Tag Archives: destacado

La 4ª Jornada de Centros de la Red TBS, contra la epidemia de la injusticia

Red TBS Stop Epidemias dedica su 4 Jornada de Centros al abordaje de la tuberculosis.

La 4ª Jornada Conjunta de Centros Penitenciarios, Sociosanitarios y Organizaciones Humanitarias de la Red TBS-Stop Epidemias, celebrada bajo el lema “La evolución de la tuberculosis: aprendizaje y alcance en el ámbito profesional”, ha puesto de relieve la importancia de los factores sociales en el control de esta enfermedad.

Red TBS Stop Epidemias dedica su 4 Jornada de Centros al abordaje de la tuberculosis.

El acto fue inaugurado por Julio Ancochea, presidente de Asomega y coordinador científico de la Red TBS, quien recordó que la red nació en 2013 impulsada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, Cruz Roja Española, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica a través de Separ Solidaria e Ibsen Comunicación.

Ancochea destacó que hoy más de 50 entidades forman parte de la Red, entre ellas Asomega, y que la Organización Mundial de la Salud la ha reconocido como una iniciativa “casi exclusiva y representativa en este sentido en casi todo el mundo”. Explicó que la campaña 2025-2026, bajo el lema “Sanidad sin Fronteras” integra la lucha contra la tuberculosis, el COVID-19 y otras enfermedades, con un enfoque que combina ciencia, cooperación y solidaridad.

Durante su intervención señaló que la tuberculosis afecta desproporcionadamente a las poblaciones vulnerables como migrantes y refugiados, y que su control requiere “un enfoque multidisciplinar y una mejor vigilancia epidemiológica”. Añadió que la situación se ve amenazada por la reducción del financiamiento global, especialmente tras la retirada de Estados Unidos de la OMS.

El presidente de Asomega destacó además que la Red TBS ha promovido la elaboración del Plan Nacional para la Prevención y Control de la Tuberculosis, “un documento que debe implementarse plenamente para traducirse en mejoras reales”, y anunció su intención de ampliar la acción de la red a América Latina y el Caribe, reforzando así la cooperación internacional bajo el lema “Sanidad sin Fronteras”.

Esta 4ª jornada llega en un momento especialmente significativo para la Red, recientemente galardonada con la Medalla de Plata al Mérito Social Penitenciario concedida por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior. El reconocimiento, recibido por el propio Ancochea en nombre de la Red, resaltó su labor con colectivos vulnerables —reclusos, migrantes y refugiados— y su contribución a la mejora de la salud pública y la reinserción social.

Lo que dicen los expertos

El encuentro puso el foco en los determinantes sociales de la tuberculosis y en la necesidad de atender también sus dimensiones psicosociales. Xavier Casas, director médico de Serveis Clínics, y el psicólogo Gastón Auguste alertaron de la relación bidireccional entre tuberculosis y trastornos de salud mental, que agrava el estigma y dificulta la adherencia terapéutica.

Desde Cruz Roja Española, Cristina Ferrero Camacho insistió en la coordinación institucional y en el valor del tratamiento directamente observado, mientras que Pilar Bermúdez Saugar, jefa del Servicio de Promoción de la Salud de Instituciones Penitenciarias, explicó los avances en control de contactos y seguimiento en los centros de reclusión.

Por su parte, Xavier Martínez Lacasa, del Hospital Universitari Mútua Terrassa, ofreció una nota de optimismo al referirse a los nuevos fármacos que acortan drásticamente la duración del tratamiento y Joan Artur Caylà, presidente de la Fundación de la Unidad de Investigación en Tuberculosis de Barcelona, insistió en que “no habrá control de la tuberculosis sin justicia social”. Por su parte Joaquín Rodrigo Poch, presidente de la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares y director general de Sandoz España y Portugal, explicó la iniciativa de su compañía para mejorar la accesibilidad real a la información sobre medicamentos, con prospectos más claros y legibles.

Seguimos luchando contra epidemias que son, en realidad, epidemias de injusticia, concluyó Ancochea, reafirmando el compromiso de Asomega y de la Red TBS con la salud global, la equidad y la solidaridad.

Ancochea reafirma o compromiso de Asomega cunha medicina humana e innovadora

Julio Ancochea.

O presidente da Asociación de Médicos Galegos, o trivés Julio Ancochea, participou no programa de Juan Maceiras en COPE Ourense, onde volveu poñer o acento nos valores que inspiran a entidade que preside: a ciencia, a innovación e o sentimento.

Julio Ancochea.

