dun proxecto internacional de investigación previa no que o Servizo de Cardioloxía do Chuvi foi o que máis pacientes e casos de estudo incluíu, contribuíndo coa selección, implante de válvula e seguimento de pacientes a que este esta investigación previa ofrecese resultados que garantan bos resultados, permitido que futuros pacientes que precisen dunha TAVI sexan tratados dunha forma máis efectiva e segura”.

Referente na innovación

O Servizo de Cardioloxía do Hospital Álvaro Cunqueiro, dirixido polo doutor Andrés Íñiguez Romo, conta cunha consolidada traxectoria no desenvolvemento e aplicación de técnicas innovadoras no ámbito cardiovascular. Neste contexto, foi recoñecido como “Centro de Excelencia” polo laboratorio B Braun (Melsungen, Alemaña), fabricante dun novo sistema menos invasivo para tratar afeccións coronarias. Só dous hospitais no mundo posúen esta distinción: un en Postdam (Alemaña) e o outro, o Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo.

Ademais, investigadores do Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, vinculados ao Servizo de Cardioloxía da Área Sanitaria de Vigo, presentaron o pasado marzo, nun dos principais congresos internacionais de cardioloxía, os resultados do ensaio clínico DapaTAVI (Dapagliflozin after Transcatheter Aortic Valve Implantation). O estudo mostra que o uso do fármaco dapagliflozina, indicado para a diabetes, mellora o prognóstico de pacientes con estenose aórtica sometidos a intervención valvular, reducindo a súa taxa de mortalidade ou reingresos por insuficiencia cardíaca.

Outro avance salientable é a recente publicación na prestixiosa revista Circulation dun estudo multicéntrico español no que o Servizo de Cardioloxía do Cunqueiro tivo unha achega destacada. A investigación analiza o tratamento con atorvastatina para retardar a progresión da enfermidade valvular aórtica en pacientes con válvula aórtica bicúspide (VAB), unha anomalía conxénita que afecta o 2 % da poboación. Segundo os datos, máis do 80 % destes doentes presentan complicacións ou precisan recambio valvular ao chegar aos 80 anos.

Enfermedades raras, prioridad máxima: Galicia refuerza atención y diagnósticos

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y el director xeral de Asistencia Sanitaria do Servizo Galego de Saúde, Alfredo Silva.

Galicia despliega su mayor ofensiva sanitaria contra las enfermedades raras. Con una inversión de 400 millones de euros hasta 2030, la nueva "Estratexia galega en enfermidades raras" pretende reducir los tiempos de espera para las pruebas diagnósticas en un 30% , ampliar el cribado neonatal y revolucionar la atención con unidades multidisciplinares, asistencia domiciliaria y tecnología robótica.

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y el director xeral de Asistencia Sanitaria do Servizo Galego de Saúde, Alfredo Silva.

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y el director xeral de Asistencia Sanitaria do Servizo Galego de Saúde, Alfredo Silva, en la presentación de la nueva estrategia de enfermedades raras.

Presentada esta semana tras su aprobación en el Consello da Xunta, la estrategia fue detallada por el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, quien la calificó como una hoja de ruta "prioritaria para a Xunta", subrayando su impacto en las más de 5.200 personas registradas en el Rexistro Galego de Enfermidades Raras (RERGA).

El plan pivota sobre cinco líneas de actuación:

  • prevención secundaria
  • reorganización de los estudios genéticos
  • atención integral
  • acceso a terapias
  • coordinación sociosanitaria.

A ellas se suma un eje transversal centrado en la evaluación de resultados en salud, con especial énfasis en calidad de vida, autonomía y alivio de síntomas.

Uno de los ejes más innovadores será la rehabilitación funcional, que incluirá servicios a domicilio y el uso de tecnología robótica en hospitales. Según explicó Gómez Caamaño, esta atención se organizará mediante equipos interdisciplinares y estará orientada a mejorar las capacidades motoras y comunicativas de los pacientes.

