Tag Archives: destacado

Chiesi impulsa el abordaje integral de la EPOC en el Día Mundial de la enfermedad

Día Mundial de la EPOC

Chiesi España & Portugal, filial del grupo biofarmacéutico internacional centrado en la investigación, ha organizado el encuentro ‘Impulso EPOC’ con motivo del Día Mundial de la EPOC. El encuentro ha reunido a más de 170 profesionales sanitarios de Atención Primaria con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de un abordaje holístico y personalizado del paciente respiratorio.

Día Mundial de la EPOC

Martín Pessacg, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y Coordinador del Centro de Salud San Andrés de Madrid, ha explicado que “contar con un médico de familia reduce la mortalidad y mejora la calidad de vida, un valor esencial cuando hablamos de enfermedades crónicas como la EPOC, que impacta no solo en los pulmones, sino en la vida entera de las personas y sus familias”. Además, en la jornada la campeona olímpica de bádminton Carolina Marín ha hablado sobre su experiencia vital, en particular sobre la resiliencia y la actitud positiva como motor del cambio. 

Imágenes de una realidad poco conocida

Paralelamente, Chiesi ha impulsado la llegada de la exposición fotográfica itinerante ‘AIRES’ a la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). El proyecto, desarrollado en colaboración con la Cátedra INSPIRA-UAB, busca visibilizar y concienciar sobre la vida de las personas que viven con asma y EPOC.

Vicente Plaza, director de la Cátedra INSPIRA-UAB y jefe del Servicio de Neumología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, explica que la iniciativa se plantea "concienciar a los jóvenes sobre la importancia de la prevención y el impacto del tabaquismo en la salud respiratoria, mostrando cómo ciertos malos hábitos tempranos pueden derivar en enfermedades respiratorias como la EPOC".

La exposición también estará presente a partir de la semana que viene en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). El presidente de Asomega, Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid), afirma que la muestra "invita a mirar, desde la cercanía y la humanidad, el testimonio y la fortaleza de las personas que conviven con enfermedades respiratorias. Visibilizar a los pacientes es una responsabilidad esencial de la medicina, pues solo así entendemos el impacto real de la enfermedad y el valor de la esperanza compartida". Añade que se trata de una muestra "que nos recuerda que detrás de cada enfermedad respiratoria hay una historia de vida, de coraje y de esperanza. Estas fotografías dan voz a nuestros pacientes, visibilizan su realidad y dignifican su testimonio”.

Mejorar la calidad de vida de los pacientes respiratorios

Las enfermedades respiratorias crónicas afectan a más de 5 millones de personas en España, siendo el asma y la EPOC dos de las más prevalentes. En esta línea, la EPOC afecta a más del 10% de los españoles de entre 40 y 80 años y provoca cerca de 18.000 fallecimientos anuales en todo el país. Debido a la persistencia de los síntomas, las personas que padecen estas enfermedades pueden sufrir un impacto significativo en sus vidas. La participación de Chiesi en estas acciones forma parte del compromiso de la compañía por mejorar la calidad de vida de los pacientes respiratorios y por visibilizar estas patologías.

Dolors Querol, directora de Medical & Technical Affairs de Chiesi España & Portugal, remarca que “aunque nuestro compromiso con los pacientes respiratorios es una labor constante y diaria, fechas destacadas como el Día Mundial de la EPOC nos ofrecen una oportunidad para seguir contribuyendo a generar un impacto positivo en la vida de los pacientes respiratorios. También para concienciar sobre estas enfermedades en las comunidades locales de las que formamos parte”.

 

Espirometrías de control 

El Hospital Universitario de La Princesa ha aprovechado la celebración del Día Mundial de la EPOC para dar visibilidad y aumentar el conocimiento de esta patología. Para ello, se han hecho pruebas respiratorias a todos los pacientes o visitantes que lo han solicitado.

Un resultado anómalo de estas sencillas pruebas podría ser signo de alerta de una posible EPOC, favoreciendo de esta forma una detección temprana de la enfermedad.

El Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa, liderado por el presidente de Asomega, el trivés Julio Ancochea, dispone de consultas monográficas acreditadas de alta complejidad en EPOC, así como acreditación ISO-AENOR de su Laboratorio de Función Pulmonar. Se trata de un servicio marcado por la excelencia en todas las patologías respiratorias, tal y como lo demuestran los diferentes galardones que ha recibido, destacando entre ellos varios premios BEST IN CLASS (BIC) como mejor Servicio Español en Atención al Paciente, el último de ellos en 2024.

Día Mundial de la EPOC en el Hospital de La Princesa de Madrid.

El Orfeón Trivés celebra Santa Cecilia con la diáspora gallega en Madrid

El próximo sábado 22 de noviembre el Centro Gallego de Madrid volverá a ser el lugar donde muchos gallegos de la diáspora se reencuentren con su tierra. La actuación del Orfeón Trivés, programada para las 18:00 horas y en cuya organización se ha implicado Asomega, no es solo un concierto: es una oportunidad para renovar la conexión emocional entre quienes viven fuera de Galicia y la cultura que los acompaña desde sus orígenes.

Pulsa la imagen para ver el cartel completo.

Pulsa la imagen para ver el cartel completo.

En esta ocasión, la celebración de Santa Cecilia adquiere un significado especial porque la música se convierte en un vehículo de memoria y pertenencia. El coro, dirigido por Sandra González, llega acompañado de artistas invitados —como el pianista Fabio Álvarez, la Asociación Cultural Rosalía de Castro o el poeta Xosé Luna— que enriquecen la velada con distintas expresiones del arte gallego. Pero sobre todo llega cargado de historias, afectos y una identidad compartida que trasciende el escenario.

La presencia del Grupo Coren, que obsequiará a los asistentes con productos gallegos, refuerza aún más este carácter de encuentro. No es solo un gesto gastronómico: es una forma de traer a Madrid los sabores de la infancia, de las fiestas patronales, de la mesa familiar. A ello se suma la degustación de la tradicional bica de Trives, otro símbolo del arraigo y de la memoria colectiva. Un pequeño ritual que, junto a la música y al calor de la comunidad, completa la experiencia de sentirse en casa.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla. 

Pasión por la música y mucha dedicación

El Orfeón Trivés nació del entusiasmo y la amistad. A comienzos de los años 80, un grupo de vecinos de Trives, encabezados por Aurelio Álvarez dentro de la Asociación Cultural Tiburi, decidió aventurarse en el mundo de la música. Con ilusión, esfuerzo y pocos conocimientos musicales, comenzaron viajando cada semana a O Barco de Valdeorras para ensayar con el Orfeón Valdeorrés. Allí conocieron a Luis Olano Arias, quien aceptó el reto de formar un coro en Trives. En la primera convocatoria se reunieron cien voces… y así empezó una historia que aún sigue viva.

Bajo la dirección de Luis Olano, el entonces llamado Coral Tiburi fue creciendo y alcanzando hitos memorables, como su participación en el Certamen Internacional de Habaneras de Torrevieja en 1994, uno de los momentos cumbre de su trayectoria. También dejaron su huella en el programa “Galicia para o Mundo” de la TVG (1995), en los Circuitos Culturales de la Consellería de Cultura (1997) o en su emotiva actuación en la Casa de Galicia en Madrid (1999).

Tras el fallecimiento de Olano en 2003, tomó la batuta Sandra González Vega, profesora de la Escuela de Música Municipal de Puebla de Trives. Desde entonces, el Orfeón ha seguido creciendo y llevando su música a nuevos escenarios: Bermeo (25º aniversario), Baracaldo, Ponferrada, Cudillero, Redondela, Carballiño, As Pontes y, más recientemente, Santiago de Compostela, en el programa “Luar” de la TVG.

Hoy, con unas treinta voces mixtas, el Orfeón Trivés sigue siendo mucho más que un coro: es una familia unida por la emoción de cantar, por el amor a su tierra y por el deseo de seguir llenando de música y vida cada rincón por donde pasa.