Ancochea lembrou que Asomega, que vén de cumprir 31 anos, “é unha comunidade de afectos, solidariedade e orgullo compartido”, que busca conectar os médicos galegos dentro e fóra de España. Destacou ademais o labor da Academia Asomega, que reúne médicos consolidados e novos profesionais para transmitir coñecemento e fomentar vocacións.

Durante a conversa, o neumólogo ourensán insistiu na necesidade de manter a dimensión humana da medicina nun momento marcado pola intelixencia artificial e a dixitalización. “A tecnoloxía debe axudarnos, pero nunca substituír o contacto persoal co paciente”, subliñou.

Ancochea, que se referiu á recente celebración do acto da Academia Asomega en Santiago con mozos médicos e estudantes de Medicina, salientou tamén o compromiso da asociación co talento novo, a medicina rural e a formación internacional, con bolsas e encontros que buscan “conxugar ciencia e afecto”.

“Asomega é, ante todo, un sentimento e unha rede de soños compartidos polos médicos galegos en todo o mundo”, concluíu.

 

Fernández Sousa-Faro ingresa en la Real Academia Nacional de Farmacia

José María Fernández Sousa-Faro, fundador y presidente ejecutivo de PharmaMar, es además catedrático de Bioquímica de la Universidad Complutense y la Universidad de Santiago de Compostela.

José María Fernández Sousa-Faro, presidente del Consejo de Administración de PharmaMar, tomará posesión como académico institucional de la Real Academia Nacional de Farmacia de España el próximo 6 de noviembre. Durante el acto, pronunciará la conferencia titulada "Descubrimiento y desarrollo de la trabectedina", siendo presentado por Antonio L. Doadrio, presidente de la Academia.

José María Fernández Sousa-Faro, fundador y presidente ejecutivo de PharmaMar, es además catedrático de Bioquímica de la Universidad Complutense y la Universidad de Santiago de Compostela.

La trabectedina es un compuesto antitumoral de origen marino producido sintéticamente, inicialmente aislado de un organismo marino llamado Ecteinascidia. Este fármaco es comercializado por PharmaMar bajo el nombre de Yondelis® y está aprobado en más de 70 países para el tratamiento de sarcoma de tejidos blandos y cáncer de ovario, especialmente en pacientes que han agotado otras líneas de tratamiento. La trabectedina actúa dañando el ADN de las células cancerosas, interfiriendo en su capacidad de replicarse y crecer, lo que la convierte en un medicamento clave especialmente para tumores poco comunes y resistentes a terapias convencionales.

PharmaMar ha desarrollado investigaciones significativas en torno a este fármaco, presentando datos recientes que demuestran su efectividad, tanto en monoterapia como en combinación con otros agentes. La compañía además ha firmado acuerdos de licencia con otras farmacéuticas para extender la comercialización de Yondelis en regiones como Oriente Medio y Norte de África, ampliando así el acceso a este tratamiento.

Una trayectoria singular

El liderazgo científico y empresarial de Fernández Sousa-Faro ha sido fundamental para el crecimiento y posicionamiento de PharmaMar en la oncología, con la trabectedina como uno de sus productos insignia en la lucha contra el cáncer.

Su trayectoria incluye cerca de 100 publicaciones y patentes en áreas relacionadas con bioquímica, biología molecular y terapias antitumorales. Su incorporación a la Real Academia Nacional de Farmacia reconoce tanto su contribución científica como su impacto en la biotecnología española.

La ceremonia subraya el compromiso de la Real Academia Nacional de Farmacia con la ciencia farmacéutica española y su conexión con la industria biotecnológica y médica más innovadora del país.

Francisco Blanco: "Galicia puede consolidarse como nodo de referencia en biomedicina"

Francisco Blanco

Recientemente reconocido por la Real Academia Galega de Ciencias con la Medalla Ángeles Alvariño González, el profesor Francisco J. Blanco, socio de Asomega, encarna una de las trayectorias más sólidas y visionarias de la biomedicina gallega. Catedrático de Reumatología de la Universidad de A Coruña y jefe de la Sección de Reumatología Clínica y Traslacional del CHUAC, ha convertido el modelo colaborativo UDC–INIBIC–CHUAC en un referente de innovación científica y transferencia de conocimiento.

Bajo su liderazgo, el grupo de investigación GIR-S ha logrado posicionarse entre los más influyentes a nivel internacional en el estudio de la artrosis y otras enfermedades reumáticas, impulsando la integración de inteligencia artificial y big data en el diagnóstico y tratamiento personalizado.

