Tag Archives: destacado

José Carreira Villamor, nuevo decano de Medicina y Odontología de la USC

El nuevo Decano de Medicina, José Carreira Villamor. Foto: Santi Alvite

El profesor de Radiología José Carreira Villamor acaba de ser elegido decano de la Facultad de Medicina y Odontología, tomando el relevo de Julián Álvarez Escudero. Hasta ahora era vicedecano de docencia de la Facultad y ha venido compaginando su actividad docente e investigadora en el grupo de Investigación del Laboratorio de Imagen Radiológica del LIIR con la asistencial en el área de Radiología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Le acompañarán en el equipo de gobierno María Jesús Mora Bermúdez, María Jesús Tabernero, Ángela Torres y Álvaro Hermida Ameijeiras.

El nuevo Decano de Medicina, José Carreira Villamor. Foto: Santi Alvite

El nuevo Decano de Medicina, José Carreira Villamor. Foto: Santi Alvite (USC).

Para los próximos seis años de su mandato, el nuevo decano formula como retos:

    • impulsar la incorporación de profesorado con vinculación permanente tanto en asignaturas básicas como clínicas en las dos titulaciones
    • realizar un estudio sobre la necesidad de profesorado en los próximos años
    • reforzar el personal no docente 
    • crear el Vicedecanato de Estudiantes e Intercambios
    • renovar la acreditación de Medicina e implementar la titulación reformada, así como solicitar la acreditación a la Federación Mundial de Educación Médica (WFME) para obtener el sello internacional
    • mejorar la ratio tutor/alumno en las prácticas clínicas en Medicina y una mayor docencia con técnicas de simulación
    • específicamente en Odontología: completar el proceso de reacreditación, adaptar el plan de estudios a los requisitos europeos, completar el proceso de remodelación edilicia y ampliar las instalaciones para la práctica con microscopios, simuladores ópticos, fantomas y otros.

Asimismo, el nuevo decano afrontará el debate abierto sobre la descentralización o no de la docencia por el territorio gallego.

Según informa la propia Universidade de Santiago, José Carreira ha dirigido 14 tesis doctorales y dirigido 176 TFG. Es autor de medio centenar de capítulos en libros nacionales y extranjeros y del volumen Diagnóstico y Terapéutica Endoluminal. Radiología Intervencionista, en el que participaron más de 170 colaboradores de todo el mundo. 

Carreira es miembro de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), de la Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI), de la Sociedad Europea de Radiología (ESR) y de la Sociedad Europea de Radiología Cardiovascular e Intervencionista (CIRSE). Ha participado en 31 proyectos de investigación financiados, 30 contratos de investigación con empresas y dos patentes.

En 2018 obtuvo el Premio a la Profesión Radiológica otorgado por la Sociedad Española de Radiología Médica y en 2020 el Barrié de la Maza como primer firmante de un trabajo de Investigación Médica. Es también académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Galicia.

As universidades públicas galegas e a Xunta acordan un plan de mellora do ensino de Enfermaría

As tres universidades públicas galegas e a Xunta de Galicia, xunto co consorcio Axencia para a Calidade do SUG, desenvolverán un plan de mellora do ensino universitario de Enfermaría. O acordo, que acaban de formalizar coa sinatura dun protocolo xeral, considera de interese xeral para Galicia o establecemento dun plan de mellora da docencia no Grao de Enfermaría que permita axustarse aos obxectivos de calidade, eficiencia na xestión e atención á poboación galega, así como permitir a mellora da actividade investigadora desenvolvida polas institucións universitarias neste eido.


O presidente da Xunta, Alfonso Rueda, e o conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, con representantes das universidades públicas de Galicia, tras a firma do acordo sobre o Grao de Enfermería.

O Grao en Enfermaría impártese na actualidade en oito centros de diversa titularidade,
estando presente nos sete campus universitarios públicos de Galicia. O documento, segundo informa Redacción Médica, está baseado en tres liñas de actuación nas que os centros universitarios comprométense a levar a cabo a reestruturación da docencia "nunha única facultade por universidade", integrando nun centro propio toda a docencia que na actualidade impártese en centros de diferentes titularidades.

Para cumprilo, deberán poñer en marcha "o máis axiña posible" os procedementos necesarios para "integrar nun centro propio da universidade, todos os centros de distinta titularidade onde actualmente impártese" o grao enfermeiro. "Isto formalizarase coa firma de convenios de desadscripción e a tramitación da creación de novas facultades ou modificación das xa existentes", indica o texto.

Por iso a demanda de persoal seguirá sendo alta nun sistema sanitario no que o papel da enfermería é esencial para garantir unha atención integral e humanizada que responda ás necesidades específicas de cada individuo.

Para esa mellora da docencia, as entidades implicadas poñerán en marcha no seu respectivo ámbito os procedementos para a integración, como propios, dos centros de distinta titularidade nos que actualmente se imparte a titulación de Grao en Enfermaría na universidade pertinente. Ademais, comprométense a incrementar de maneira paulatina a oferta global de prazas de novo ingreso no Grao de Enfermaría.