La ampliación del cribado neonatal también será clave. Actualmente, Galicia lidera el sistema sanitario español en esta área con la detección de 37 patologías primarias al nacer. Con el nuevo plan, se sumarán 12 más, hasta alcanzar las 49, en función de la evidencia científica disponible. Entre 2000 y 2024, esta prueba —conocida como “proba do talón”— permitió diagnosticar 705 enfermedades tras analizar a 476.531 bebés.

Otra gran apuesta será la mejora del diagnóstico genético. Para ello, se fortalecerá la coordinación entre las unidades multidisciplinares existentes en los hospitales de Santiago, A Coruña y Vigo —que ya han realizado más de 5.600 consultas— y los especialistas en genética. Además, se desarrollará una plataforma tecnológica que conectará Galicia a la red “Únicas” del Sistema Nacional de Salud, lo que permitirá prestar atención pediátrica sin necesidad de desplazarse a centros de referencia.

En materia económica, de los 400 millones previstos, 384 irán destinados a terapias farmacológicas, 4,8 millones al cribado neonatal y 7,8 millones a nuevas líneas de trabajo. La Xunta también se ha marcado como meta mejorar la precisión de los informes médicos, facilitar el acceso a tratamientos innovadores y aumentar en un 2 % anual las inscripciones en el RERGA.

Dermatoloxía de Ourense impulsa unha guía terapéutica de referencia nacional sobre psoriase

Área de Dermatoloxía do CHUO. No centro, suxeitando a guía, Javier Labandeira.

O Servizo de Dermatoloxía da Área Sanitaria de Ourense, Verín e Valdeorras promove a elaboración dunha nova guía terapéutica de difusión nacional: Enfermedades cutáneas, cutaneosistémicas y escenarios de riesgo asociados a psoriasis. Guía terapéutica. Trátase dun documento dirixido ao manexo da psoriase en situacións clínicas especialmente complexas, coordinado por Javier Labandeira García, do Hospital Universitario de Ourense.

Área de Dermatoloxía do CHUO. No centro, suxeitando a guía, Javier Labandeira.

Área de Dermatoloxía do CHUO. No centro, suxeitando a guía, Javier Labandeira.

A guía enche un baleiro importante na literatura médica actual, ofrecendo orientacións claras e estruturadas para o tratamento de pacientes con psoriase que tamén presentan outras enfermidades cutáneas ou sistémicas graves. Nestes casos, a toma de decisións terapéuticas resulta especialmente complicada debido á escaseza de estudos específicos dispoñibles ata o momento.

Tal como explica o Dr. Labandeira, “na guía expoñemos as dez situacións máis comúns” e dedícase un capítulo a cada unha delas. En concreto, analízanse sete enfermidades con asociación cutánea ou cutaneosistémica significativa: alopecia areata, dermatite atópica, dermatomiose, esclerodermia, lupus eritematoso, sarcoidose e vitíligo.

Ademais, inclúense tres escenarios clínicos frecuentes: pacientes anciáns, situacións cirúrxicas e enfermidades cardiovasculares, ofrecendo recomendacións prácticas sobre os tratamentos máis adecuados e os motivos para a súa elección.

Un problema de saúde frecuente e complexo

A psoriase é unha enfermidade inflamatoria crónica da pel, de orixe inmune, que afecta a preto dun millón de persoas en España. En Galicia, estímase que unhas 62.000 persoas conviven con esta patoloxía, das cales unhas 14.000 padecen artrite psoriásica, unha forma especialmente discapacitante que compromete as articulacións. 

Aínda que a taxa de prevalencia en Galicia (1,7 %) é das máis baixas do Estado, o impacto da enfermidade é significativo. O perfil do paciente con psoriase é complexo: ademais das manifestacións cutáneas, a enfermidade adoita asociarse a comorbilidades como obesidade, diabetes, hipertensión, enfermidades cardiovasculares ou depresión, cunha forte repercusión na saúde emocional e na calidade de vida. O seu impacto pode chegar a equipararse ao de outras patoloxías crónicas graves como a EPOC ou a artrite reumatoide.

Javier Labandeira mostra a guía sobre psoriase.