Francisco J. Blanco

Blanco, que dirigió el INIBIC hasta 2022, defiende una visión de la ciencia gallega basada en la cooperación y la excelencia. Desde esa perspectiva, analiza en esta conversación la evolución del sistema de investigación sanitaria en Galicia, los avances de su grupo en medicina traslacional y los retos que definirán el futuro de la reumatología. Una entrevista que muestra cómo la ciencia hecha desde Galicia puede competir al máximo nivel y anticipar los desafíos de la medicina del mañana.

¿Qué relevancia científica y profesional tiene para usted la Medalla Ángeles Alvariño González de la RAGC y cómo interpreta este reconocimiento en el contexto de la investigación biomédica gallega?
Recibir la Medalla Ángeles Alvariño González representa un honor profundo y un reconocimiento a más de tres décadas dedicadas a la investigación biomédica desde Galicia, con una proyección nacional e internacional. Esta distinción tiene un valor especial porque proviene de la Real Academia Gallega de las Ciencias, una institución que simboliza el compromiso con el conocimiento, la excelencia y el servicio a la sociedad.

Este reconocimiento pone en valor la capacidad de nuestro grupo (GIR-S) para liderar proyectos de investigación traslacional competitivos, generar conocimiento de frontera y transferirlo a la práctica clínica. Creo que también refuerza la necesidad de seguir apostando por la ciencia como motor de bienestar social y progreso económico.

El modelo colaborativo UDC–INIBIC–CHUAC ha sido un ejemplo de sinergia entre docencia, asistencia e investigación. ¿Cuáles considera que han sido los elementos determinantes para su consolidación y éxito?
El éxito del triángulo UDC–INIBIC–CHUAC radica en la colaboración estrecha y constante entre universidad, hospital y centro de investigación. Esta estructura permite un flujo bidireccional de conocimiento: desde el laboratorio hacia el paciente, y desde la práctica clínica hacia la investigación básica.

Los factores clave han sido la visión compartida, la apuesta institucional por la medicina traslacional y el compromiso personal de muchos profesionales que han entendido que los avances científicos solo adquieren sentido si repercuten en la salud de los pacientes. Además, la incorporación progresiva de nuevas titulaciones, másteres y programas de doctorado en el ámbito biomédico en la UDC ha sido decisiva para consolidar este ecosistema.

El grupo GIR-S lidera múltiples líneas de investigación en reumatología clínica y traslacional. ¿Qué avances recientes destacaría en la comprensión de los mecanismos moleculares de las enfermedades reumatológicas?
En los últimos años hemos avanzado significativamente en la caracterización molecular de la artrosis y otras enfermedades reumáticas como la artritis reumatoide y la artritis psoriasis a. Gracias a estudios de proteómica, genómica y epigenética, hemos identificado biomarcadores que permiten diferenciar subtipos de artrosis y predecir su progresión, así como desarrollar algoritmos que nos ayudan a predecir la respuesta a tratamientos como el metrotexato o la terapia biológica.

También hemos descrito el papel de las mitocondrias y del metabolismo celular en la degradación del cartílago, aportando una visión más dinámica y sistémica de la enfermedad. Estos hallazgos han contribuido a situar a nuestro grupo entre los referentes internacionales en osteoartritis y biología del condrocito, y abren la puerta a tratamientos más personalizados y preventivos.

Usted ha incorporado herramientas de IA y análisis masivo de datos a sus proyectos. ¿Podría explicar cómo estas tecnologías han mejorado la estratificación de pacientes y la predicción de la progresión de la artrosis?
La inteligencia artificial y el análisis masivo de datos han transformado nuestra forma de entender y estudiar la artrosis. Gracias a algoritmos de aprendizaje automático hemos podido integrar datos clínicos, genómicos y proteómicos para construir modelos predictivos de progresión y respuesta terapéutica.

Por ejemplo, proyectos como REMRABIT-PLUS, financiado por el Instituto de Salud Carlos III, o el instrumento DITOBA financiado por GAIN de la Xunta de Galicia, utilizan IA para validar algoritmos que predicen la remisión o evolución de pacientes con artritis reumatoide y el riesgo de padecer osteoartritis de rodilla. Estas herramientas nos permiten pasar de un enfoque poblacional a uno individual, clave para la medicina personalizada.

Francisco J. Blanco y el resto de ganadores de las medallas de la Real Academia Galega de Ciencias.