El Centro de Protonterapia de Galicia incorpora a sus primeros cuatro profesionales

Imagen del proyecto del Centro de Protonterapia de Galicia.

La Xunta de Galicia ha seleccionado a los cuatro primeros profesionales que formarán parte del equipo del futuro Centro de Protonterapia de Galicia, ubicado en el entorno del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, que está previsto que comience a atender pacientes en 2026.

Imagen del proyecto del Centro de Protonterapia de Galicia.

Los profesionales seleccionados son:

  • Manuel Sánchez García, coordinador del proyecto y facultativo especialista en radiofísica
  • María Pérez Fernández, también especialista en radiofísica
  • Concepción Victoria Fernández, especialista en Oncología Radioterápica.
  • Nuria Rodríguez de Dios, especialista en Oncología Radioterápica.

Nuria Rodríguez de Dios, socia de Asomega, es miembro del Comité Asesor del Grupo Oncológico Español de Cáncer de Pulmón (GOECP-SEOR). Tras trabajar en el Servicio de Oncología Radioterápica de Parc de Salut Mar de Barcelona y en el Complejo Hospitalario Universitario de Ourense, se encuentra desde abril en el CHUS con motivo de este proyecto del Centro de Protonterapia. En su día, en la presentación del ensayo clínico Premer que lideraba, declaró que "es necesario invertir en programas de formación en investigación ya desde la residencia y que asistencia e investigación puedan ser complementarias, disponiendo de tiempo para desarrollar ambas actividades".

El conselleiro posa junto a los nuevos profesionales y otras autoridades sanitarias. A su izquierda, Nuria Rodríguez de Dios, miembro de Asomega.

El conselleiro posa junto a los nuevos profesionales y otras autoridades sanitarias. A su izquierda, Nuria Rodríguez de Dios, miembro de Asomega.

Formación de profesionales

En el acto de bienvenida a los cuatro profesionales, el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, recordó que el departamento que dirige ofrece formación específica para la plantilla del Centro de Protonterapia, en coordinación con la comisión promovida por el Ministerio de Sanidad y la empresa proveedora del equipamiento Ion Beam Applications (IBA), referente mundial en tecnología de protonterapia.

Esta formación cubrirá áreas clave como la física médica, la oncología radioterápica y la protección radiológica y estará orientada a las distintas fases de implantación y puesta en marcha del equipo de protonterapia.

En total, el equipo completo del Centro de Protonterapia de Galicia estará compuesto por 17 profesionales, cuya incorporación está prevista para el mes de septiembre.

Inversión total de 45,5 millones

El conselleiro de Sanidade indicó que las obras del centro avanzan considerablemente tras la finalización del búnker dedicado a la asistencia de pacientes. Está previsto que después del verano reciba el equipamiento para ofrecer el tratamiento más avanzado contra el cáncer.

Su instalación culminará en el tercer trimestre de 2026 con el inicio del tratamiento a pacientes, que podrán ser 250 cada año. Galicia se convertirá en la primera comunidad en ofrecer protonterapia en la sanidad pública, a pacientes gallegos y también de Asturias, Castilla y León y del norte de Portugal. Además, se contará con otro búnker paralelo que se destinará inicialmente a la investigación.

La Xunta está invirtiendo casi 20 millones de euros en la ejecución de las obras del edificio de protonterapia, en el que, con el equipamiento aportado por la Fundación Amancio Ortega, se alcanza una inversión de 45,5 millones. Esta infraestructura está cofinanciada por la Unión Europea a través del Programa Galicia Feder 2021-2027.

Congreso del CNPT: 30 años de lucha contra el tabaquismo que sigue con retos nuevos

Intervención de Julio Ancochea, presidente de Asomega, en la Asamblea del CNPT que se celebró a continuación del XV Congreso de la entidad.

Valencia ha sido el escenario del XV Congreso del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), una cita clave en el calendario de la salud pública en España que ha contado con una activa presencia de Asomega.

Intervención de Julio Ancochea, presidente de Asomega, en la Asamblea del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo que se celebró a continuación del XV Congreso de la entidad.

Intervención de Julio Ancochea, presidente de Asomega, en la Asamblea del CNPT que se celebró a continuación del XV Congreso de la entidad.

El CNPT, que agrupa a 35 sociedades científicas y sanitarias, organizaciones de pacientes y entidades de la sociedad civil comprometidas con la lucha contra el tabaco, celebró este encuentro bajo el lema “30 años de prevención y control del tabaco”, conmemorando tres décadas de trabajo ininterrumpido en defensa de la salud y en contra del tabaquismo en todas sus formas.

Entre los participantes estuvieron David Rudilla y Alberto Amorós, del Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa, así como Joan B. Soriano, representante de Asomega en el CNPT y actual vicepresidente segundo de su Junta Directiva, quien además formó parte del equipo organizador del evento.

Presencia de Asomega en el Congreso del CNPT: Joan Soriano -vicepresidente segundo de esta entidad-, David Rudilla y Alberto Amorós.