Javier Labandeira mostra a guía sobre psoriase.

Proxecto coral con participación galega destacada

A nova guía terapéutica é resultado dun traballo colaborativo entre profesionais de diferentes hospitais e institucións. Por parte do Hospital Universitario de Ourense participan, ademais do coordinador, os doutores José Álvarez López, Fernando Cabo Gómez, Ana Domínguez Vargas, Pilar Gómez Centeno, María Pousa Martínez e Ignacio Suárez Conde. Tamén contribúen as dermatólogas dos hospitais públicos de Verín e Valdeorras, Cristina Vázquez Rodríguez e Nuria Vilamartín Bello, así como o doutor Pedro Trillo Parejo, do Servizo de Cirurxía Xeral e Aparello Dixestivo.

A guía conta tamén coa colaboración de especialistas dos servizos de dermatoloxía dos hospitais universitarios de Santiago, Ferrol, Lugo (Lucus Augusti) e Cruces (Bizkaia), así como doutros centros de A Coruña, León, Suecia, a Universidade de Santiago de Compostela e a Universidade Europea de Madrid.

Este proxecto supón un novo paso no compromiso da sanidade pública galega coa mellora da atención dermatolóxica e coa xeración de coñecemento científico útil para a práctica clínica, contribuíndo á visibilización e abordaxe dunha enfermidade que afecta a milleiros de persoas.

Cuatro proyectos gallegos, premiados en las ayudas de Mutua Madrileña 2025

Foto de familia de los premiados en esta XXII edición de las Ayudas a la Investigación Médica de la Fundación Mutua Madrileña.

Cuatro proyectos de investigación con origen gallego han sido reconocidos en la XXII convocatoria de las Ayudas a la Investigación Médica que otorga anualmente la Fundación Mutua Madrileña. En esta edición, la entidad ha destinado un total de 2,3 millones de euros a 23 estudios y ensayos clínicos dirigidos a mejorar tratamientos médicos en diversas áreas. De ellos, casi 300.000 euros han sido asignados a tres propuestas presentadas por equipos del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), y otro proyecto ha sido galardonado en el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC).

Foto de familia de los premiados en esta XXII edición de las Ayudas a la Investigación Médica de la Fundación Mutua Madrileña.

Foto de familia de los premiados en esta XXII edición de las Ayudas a la Investigación Médica de la Fundación Mutua Madrileña.

Los tres proyectos premiados del IDIS abordan líneas de investigación en enfermedades raras, cáncer oral y patologías del sistema musculoesquelético. El del INIBIC se centra también en enfermedades raras.

El grupo de Patología Musculoesquelética del IDIS impulsa el proyecto coordinado por el doctor Rodolfo Gómez Vaamonde que se centra en dos enfermedades genéticas raras: la fibrodisplasia osificante progresiva (FOP) y la heteroplasia ósea progresiva (HOP). Ambas provocan la formación anómala de hueso en tejidos como la piel o los músculos desde edades tempranas. El estudio pretende avanzar en el diagnóstico precoz y el desarrollo de tratamientos personalizados mediante el uso de fármacos en uso compasivo y terapias basadas en ácidos nucleicos.

Otro de los proyectos del IDIS está liderado por el grupo de Ciencias Odontológicas, bajo la coordinación de la doctora Inmaculada Tomás. Este trabajo apuesta por el desarrollo de modelos predictivos de diagnóstico para el cáncer oral, utilizando tecnologías de secuenciación del microbioma y análisis proteómico a partir de muestras salivales. Mediante algoritmos de machine learning, el objetivo es identificar de forma temprana la presencia y evolución del cáncer, con la posibilidad de aplicar estos modelos en atención primaria y reducir tanto la necesidad de biopsias como el coste sanitario.

El tercer proyecto premiado del IDIS lo coordina el doctor Oreste Gualillo, del grupo de Interacciones Neuroendocrinas en Enfermedades Reumáticas e Inflamatorias. La investigación se dirige al estudio del papel de las adipoquinas —moléculas producidas en el tejido graso— en la degeneración del disco intervertebral, una causa frecuente de dolor lumbar. El trabajo busca identificar marcadores que permitan diagnosticar de forma temprana el daño discal y desarrollar nuevas terapias que favorezcan la autorreparación del tejido.