¿Cómo valora la capacidad de la investigación gallega para competir en redes europeas y proyectos colaborativos internacionales en biomedicina?
La investigación gallega ha mejorado en las últimas décadas y esta demostrando una capacidad creciente para integrarse y liderar consorcios internacionales. Desde Galicia participamos activamente en proyectos europeos como IMI-APPROACH, en colaboración con grandes universidades y centros de investigación.

Contamos con un tejido de investigadores con reconocimiento internacional, sin embargo necesitamos mejorar las infraestructuras científicas de alto nivel dotándolas con equipamiento de última generación. Si conseguimos mantener el apoyo institucional y financiero, Galicia puede consolidarse como un nodo de referencia en medicina traslacional y biotecnología sanitaria a nivel europeo. Para ello es necesario seguir apoyando y reforzando los institutos de investigación sanitaria como el INIBIC.

Usted fue director científico del INIBIC hasta 2022. ¿Cómo valora la evolución del sistema gallego de institutos de investigación sanitaria y su aportación al fortalecimiento del ecosistema biomédico nacional y su proyección internacional?
El sistema gallego de institutos de investigación sanitaria ha evolucionado de forma muy positiva en la última década. La acreditación del INIBIC por el Instituto de Salud Carlos III fue un hito que marcó un antes y un después en la consolidación de un modelo de investigación clínica y traslacional en el Área sanitaria de A Coruña y Cée.

Durante estos años el INIBIC se convirtió en un centro de referencia en España, integrando la investigación básica y clínica, y estableciendo colaboraciones con centros nacionales e internacionales. Creo que la red gallega de institutos está contribuido decisivamente al fortalecimiento del ecosistema biomédico español y a proyectar la ciencia gallega más allá de nuestras fronteras.

En su experiencia docente y de mentoría, ¿qué competencias considera esenciales para las nuevas generaciones de investigadores en reumatología traslacional?
Más allá de la excelencia técnica, las nuevas generaciones necesitan desarrollar una visión integradora y multidisciplinar, combinando la biología molecular con la clínica y el análisis de datos.

También considero esenciales la curiosidad científica, la ética, la resiliencia y la capacidad de trabajar en equipo y en entornos internacionales. Hoy la ciencia es colaborativa, global y basada en la innovación abierta. Por eso, formar investigadores con pensamiento crítico y sensibilidad hacia el paciente es, para mí, la clave del futuro de la reumatología traslacional.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, nuevo catedrático de Medicina de la UAM

Los miembros del tribunal con el nuevo catedrático, Julio Ancochea (tercero por la derecha).

El trivés Julio Ancochea Bermúdez, jefe de Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa y presidente de Asomega, ha conseguido la plaza de Catedrático de Neumología en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). El proceso se ha resuelto esta semana con la prueba pública ante el tribunal, que evaluó rigurosamente los méritos académicos y profesionales del candidato, tras su acreditación previa por parte de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).

Los miembros del tribunal con el nuevo catedrático, Julio Ancochea (tercero por la derecha).

Los miembros del tribunal con el nuevo catedrático, Julio Ancochea (tercero por la derecha).

La comisión que evaluó a los aspirantes estuvo formada por profesionales destacados en diversas especialidades, reflejando la relevancia multidisciplinar del área de las Ciencias de la Salud. Sus miembros han sido:

  • Francisco García Río (presidente), catedrático de Medicina en la UAM y experto en Cirugía Torácica, con una contrastada trayectoria en este campo.
  • Esteban Daudén Tello (secretario), catedrático de Dermatología en la UAM y referente en esa especialidad.
  • Enrique Aranda Aguilar, catedrático en Oncología Médica de la Universidad de Córdoba.
  • María Isabel Lucena González, catedrática de Farmacología Clínica en la Universidad de Málaga.
  • Teresa Carrillo Díaz, catedrática en Alergología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Luisa Consuelo García Buey, directora del Departamento de Medicina de la UAM.
  • Gloria Torralbo Caballero, médico especialista en radiodiagnóstico y directora médica en el mismo hospital.

La trayectoria del nuevo catedrático

Profesor titular de la Universidad Autónoma de Madrid desde el año 2000, Ancochea fue presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) entre 2006 y 2009, y desde 2016 preside la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega), entidad a la que ha dotado de un impulso y una relevancia inédita en sus 31 años de historia. Desde el año 2000 dirige el Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa, centro en el que también ha ocupado el cargo de director médico.

Su trayectoria académica y profesional es extensa y reconocida. Autor de más de 300 publicaciones científicas, con un índice h de 55 y más de 17.000 citas, ha dirigido numerosas tesis doctorales. Además, ha participado como ponente en más de 500 congresos internacionales y ha liderado numerosos ensayos clínicos en enfermedades pulmonares intersticiales y otras patologías respiratorias.