Presencia de Asomega en el Congreso del CNPT: Joan Soriano -vicepresidente segundo de esta entidad-, David Rudilla y Alberto Amorós.

El doctor Rudilla compartió su experiencia en el abordaje del tabaquismo a través de entrevistas e investigación cualitativa con pacientes de EPOC y fibrosis pulmonar y sus familiares. Por su parte, el doctor Amorós presentó datos preliminares de una novedosa encuesta realizada entre residentes de Medicina y Cirugía de varios hospitales españoles, revelando con preocupación el inicio de hábitos de consumo —como el tabaco y el vapeo— durante los primeros años de residencia, especialmente en el contexto de las guardias médicas.

El Congreso abordó de forma exhaustiva los principales retos en la lucha contra el tabaquismo, como la fiscalidad de los productos del tabaco, el empaquetado neutro, la financiación de tratamientos para dejar de fumar y la inminente actualización legislativa. Representantes del Ministerio de Sanidad, como Susana Berdejo y Andrea Martín Moro, explicaron que la nueva ley —que sustituirá a la de 2010— está en fase de espera del dictamen europeo, previsto para finales de julio, paso previo para su consulta pública.

También se analizaron nuevas formas de consumo como los vapeadores, dispositivos de tabaco calentado, bolsitas de nicotina y otras presentaciones como los sticks, el snus blanco o los dispositivos de quinta generación. Se debatió igualmente sobre el impacto de las campañas encubiertas de las tabacaleras en redes sociales y su efecto entre los jóvenes y menores. Todo ello, enmarcado en la preparación del Día Mundial Sin Tabaco, que este año se celebrará bajo el lema: “Desenmascaremos su atractivo: las tácticas de la industria con los productos de tabaco y nicotina al descubierto”.

Tras las mesas centrales tuvo lugar el apartado de comunicaciones científicas, moderado por el doctor Soriano, donde se compartieron investigaciones recientes y experiencias clínicas y se entregaron los premios a los mejores trabajos. Estos galardones fueron patrocinados por la Cátedra UAM-CHIESI-NeumoMadrid, dirigida por el presidente de Asomega, Julio Ancochea, quien intervino posteriormente en la Asamblea General del CNPT mediante videoconferencia. En ella, Ancochea destacó la importancia de mantener una presencia activa en los medios y una buena coordinación entre las entidades y sus socios.

Joan B. Soriano, representante de Asomega en el CNPT, del que es vicepresidente segundo.

Joan B. Soriano, representante de Asomega en el CNPT, del que es vicepresidente segundo.

Al cierre del Congreso, Francisco Pascual, presidente del CNPT, reiteró la exigencia de que la nueva Ley de Control del Tabaquismo y el decreto que regulará los nuevos productos estén aprobados antes de que finalice 2025. Reclamó medidas urgentes como el incremento de la fiscalidad del tabaco, la implantación del empaquetado neutro y la regulación efectiva de los productos emergentes.

El movimiento de prevención del tabaquismo en España sigue vivo, pero enfrenta retos como la insuficiente financiación del CNPT, la necesidad de un respaldo político sostenido y la creciente interferencia de la industria tabacalera. Asomega y el resto de las entidades que conforman el Comité mantienen su compromiso renovado con una sociedad más saludable y libre de productos del tabaco y la nicotina.

El presidente del CNPT, Francisco Pascual (a la derecha), presenta la conferencia inaugural del congreso, a cargo de José Antonio Giménez, profesor de Psicología Básica de la Universitat de València.

El presidente del CNPT, Francisco Pascual (a la derecha), presenta la conferencia inaugural del congreso, a cargo de José Antonio Giménez, profesor de Psicología Básica de la Universitat de València.

El riesgo de tomar decisiones médicas basadas en estudios retractados

Los investigadores del IDIS Alberto Ruano y Cristina Candal.

La mala conducta científica en las publicaciones biomédicas no solo afecta a la credibilidad del conocimiento, sino que puede tener consecuencias reales en la atención sanitaria. Así lo afirman los investigadores Alberto Ruano y Cristina Candal, del grupo de Epidemiología, Salud Pública y Evaluación de Servicios de Salud del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), en un editorial publicado por invitación en el último número del British Medical Journal (BMJ).

Los investigadores del IDIS Alberto Ruano y Cristina Candal llevan años trabajando en el análisis de los estudios retractados.

Los investigadores del IDIS Alberto Ruano y Cristina Candal.

El texto acompaña un estudio que demuestra cómo los metaanálisis o guías de práctica clínica pueden ofrecer recomendaciones distintas si se eliminan de ellos los estudios retractados por mala praxis. En concreto, ese análisis –publicado también en el BMJ– indica que el 8% de los metaanálisis cambia de dirección y uno de cada seis altera su significación estadística al excluir los ensayos clínicos rectificados.

Los autores alertan de un incremento alarmante en el número de retractaciones en la literatura científica, debido en gran parte a la presión para publicar y a prácticas editoriales negligentes. A ello se suma un fenómeno en expansión: las paper mills, organizaciones que fabrican y venden artículos científicos falsificados o duplicados a investigadores que buscan engrosar su producción académica.