De 2 años a 6 meses: así reduce este ensayo el tratamiento hormonal del cáncer de próstata

URONCOR estudia si seis meses de terapia hormonal combinada con radioterapia de rescate puede igualar en resultados al estándar de dos años en cáncer de próstata.

España lidera una innovación clínica que podría transformar el tratamiento del cáncer de próstata, poniendo el foco en la calidad de vida del paciente sin perder eficacia oncológica. El ensayo URONCOR 06-24, promovido por la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) y coordinado en 17 hospitales españoles, estudia si seis meses de terapia hormonal combinada con radioterapia de rescate puede igualar en resultados al estándar de dos años, pero con “muchos menos efectos adversos”, tal como destaca el miembro de la Junta Directiva de Asomega Felipe Couñago, investigador principal del estudio y director médico de GenesisCare España.

URONCOR estudia si seis meses de terapia hormonal combinada con radioterapia de rescate puede igualar en resultados al estándar de dos años en cáncer de próstata.

“La hipótesis que persigue el ensayo es ofrecer a los pacientes un manejo más eficaz, más corto y con un impacto mucho menor sobre su energía, metabolismo, función sexual y bienestar global”, apunta. El especialista subraya la necesidad de revisar la duración de la terapia hormonal tras la prostatectomía: “Los tratamientos prolongados —de 18 a 24 meses— se asocian a alteraciones metabólicas, pérdida de masa muscular y ósea, fatiga crónica, disfunción sexual y un posible aumento del riesgo cardiovascular. Era necesario estudiar si un enfoque más corto y mejor tolerado podía ofrecer un beneficio similar en los perfiles de pacientes adecuados”, afirma.

La relevancia de este ensayo se confirma en los primeros datos: ya se han reclutado más de 240 pacientes y “los que han recibido la pauta de seis meses muestran una tolerancia excelente, sin toxicidades graves inesperadas y con un control adecuado de la enfermedad en los primeros análisis. Son datos muy prometedores, pero aún preliminares, por lo que habrá que esperar al cierre del ensayo para extraer conclusiones definitivas”, explica el director médico de GenesisCare.

Coordinar un ensayo multicéntrico de esta dimensión, con 17 hospitales implicados, es prueba del nivel científico nacional. Couñago lo define como “reflejo de la madurez investigadora de España en oncología radioterápica. Contamos con un grupo muy comprometido, con estructuras de investigación consolidadas y el apoyo de una CRO independiente que garantiza la calidad metodológica. Este trabajo en red demuestra nuestra capacidad para liderar estudios con impacto internacional”.

El respaldo competitivo también marca la diferencia: “El proyecto ha recibido un fuerte apoyo competitivo, incluyendo tres becas IRAD-SEOR, lo que subraya el interés de la comunidad científica. Si los resultados confirman la hipótesis, podrían modificarse las guías clínicas internacionales y transformar el tratamiento de la recaída bioquímica del cáncer de próstata, evitando tratamientos más largos y con más efectos adversos en muchos pacientes”, añade el especialista.

En el contexto del mes Movember, dedicado a la salud masculina, Couñago enfatiza el valor de investigar para mejorar no solo la supervivencia, sino la vida de los pacientes: “Ensayos como URONCOR 06-24 buscan que los hombres no solo vivan más, sino que vivan mejor, trasladando los avances científicos a la práctica diaria y a la calidad de vida real de los pacientes”.

Peña Guitián “no enseñaba solo Pediatría: enseñaba un modo de ser médico"

Momento del homenaje a Peña Guitián. En el atril, Federico Martinón Sánchez y, en primer término, Federico Martinón Torres.

El homenaje al profesor José Peña Guitián, recientemente celebrado en la Real Academia de Medicina de Galicia, se convirtió en una emotiva y luminosa reivindicación de la figura indiscutible del mayor referente de la Pediatría gallega. Un maestro que, además, fue distinguido en 1997 con el Premio Nóvoa Santos de Asomega, que entonces celebró su segunda edición.