Además de estas tres propuestas, un equipo del IDIS participará en el proyecto MOLECULAR, también premiado por la Fundación. Esta iniciativa, liderada por la doctora Gema Bruixola Campos desde el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA de Valencia, y en la que colaborará el grupo de Oncología Médica Traslacional (ONCOMET) dirigido por la doctora Mercedes Suárez-Cunqueiro, se orienta a mejorar el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado. Se trata de un estudio multicéntrico que reúne a cinco centros de referencia a nivel nacional.

Por su parte, el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC) ha sido reconocido con un proyecto en el campo de las enfermedades raras. Liderado por la doctora Marina Oviaño, el estudio busca mejorar el diagnóstico del E. coli enterohemorrágico, causante de infecciones infantiles que pueden derivar en el Síndrome Hemolítico Urémico (SHU). El objetivo es anticiparse a los síntomas clínicos mediante una detección más rápida y eficaz del microorganismo, lo que permitiría reducir complicaciones graves y ofrecer mayor tranquilidad a las familias afectadas.

Con estos reconocimientos, Galicia destaca entre los 18 centros de investigación de nueve comunidades autónomas que han sido seleccionados en esta edición de las ayudas, contribuyendo desde la comunidad al avance de la investigación médica nacional.

Red TBS-Stop Epidemias defiende el compromiso pragmático ante la crisis sanitaria global

El editorial del número 55 de la revista Memorias de la Red TBS-Stop Epidemias —titulado ¿Utópicos o empíricos? y firmado por Mario Braier y Julio Ancochea— plantea una reflexión crítica sobre el rol de la ciudadanía activa en la defensa de la sanidad pública, la justicia global y la prevención de epidemias. Lejos de caer en un idealismo estéril, sus autores se reivindican como pragmáticos con conciencia ética, convencidos de que solo la formación, la empatía y la solidaridad sostenida pueden frenar el deterioro social y sanitario que atraviesa el mundo.

El texto repasa los logros de la Red —como la reducción del estigma sobre la tuberculosis o la creación del Plan Nacional de TB en España—, pero no oculta los desafíos: la inacción política, la falta de una Agencia Estatal de Salud Pública plenamente operativa, los recortes en cooperación internacional, el rebrote de enfermedades erradicadas y la amenaza de un nuevo orden global centrado en el miedo y la guerra. Frente a ello, el editorial apela a mantener el compromiso ético, reforzar la conciencia crítica y no ceder al cinismo: “Aceptar el mundo como es, pero no olvidar la necesidad de mejorarlo”.

La edición 85 de la newsletter incluye, además, artículos clave sobre salud pública y derechos:

  • Un análisis riguroso de los últimos datos epidemiológicos sobre tuberculosis en España, por Zaida Herrador (Instituto Carlos III).
  • Un artículo de Cristina Vilaplana (IGTP), jefa de la Unidad de Tuberculosis
    Experimental del Instituto de Investigación del Hospital Germans Trias i Pujol, sobre el perfil molecular de las lesiones tuberculosas, publicado en Nature Communications.
  • Un profundo ensayo de José Carlos Bermejo sobre el duelo complicado, la espiritualidad y los desafíos éticos del acompañamiento.
  • La crónica de la4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, con propuestas urgentes sobre justicia fiscal y derechos de infancia.
  • La actividad “Cinefórum Solidario” desarrollada en el Centro Penitenciario El Acebuche (Almería), como herramienta de sensibilización en prevención.
  • Y el reconocimiento a la Red TBS-Stop Epidemias con el Premio Humanizar en la categoría de Divulgación, otorgado por el Centro San Camilo a Mario Braier.

Como en cada edición, la publicación busca no solo informar, sino generar pensamiento crítico y alentar una participación ciudadana activa frente a los desafíos globales en salud.