"Se trata de un editorial por invitación, ya que desde hace años estamos trabajando en el tema de la mala conducta científica", explica Ruano, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). De hecho Cristina Candal, coautora del editorial, ha centrado su tesis doctoral precisamente en este fenómeno. Su trabajo, dirigido por Ruano y la investigadora Mónica Pérez Ríos, apareció recientemente en Nature. Allí destacaba que las retractaciones de artículos biomédicos se han cuadruplicado en los últimos 20 años. En 2023 se superaron los 10.000 estudios retractados a nivel global, y dos tercios de ellos lo fueron por fraude o manipulación.

Candal también ha analizado la evolución de estas prácticas en países como España, Portugal y Brasil, así como la percepción de los investigadores españoles sobre la integridad científica. Su estudio apunta a que el número creciente de retractaciones no siempre implica más fraude, sino también una mejora en los sistemas de control y detección gracias a herramientas digitales especializadas.

Ruano y Candal subrayan que las consecuencias de la mala ciencia pueden ser graves: "Muchos artículos se retractan por datos falsificados, manipulados o inventados, lo cual es un problema importante en la práctica médica y en la toma de decisiones clínicas basadas en evidencia".

El editorial concluye con una llamada a la responsabilidad. Los investigadores del IDIS instan a sociedades científicas, autores y revistas a revisar y modificar las recomendaciones basadas en estudios retractados. "Evitar intervenciones sin beneficio real para los pacientes es una obligación ética", sentencian.

"Ourense, la mejor provincia del mundo para hacer de laboratorio de longevidad"

Cristina Margusino durante una actividad organizada por la asociación Ourensividad.

Cristina Margusino es médico de Familia en Ourense, miembro de la Academia Asomega y vicepresidente de la asociación Ourensividad, que analiza las especiales condiciones que se dan en esta provincia gallega para lograr los altos índices de longevidad que se registran entre sus habitantes. Coincidiendo con la presentación del estudio "El fenómeno de las personas centenarias" impulsado por esta entidad, nos explica cuáles son los fines de la asociación y sus propuestas e iniciativas para explicar y potenciar este milagro ourensano.

Cristina Margusino durante una actividad organizada por la asociación Ourensividad.

Cristina Margusino durante una actividad organizada por la asociación Ourensividad.

Ourensividad es una asociación formada por profesionales procedentes de campos de lo más variado, no solo sanitarios. ¿De dónde nace esta entidad y cómo se organiza en su funcionamiento?
Nació en marzo de 2023 como punto de encuentro de diferentes profesionales (médicos, farmacéuticos, nutricionistas, profesores y asociaciones con experimentada trayectoria en la promoción de salud) que pretende posicionar a Ourense como referencia en el estudio de la longevidad.

Entre los fines de esta asociación está destacar el valor nutritivo y las propiedades saludables de los alimentos autóctonos desde un punto de vista científico y divulgar los hábitos saludables de la provincia de Ourense, entre ellos sus arraigadas tradiciones y el termalismo. Además, queremos estudiar cuál es la influencia de estos en la longevidad.

Ourense es posiblemente la mejor provincia del mundo para ejercer como laboratorio de longevidad, con las condiciones ideales para convertirse en un área piloto para desarrollar políticas sociales de cara a la convergencia europea del 2050, enfocadas en la promoción de hábitos de vida y nutrición saludables.

¿Qué tipo de eventos organiza Ourensividad para resaltar la importancia de las tradiciones y costumbres locales en el bienestar de la comunidad?
Organizamos conferencias y talleres, con catas de productos de cercanía para promocionar la salud y prevención de enfermedades, concienciando sobre la importancia de hábitos de vida saludables y la sinergia con otros campos como la nutrición, el termalismo y la educación ambiental.

También, charlas formativas con las distintas asociaciones pertenecientes a Ourensividad en toda la provincia, celebramos anualmente una “andaina” en la que explicamos los beneficios de una vida activa y promovemos la alimentación con productos de cercanía.

Además, se desarrolla una labor de difusión con la publicación de artículos científicos en revistas como Nutrients, videos promocionales, artículos de opinión en medios y redes sociales, divulgación a través de nuestra   página web, etc. Por otra parte, elaboramos la carta de “menús lonxevos” que se van a ofrecer en los restaurantes de balnearios de la provincia, colaborando con la Diputación de Ourense, en el programa de Termalismo Azul. Colaboramos con los balnearios con conferencias y catas para los usuarios de sus instalaciones. Y está en fase de desarrollo la creación de certificados de “Concello Saludable”.

Desde un punto de vista más académico está el proyecto estudio-longevidad con más de 100 centenarios de la provincia, del que ya han salido resultados, y la colaboración con la Universidad de Vigo en “Campus Auga” para la realización de un Máster de Hidrología Médica con el fin de desarrollar competencias y capacidades profesionales en relación con la medicina termal.