Momento del homenaje a Peña Guitián. En el atril, Federico Martinón Sánchez y, en primer término, Federico Martinón Torres.

Momento del homenaje a Peña Guitián. En el atril, Federico Martinón Sánchez y, en primer término, Federico Martinón Torres.

La sesión reunió a destacados miembros de la comunidad médica, familiares y discípulos, con la participación central de los doctores Federico Martinón Sánchez y Federico Martinón Torres. Ambos compartieron recuerdos, aprendizajes y anécdotas, entretejiendo la trayectoria profesional y humana de Peña Guitián con la evolución de la Pediatría en Galicia.​ El presidente de la Academia, Francisco Martelo, también intervino en el evento Continue reading

Rodríguez Miranda traslada á colectividade galega en Brasil o recoñecemento ao seu labor

Rodríguez Miranda y Dolores Fernández, de Asomega Salvador de Bahía (Brasil).

O corazón de Galicia late con forza a milleiros de quilómetros, e a recente viaxe do secretario xeral da Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, a Salvador de Bahía (Brasil) foi unha emotiva testemuña diso. Non foi unha visita protocolaria, senón un cálido reencontro cunha das comunidades galegas máis amplas de América Latina, que conserva con paixón a súa identidade e os seus vínculos coa terra natal.

Rodríguez Miranda y Dolores Fernández, de Asomega Salvador de Bahía (Brasil).

Rodríguez Miranda y Dolores Fernández, de Asomega Salvador de Bahía (Brasil).

Miranda percorreu os espazos máis emblemáticos que actúan como faros da galeguidade na capital baiana. No histórico Club Español de Salvador de Bahía destacou o papel destas institucións como “puntos de unión” con Galicia, aproveitando para difundir as claves da Estratexia Galicia Retorna. A mensaxe foi clara e esperanzadora: a Xunta está comprometida a acompañar o regreso de galegos e descendentes, ofrecendo apoio en emprego, formación e emprendemento.

A emoción fíxose palpable no Centro Recreativo União do Río Tea, fundado por emigrantes de Ponteareas e Ponte Caldelas. Miranda definiuno como “un símbolo da amizade e da unión entre xeracións”, un baluarte cultural que, desde 1974, mantén viva a esencia galega en Lauro de Freitas.

O espírito deportivo e o orgullo galego fúndense no Galicia Esporte Clube, fundado en 1933. Para o secretario xeral, este club é un referente que continúa promovendo a cultura e os lazos de amizade entre a mocidade brasileira de orixe galega. Finalmente, a intensa axenda concluíu cun sincero agradecemento á agrupación cultural Cabaleiros de Santiago, recoñecendo o seu labor “desinteresado” na conservación das tradicións.

Mais nesta intensa xornada de irmandade houbo tamén un espazo para a saúde e o compromiso profesional: Miranda coincidiu con Dolores Fernández, representante clave de Asomega Brasil xunto con Delia Cervinho.

Luz Couce, Premio Honorífico AELMHU 2025 por su liderazgo en enfermedades raras

Luz Couce, en el centro, en el momento de recibir el reconocimiento.

La doctora María Luz Couce Pico, subdirectora de la Academia Asomega, ha sido distinguida con el Premio Honorífico AELMHU 2025, el principal reconocimiento otorgado por la Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (AELMHU). La entrega ha tenido lugar esta semana en Madrid, en el marco de la VII edición de los Premios AELMHU, que cada año distinguen la excelencia y el compromiso de profesionales, instituciones y asociaciones en el ámbito de las enfermedades raras.

Luz Couce, en el centro, en el momento de recibir el reconocimiento.

Luz Couce, en el centro, en el momento de recibir el reconocimiento de AELMHU.

El jurado y los asociados de AELMHU han querido homenajear con este galardón la trayectoria de una de las figuras más destacadas en el diagnóstico, la investigación y el abordaje clínico de estas patologías en España. Couce, directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) y jefa de Servicio de Neonatología del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, ha liderado más de treinta proyectos nacionales e internacionales y es autora de más de doscientos artículos científicos. Su trabajo ha sido decisivo en la implantación del cribado neonatal ampliado en Galicia, que ha permitido avanzar en el diagnóstico precoz y ofrecer nuevas oportunidades terapéuticas a muchas familias.

