El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha acogido la Jornada Informativa de actualización en investigación y atención sanitaria en pacientes con COVID Persistente organizada por REiCOP, entidad en la que está integrada Asomega. En ella se reunieron profesionales sanitarios, personal investigador y pacientes con el objetivo de compartir avances científicos, experiencias clínicas y demandas asistenciales en torno a esta patología.

Clara Sánchez Menéndez, investigadora del Carlos III; José Miguel Rubio Muñoz, director del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII; Marina Pollán, directora general del ISCIII; Mayte Coiras, del Centro Nacional de Microbiología; Paula Sánchez Diz, coordinadora técnica de REiCOP y del Grupo Long COVID de SEMG; Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de REiCOP; y Alicia Simón Rueda, investigadora predoctoral del Carlos III.
La apertura corrió a cargo de Marina Pollán, directora del ISCIII, y a lo largo de la mañana se sucedieron intervenciones centradas en distintos aspectos del abordaje de la COVID Persistente como las causas virológicas y cardiovasculares, posibles estrategias terapéuticas, la experiencia directa de pacientes expertas y las implicaciones laborales de la enfermedad.
Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de REiCOP y de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), además de Premio Nóvoa Santos de Asomega, ofreció una detallada exposición sobre la realidad asistencial de los pacientes afectados y los desafíos que enfrenta el sistema. Subrayó que la Covid persistente “no es una parte residual de la pandemia”, sino una realidad que continúa afectando a miles de personas, y que una de las principales dificultades es la falta de datos precisos, derivada de la escasez de pruebas diagnósticas durante buena parte de la pandemia y de la limitación de registros posteriores.
Según estimaciones expuestas durante su intervención, en España podría haber entre 1,4 y 2,1 millones de personas afectadas por Covid persistente. Sin embargo, en comunidades como Galicia, donde se calcula entre 76.000 y 115.000 posibles casos, apenas 385 están correctamente codificados: “Esto es un problema asistencial y de salud pública. Si el sistema no identifica a los pacientes, no puede responder adecuadamente”, afirmó.
Tratamientos y llamada a la acción
La presidenta de REiCOP defendió la necesidad de protocolos homogéneos y de una atención estructurada, afirmando que “estar atendido bajo un programa mejora la vida y reduce la morbilidad y la mortalidad”. Señaló que actualmente no existe un tratamiento curativo con evidencia para la Covid persistente: “Tenemos que ser responsables y comunicarlo con honestidad”, señaló. No obstante, lamentó la insuficiencia de recursos para el tratamiento sintomático, destacando como ejemplo las listas de espera en fisioterapia y rehabilitación. En este contexto, también denunció la desaparición progresiva de unidades específicas y la falta de coordinación entre niveles asistenciales. “Los flujos están poco claros, y muchas veces los pacientes no encuentran a nadie que haga un seguimiento programado de su situación”.
Rodríguez Ledo cerró su intervención con una llamada a la acción conjunta: “Esto no puede seguir siendo un proceso invisible. No ignorar no es una opción. Es el momento de actuar”. En su opinión resultan imprescindibles:
- Una estrategia estatal específica.
- Un mapa de recursos sanitarios.
- Un observatorio de seguimiento.
- Mayor participación de los pacientes en el diseño de políticas públicas.
Además, presentó un nuevo proyecto de REiCOP que busca mejorar la definición diagnóstica de la Covid persistente a través de una metodología probabilística, e invitó a pacientes e investigadores a participar mediante un registro disponible en la web de la red.
La jornada concluyó con una mesa de discusión en la que se insistió en la necesidad de aunar esfuerzos institucionales, clínicos y sociales para dar una respuesta adecuada a una enfermedad que sigue teniendo un alto coste humano, sanitario y económico.