La Red TBS-Stop Epidemias, en la que está integrada Asomega, ha sido galardonada con la Medalla de Plata al Mérito Social Penitenciario, otorgada por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior.
El acto de entrega se celebrará el 26 de septiembre en el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, en reconocimiento al trabajo desarrollado desde 2013 por esta red que integra entidades públicas y privadas comprometidas con la salud de los colectivos más vulnerables.
Julio Ancochea, presidente de Asomega y director del Comité Científico de la Red, ha expresado su gratitud por el reconocimiento: “Esta distinción es un reconocimiento al trabajo conjunto de todas las entidades que forman parte de nuestra Red. Gracias a todos por vuestro apoyo y compromiso”, ha dicho.
El galardón destaca la labor de coordinación entre centros penitenciarios, sociosanitarios y organizaciones humanitarias, así como la promoción de programas de prevención y tratamiento de la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas.
La Red subraya la importancia de la solidaridad, la atención integral de los pacientes y el papel de la Enfermería en la detección precoz y seguimiento de las enfermedades, reforzando la salud pública y la protección de los colectivos más desfavorecidos.
El próximo 11 de octubre el Auditorio Abanca de Santiago de Compostela acogerá la jornada “Trayectoria y Vida”, organizada por la Academia Asomega. Un encuentro para estudiantes de Medicina, médicos residentes y jóvenes adjuntos que busca ofrecer algo más que conocimientos: la oportunidad de escuchar, aprender e inspirarse con profesionales de referencia.
Pulsa sobre la imagen para ver completo el programa de la jornada "Trayectoria y Vida" de Academia Asomega.
Según Julio Ancochea, presidente de Asomega, "queremos acompañar y orientar a los que están arrancando su carrera en su desarrollo profesional y personal. Queremos darles herramientas, ejemplos y reflexiones que les permitan construir una carrera sólida sin perder de vista su bienestar y vocación".
La asistencia al evento es libre y gratuita para los grupos señalados, previo registro en la web de Asomega EN ESTE ENLACE.
Visión multidisciplinar
Bajo la dirección de Ángel Carracedo, presidente de la Academia Asomega, y Luz Couce, coordinadora de la misma, el programa propone un recorrido por distintas áreas de la medicina con un enfoque muy práctico y humano.
La jornada, que cuenta con el respaldo de la Consellería de Sanidade, será un espacio para descubrir experiencias, trayectorias y consejos útiles de figuras destacadas y una amplia variedad de temáticas:
Neonatología con la catedrática Luz Couce Pico.
Salud cardiovascular a lo largo de toda la vida con Marisa Crespo Leiro.
Enfermedades respiratorias crónicas con José Antonio Fernández Villar.
Atención Primaria, piedra angular del sistema sanitario, a cargo de Cristina Margusino y Lorenzo Armenteros
El cirujano Andrés Rodríguez Lorenzo, desde Upsala (Suecia), dará claves sobre cómo orientar una carrera médica internacional.
Nutrición, con la profesora Rosaura Leis Trabazo
Salud oral, con el catedrático José María Suárez Quintanilla.
Genética, a cargo de Ángel Carracedo.
El cierre institucional correrá a cargo de Alfonso Rueda, presidente de la Xunta de Galicia, y de Miguel Ángel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia.
Profesión y proyecto vital
El presidente de Asomega explica que “Trayectoria y Vida” quiere ser "mucho más que una jornada académica: pretende convertirse en un punto de encuentroentre generaciones de médicos, un espacio donde escuchar a quienes ya han recorrido un camino y recoger claves que pueden marcar el futuro profesional y personal de quienes ahora se están formando".
En esta línea, justifica el nombre de la jornada afirmando que "la medicina no es solo una profesión, es una forma de vida. La trayectoria profesional debe ir de la mano de un proyecto vital equilibrado", de ahí el foco en conciliar ambas dimensiones.
Para Ancochea, la propuesta aporta un espacio común en el que profesionales con gran experiencia comparten conocimientos y consejos con quienes están empezando. "Además, refuerza los lazos entre médicos gallegos y proyecta una medicina basada en valores, ciencia y humanismo", apostilla.
