Xosé Bustelo, director del Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca, celebró en Fórmula Salud (Onda Madrid) los 25 años de una entidad que definió como “un sueño hecho realidad”. El investigador gallego destacó que la clave del éxito ha sido “combinar la investigación básica y la clínica para trasladar el conocimiento directamente a la cama del paciente”.

“Desde el principio quisimos crear un centro monográfico en cáncer, algo inédito entonces en España, que integrara ciencia de laboratorio y práctica médica”, explicó. Hoy el CIC cuenta con 26 grupos de investigación y más de 300 personas, además de servicios diagnósticos de referencia nacional. “Cuando un paciente tiene un cáncer difícil de tipificar, muchos hospitales recurren a nuestros servicios para obtener un diagnóstico preciso y orientar la terapia”, añadió.
El iriense subrayó la solidez del tejido investigador español en Oncología, “con un grupo increíble de científicos jóvenes y menos jóvenes que trabajan en la frontera del conocimiento”. Aunque reconoció que la financiación “sigue siendo insuficiente”, sostuvo que “el verdadero capital es el talento: sin él, de poco serviría el dinero”. Recordó, además, que España es “el tercer país del mundo en número de ensayos clínicos, solo por detrás de Estados Unidos y China”, lo que demuestra la fortaleza de su investigación clínica.
El científico definió el momento actual como “la época dorada de la Oncología”. Tras décadas de estudio, afirmó, “por fin conocemos a fondo el argumento de la obra teatral que es el cáncer y el papel de cada actor”, lo que permite intervenir de forma mucho más precisa. “Disponemos de un abanico terapéutico impensable hace veinte años”, señaló, aunque advirtió que “aún hay pacientes que no responden o para los que no existen tratamientos eficaces”.
Bustelo insistió también en la dimensión formativa del centro: “Parte de nuestro trabajo es formar a quienes nos relevarán. En nuestros laboratorios, la investigación y la docencia van de la mano”. Para el investigador gallego, invertir en ciencia “no es un gasto, sino la mejor forma de garantizar el futuro del país y la calidad de vida de sus ciudadanos”.
El profesor Bustelo fue uno de los ponentes en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos que organizó Asomega, en el que habló de "Terapias dirigidas, qué tenemos y qué nos falta":