Sus aportaciones en docencia, investigación y asistencia han sido reconocidas con múltiples premios nacionales e internacionales. A título individual, ha sido receptor de premios que apuntalan su prestigio, entre ellos el Admirable 2024 de Diario Médico por compromiso y liderazgo, el Premio de Innovación Tecnológica Sanitaria FENIN 2024, y reconocimientos por su trayectoria solidaria, como el otorgado por la UAM, así como la consideración como mejor neumólogo de España por parte de ElConfidecial.com en 2024. El Servicio de Neumología que dirige también ha sido galardonado por su excelencia en repetidas ocasiones con el BIC de Gaceta Médica.

Este reconocimiento para el Dr. Ancochea también supone un refuerzo para Asomega, ya que reafirma la calidad científica y docente de sus representantes. La obtención de la plaza de catedrático sitúa a Ancochea en un lugar destacado dentro de la comunidad médica y académica, consolidando el liderazgo de Asomega en el ámbito científico y profesional de la medicina gallega y española.

¡Enhorabuena, presidente!

El futuro inmediato de la EPOC: avances científicos en medio de un desafío social

Los participantes en la mesa: Bernardino Alcázar, Miren, Marc Miravitlles y Julio Ancochea, moderador.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) continúa siendo uno de los mayores desafíos del sistema sanitario. En la mesa “Escribiendo el futuro de la EPOC” de Visionarios 2025, jornada que contó con la colaboración de Asomega, un grupo de expertos puso de manifiesto cómo, pese a los avances científicos, la enfermedad mantiene profundas dificultades clínicas y sociales.

Los participantes en la mesa: Bernardino Alcázar, Miren Barrecheguren, Marc Miravitlles y Julio Ancochea, moderador.

Los participantes en la mesa: Bernardino Alcázar, Miren Barrecheguren, Marc Miravitlles y Julio Ancochea, moderador.

El presidente de Asomega Julio Ancochea, jefe de Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid y coordinador de la jornada, señaló que la EPOC “sigue siendo un desafío que necesita estar en la agenda clínica, promoviendo la equidad territorial y una medicina humana y personalizada”. Este planteamiento abrió un debate intenso sobre la realidad diaria de pacientes y profesionales que enfrentan la enfermedad.

¿Qué nos falta?

Bernardino Alcázar, jefe de Sección de Neumología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, describió con detalle cómo la carga de la enfermedad pesa aún demasiado sobre quienes la sufren, con síntomas persistentes y exacerbaciones frecuentes en un 80% de los pacientes de alto riesgo. Añadió que existen desigualdades territoriales y falta de acceso a los tratamientos más innovadores en algunas regiones, lo que prolonga el sufrimiento.

Destacó además que el tabaco, la contaminación y la proliferación de vapeadores complican aún más la lucha contra la EPOC. Para combatir estos factores, llamó a reforzar las estrategias preventivas y educativas.

Momento de la intervención de Bernardino Alcázar. En primer término, Marc Miravitlles y el presidente de Asomega, Julio Ancochea.

Momento de la intervención de Bernardino Alcázar. En primer término, Marc Miravitlles y el presidente de Asomega, Julio Ancochea.

Momento de la intervención de Bernardino Alcázar. En primer término, Marc Miravitlles y el presidente de Asomega, Julio Ancochea.Además, subrayó que la atención al paciente debe ir acompañada de cambios organizativos que garanticen la continuidad asistencial y una mayor implicación familiar y comunitaria para mejorar la calidad de vida.

Terapia biológica, un futuro prometedor

Por su parte, la gallega Miriam Barrecheguren, investigadora del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, centró su intervención en la medicina personalizada, especialmente en el potencial de las terapias biológicas para abordar la heterogeneidad de la EPOC. Señaló que “no todos los pacientes responden igual, por eso es clave identificar los subtipos, apoyándose en biomarcadores como la eosinofilia”.

Las terapias biológicas -y lo ejemplificó con el dupilumab- han demostrado eficacia para reducir exacerbaciones cuando se aplican a los perfiles adecuados. Sin embargo, advirtió que persisten dificultades para su integración en la práctica diaria y que es necesario un esfuerzo continuo para mejorar la selección del paciente.

Miriam Barrecheguren.

También resaltó la importancia de la investigación para expandir el conocimiento sobre la fisiopatología y abrir la puerta a nuevas opciones terapéuticas más específicas.

