Un recuerdo a las pioneras de la Medicina gallega

Con motivo del Día de la Mujer revisamos el documentado libro del CGCOM sobre mujeres que han roto barreras en Medicina, entre ellas unas cuantas gallegas.

07/03/2023

El Consejo General de Médicos (CGCOM) ha presentado el libro ‘Mujeres Pioneras en la Medicina Española’, coordinado por el secretario general de la institución, José María Rodríguez Vicente. Se trata de una obra que nace con el objetivo de rendir homenaje a las primeras mujeres que formaron parte de los colegios de médicos de nuestro país, así como a aquellas médicas que han ido derribando barreras en ámbitos científicos, políticos o sociales.

Día de la Mujer - libro del CGCOM sobre pioneras de la Medicina

La obra referencia a un total de 134 mujeres que han marcado la historia de la Medicina y las instituciones colegiales. Está dividida en cinco capítulos: primeras mujeres médicas, mujeres en los Colegios Oficiales de Médicos, mujeres presidentas, mujeres en el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y otras pioneras.

En la introducción, Rodríguez Vicente recuerda que el acceso de la mujer a la universidad en igualdad de condiciones no se produjo hasta el 8 de marzo de 1910, gracias a una instrucción cursada precisamente por una gallega ilustre: Emilia Pardo Bazán, a la sazón consejera de Instrucción Pública. Hoy día las universitarias son el 58% de los estudiantes, con algunas carreras especialmente frecuentadas por mujeres: "En las facultades de Medicina, las mujeres suponen más del 70% del alumnado matriculado", señala.

Resumimos brevemente las referencias a las facultativas de los colegios de médicos gallegos que incluye el libro del CGCOM:

ORENSE

María de la Paz Parada Pumar
La primera médico colegiada en Orense nació en 1905. Cursó los dos primeros años de carrera en Santiago pero concluyó sus estudios en Madrid en 1929. Se especializó en Análisis Clínicos y, después de casarse con el doctor Julio Freijanes y tras un breve periplo por Cataluña, se instalaron en Lugo, donde su marido ejercía como inspector de Sanidad. Tras la guerra se trasladaron a Orense, en cuyo Colegio de Médicos fue la primera mujer en inscribirse.

LUGO

María Paz Gasalla Rivero
Nacida en Lugo en 1918, se licenció en Santiago en 1945. Se especializó en Oftalmología en la clínica de su padre, el doctor Pedro Gasalla, y posteriormente ejerció en el Hospital Provincial de Lugo, donde fue la primera mujer en ejercer como oftalmóloga.

Ángela Manuela Pardo Celada
La primera ginecóloga de Lugo nació en Becerreá en 1904 y terminó Medicina en Madrid en 1927, completó su formación en Alemania y tras su regreso a España obtuvo plaza de médica tocóloga en el Hospital Santa María de Lugo. Falleció en 1988.

Eloísa Rivadulla Álvarez
Esta sadense nacida en 1911 fue una de las primeras mujeres que estudió Medicina en la Universidad de Santiago, donde se licenció en 1939. Fue pediatra en Chantada en el Seguro Obligatorio de Salud y luego en la Seguridad Social. Murió en esta misma localidad en 1987, aunque su recuerdo perdura ya que da nombre a un parque y a un colegio de Educación Infantil y Primaria.

PONTEVEDRA

Olimpia Valencia López
Esta orensana de Baltar fue la primera ginecóloga gallega. Tras estudiar Magisterio se licenció en Medicina en Santiago en 1925. Cinco años después se doctora en Madrid. En 1928 pone en marcha en Vigo un consultorio de Medicina General y de Ginecología donde se anunciaba como "Especialista en enfermedades de la mujer". Fue una de las fundadoras de la Academia Médico-Quirúrgica de Vigo. Entró en la Seguridad Social en los años 40 y en los 60 se jubiló. Falleció en 1987.

A CORUÑA

María Guadalupe Pérez-Lafuente Leiro
De padres gallegos, nació en Portugal y se licenció en la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago en 1966. Tras especializarse en Madrid, se convirtió en la primera cirujana de Galicia y de España. Trabajó en Sevilla y se dedicó a la Oncología Pediátrica, creando una unidad específica en el Hospital Juan Canalejo de A Coruña, donde trabajó hasta su jubilación en 2008.

