La Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad – Stop Epidemias, en la que está integrada Asomega, ha publicado el número 57 de su revista Memorias, una edición que combina actualidad científica, reconocimientos institucionales y alertas de salud pública.
El editorial, titulado “Ciego, sordo, pero no mudo”, denuncia la desinformación generada por declaraciones recientes del presidente de EEUU, Donald Trump, que vinculó el paracetamol con el autismo. La publicación advierte de los peligros de la anticiencia, recordando precedentes como el caso Wakefield, y subraya la importancia de la evidencia científica frente a bulos que ponen en riesgo la salud global.
Uno de los hitos de este número es el reconocimiento a la Red TBS-Stop Epidemias con la Medalla de Plata al Mérito Social Penitenciario, concedida por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior. El galardón destaca iniciativas como el Cinefórum Solidario, desarrollado en prisiones, centros sociosanitarios, universidades y albergues, que utiliza el cine y el debate como herramientas de sensibilización frente a la tuberculosis y otras epidemias.
La revista dedica también un espacio a la trayectoria de la Red desde su fundación en 2013, resaltando su capacidad para unir a instituciones médicas, sociales y educativas en torno a la lucha contra la tuberculosis y las enfermedades emergentes.
En el apartado de noticias, Memorias informa sobre diez casos de tuberculosis detectados en un edificio ocupado de Badalona, que reflejan cómo esta enfermedad sigue ligada a condiciones de precariedad extrema. Asimismo, recoge la advertencia del ECDC sobre la propagación acelerada del hongo multirresistente Candidozyma auris, considerado ya una amenaza grave para la salud en Europa.
El número incluye además un reportaje sobre la jornada “Visionarios 2025”, organizada con la colaboración de Asomega, donde se debatió sobre innovación en neumología y medicina personalizada, y destaca los avances en nuevas pruebas de diagnóstico de tuberculosis basadas en la tecnología CRISPR.
Finalmente, la revista alerta sobre el aumento de síntomas preocupantes en adolescentes asociados al uso de la plataforma Roblox, recordando la importancia de la vigilancia familiar y pediátrica en el entorno digital.