La visión de los profesionales, actualizada

Marc Miravitlles, neumólogo del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y vicepresidente de la European Respiratory Society (ERS), además de coordinador de esta jornada, aportó una visión pragmática orientada por la inminente actualización de la Guía Española de la EPOC, GesEPOC 2025, que adapta recomendaciones a la realidad sanitaria española.

Marc Miravitlles.

Explicó que este documento recoge las preguntas específicas de los clínicos para ofrecer respuestas que contemplan factores epidemiológicos, sociales y ambientales propios.
Subrayó que la prevención es la piedra angular y que la lucha antitabaco debe reforzarse desde todos los ámbitos. Pero, además, insistió en que la equidad en el acceso a innovaciones terapéuticas es crucial para no dejar a ningún paciente atrás. “No basta con desarrollar nuevos fármacos, debemos asegurar que lleguen a todos, sin desigualdades”, comentó.

Miravitlles remarcó que la atención integral, junto con la formación continua de los profesionales, será decisiva para avanzar.

En conjunto, esta mesa evidenció que el futuro de la EPOC se escribe entre múltiples frentes: innovación científica, políticas sanitarias, equidad territorial y compromiso social. La enfermedad exige no solo nuevas terapias, sino también una revolución en la forma de abordar a cada paciente, desde la prevención hasta la personalización del tratamiento.

En palabras de los expertos, solo así se podrá transformar una historia dominada por la cronicidad y el sufrimiento en una de esperanza y mejora real.

El Día de la Ciencia en Galicia reivindica la innovación y la investigación pionera

Acto central del Día da Ciencia en Galicia 2025 celebrado en el Pazo de Fonseca.

El Día da Ciencia en Galicia 2025 ha rendido homenaje a la figura de Fernando Calvet i Prats (Vilafranca del Penedès, 1903–Barcelona, 1988), pionero de la bioquímica moderna en España y modernizador de la química orgánica en Galicia. La celebración central, organizada por la Real Academia Galega de Ciencias (RAGC), tuvo lugar el miércoles 8 de octubre en el Salón Nobre del Colegio de Fonseca en Santiago de Compostela.

Acto central del Día da Ciencia en Galicia 2025 celebrado en el Pazo de Fonseca.

Acto central del Día da Ciencia en Galicia 2025 celebrado en el Pazo de Fonseca. FOTO: Santi Alvite, USC.

Este acto contó con la intervención del rector de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), Antonio López Díaz, así como con la presencia de representantes de las tres universidades gallegas, la directora de la Axencia Galega de Innovación, Carmen Cotelo, y la alcaldesa de Santiago, Goretti Sanmartín, entre otras autoridades académicas y culturales.

Durante la ceremonia, el catedrático Manuel Freire Rama impartió una conferencia titulada "Una semblanza de la actividad científica de Fernando Calvet", acompañada de la proyección de un vídeo sobre su vida y logros. Además, se entregaron las Medallas de Investigación de Galicia a cinco científicos gallegos destacados en áreas que incluyen la biología, ciencias sociales, y química, entre otras.

Por otra parte, en colaboración con la RAGC y el Consello da Cultura Galega, la Facultad de Química de la USC acogió el viernes 3 de octubre la presentación del libro homenaje titulado "Fernando Calvet i Prats. Modernizador da química e promotor da industria farmacéutica en Galicia", obra que reúne estudios y análisis sobre su legado y ha contado con la participación de reconocidos especialistas.

La conmemoración del Día da Ciencia en Galicia se ha completado con una programación más amplia de actividades y eventos divulgativos en distintos puntos de la comunidad. Por ejemplo, la Xunta de Galicia, universidades, y centros de investigación gallegos organizaron talleres, exposiciones y jornadas de puertas abiertas en museos de ciencia, destinados a acercar la ciencia a la sociedad y promover el diálogo entre investigadores y ciudadanía. En A Coruña, el parque de Santa Margarita acogió una edición más del "Día de la Ciencia en la Calle", con la participación de más de 50 centros escolares, colectivos científicos y asociaciones, proponiendo actividades para todos los públicos que van desde innovadores proyectos tecnológicos hasta actuaciones y mercados sostenibles.

En conjunto, el Día da Ciencia en Galicia 2025 ha sido una celebración plural y enriquecedora destinada a reivindicar el papel de la ciencia como motor clave para el progreso de Galicia, honrando la memoria de Fernando Calvet i Prats y destacando la labor de destacados investigadores gallegos.