Durante la ceremonia, el presidente de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), Juan Carrión, destacó el carácter humano y la vocación de Couce: “Este premio honra una vida dedicada a la ciencia y a las personas con enfermedades raras o sin diagnóstico”. La propia doctora, al recoger el galardón, subrayó la necesidad de “seguir impulsando la investigación, la innovación y el acceso a tratamientos que transformen la vida de los pacientes” y animó a los jóvenes investigadores “a creer en la ciencia y cooperar para hacer posible el cambio”.

El acto, presentado por el periodista José Ribagorda, reunió a representantes de la comunidad científica, asociaciones de pacientes y autoridades sanitarias. Además del reconocimiento a Couce, se entregaron otros cuatro galardones: el premio a la mejor trayectoria investigadora al doctor Pascual Sanz Bigorra, del Instituto de Biomedicina de Valencia; el de comunicación y concienciación a la doctora Patricia Smeyers Durá, del Hospital La Fe de Valencia; el de mejor proyecto asistencial a la Asociación Andaluza de Hemofilia (ASANHEMO); y el de sensibilización a la Asociación de Personas con Acondroplasia y otras Displasias Esqueléticas (ADEE), por la campaña “Los Bufones de Velázquez”.

Según recordó la presidenta de AELMHU, Beatriz Perales, estos premios “reconocen el liderazgo y la excelencia de quienes trabajan para mejorar la vida de las personas con enfermedades raras”, un propósito que la trayectoria de María Luz Couce encarna con ejemplar dedicación científica y humana.

Voces, versos y bica: actuación del Orfeón Trivés en el Centro Gallego de Madrid

El próximo 22 de noviembre, Madrid recibirá al Orfeón Trivés en un concierto único con motivo del Día de Santa Cecilia, patrona de la música. Bajo la batuta de su directora, Sandra González, el reconocido coro gallego llega a la capital con el respaldo imprescindible del Centro Gallego de Madrid como anfitrión y el apoyo institucional de la Secretaría Xeral da Emigración de la Xunta de Galicia, Asomega y el Concello de Pobra de Trives.

Pulse sobre la imagen para ver el cartel completo.

La cita será a las 18:00 horas y promete una tarde llena de emoción y tradición. Contará además con la participación especial del pianista Fabio Álvarez, de origen trivés, la Asociación Cultural Rosalía de Castro y el poeta Xosé Luna, que se unirán al Orfeón Trivés para crear una velada aún más rica y multidisciplinar. De esta forma, la propuesta reúne la música coral, la interpretación instrumental y la palabra, en una celebración colectiva del arte y la cultura gallega en Madrid.

El repertorio, cuidadosamente seleccionado para la ocasión, arranca con “Agüita del río” y sigue con piezas de raíz y sensibilidad como “Bello ángel mío”, “Te quiero”, “Tres cantos andinos” y “Ubi cáritas”. Tras el intermedio, el Orfeón retomará la segunda parte con obras emblemáticas como “Compañeira”, “Meu amor”, “Popurrí galego”, “Ruada”, “O sol da primavera”, “Negra sombra”, “Pomba dourada” y “Adiemus”. El broche final será el Himno Galego, símbolo de unión y orgullo gallego.

Al terminar el concierto, los asistentes podrán degustar la tradicional bica de Trives, que traerá a Madrid el sabor y el sentir de la tierra gallega.

Casi siete lustros de tradición coral

Fundado en 1991 bajo la dirección de Luis Olano, desde 2003 la batuta está en manos de Sandra González, quien ha dado continuidad a la tradición coral y ampliado el repertorio con obras de raíz gallega, popular y sacra, fusionando tradición y modernidad. Habitual en festividades locales y conciertos emblemáticos, el Orfeón es símbolo de la difusión de la cultura gallega dentro y fuera de su área de referencia.