El trivés considera que Galicia tiene una tradición médica muy importante "y valores que queremos preservar: cercanía,vocación de servicio y un fuerte compromiso social. Este encuentro refuerza la idea de que podemos proyectar la medicina gallega al mundo", concluye.
Pilar Rodríguez Ledo interviene en la inauguración de la jornada. A la izquierda, la ministra de Sanidad, Mónica García.
REiCOP, impulsada por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), está presidida por Pilar Rodríguez Ledo, quien inauguró la jornada junto a la ministra de Sanidad, Mónica García. Rodríguez Ledo, ganadora del XXII Premio Nóvoa Santos de Asomega, subrayó que este reconocimiento “marca un antes y un después en el abordaje de la enfermedad y refuerza la importancia de seguir invirtiendo en investigación,atención integral y apoyo psicosocial a los pacientes”. La participación de Asomega en la red refuerza su compromiso con la investigación biomédica y con la búsqueda de soluciones colaborativas ante problemas de salud de gran impacto.
En la jornada se presentaron, además, líneas de investigación como la impulsada con financiación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), orientada a establecer una definición probabilística de la COVID persistente mediante inteligencia artificial y redes neuronales. Esta herramienta permitirá avanzar en criterios diagnósticos, identificación de perfiles clínicos y factores de riesgo, así como en un abordaje más personalizado de la enfermedad.
Joan B. Soriano, miembro de Asomega.
El impacto en la población pediátrica fue otro de los temas de mayor interés. Los especialistas advirtieron de que los menores no solo sufren síntomas físicos prolongados como fatiga o problemas de concentración, sino también consecuencias emocionales y educativas: absentismo escolar, menor rendimiento, ansiedad o depresión. Se subrayó la necesidad de coordinación entre los sistemas sanitario y educativo, con protocolos y recursos específicos que eviten la cronificación de desigualdades.
El programa incluyó mesas de debate, presentación de proyectos, foros interactivos y talleres centrados en el abordaje multidisciplinar y la salud emocional. Todo ello con un mismo objetivo: seguir sumando conocimiento científico y experiencia clínica para mejorar la atención a las personas con COVID persistente.
El Gobierno ha dado un paso decisivo en la lucha contra el tabaquismo. El Consejo de Ministros ha aprobado el Anteproyecto de Ley que reforma la Ley 28/2005, una norma que marcará un antes y un después en la regulación del consumo de tabaco y de los nuevos dispositivos relacionados. El objetivo es claro: reforzar la protección de la salud pública y adaptarse a los cambios en los hábitos de consumo, especialmente entre los más jóvenes.
Lejos de ser una simple actualización, el texto incorpora medidas largamente reclamadas por profesionales sanitarios y organizaciones como el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT), del que forma parte Asomega. La norma amplía de manera significativa los espacios libres de humo, extiende las restricciones a productos hasta ahora apenas regulados y protege de forma más contundente a la población infantil y juvenil.
Entre las principales novedades destacan:
Prohibición del consumo por parte de menores, no solo de la venta o entrega.
Ampliación de los espacios sin humo, incluyendo terrazas de bares, parques infantiles, recintos deportivos, estaciones de transporte, espectáculos al aire libre y alrededores de centros sanitarios o educativos.
Regulación de nuevos productos como cigarrillos electrónicos, bolsitas de nicotina, shishas o dispositivos de tabaco calentado, que pasan a estar sujetos a las mismas restricciones que el tabaco convencional.
Prohibición de la venta de cigarrillos electrónicos de un solo uso, por su alto impacto ambiental y por ser puerta de entrada al consumo en adolescentes.
Restricciones absolutas a la publicidad, promoción y patrocinio, incluidas las redes sociales, los descuentos o la presencia de marcas en espacios públicos.
Restablecimiento del Observatorio para la Prevención del Tabaquismo, encargado de coordinar y evaluar las políticas en este ámbito.
Se trata de un paquete integral que refuerza la prevención, ofrece mayor claridad jurídica y homogeneiza la respuesta frente a unos productos que, aunque presentados como alternativos, tienen efectos similares sobre la salud y normalizan el acto de fumar entre jóvenes.
Una reivindicación que viene de lejos
Tras la aprobación del anteproyecto de ley por el Consejo de Ministros, el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT) ha reiterado su valoración positiva, confiando en que esta vez la norma pueda culminar su tramitación y publicarse, tras más de una década sin reformas significativas.