Sanidade prorroga o convenio de colaboración entre o IIS Galicia Sur e a Universidade de Vigo

Momento da firma da prórroga do acordo de colaboración entre o IIS Galicia Sur e a Universidade de Vigo.

O conselleiro de Sanidade da Xunta de Galicia, Antonio Gómez Caamaño, puxo en valor recentemente o traballo do Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IIS Galicia Sur), do que destacou a importancia e calidade do labor científico que desenvolve. Na súa opinión, é un referente no ecosistema biosanitario galego, con máis de mil profesionais e unha destacada capacidade de captación de fondos, superando os cinco millóns de euros para proxectos de investigación durante o pasado ano.

Momento da firma da prórroga do acordo de colaboración entre o IIS Galicia Sur e a Universidade de Vigo.

Nun acto celebrado nas instalacións do instituto, e acompañado polo reitor da Universidade de Vigo, Manuel Reigosa, asinou unha addenda ao convenio de colaboración entre ambas as institucións que prolonga catro anos máis esta alianza estratéxica para potenciar a investigación sanitaria a través do IIS Galicia Sur.

No acto tamén estiveron presentes os xerentes das áreas sanitarias de Vigo e Pontevedra-O Salnés, Javier Puente e José Flores, respectivamente, ademais da directora científica do instituto, Eva Poveda, e o xerente da Axencia Galega de Coñecemento en Saúde (ACIS), Antonio Fernández-Campa.

Eva Poveda deu a benvida aos asistentes destacando o “importante labor” do instituto en investigación en saúde e o seu compromiso ético e rigoroso para que os avances científicos cheguen a toda a sociedade.

Durante a visita aos laboratorios, varios investigadores puideron mostrar en detalle proxectos de gran relevancia médica e social. Entre eles, o conselleiro resaltou o ensaio clínico DAPA TAVI, que demostra como un fármaco para a diabetes mellora o prognóstico de pacientes con estenosis aórtica sometidos a cirurxía valvular cardíaca. Este estudo, liderado polo Grupo de Investigación Cardiovascular do IIS Galicia Sur e que involucrou a máis de 1.200 pacientes en 39 hospitais, pode cambiar o enfoque terapéutico destes pacientes.

Tamén se destacaron outros proxectos como a análise de biomarcadores proteicos en saliva para detectar deterioración cognitiva leve, desenvolto polo Grupo de Neurociencia Traslacional; e traballos do Grupo de Innovación en Farmacia Clínica orientados a perfís metabólicos en patoloxías críticas e cancro dixestivo.

Finalmente, Gómez Caamaño valorou o compromiso divulgador do instituto, reflectido no programa Ciencia Brillante, unha iniciativa galardoada a nivel nacional que achega a ciencia a estudantes de ESO e bacharelato a través de talleres sobre luz, cor e imaxe médica.

La carga glucémica, clave para entender la variabilidad en el azúcar tras las comidas

Juan Sánchez Castro, jefe de Servicio del Centro de Atención Primaria de A Estrada; Mar Calvo Malvar, especialista en Análisis Clínicos del Hospital Clínico Universitario de Santiago; Carmen Fernández Merino, Médico de Familia en el Centro de Atención Primaria de A Estrada; y Francisco Gude Sampedro, Médico de Familia en el Centro de Atención Primaria Concepción Arenal y coordinador del Área de Plataformas y Metodología del IDIS.

Un equipo del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) ha demostrado que la carga glucémica de los alimentos —la combinación del índice glucémico y la cantidad de hidratos de carbono ingeridos— es un predictor sólido de las subidas de glucosa tras las comidas, incluso en personas sin diabetes. El estudio, publicado en la revista JAMA Network Open, no solo valida este indicador fuera del laboratorio, sino que ofrece nuevas pistas para recomendaciones dietéticas personalizadas.

Juan Sánchez Castro, jefe de Servicio del Centro de Atención Primaria de A Estrada; Mar Calvo Malvar, especialista en Análisis Clínicos del Hospital Clínico Universitario de Santiago; Carmen Fernández Merino, Médico de Familia en el Centro de Atención Primaria de A Estrada; y Francisco Gude Sampedro, Médico de Familia en el Centro de Atención Primaria Concepción Arenal y coordinador del Área de Plataformas y Metodología del IDIS.

Juan Sánchez Castro, jefe de Servicio del Centro de Atención Primaria de A Estrada; Mar Calvo Malvar, especialista en Análisis Clínicos del Hospital Clínico Universitario de Santiago; Carmen Fernández Merino, Médico de Familia en el Centro de Atención Primaria de A Estrada; y Francisco Gude Sampedro, Médico de Familia en el Centro de Atención Primaria Concepción Arenal y coordinador del Área de Plataformas y Metodología del IDIS.