📰 Consulta el número completo en: www.redtbs.org

La SEMG lanza una encuesta para conocer la realidad de la Medicina de Familia Rural

Escultura homenaje al médico rural de Laza.

El Grupo de Trabajo de Medicina Rural de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha lanzado una encuesta dirigida a médicos de familia que trabajen tanto en entornos rurales como urbanos. El objetivo es recoger testimonios y percepciones que permitan trazar un panorama actualizado de la Medicina Rural en España, identificar sus fortalezas y desafíos así como avanzar en medidas concretas para apoyarla y fortalecerla.

Escultura homenaje al médico rural de Laza.

Escultura homenaje al médico rural de Laza.

Esta iniciativa se enmarca en la estrategia de SEMG para visibilizar y fortalecer este modelo asistencial, clave en el sistema sanitario por su cercanía y capacidad de resolución en territorios con menor acceso a servicios de salud.

Los resultados preliminares de la encuesta se darán a conocer el próximo 1 de agosto en Monforte de Lemos, durante el Encontro de Verán de Asomega, entidad que colabora estrechamente con SEMG en la promoción de la Medicina Rural. Ambas organizaciones han impulsado ya cuatro ediciones de su Beca de Medicina Rural, una muestra del compromiso compartido con este ámbito asistencial.

El apoyo de Asomega a la Medicina Rural se ha plasmado en otras iniciativas, como el homenaje al médico rural de Laza del año pasado (también con SEMG), el respaldo al Museo do Médico Rural de Maceda y sus exposiciones itinerantes o sesiones específicas sobre ello como la celebrada en años anteriores en A Estrada o Allariz.

👉 Accede aquí al formulario de la encuesta

Asomega participa en el 25º aniversario de las campanas gallegas de la Almudena

Horacio Rico, presidente de Fagama; Antonio Rodríguez Miranda, secretario xeral de Emigración de la Xunta de Galicia; Luis E. Ramos, director de la Casa de Galicia; y Carlos Ramalleira, de la Junta Directiva del Centro Gallego de Madrid.

Madrid ha rendido homenaje esta semana a uno de los gestos más simbólicos de hermandad entre Galicia y la capital: el 25 aniversario de la donación de un conjunto de campanas a la catedral de Santa María la Real de la Almudena por parte de la comunidad gallega residente en la ciudad. La conmemoración, que ha contado con la implicación de numerosas entidades gallegas en Madrid —entre ellas Asomega—, ha recuperado la memoria de una iniciativa que dejó una huella sonora, cultural y afectiva en el corazón de la ciudad.

Horacio Rico, presidente de Fagama; Antonio Rodríguez Miranda, secretario xeral de Emigración de la Xunta de Galicia; Luis E. Ramos, director de la Casa de Galicia; y Carlos Ramalleira, de la Junta Directiva del Centro Gallego de Madrid.

Horacio Rico, presidente de Fagama; Antonio Rodríguez Miranda, secretario xeral de Emigración de la Xunta de Galicia; Luis E. Ramos, director de la Casa de Galicia; y Carlos Ramalleira, de la Junta Directiva del Centro Gallego de Madrid.

Dos actos centrales marcaron la conmemoración: la inauguración de la exposición Suenan Campanas. Galicia, el miércoles 2 de julio en la Casa de Galicia, y una misa solemne celebrada el jueves 3, oficiada por el cardenal Antonio María Rouco Varela en la catedral, que concluyó con la actuación de varias bandas de gaitas y del músico Amancio Prada en el exterior del templo.

La exposición —a cuya inauguración asistió el tesorero de Asomega Roberto Conde— ofrece un recorrido visual e histórico por aquel hito de 1999, con más de treinta imágenes de gran formato, portadas de periódicos de la época y vídeos del proceso de fundición, traslado e instalación de las campanas.

Además, la muestra se completa con los vídeos que la Televisión de Galicia y la Diputación de Pontevedra cedieron a la Casa de Galicia. Estos archivos reúnen imágenes tanto actuales del proceso de elaboración de las campanas, como las grabadas hace 25 años. La muestra se exhibe en la Sala Emilia Pardo Bazán de la Casa de Galicia en Madrid hasta el 30 de julio.