Este concierto en Madrid representa una oportunidad para que la diáspora gallega y los madrileños conozcan de cerca la riqueza musical y artística de Trives, en una velada pensada para emocionar y fortalecer los lazos de identidad y pertenencia, gracias al apoyo de unas instituciones que apuestan firmemente por el poder de la cultura gallega en el exterior.

Actuación del Orfeón Trivés el pasado mes de marzo en el programa "Luar" de TVG.

Pasión por la música y mucha dedicación

El Orfeón Trivés nació del entusiasmo y la amistad. A comienzos de los años 80, un grupo de vecinos de Trives, encabezados por Aurelio Álvarez dentro de la Asociación Cultural Tiburi, decidió aventurarse en el mundo de la música. Con ilusión, esfuerzo y pocos conocimientos musicales, comenzaron viajando cada semana a O Barco de Valdeorras para ensayar con el Orfeón Valdeorrés. Allí conocieron a Luis Olano Arias, quien aceptó el reto de formar un coro en Trives. En la primera convocatoria se reunieron cien voces… y así empezó una historia que aún sigue viva.

Bajo la dirección de Luis Olano, el entonces llamado Coral Tiburi fue creciendo y alcanzando hitos memorables, como su participación en el Certamen Internacional de Habaneras de Torrevieja en 1994, uno de los momentos cumbre de su trayectoria. También dejaron su huella en el programa “Galicia para o Mundo” de la TVG (1995), en los Circuitos Culturales de la Consellería de Cultura (1997) o en su emotiva actuación en la Casa de Galicia en Madrid (1999).

Tras el fallecimiento de Olano en 2003, tomó la batuta Sandra González Vega, profesora de la Escuela de Música Municipal de Puebla de Trives. Desde entonces, el Orfeón ha seguido creciendo y llevando su música a nuevos escenarios: Bermeo (25º aniversario), Baracaldo, Ponferrada, Cudillero, Redondela, Carballiño, As Pontes y, más recientemente, Santiago de Compostela, en el programa “Luar” de la TVG.

Hoy, con unas treinta voces mixtas, el Orfeón Trivés sigue siendo mucho más que un coro: es una familia unida por la emoción de cantar, por el amor a su tierra y por el deseo de seguir llenando de música y vida cada rincón por donde pasa.

Fernando Mosteiro: "El CHUAC no se puede entender sin los trasplantes"

El programa “Por fin”, que conduce Jaime Cantizano y se emite cada tarde en Onda Cero dedicó esta semana una edición especial a la medicina gallega. Desde el salón de actos de la Autoridad Portuaria coruñesa, el espacio contó con la participación del doctor Fernando Mosteiro, coordinador de la Unidad de Trasplantes del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), quien puso en valor el liderazgo de Galicia y de España en donación y trasplante de órganos.

Mosteiro recordó que el año pasado España alcanzó un nuevo récord con 6.464 trasplantes, lo que la mantiene a la cabeza mundial, por delante de potencias como Estados Unidos o Alemania. De ese total, 309 se realizaron en el CHUAC, una cifra histórica que sitúa al hospital coruñés entre los centros de referencia nacional, especialmente en áreas de alta complejidad como los trasplantes cardíacos y pulmonares.

El coordinador destacó que este logro no sería posible sin “la generosidad de las familias que dicen sí en el momento más difícil”. También subrayó que en Galicia, donde hace 25 años las negativas familiares alcanzaban el 30%, hoy se ha reducido hasta el 17%, la media nacional, gracias a un trabajo sostenido de educación y sensibilización social impulsado desde los hospitales y las asociaciones de trasplantados.

El médico quiso rendir homenaje al doctor García Buitrón, pionero del programa de donación y trasplantes del CHUAC en 1981. “Su filosofía de vida marcó el espíritu del hospital. El CHUAC no se entiende sin los trasplantes”, afirmó Mosteiro, que considera que la clave del éxito está en la continuidad de un modelo basado en la colaboración y la entrega de los profesionales.