La investigación, realizada por el grupo de Metodología de la Investigación del IDIS junto a bioestadísticos de las universidades de Santiago y Harvard, analizó a 514 adultos de A Estrada, cuyo centro de salud participó activamente en el estudio, monitorizados con sensores de glucosa continua durante una semana, recopilando más de 1,3 millones de mediciones. Uno de los datos más llamativos es que por cada aumento de 10 unidades en la carga glucémica de la comida, los niveles posprandiales de glucosa suben hasta 1,3 mg/dL (IC 0,8-1,8). El estudio también revela cómo cada década adicional de edad se asocia con incrementos de entre 1,9 y 3,5 mg/dL en los valores de glucosa tras las comidas, mientras que un punto extra de índice de masa corporal (IMC) se traduce en un alza de hasta 0,7 mg/dL después del desayuno.

Las respuestas glucémicas no solo dependen de qué se come, sino también de cuándo. Las comidas del mediodía y la noche provocan elevaciones más intensas y prolongadas, con picos a los 70 minutos, frente a los 50 minutos del desayuno.

Los hombres suelen mostrar subidas menores que las mujeres tras almuerzo y cena, con diferencias de hasta 4,6 mg/dL, y además, un incremento del 1% en la HbA1c eleva la glucosa posprandial hasta en 12 mg/dL. "La carga glucémica había mostrado ser un buen predictor en entornos experimentales, pero faltaban evidencias en contextos reales", explica Mar Calvo, especialista en Análisis Clínicos del Hospital Clínico Universitario de Santiago y primera autora del trabajo. Así, estos resultados revelan por qué la misma comida puede provocar respuestas metabólicas distintas según la persona y la hora del día.

"La carga glucémica es un predictor válido en condiciones cotidianas, y una herramienta útil para avanzar hacia dietas más precisas y personalizables", subraya el coordinador del estudio, Francisco Gude Sampedro, médico de familia y responsable del Área de Plataformas y Metodología del IDIS. Estos hallazgos abren la puerta a estrategias de prevención y recomendaciones dietéticas adaptadas, que tengan en cuenta tanto el tipo de carbohidrato como el momento de consumo y las características individuales.

El estudio, liderado por IDIS, surgió como trabajo de fin de grado del investigador predoctoral Alfonso Nahúm Benítez Calvo y reunió a profesionales de atención primaria, especialistas hospitalarios y matemáticos. El artículo completo, Age, Sex, BMI, Meal Timing and Real-World Glycemic Responses to Meal Glycemic Load, se puede consultar en JAMA Network Open y consolida el papel de la investigación gallega en nutrición y metabolismo real.

La colaboración público-privada, clave para la sostenibilidad del sistema sanitario

Madrid acogerá el próximo 28 de octubre de 2025 una cita clave para el debate sobre el futuro del sistema sanitario español: el Foro sobre Colaboración Público-Privada en el Sector Sanitario, organizado por Libertad Digital en el Instituto de la Ingeniería de España. El evento, de acceso libre y gratuito, reunirá a representantes institucionales, expertos del sector y líderes empresariales para analizar fórmulas innovadoras que garanticen la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.

Entre los rostros destacados del foro figura Ignacio Balboa, miembro de la Junta Directiva de Asomega, que moderará dos de los bloques centrales del programa. Balboa conducirá las conversaciones con la consejeras de Salud de La Rioja y la viceconsejera de Andalucía —María Martín y Mª Luisa del Moral, respectivamente—, así como el panel dedicado a las fórmulas de colaboración más allá del mutualismo, en el que participará Enrique de Porres, consejero delegado de ASISA y representante de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE).

El foro abordará temas de máxima actualidad: modelos de financiación sin impacto en la deuda pública, gestión eficiente de infraestructuras sanitarias, el reto del envejecimiento poblacional y la cronicidad, o el papel de la tecnología y la inteligencia artificial en la mejora asistencial. Todo ello con un enfoque claro: superar la confrontación política y construir consensos que permitan integrar lo mejor de los sectores público y privado al servicio del ciudadano.

“La sanidad no puede seguir siendo un arma arrojadiza en la lucha partidista”, señala la organización, que apuesta por un debate serio, técnico y alejado de dogmatismos. El evento, abierto a todos los interesados en el futuro de la sanidad en España, está abierto a todos los interesados, hasta completar aforo.