¿De qué manera la asociación colabora con profesionales de la salud y la nutrición para educar a la población sobre hábitos saludables?
Participamos con asociaciones de pacientes como asociación diabética AURIA y Escola Rural de Saude da Limia, Concellos de Ourense, Celanova y Barbadas, y la unidad docente de Medicina de Familia, creando sinergias con sus colaboradores e impartiendo cursos (de RCP, educación diabetológica etc.).

Además, colaboramos con instituciones de desarrollo social en el medio rural como es el CDR O Viso con la elaboración de un libro de recetas caseras, original y tradicional, respetando las costumbres de nuestros antepasados.

También empezaremos a realizar este año charlas de formación de nutrición con Cáritas en la provincia de Ourense.

¿Cuáles son los principales factores de salud que contribuyen a la elevada longevidad en Ourense según la investigación de la asociación Ourensividad? Aguas termales y dieta atlántica son factores clave, pero ¿qué otros hábitos de vida y costumbres locales favorecen un envejecimiento saludable?
Buena genética, una dieta atlántica "modificada" con bajo consumo de carnes durante gran parte de su vida, restricción calórica relativa y mucho consumo de vegetales. Además, una actividad física no "deportiva", sino integrada en la vida diaria y el hecho de situar la laboriosidad y la productividad en el centro de su vida. Junto a ello, el practicar una sociabilidad cotidiana pero limitada (no suelen compartir actividades nocivas como juntarse para beber alcohol o trasnochar), unido a estabilidad, moderación, afabilidad y resiliencia como principales rasgos de carácter.

También es importante el dato obtenido de huertas de autoconsumo: el 95 % de los encuestados comían alimentos de su huerta, sin conservantes. De hecho, Ourense es la provincia española en la que existen más huertas de autoconsumo y entre las verduras más cultivadas se encontraban las del género brassica como el grelo y la nabiza y, después, la berza gallega y el repollo. Se respeta el ciclo de la vida en la alimentación incluso en la carne, siendo el cerdo la más consumida debido a una de las tradiciones más arraigadas, como es la matanza. Respecto al pescado, de menor consumo, destacaba el azul.

La pregunta que todos los de fuera de Ourense se hacen: ¿es exportable este modo de vida, se podría aspirar a semejante nivel de longevidad en cualquier otra región de España?
Según los resultados, tiene una parte “exportable” que se puede resumir en:

  • la moderación como filosofía de vida y como forma de alimentación.
  • La actividad física y el ocio productivo (trabajar un huerto, por ejemplo)
  • La “galleguización psicológica” es decir, entrenamiento de comportamientos característicos de la cultura gallega como la resiliencia, el equilibrio, afabilidad y de nuevo: moderación.

Otras no son exportables ni reproducibles, como la genética o el proceso de selección natural sufrido en la infancia.

Recientemente han mantenido una reunión con Miguel Ángel Santalices en la que le presentaron los proyectos de la asociación relacionados con la longevidad. ¿Qué se puede adelantar de esos proyectos y qué receptividad percibieron por parte del presidente del Parlamento?
Hemos planteado llevar a cabo el proyecto del “carné de longevidad”, que fomenta la realización de distintas actividades en los ayuntamientos con el fin de obtener un carné personal que haga una distinción de longevidad a aquella persona que haya conseguido realizar, en el transcurso del año natural, una serie de actividades propuestas por el ayuntamiento y Ourensividad.

Vimos interesante la creación de un Observatorio de la Longevidad en Galicia, que permitiría analizar y coordinar estrategias que optimicen la calidad de vida de la población mayor, al tiempo que fomente el intercambio de conocimientos a nivel nacional e internacional.

Además, sugerimos constituir el "Día Institucional de la Longevidad en Galicia", como un reconocimiento a la contribución de las personas mayores y, en particular, de los centenarios, a nuestra sociedad y cultura. Galicia es una de las regiones con mayor longevidad de España, de Europa y del mundo, y creemos que es de justicia institucionalizar un día para celebrar la vida, la sabiduría y la resiliencia de nuestros mayores.

Desde el primer momento hemos percibido interés en colaborar y además el Dr. Santalices ha aportado ideas de mejora para nuestros proyectos.

Casos de éxito en fármacos impresos en 3D para enfermedades metabólicas hereditarias

Luz Couce, directora del IDIS y última receptora del Premio Nóvoa Santos, durante su intervención en la mesa redonda sobre medicamentos personalizados organizada por la Real Academia de Farmacia de Galicia.

Luz Couce, directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) y jefa del Servicio de Neonatología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela (CHUS), ha intervenido en una mesa redonda organizada por la Real Academia de Farmacia de Galicia con una ponencia centrada en casos de éxito de medicamentos impresos en 3D para enfermedades raras. En ella expuso la experiencia acumulada por su equipo en el desarrollo de suplementos personalizados para pacientes con enfermedades metabólicas hereditarias.

Luz Couce, directora del IDIS y última receptora del Premio Nóvoa Santos, durante su intervención en la mesa redonda sobre medicamentos personalizados organizada por la Real Academia de Farmacia de Galicia.