Aun así, la entidad insiste en la necesidad de mejoras adicionales, como el empaquetado neutro y el aumento de precios del tabaco y los dispositivos de nicotina, para equiparar a España con las políticas europeas más avanzadas y maximizar la eficacia de la Ley 42/2010.
Las sociedades que integran el Comité, incluida Asomega, mantienen su compromiso de diálogo con los ministerios implicados y de ofrecer información rigurosa sobre el impacto del tabaco y la nicotina en la salud de la población.
Con este anteproyecto, España se alinea con los objetivos europeos de reducir drásticamente la prevalencia del tabaquismo antes de 2040. Queda ahora el reto de que el texto supere su tramitación parlamentaria. Porque su recorrido no ha hecho más que empezar: tras los informes de los órganos consultivos, la norma llegará al Congreso como proyecto de ley y deberá superar el debate parlamentario en ambas cámaras. Conviene recordar que el Ejecutivo no puede aprobarla directamente como real decreto al tratarse de una reforma legislativa que exige el visto bueno de las Cortes Generales.
Os investigadores da Universidade de Santiago de Compostela (USC) Ismael González García e Saray Busto Ulloa veñen de acadar senllas bolsas Starting Grant na última convocatoria do European Research Council (ERC), un dos programas de financiamento máis competitivos de Europa. Estas axudas están dirixidas a persoal investigador nos primeiros anos da súa carreira cunha traxectoria prometedora e unha proposta científica de excelencia. Cada proxecto seleccionado recibe ata 1,5 millóns de euros durante un período de cinco anos. Nesta edición presentáronse 3.928 candidaturas e foron seleccionadas 478.
HypoPause: entender a menopausa dende o cerebro
O proxecto liderado por Ismael González, investigador do Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) e do CiMUS, céntrase en afondar nos mecanismos do hipotálamo durante a menopausa. Baixo o título HypoPause, a investigación analizará como os cambios moleculares e celulares nesta rexión cerebral poden explicar as alteracións metabólicas propias desta etapa da vida das mulleres.
“O hipotálamo é unha área cerebral clave que controla múltiples sistemas fisiolóxicos, como o balance enerxético, a homeostase da glicosa e o metabolismo óseo”, sinala González. Tras a menopausa, a caída drástica de estradiol e proxesterona afecta a esta función, pero aínda non se sabe se tamén altera os mecanismos metabólicos. Para responder a esta incógnita, o seu equipo empregará secuenciación de ARN, análise histolóxica en modelos preclínicos e edición xenética in vivo.
Licenciado en Farmacia e doutor en Endocrinoloxía pola USC, González ampliou a súa formación cunha estadía posdoutoral no Centro de Investigación Helmholtz Munich (Alemaña), onde obtivo as bolsas Alexander von Humboldt e Marie Curie. En 2023 regresou a Galicia como investigador Ramón y Cajal e actualmente lidera o grupo NeuRoMet.
SUPREMUM: matemáticas para resolver retos biomédicos
O proxecto SUPREMUM, dirixido por Saray Busto Ulloa, aborda un desafío con enorme proxección en biomedicina: deseñar modelos numéricos capaces de simular con precisión fenómenos complexos como a interacción entre fluídos e tecidos no corpo humano. A súa primeira aplicación práctica centrarase na simulación do sistema cardiovascular, con posibles repercusións no diagnóstico, na planificación clínica e no desenvolvemento de novas tecnoloxías sanitarias.
Para logralo, Busto desenvolverá e estudará novos métodos matemáticos que conserven as propiedades estruturais dos modelos hiperbólicos que describen a mecánica de medios continuos. Estes avances permitirán reproducir con maior fidelidade tanto o movemento de fluídos como o de sólidos, abrindo a porta a un software innovador para resolver problemas de interacción fluído-estrutura. “Desenvolveremos esquemas numéricos eficientes e de alta orde en mallas non estruturadas, combinando diversas familias de métodos”, explica a investigadora.
Doutora en Matemática Aplicada pola USC, Busto conta cunha sólida traxectoria internacional en Italia e España, e dende 2024 é investigadora Ramón y Cajal no Centro de Investigación e Tecnoloxía Matemática de Galicia (CITMAga).