Carmen Blas Orbán
Nacida en Orense, se licenció en la USC y posteriormente se instaló en Ifni (Marruecos), pero en 1970 empezó a ejercer en A Coruña como médica puericultora. Dos años después se convirtió en la primera mujer médica en pertenecer a la Escala de Médicos Inspectores de la sanidad. Además, se doctoró cum laude en Derecho en la Universidad de Santiago en 1985.

Olga Fernández Chaves
Esta ginecóloga pionera en embarazos de alto riesgo y en formación maternal se licenció por la USC en 1965 y tras ocupar varios puestos obtuvo en 1978 la plaza de jefa de Sección de Obstetricia y Ginecología del Juan Canalejo coruñés, cargo que desempeñó hasta su jubilación en 2007. En1975 inició los cursos de Educación Maternal en A Coruña y dos años después el primero a nivel nacional.

Helvia Temprano Alonso
Nacida en Valladolid, colaboró con Olga Fernández Chaves en la creación en 1975 del primer centro de Educación Maternal en Galicia. Ha sido reconocida con el Premio Profesor Novo a la investigación ginecológica y obtuvo la distinción como Pionera de la ciudadanía coruñesa por el Ayuntamiento de esta ciudad en la Conmemoración del Día de las Mujeres de 2012.

 

Otras pioneras que aparecen referenciadas en el libro son la presidenta del Colegio de Médicos de Orense, Pilar Garzón, primera mujer en ostentar esta responsabilidad en Galicia; María Rosa Arroyo, primera en formar parte de la Comisión Permanente del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM), que se doctoró en Ciencias de la Salud por la Universidad de A Coruña, ejerce en el Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol y preside la Sociedad Gallega de Telemedicina; o Ana Pastor, primera médica que ha presidido el Congreso de los Diputados, fue ministra de Sanidad y ocupó otros cargos relevantes en la administración sanitaria gallega.

Las primeras licenciadas en Medicina en Galicia

Jimena y Elisa Fernández de la Vega Lombán fueron las primeras mujeres en obtener una Licenciatura en la Universidad de Santiago en 1919. Fueron homenajeadas 77 años después, en 1996, cuando la institución académica cumplía quinientos años. Elisa, que se especializó en Pediatría, renunció a viajar al extranjero tras licenciarse para trabajar en el Hospital del Niño Jesús en Madrid y casarse, en 1925, con Gumersindo Sánchez Guisande, catedrático de Anatomía en Sevilla y Zaragoza. Falleció en 1933 de una neumonía atípica diagnosticada por ella misma.

Jimena obtuvo una beca para estudiar fuera de España entre 1923 y 1927. A su regreso desarrolló un intenso trabajo de difusión de los fundamentos de la genética aplicada a la salud. Animada por profesores como Nóvoa Santos y Marañón, desarrolló una intensa labor científica que culminó en 1933 con la creación de la "Sección de Genética y Constitución", de la que Fernández de la Vega fue nombrada directora. La Sección dependería de la Cátedra de Patología dirigida por Nóvoa Santos.

En un interesante trabajo biográfico realizado por Laura González Vázquez y Montserrat Gómez Fuentes se señala que en 1935 el profesor Marañón le ofreció impartir un curso de herencia y genética humana en su cátedra. A partir de ello editó el libro “La herencia fisiopatológica en la especie humana”. Después de la Guerra Civil, la carrera profesional de Jimena Fernández de la Vega se orientó hacia la Hidrología. Tras ganar las oposiciones para Médico Hidrólogo, se convierte en la primera mujer directora de balnearios en España: Guitiriz (Lugo), Montemayor (Salamanca), Baños de Montemayor (Cáceres), Cestona (Guipúzcoa) y Lanjarón (Granada), donde se jubiló. Falleció en Santiago de Compostela en 1984.

Su sobrina María Teresa Fernández de la Vega también fue pionera al desempeñar funciones tradicionalmente reservadas a hombres: fue la primera vicepresidenta del Gobierno de España durante los mandatos de José Luis Rodríguez Zapatero.