Luz Couce, directora del IDIS y última receptora del Premio Nóvoa Santos, durante su intervención en la mesa redonda sobre medicamentos personalizados organizada por la Real Academia de Farmacia de Galicia.

Según explicó Couce, estas patologías representan un porcentaje elevado dentro del conjunto de enfermedades raras, especialmente en Galicia: “Las enfermedades metabólicas hereditarias actualmente suponen el 22% de todas las enfermedades raras, pero si nosotros miramos en Galicia, enfermedades raras diagnosticadas y registradas, el 70-80% son enfermedades metabólicas hereditarias”.

El CHUS cuenta con una unidad acreditada como centro de referencia europeo desde 2017, renovación que obtuvieron en 2022. Para dicha acreditación, según Couce, se exige demostrar excelencia clínica, docente e investigadora. En este contexto, surgió el interés por aplicar tecnologías de impresión 3D a la formulación de tratamientos individualizados: “La dosificación y la adherencia es muy importante porque si no le puede suponer una descompensación metabólica”, explicó.

El primer estudio se centró en pacientes con enfermedad de la orina de jarabe de arce. “Empezamos por ello con este suplemento de isoleucina en pacientes con la enfermedad de la orina de jarabe de arce”. El suplemento, elaborado en forma de gominolas mediante impresión 3D, permitió mejorar la precisión en la dosificación y la aceptación por parte de los pacientes pediátricos. Según señaló, “fue elaborado de forma pionera en la farmacia hospitalaria mediante impresión 3D”.

El estudio, de diseño cruzado y prospectivo, incluyó a cuatro niños de entre 3 y 16 años. “Durante el periodo de estudio no se produjeron descompensaciones metabólicas” y “los niveles se ajustaban mejor además con la formulación 3D”. Los suplementos se ofrecieron en distintos sabores y se evaluaron mediante escalas hedónicas. “La verdad es que todos les gustaba más la naranja y el limón... en general los tomaron todos bastante bien”.

Los resultados se publicaron en 2019 y, según indicó Couce, “hace 15 días tiene 229 citas en Scopus”.

El siguiente paso fue solicitar una beca Merck para avanzar en este enfoque. “Lo que hicimos fue evaluar. En este caso la isoleucina, la valina y también la citrulina, dados por separado o también mezclados frente al tratamiento convencional”. El estudio incluyó pacientes con enfermedad de jarabe de arce, deficiencia de ornitina transcarbamilasa y deficiencia de amilasa. “Vimos que no había diferencias significativas en los niveles de aminoácidos de los pacientes, pero con la citrulina sí que se ajustaban mucho mejor”.

Finalmente, Couce explicó que están desarrollando una nueva línea de trabajo con fármacos como la carnitina y la biotina. “Los requisitos de la AEMPS son muy tediosos para hacerlo en el día a día”, reconoció, aunque expresó su optimismo: “Ya lo tenemos prácticamente y estamos muy ilusionados en comenzar con ello”.

En su conclusión defendió el valor de esta tecnología en poblaciones vulnerables: “Tenemos que ir también a la terapia personalizada para conseguir esa mejora de la adherencia, esa mejora de la eficacia y, por supuesto, el reducir los efectos colaterales”.

Luz Couce, en el acto en el que recibió el Premio Nóvoa Santos de Asomega el año pasado, desglosó en su discurso las áreas de investigación en las que participa en el IDIS y su grado de desarrollo:

La fuerza de la colaboración, cuando la ciencia avanza mejor en equipo

Es innegable que la investigación clínica se enfrenta a desafíos cada vez más complejos. Algunos de ellos, de hecho, todavía difíciles de prever por el impacto de la situación geoestratégica. Sin embargo, a la vez, y vayamos a lo más positivo, atraviesa quizás la etapa más esperanzadora y de mayor avance que hayamos vivido nunca con voces que se atreven a poner fecha a la cronificación y potencial curación de enfermedades que hoy siguen siendo incurables y lamentablemente estigmatizantes. Yo soy de los que creen firmemente que será así.

La suma de esfuerzos mejora la investigación clínica.

En un entorno científico cada vez más exigente, competitivo y vertiginosamente cambiante, la colaboración se hace más necesaria que nunca. No es un concepto nuevo, pero hoy se ha vuelto indispensable si queremos mantener la posición de referencia internacional de la que disfruta la investigación clínica en España.

No me gusta hablar de liderazgo porque todo el mundo cree que lo tiene y eso, a veces, nos aleja de la necesidad de seguir mejorando, pero lo cierto es que la referencia internacional en investigación clínica que tenemos en España es indiscutible y responde a varios factores. Me dejaré sin duda algunos, pero creo imprescindible señalar el talento y la calidad científica de nuestros profesionales sanitarios (sin buenas ideas no hay buena investigación), su dedicación y generosidad (algo difícil de replicar en otros países por diferencias culturales y organizativas), una regulación que nos acompaña (lo cual no es habitual y tiene mucho mérito), unos costes competitivos (aunque en investigación no se compite siendo el más barato), y, sin duda, unas instituciones, redes y grupos de investigación que multiplican exponencialmente nuestro potencial, calidad y alcance.