O recoñecemento coa bolsa Starting Grant a dous novos investigadores da USC reforza a proxección internacional da institución e consolida a Galicia como referente en investigación biomédica e en innovación matemática aplicada á saúde.
Respirar aire contaminado no solo afecta a los pulmones: también multiplica el riesgo de sufrir un infarto y de morir durante la hospitalización por esta causa. Así lo demuestra el primer estudio nacional que analiza el impacto de la polución en la salud cardiovascular, en el que participa la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (IMAS), entidad colaboradora de Asomega.
Elaborado por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón, el estudio, publicado en la Revista Española de Cardiología, aporta evidencia contundente sobre una amenaza que hasta ahora no se había medido con tanta precisión en nuestro país.
El trabajo se centra en las llamadas partículas finas (PM2,5), diminutas fracciones sólidas o líquidas de un diámetro igual o inferior a 2,5 micras, invisibles a simple vista pero capaces de penetrar hasta los alveolos pulmonares y pasar al torrente sanguíneo. Su origen principal está en el tráfico, la combustión de combustibles fósiles y biomasa, la industria o la agricultura, aunque también pueden generarse por fenómenos naturales como incendios o polvo en suspensión.
Los investigadores analizaron 115.071 episodios de infarto agudo de miocardio registrados en 122 hospitales del Sistema Nacional de Salud entre 2016 y 2021. Cruzaron estos datos con información ambiental sobre PM2,5, temperatura y humedad, emparejada geográficamente en un radio de 10 km alrededor de cada hospital.
Causa-efecto demostrada
Las conclusiones son inquietantes. Cuando durante tres días las concentraciones medias de PM2,5 superan los 10 microgramos por metro cúbico (µg/m³), se producen 21,9 ingresos adicionales por infarto por cada 1.000 hospitalizaciones. Y si los niveles alcanzan los 25 µg/m³, la mortalidad durante el ingreso se incrementa un 14%. Dicho de otro modo: por cada 90 personas hospitalizadas, se produce aproximadamente un fallecimiento más en comparación con días de aire más limpio.
“Estas partículas provocan inflamación, alteran el funcionamiento de los vasos sanguíneos y favorecen la formación de coágulos”, explica el cardiólogo Jordi Bañeras, uno de los autores. “Todo ello acelera la aterosclerosis y puede desencadenar la rotura de placas arteriales, con consecuencias tan graves como un infarto”.
Los expertos reclaman integrar la variable ambiental en la planificación sanitaria porque los episodios de alta contaminación se traducen en
mayor demanda asistencial.
peores resultados clínicos.
Además, recomiendan a la población reducir la exposición en los días de polución:
evitar ejercicio intenso al aire libre en horas punta.
ventilar los hogares en momentos de menor concentración de contaminantes.
La salud visual de miles de gallegos va a beneficiarse de un proyecto innovador que acaba de ponerse en marcha en Galicia. El Servizo Galego de Saúde y Roche Farma han firmado un acuerdo estratégico para medir el impacto real que tienen los tratamientos innovadores en la vida de los pacientes con degeneración macular asociada a la edad (DMAE), la causa más frecuente de ceguera en personas mayores de 65 años.
Alfonso Rueda, presidente de la Xunta, y Padraic Ward, director ejecutivo de Roche Pharma International, en la firma de este acuerdo para medir el impacto real que tienen los tratamientos innovadores en la vida de los pacientes con DMAE.
Esta enfermedad afecta a más de 40.000 gallegos, y su abordaje supone uno de los grandes retos de la oftalmología actual. Por eso, este acuerdo no se limita a evaluar la eficacia clínica de los tratamientos, sino que quiere ir más allá: comprobar cómo repercuten en el día a día de los pacientes y sus familias.
El proyecto busca trazar la “ruta del paciente” de principio a fin, es decir, desde la detección temprana hasta el seguimiento a largo plazo. Para conseguirlo, se aplicarán herramientas digitales avanzadas e inteligencia artificial que ayudarán a realizar cribados poblacionales, diagnosticar de forma más precoz, ofrecer tratamientos personalizados y monitorizar la evolución de cada persona incluso a distancia.
De esta manera, no solo se mejora la calidad asistencial, sino que también se optimiza la gestión de recursos, se identifican ineficiencias y se facilita la toma de decisiones de los profesionales sanitarios.