En su intervención, también puso el foco en la tecnología, que “ha revolucionado los trasplantes, desde la cirugía asistida por robot hasta los nuevos fármacos inmunosupresores que mejoran la calidad de vida de los pacientes”. Sin embargo, fue tajante: “La tecnología ayuda, pero sin donante no hay trasplante”.

Con una tasa de 52 donantes por millón de habitantes, España continúa siendo un ejemplo internacional. “Nuestro modelo se ha intentado copiar en otros países, pero solo funciona aquí porque la solidaridad forma parte de nuestra cultura”, concluyó Mosteiro, reflejando el orgullo y la excelencia de la medicina gallega en un ámbito que sigue salvando vidas cada día.

Audio completo de la entrevista:

A poboación en tratamento médico para deixar o tabaco en Galicia medrou un 60% no último ano

La subdirectora xeral de Estilos de Vida Saudables de la Dirección Xeral de Saúde Pública, Sagrario Pérez; el xerente do Servizo Galego de Saúde, José Ramón Parada; y o experto

O edificio administrativo de San Lázaro acolleu a conmemoración do Día Galego Sen Tabaco, un acto que serviu para poñer en valor a implicación do sistema sanitario galego, e moi especialmente do seu persoal profesional, no avance cara a unha Galicia libre de fume. O evento estivo presidido polo xerente do Sergas, José Ramón Parada, e contou coa participación destacada da subdirectora xeral de Estilos de Vida Saudables, Sagrario Pérez, xunto coa conferencia central impartida polo doutor Vidal Barchilón Cohen, referente en tabaquismo a nivel estatal.

La subdirectora xeral de Estilos de Vida Saudables de la Dirección Xeral de Saúde Pública, Sagrario Pérez; el xerente do Servizo Galego de Saúde, José Ramón Parada; y o experto Vidal Barchilón Cohen, no acto do Día Galego Sen Tabaco.

La subdirectora xeral de Estilos de Vida Saudables de la Dirección Xeral de Saúde Pública, Sagrario Pérez; el xerente do Servizo Galego de Saúde, José Ramón Parada; y o experto Vidal Barchilón Cohen, no acto do Día Galego Sen Tabaco.

Parada abriu o acto agradecendo o esforzo das áreas sanitarias por visibilizar esta xornada e o seu significado máis alá dunha conmemoración puntual: “O tabaquismo segue a ser un dos principais problemas de saúde pública, e é a nosa obriga moral e institucional seguir avanzando cara a un Sergas plenamente libre de fume”.

Na súa intervención, o xerente subliñou o papel clave da prevención e do acompañamento ás persoas que desexan deixar de fumar, “sen xulgar a quen non o consegue á primeira”, e destacou que o ano pasado se atendeu 3.080 pacientes nos programas públicos de cesación tabáquica, o que supón un incremento do 58% respecto ao ano anterior.

Entre as medidas para reforzar esta atención, Parada anunciou a extensión do seguimento mediante a plataforma de teleasistencia Telea, así como o reforzo da sinalización nos centros sanitarios como espazos libres de fume e campañas específicas dirixidas ao persoal sanitario, “porque cando un sanitario fuma, transmite unha mensaxe contraditoria”.

O acto serviu tamén para detallar os avances e retos do Plan Inspira Saúde 2023-2027. Sagrario Pérez expuxo os obxectivos de reducir a prevalencia do tabaquismo ao 15% en 2027 e ao 5% en 2030, facendo fincapé na importancia de sumar esforzos en prevención, asistencia e participación colectiva. Entre as novidades, destacou o piloto de cribado precoz de cancro de pulmón no centro de saúde do Ventorrillo e a súa próxima extensión a toda Galicia, mediante invitacións por SMS á poboación de risco.