El de la oncología es el ámbito que conozco más de cerca. En este contexto, 18 grupos de investigación clínica académica y cooperativa llevan décadas trabajando para resolver las preguntas científicas más importantes en cáncer y, con ello, contribuir a mejorar el pronóstico de esta enfermedad. Su labor a lo largo de estos años ha permitido mejorar las oportunidades de los pacientes con cáncer, fomentar una cultura de investigación dentro del entorno clínico, impulsar al desarrollo del personal sanitario implicado en investigación y consolidar una coordinación eficaz y orientada (lo que hoy entendemos como profesionalización), imprescindible para competir en calidad y rigor a nivel internacional.

Gracias a estos grupos, hemos progresado en investigación en múltiples niveles. A nivel individual, facilitando formación continua de la máxima calidad e independencia a profesionales sanitarios. A nivel institucional, favoreciendo que se compartan conocimientos, recursos e iniciativas, y apoyando a las instituciones para que puedan crecer y crear sus propios tejidos de investigación internos; y, por supuesto, a nivel científico, abordando preguntas más ambiciosas que, de no existir estos grupos, quedarían sin respuesta por no estar ligadas a un interés comercial directo. Todo ello se ha traducido en mejoras palpables en la salud y en las expectativas de vida de cientos de miles de personas.

Nuestro entorno lleva años reaccionando, prácticamente todos los países europeos cuentan ya con programas específicos para apoyar la investigación cooperativa con impacto real en la práctica clínica y el sistema sanitario. Nosotros en España no podemos permitirnos perder la posición de ventaja indiscutible que hoy tenemos. No nos podemos quedar atrás, no solo porque vamos por delante sino porque cuando la investigación se hace en equipo llega más lejos, beneficia a más personas y nos hace progresar como sociedad. El futuro de la investigación clínica pasa, sin duda y entre otros, por reforzar el papel de los grupos cooperativos y por establecer mecanismos que aseguren un mayor y mejor apoyo institucional a su labor. Necesitamos una investigación clínica cooperativa más fuerte para no poner en riesgo su liderazgo, independencia y sobre todo, todas las extraordinarias contribuciones que esta, y solo esta, hace para pacientes, profesionales y sistemas sanitarios.

Ramón MEL
Director general de SOLTI

O impacto da xenética na saúde e na medicina personalizada

Dende o ano 2003, cada 25 de abril conmemórase o Día Mundial do ADN para celebrar un dos fitos máis importantes da ciencia, como foi o descubrimento da estrutura en dobre hélice do Ácido Desoxirribonucleico (ADN). O Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular e Enfermidades Crónicas (CiMUS) da USC sumouse aos actos de conmemoración deste transcendental achado reafirmando o seu compromiso coa investigación de excelencia e a divulgación científica.

O acto, aberto a toda a cidadanía, deu comezo co conferencia ‘Do Proxecto Xenoma Humano ao Proxecto Xenoma Galicia na que o catedrático de Xenética da USC e investigador principal do CiMUS, Ángel Carracedo, abordou a evolución desde os primeiros mapas xenéticos globais ata as iniciativas actuais para o estudo do xenoma da poboación galega, con implicacións directas para a saúde e a medicina personalizada.

A xenómica é hoxe a base da medicina personalizada e ten como campos principais de aplicación as enfermidades xenéticas (que son a gran maioría das enfermidades raras), a mutación somática no cancro e o cancro hereditario, a farmacoxenética e o diagnóstico prenatal (mediante a análise de ADN fetal en sangue materna). “Pero a maior contribución da xenética á enfermidade non está nas mutacións senón na variación común que pode ser capturada con estudos de asociación que se chaman GWAS con arrays de alta densidade”, explicou Carracedo.

Tras a conferencia, tivo lugar unha mesa redonda na que o profesor Carracedo estivo acompañado polos investigadores do CiMUS José Tubío, Miguel González Blanco e Ricardo Villa-Bellosta, este último moderador do debate e coordinador do evento.

O CiMUS, que vén de obter a acreditación como Unidade de Excelencia María de Maeztu, forma parte da rede de centros de investigación cun novo modelo de organización e funcionamento, que constitúe o elemento fundamental da estratexia de I+D do proxecto CAMPUS VIDA (Campus de Excelencia Internacional, MEC-MICINN, 2009). A misión do CiMUS consiste en realizar unha investigación básica de calidade contrastada, co obxectivo de conseguir avances na prevención, entendemento e tratamento das enfermidades crónicas de alto impacto na sociedade. 

Asomega refuerza su proyección social y científica con nuevos acuerdos y actividades

Parte de los asistentes de modo presencial a la Asamblea General Ordinaria 2025 de Asomega celebrada en el Aula Respira del Hospital de La Princesa de Madrid.