Una nueva forma de entender la sanidad
Este acuerdo se enmarca en la Estratexia de resultados en saúde de la Consellería de Sanidade, cuyo objetivo es transformar la atención sanitaria en Galicia. El planteamiento es sencillo: no basta con aplicar un tratamiento; lo importante es medir los resultados reales que obtiene y el valor que aporta a cada paciente.
Tal y como destacó Padraic Ward, director ejecutivo de Roche Pharma International, “este acuerdo va a situar a Galicia a la vanguardia mundial en el abordaje de las enfermedades de la retina”. Por su parte, el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, subrayó que este tipo de colaboraciones refuerzan la innovación y el compromiso del sistema sanitario público con sus ciudadanos.
Además de la parte asistencial, el proyecto también apuesta fuerte por la investigación clínica y la formación de profesionales. Está previsto reforzar las unidades de investigación de los hospitales públicos y ofrecer programas de capacitación en Oftalmología dirigidos a médicos, personal de enfermería, farmacéuticos hospitalarios y coordinadores de investigación.
En definitiva, el acuerdo entre el Sergas y Roche Farma abre la puerta a un nuevo modelo de atención oftalmológica, donde la tecnología, la investigación y la formación se ponen al servicio de los pacientes. Un paso decisivo para mejorar la calidad de vida de quienes conviven con la DMAE y, al mismo tiempo, consolidar a Galicia como un referente internacional en innovación en salud.
La creciente población envejecida en las zonas rurales de Galicia plantea un reto mayúsculo para el sistema sanitario. En este contexto, el reciente Encontro de Verán de Asomega en Monforte de Lemos se constituyó en un foro clave para reflexionar, debatir y presentar propuestas sólidas al respecto. Moderado por Inmaculada Ramos, directora del Distrito Sanitario de Monforte y coordinadora de Asomega Maiores, el coloquio contó con destacados profesionales que pusieron en común experiencias, datos y estrategias desde ópticas complementarias.
Longevidad y ruralidad (imagen generada con IA).
Ramón Ares, gerente del área sanitaria de Lugo, abrió la mesa describiendo con detalle la dramática realidad demográfica, marcada por una pirámide poblacional invertida e índices de envejecimiento alarmantes. Con rigor y experiencia, Ares retrató un modelo sanitario fundamentado históricamente en la gestión de la atención aguda hospitalaria que hoy demanda un giro hacia la cronicidad.
Destacó iniciativas concretas:
la integración en la atención con programas como la Hospitalización a Domicilio (Hermes), las unidades de atención a pacientes con enfermedad pulmonar o insuficiencia cardíaca en Hospital de Día.
el programa Ariadna, que prioriza la enfermería como protagonista en la gestión de cuidados domiciliarios.
Foto de familia de los participantes en el coloquio: Inmaculada Ramos, directora del distrito sanitario de Monforte e impulsora del Encontro de Verán 2025; Albert Foo, ganador de la II Beca de Medicina Rural y actual presidente de SEMG Galicia; Pilar Rodríguez Ledo, presidenta nacional de SEMG; Cristina Margusino, ganadora de la I Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG y vicepresidenta de Ourensividad; Ramón Ares, gerente del área sanitaria lucense; y José López Castro, jefe de Medicina Interna del Hospital de Monforte.
El "milagro" de los centenarios
En una exposición cargada de compromiso, Pilar Rodríguez Ledo, presidenta nacional de SEMG, trazó el camino científico para entender el fenómeno de la longevidad, presentando el proyecto RENACE (Registro Nacional de Cententarios de España), que ha constatado la influencia decisiva de factores como la alimentación —caracterizada por productos no procesados y por la cantidad justa—, la actividad física presente en la vida diaria, el control del estrés, la fortaleza de las redes sociales y la existencia de objetivos vitales. Hizo hincapié en la ausencia de consumo relevante de alcohol y tabaco e insistió en el valor de la perspectiva humanista del registro, destinado a orientar políticas y prácticas que “pongan vida a los años”.
Habló también de la Unidad de Investigación Clínica de Lugo, que aportará una investigación de proximidad vinculada a la realidad rural, integrando atención primaria, enfermería y distintas disciplinas para avanzar en cohortes vivas y biobancos reales. Además, remarcó la oportunidad de que Galicia sea reconocida como referente en longevidad y envejecimiento saludable.