A conferencia central, baixo o título “Novos consumos, mesmos riscos: elixe saúde”, foi impartida polo doutor Vidal Barchilón Cohen, que advertiu sobre os riscos das novas formas de consumo –cigarros electrónicos, tabaco quentado, pipas de auga e nicotina oral– e insistiu na necesidade de “tolerancia cero, tanto para o tabaco convencional como para os vapeadores”, alertando da manipulación mediática da industria e da urxente protección da mocidade ante estes produtos.

Galicia será a primeira comunidade que igualará as restricións ao vapeo ás do tabaco, tal e como subliñou na clausura do acto o xerente do Servizo Galego de Saúde, José Ramón Parada. Ademais, reforzou o chamamento á exemplaridade do persoal sanitario e á responsabilidade colectiva en contornos libres de fume. “A maior ferramenta terapéutica segue a ser a prevención, e cada respiración sen tabaco é unha vitoria compartida para a sanidade pública galega”, asegurou.

Premiado un proyecto gallego que impulsa la genética contra la enfermedad renal

En el centro, la investigadora Noa Carrera Cachaza, rodeada por el resto de miembros de su equipo. A su izquierda, Miguel García González, responsable de NefroCHUS.

La investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) Noa Carrera Cachaza recibirá la ayuda a la Investigación en Nefrología 2025 que otorga la Sociedad Española de Nefrología (SEN), por su trabajo en el avance de los diagnósticos y terapias para enfermedades renales hereditarias. Este respaldo supone un impulso fundamental para el equipo multidisciplinar NefroCHUS, liderado por Miguel García González, que se fortalece con la aportación de 24.000 euros y la incorporación de nuevo talento científico.

En el centro, la investigadora Noa Carrera Cachaza, rodeada por el resto de miembros de su equipo. A su izquierda, Miguel García González, responsable de NefroCHUS.

En el centro, la investigadora Noa Carrera Cachaza, rodeada por el resto de miembros de su equipo. A su izquierda, Miguel García González, responsable de NefroCHUS.

Las enfermedades renales hereditarias representan un reto sanitario que afecta hasta un 15% de los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en España, una patología que ya alcanza a 7 millones de personas y cuya prevalencia sigue creciendo. De hecho, los expertos señalan que la ERC podría convertirse en la segunda causa de muerte en el país a finales de siglo, con un impacto socioeconómico comparable al de enfermedades como la diabetes y el cáncer.

Uno de los principales problemas de la ERC es la ausencia de síntomas en fases iniciales, lo que dificulta su detección temprana. El proyecto galardonado, “Medicina de Precisión en Enfermedades Renales Hereditarias: Diagnóstico, Biomarcadores y Nuevas Terapias”, se plantea como objetivos:

  • mejorar el diagnóstico genético
  • desarrollar biomarcadores no invasivos
  • explorar terapias innovadoras

Entre estas herramientas destacan la secuenciación de genoma completo para identificar nuevas causas genéticas, y el desarrollo de biomarcadores como proteínas, microARNs y vesículas extracelulares, capaces de predecir el pronóstico y facilitar diagnósticos precoces. Estas líneas de investigación resultan especialmente relevantes, ya que el uso de biomarcadores tempranos como la cistatina C o el microARN permite detectar la ERC antes de que se manifiesten daños irreversibles, reduciendo potencialmente la necesidad de tratamientos sustitutivos como la diálisis y el trasplante renal.

Un esfuerzo multidisciplinar

Este logro es el resultado del trabajo conjunto de especialistas en genética, bioinformática, proteómica y práctica clínica, con amplia experiencia nacional e internacional en el estudio de enfermedades renales hereditarias.

El equipo, integrado por profesionales de referencia como María Pardo Pérez, Pablo Pedrosa Lado, Jorge Amigo, Maxim Demetrios Samuel, Jesús Calviño Varela y jóvenes investigadores de NefroCHUS, mantiene firme su vocación traslacional y de transferencia del conocimiento a asociaciones y pacientes.

Los resultados del proyecto, previsto para los próximos dos años, se compartirán tanto en el ámbito científico como en la comunidad social, reforzando el compromiso de NefroCHUS con la mejora de la salud renal y el desarrollo de una medicina cada vez más personalizada y sostenible.