La Junta Directiva y la Asamblea 2025 de Asomega celebradas esta semana han confirmado el sólido rumbo de la entidad, tanto en su dimensión institucional como en el desarrollo de iniciativas sociales, científicas y académicas. Uno de los grandes anuncios ha sido la concesión del Premio Nóvoa Santos 2025 a Luis Paz-Ares, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre y referente internacional en oncología. Es la primera vez que el galardón se otorga a un especialista en esta disciplina. La entrega tendrá lugar el 20 de junio en el Pazo de Fonseca, en un acto que contará con representación de autoridades políticas y sanitarias.

Parte de los asistentes de modo presencial a la Asamblea General Ordinaria 2025 de Asomega celebrada en el Aula Respira del Hospital de La Princesa de Madrid.

Parte de los asistentes de modo presencial a la Asamblea General Ordinaria 2025 de Asomega celebrada en el Aula Respira del Hospital de La Princesa de Madrid.

Durante la Junta Directiva y en la posterior Asamblea anual de socios se informó de la salud económica de la asociación y se destacó el acuerdo con Abanca para impulsar el programa Asomega Axuda, que este año volverá a colaborar con los Peregrinos de Marte para que realicen el camino de Santiago. Además, se recordó que el reciente reconocimiento de Asomega como entidad de utilidad pública hace que las donaciones tengan beneficios fiscales tanto para empresas como para particulares.

En cuanto a la actualización estatutaria, se aprobó por unanimidad el traslado del domicilio social al Centro Gallego de Madrid y la incorporación de nuevas categorías de socios, con el fin de ampliar la base social: “emergentes” para estudiantes y “adheridos” para otros colectivos, los primeros sin cuota ni derecho a voto. 

Julio Ancochea, presidente de Asomega, durante una de sus intervenciones en esta jornada que incluyó primero la reunión de la Junta Directiva y, a continuación, la Asamblea 2025 de socios.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, durante una de sus intervenciones en esta jornada que incluyó primero la reunión de la Junta Directiva y, a continuación, la Asamblea 2025 de socios.

La memoria de actividades expuesta durante la Asamblea 2025 evidenció una notable proyección institucional. El presidente, Julio Ancochea, destacó las reuniones mantenidas desde principios de este año con responsables de la Xunta como el conselleiro de Emprego José González o la conselleira de Asuntos Sociales, Fabiola Martínez, así como con el director Xeral de Atención Sociosanitaria, Antón Acevedo, y el secretario xeral de Emigración, Antonio Rodríguez Miranda. Ancochea igualmente hizo mención al encuentro de Roberto Conde, tesorero de la asociación, con el presidente Alfonso Rueda, quien subrayó el alcance e influencia de Asomega. 

En su informe de 2024, el presidente repasó todas las actividades celebradas en ese año del trigésimo aniversario de la entidad, con especial referencia a la recepción en junio de la Medalla Castelao concedida por la Xunta de Galicia. Posteriormente, el trivés glosó eventos de este 2025, entre ellos la convocatoria de la IV Beca de Medicina Rural, la celebración del Encontro de Verán, que este año tendrá lugar en Monforte de Lemos y la implicación de la Academia Asomega, que celebrará el 11 de octubre en Santiago la jornada "Trayectoria y vida", con participación de académicos y estudiantes con el liderazgo de Luz Couce y Ángel Carracedo.

Ramón Mel, secretario de la Junta Directiva de Asomega.

Ramón Mel, secretario de la Junta Directiva de Asomega.

La Asamblea se cerró con la intervención de algunos de los socios participantes por vía telemática como Juan José Fernández Teijeiro o Julia Buján, que felicitaron a la Junta Directiva por la labor que se está llevando a cabo, o Inmaculada Ramos, que animó a todos los participantes a participar en el Encontro de Verán de Monforte de este año que ella organiza junto con Roberto Conde, Ramón Cadórniga y Dámaso López.

En definitiva, Asomega consolida su vocación de puente entre Galicia y su diáspora sanitaria, de unificación de criterios y objetivos entre todos los profesionales sanitarios gallegos, combinando compromiso científico, impacto social y una visión de futuro integradora.

Roberto Conde, tesorero de Asomega.

Roberto Conde, tesorero de Asomega.

Francisco J. Ruza, ex presidente de Asomega.

Francisco J. Ruza, ex presidente de Asomega.

Adolfo de la Fuente.

Adolfo de la Fuente.

Jaime Pillado.

Jaime Pillado.

Isabel Noriega.

Isabel Noriega.

María Luisa Meilán.

María Luisa Meilán.

Javier García Samaniego.

Javier García Samaniego.

Imagen de la Asamblea 2025. En la pantalla, los socios que se conectaron de forma telemática.

Imagen de la Asamblea 2025. En la pantalla, los socios que se conectaron de forma telemática.

Francisco Ruza, recibido por el actual presidente de Asomega, Julio Ancochea.

Francisco Ruza, recibido por el actual presidente de Asomega, Julio Ancochea.

Fernando Vargas Ursúa.

Fernando Vargas Ursúa.