Algo similar se reflejó en la exposición de Cristina Margusino, vicepresidenta de Ourensividade y ganadora de la I Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG. Margusino compartió los datos más relevantes del estudio de los centenarios ourensanos analizados por su asociación, como que la mayoría de ellos mantenían un grado leve o moderado de dependencia, con una vida marcada por la sociabilidad, la resiliencia emocional, la actividad física, una dieta local, y actitudes vitales muy positivas.
Refirió testimonios en los que la felicidad, el humor, la capacidad de adaptación y la relación con la tierra y la comunidad aparecen invariablemente como ejes de una vida longeva y, sobre todo, satisfactoria. Puso especial atención en la importancia de los lazos familiares y vecinales, el normopeso y la baja frecuencia de consumo de alcohol y tabaco, así como la preferencia por lácteos y productos frescos de proximidad. Su conclusión conecta comunidad, entorno y bienestar: la longevidad es fruto de vivir juntos, compartir y gozar del entorno local.
La percepción del médico de pueblo
A continuación, el punto de vista de los profesionales rurales obtuvo especial relevancia gracias a la intervención de Albert Foo, presidente de SEMG Galicia. Foo detalló los resultados de la encuesta nacional sobre Medicina Rural realizada por SEMG a médicos de familia de toda España. Entre los datos que compartió, destacan que:
la gran mayoría de médicos rurales considera insuficiente la dotación de recursos humanos y materiales en sus centros, especialmente en poblaciones dispersas o envejecidas.
señalan la sobrecarga de trabajo que afrontan y la dificultad para cubrir bajas y sustituciones.
destaca el elevado compromiso asistencial que los médicos rurales manifiestan hacia su comunidad a pesar de estas dificultades.
Foo defendió que estos datos, recogidos por primera vez a gran escala, ofrecen una base sólida para exigir medidas específicas y refuerzan el valor del modelo rural dentro del sistema sanitario, subrayando la importancia de fortalecerlo desde la formación, la inversión y el reconocimiento institucional y social.
La visión hospitalaria
Por último, José López Castro, jefe de Medicina Interna del Hospital de Monforte, describió la función asistencial, docente, investigadora y gestora del internista del hospital comarcal en relación específica con la población mayor.
Aportó datos de actividad, recordando que casi la mitad de los ingresos hospitalarios corresponden a Medicina Interna, predominando afecciones como EPOC, insuficiencia cardiaca, arritmias e ictus. Subrayó el modelo de sectorización, que asigna a cada centro de salud un internista de referencia para facilitar la comunicación y la continuidad en la atención, sobre todo a pacientes más frágiles. Puso en valor otros proyectos de calidad asistencial desarrollados en su servicio y reivindicó la necesidad de reforzar plantillas y renovar equipamientos.
Cerró subrayando la cohesión de todos los perfiles profesionales en el hospital y el compromiso con la innovación, la calidad y el bienestar del paciente mayor.
Consensos sobre la atención al mayor
Más allá de las singularidades de cada contribución, el diálogo de fondo que emergió del debate refleja algunos consensos claros:
La necesidad imperiosa de una atención centrada en la cronicidad y los cuidados participativos, priorizando la proximidad y la integración entre niveles asistenciales.
La urgencia de fortalecer la investigación aplicada, contextualizada en entornos rurales, para comprender y mejorar la longevidad.
El papel insustituible de la Medicina Rural, no solo como modelo asistencial sino como motor social y comunitario.
La cooperación interdisciplinaria, desde la atención primaria hasta la hospitalaria y la investigación, con el paciente como eje fundamental.
La invitación a innovar, renovar recursos y repensar la gestión bajo criterios de eficiencia, sostenibilidad y calidad real de vida.
En esta transformación necesaria Asomega aporta su impulso y liderazgo, en coordinación con actores como SEMG a través de iniciativas como las becas de Medicina Rural y propuestas de reflexión como esta.
En suma, el Encontro de Verán en Monforte ha constituido una radiografía profunda del reto demográfico y sanitario gallego, pero sobre todo un punto de partida para una respuesta integrada, comunitaria y científica que aspire a prolongar la vida con dignidad y bienestar en el corazón rural de Galicia.