Luis E. Ramos, director de la Casa de Galicia, entrega una placa conmemorativa al fotógrafo Manolo Seixas.

Foto de familia de algunas de las personalidades asistentes al acto. Foto: Casa de Galicia.

 

Manolo Seixas, el fotógrafo que retrató la historia con alma gallega y vocación sin descanso

La exposición de la Casa de Galicia reúne más de una treintena de fotografías, documentos y vídeos realizados por Manolo Seixas, fotógrafo natural de Lalín (Pontevedra), unos de los referentes del periodismo gráfico nacional y testigo directo del proceso que llevó a la fundición y entrega de las campanas. Por este motivo recibió el homenaje de la Xunta.

Creador de la agencia Lalín Press tras su paso por la Agencia EFE, Seixas es un veterano fotoperiodista gallego afincado en Madrid, cuya cámara ha capturado desde las bodas rurales de su infancia hasta momentos históricos como el 11-M. Heredero de una estirpe familiar dedicada a la fotografía, ha trabajado para medios, empresas y entidades gallegas, y es conocido por su humanidad, discreción y compromiso con la memoria visual de Galicia.

Entre las imágenes recogidas en la exposición "Suenan Campanas. Galicia" destaca la presentación de las dos primeras campanas delante de la Casa de Galicia el 15 de marzo de 1999, en un acto presidido por Manuel Fraga, entonces presidente de la Xunta de Galicia, acompañado por el cardenal Antonio María Ronco Varela, el alcalde José María Álvarez del Manzano y otras autoridades de la época.

Placa concedida al fotógrafo Manolo Seixas.

Acto especial en la Almudena

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, participó en el acto del jueves, que congregó a numerosos fieles, representantes institucionales y miembros de la colectividad gallega en la misma catedra. Estuvo presente también el secretario xeral da Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, quien destacó que “las campanas gallegas de la Almudena son un recordatorio sonoro de la huella que dejaron y siguen dejando los gallegos en la historia y en la vida madrileña”.

Subrayó además el valor simbólico de esta donación como “una muestra de generosidad y compromiso con la tierra de acogida” y como “una forma de mantener viva la identidad gallega y fortalecer los lazos entre las comunidades gallegas repartidas por el mundo”.

Las cuatro campanas, fundidas en bronce por la histórica Casa Ocampo de Caldas de Reis, llevan grabados los nombres de las principales advocaciones marianas de Madrid: Almudena, Paloma, Atocha y Flor de Lis. Desde su instalación en la Torre Oeste, conocida ya como Torre de los Gallegos, se han convertido en un elemento esencial del paisaje sonoro de la catedral y en un símbolo duradero de la unión entre Galicia y Madrid.

Organizada por la Casa de Galicia y con la colaboración de entidades como Fagama y la Enxebre Orde da Vieira, la conmemoración ha reavivado el recuerdo de una iniciativa colectiva que trascendió lo material para formar parte del patrimonio emocional y cultural de la ciudad.

Xuntanza de Galegos de Alcobendas.

Xuntanza de Galegos de Alcobendas.

 

Camino de Santiago 2025 desde Marte entre emoción, superación y compañerismo

Los Peregrinos de Marte han vuelto a conquistar el Camino de Santiago. La edición 2025 de esta inspiradora aventura ha llegado a su fin con la llegada a la Praza do Obradoiro, tras cuatro intensas jornadas en las que no faltaron la emoción, la risa, la complicidad y, sobre todo, un espíritu de superación que contagió a todos los participantes.

¡Objetivo cumplido! Los participantes en el camino de Santiago 2025 de Los Peregrinos de Marte en la Plaza del Obradoiro.