El nuevo número de Memorias: Sanidad sin Fronteras abre con el editorial "El mundo en que vivimos", firmado por Mario Braier y Julio Ancochea. El texto plantea un retrato del momento actual, marcado por epidemias, crisis climáticas, guerras y desigualdades crecientes, pero insiste en que todavía hay espacio para la esperanza. Los autores reivindican la necesidad de reforzar la prevención, la cooperación internacional y la conciencia ciudadana para afrontar estos desafíos desde la solidaridad y la acción compartida.
La publicación reúne, además, artículos de especialistas reconocidos en sus ámbitos. Juan Jesús Hernández González-Nicolás (Cruz Roja Española) repasa la trayectoria histórica de la institución en el trabajo con población reclusa, desde Concepción Arenal hasta los programas actuales de prevención de adicciones y tuberculosis en prisiones.
En "Lo que nos estamos jugando", Lorenzo Fernández Fau alerta sobre el impacto del incremento del gasto militar y la desigualdad en la salud pública, y defiende la necesidad de un compromiso ético firme en la profesión médica. Desde Argentina, Martín Sívori analiza la situación de la salud pública, la ciencia y la educación médica en un contexto que califica de dramático para el país.
La sección de actualidad incluye una nota sobre el retroceso de la salud pública en Estados Unidos y un repaso al avance del proyecto Camina Senegal, también destacado en la actualidad semanal de Asomega. Se ofrecen asimismo datos preocupantes del boletín epidemiológico argentino, que confirman un aumento del 65 % de los casos de tuberculosis, junto con una breve sobre sanitarios que han dado positivo en TB.
El número recoge además referencias a contenidos recientes en la web de la Red y dedica un espacio a los incendios en Galicia, en sintonía con el foco que la web de Asomega publicó la semana pasada sobre esta emergencia.
Con esta edición, la Red TBS-Stop Epidemias ofrece un mosaico de análisis, ciencia y compromiso social que invita a mirar de frente los problemas de nuestro tiempo, pero también a implicarse en su transformación.
Asomega Axuda, la vertiente solidaria de la Asociación de Médicos Gallegos, reafirma su compromiso con la educación en Senegal a través de la colaboración con la ONG Camina Senegal. El proyecto, impulsado por Mónica Moro, ha logrado en pocos años transformar la realidad de decenas de niños y niñas del entorno rural de Louly Sindiane, donde se levanta la escuela elemental que acoge cada curso a más de 250 alumnos entre los 6 y los 11 años.
El joven Ibrahima, respaldado por Asomega Axuda para completar su educación a través de Camina Senegal.
Entre esos alumnos destaca Ibrahima, un joven de 13 años con un talento y una capacidad de aprendizaje excepcionales. Su situación económica, sin embargo, hacía peligrar la posibilidad de continuar con la educación secundaria. El año pasado, Asomega Axuda dio un paso adelante para garantizar que pudiera seguir estudiando. Y este curso la ayuda se renueva gracias al compromiso personal del presidente de Asomega, Julio Ancochea. De este modo, el trivés canaliza a través de Asomega Axuda una acción que refuerza los lazos ya consolidados con Camina Senegal.
Camina Senegal: proyectos reales y efectivos
La historia de Ibrahima es reflejo de la labor que realiza Camina Senegal desde su nacimiento en 2018: dar oportunidades a niños y jóvenes en un contexto de recursos muy limitados, impulsando la educación, el acceso a la salud y el empoderamiento femenino. Proyectos como la creación del colegio de Louly Sindiane, la puesta en marcha del programa Enhebra o la instalación de un molino mecánico en la aldea son ejemplos de su impacto en la zona.
La colaboraciónde entidades y particulares resulta clave para que estos logros sean sostenibles. Camina Senegal pone a disposición de quienes deseen contribuir diferentes vías de colaboración —donativos, compras solidarias o aportaciones periódicas— que permiten mantener en marcha una labor que está transformando la vida de muchos jóvenes como Ibrahima.
Con este gesto, Asomega Axuda y su presidente refuerzan el mensaje de que la solidaridad no entiende de fronteras y que apoyar la educación es la mejor manera de sembrar futuro.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información