---- ACCESO AL ÁLBUM FOTOGRÁFICO COMPLETO ---

El recorrido de este año comenzó con una primera etapa que llevó al grupo desde Vigo hasta Baiona, donde el buen tiempo y los ánimos altos marcaron el inicio de la ruta. La segunda etapa tuvo un carácter especial: desde el monasterio de Armenteira hasta Vilanova de Arousa, las familias y acompañantes completaron la tradicional ruta marítimo-fluvial del Mar de Arousa a bordo de un barco, rememorando la llegada del Apóstol a Galicia. La tercera etapa fue en bicicleta, desde Vilanova hasta Pontecesures, en una jornada vibrante donde los participantes demostraron, una vez más, que no hay límites cuando la voluntad es fuerte. Finalmente, la etapa a pie desde O Milladoiro hasta Santiago selló una experiencia inolvidable, culminando en la emblemática plaza compostelana entre aplausos, abrazos y alguna que otra lágrima de felicidad.

Detrás de esta camino de Santiago 2025 hay muchas manos amigas, pero una destaca especialmente: la de Javier Pitillas, alma de DisCamino, que no solo aportó los triciclos adaptados necesarios para que el sueño fuese posible, sino que diseñó cada etapa con mimo y conocimiento, como ya hiciera en la edición anterior. Su entrega y compromiso son fundamentales para que esta iniciativa siga creciendo año tras año.

Javier Pitillas, de DisCamino, pieza clave en este camino de Santiago 2025.

Javier Pitillas, de DisCamino, pieza clave en este camino de Santiago 2025.

El ambiente vivido durante estos días ha sido inmejorable. Chicos, familias y voluntarios compartieron risas, anécdotas y momentos inolvidables. Como expresó en uno de los reels publicados en Instagram la enfermera Eva García Perea, directora del Departamento de Enfermería de la UAM: “La experiencia es indescriptible. Yo aporto lo que puedo, pero ellos me aportan muchísimo más a mí”. Palabras que resumen el sentimiento compartido por todos los que formaron parte de esta edición.

La conselleira, María Jesús Lorenzana, y la presidenta de Los Peregrinos de Marte, Mercedes Ancochea.

La conselleira, María Jesús Lorenzana, y la presidenta de Los Peregrinos de Marte, Mercedes Ancochea.

Los Peregrinos de Marte también han querido agradecer el apoyo de la Consellería de Economía e Industria de la Xunta de Galicia, y en especial a la conselleira María Jesús Lorenzana, quien los recibió en Santiago.

Al llegar a su meta, los protagonistas de esta aventura lanzaron un mensaje claro y lleno de fuerza con el que ponen el broche final a este camino de Santiago 2025: "¡Recordad, todos podemos ser Peregrinos de Marte! ¡Que nadie os diga nunca que hay algo que no podéis hacer! ¡Vivan los Peregrinos de Marte!”.

Ana Fernández-Teijeiro asume la presidencia de la Federación de Sociedades Españolas de Oncología

La vicepresidente de Asomega Ana Fernández-Teijeiro, hasta ahora al frente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP), ha asumido la presidencia rotatoria de la Federación de Sociedades Españolas de Oncología (FESEO), entidad que aglutina a las cinco principales sociedades científicas de oncología en España: la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA), la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la Sociedad Española de Oncología Quirúrgica (SEOQ) y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR).

Ana Fernández-Teijeiro.

Aunque deja la presidencia de SEHOP, Fernández-Teijeiro continuará su vinculación con la sociedad pediátrica formando parte del Patronato de su fundación. Su nombramiento al frente de FESEO supone la continuidad de un liderazgo gallego, ya que sucede en el cargo al investigador Xosé R. Bustelo, quien ha presidido la federación durante los dos últimos años.

FESEO, fundada hace 36 años, representa a más de 6.000 profesionales de todas las ramas de la oncología en España y promueve la colaboración interdisciplinar entre sus sociedades miembros. Además, impulsa la realización de políticas comunes y actúa como interlocutora con organismos nacionales e internacionales en aspectos científicos, diagnósticos y terapéuticos relacionados con el cáncer. Su influencia se extiende también a la divulgación científica a través de la revista "Clinical & Translational Oncology", una publicación líder en el ámbito iberoamericano que acoge investigaciones básicas, clínicas y traslacionales.

La junta directiva de FESEO, que opera de forma altruista, cuenta con destacados profesionales gallegos además de Fernández-Teijeiro y Bustelo, como la bióloga molecular Marisol Soengas y los miembros de Asomega Rafael López y Nuria Rodríguez de Dios.

Con una sólida trayectoria en investigación, docencia y atención clínica, Ana Fernández-Teijeiro asume la presidencia con el reto de reforzar la cooperación entre especialidades oncológicas, promover la excelencia científica y situar a FESEO como un referente, siempre desde una perspectiva multidisciplinar e integradora.

Asomega expone al conselleiro de Sanidade sus próximos proyectos y actividades

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, y el tesorero de la entidad, Roberto Conde, han sido recibidos en la Consellería de Sanidade por el titular del departamento, Antonio Gómez Caamaño, y la secretaria general técnica, Natalia Lobato. En el encuentro, los representantes de Asomega expusieron los principales proyectos en los que se encuentra actualmente inmersa la asociación, reafirmando su compromiso con la promoción de la salud, el fomento del conocimiento médico y el impulso a las zonas rurales gallegas.

El conselleiro, Antonio Gómez Caamaño; Julio Ancochea, presidente de Asomega; y Roberto Conde, miembro de la Junta Directiva de la entidad.

Entre otros asuntos, informaron sobre la próxima edición del Encontro de Verán de Asomega, que se celebrará el 1 de agosto en Monforte de Lemos. Esta cita anual tendrá como eje temático el envejecimiento saludable y la lonxevidade, abordando desde una perspectiva multidisciplinar los retos y oportunidades que plantea el asunto particularmente en Galicia.

Natalia Lobato, secretaria general técnica de la Consellería de Sanidade.

Natalia Lobato, secretaria general técnica de la Consellería de Sanidade.

En ese contexto se entregará también la IV Beca de Medicina Rural, convocada conjuntamente por Asomega y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). El proyecto ganador de esta edición ha sido el presentado desde los municipios ourensanos de Manzaneda y Chandrexa de Queixa, bajo el título “Plan de Actuación Integral Salud Natural del Macizo Central”. La iniciativa busca transformar las debilidades estructurales del entorno rural —como el despoblamiento o el envejecimiento demográfico— en fortalezas para fomentar la resiliencia, la salud comunitaria y la longevidad, apoyándose en los saberes tradicionales y en la participación intergeneracional.

El accésit ha recaído en el proyecto “Valdeorras: Territorio de Salud y Longevidad”, centrado en la formación de profesionales de Atención Primaria que ejercen en zonas rurales dispersas. Su objetivo es reforzar sus competencias ante los desafíos que plantea la atención sanitaria en estos territorios.

Antonio Gómez Caamaño.

Camiños na Medicina

Durante la reunión también se avanzaron los preparativos de la Jornada Academia Asomega "Trayectoria y vida", dirigido a estudiantes y médicos Jóvenes que tendrá lugar el próximo 11 de octubre en Santiago de Compostela, coordinado por Ángel Carracedo y Luz Couce, responsables de la Academia Asomega. En esta jornada se abordarán temáticas clave como la neonatología, salud cardiovascular, enfermedades respiratorias, atención primaria, nutrición, salud oral, genética o el desarrollo de carreras internacionales en medicina, con un enfoque especialmente diseñado para las nuevas generaciones de facultativos.

Además, antes de que finalice el año Asomega tiene previsto organizar una nueva sesión de su Asomega Maiores, así como la convocatoria de un premio de actuación sociosanitaria dirigido a equipos sanitarios que trabajan en residencias de mayores en Galicia. Además, la asociación entregará la Insignia de Oro a la atleta paralímpica y médica Susana Rodríguez Gacio, en reconocimiento a su ejemplo de superación y excelencia.

El conselleiro Caamaño mostró su interés por todos los proyectos presentados y expresó su respaldo a las iniciativas de Asomega, destacando el dinamismo, el compromiso con Galicia y la intensa actividad de la asociación.