La investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) Noa Carrera Cachaza recibirá la ayuda a la Investigación en Nefrología 2025 que otorga la Sociedad Española de Nefrología (SEN), por su trabajo en el avance de los diagnósticos y terapias para enfermedades renales hereditarias. Este respaldo supone un impulso fundamental para el equipo multidisciplinar NefroCHUS, liderado por Miguel García González, que se fortalece con la aportación de 24.000 euros y la incorporación de nuevo talento científico.

En el centro, la investigadora Noa Carrera Cachaza, rodeada por el resto de miembros de su equipo. A su izquierda, Miguel García González, responsable de NefroCHUS.
Las enfermedades renales hereditarias representan un reto sanitario que afecta hasta un 15% de los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en España, una patología que ya alcanza a 7 millones de personas y cuya prevalencia sigue creciendo. De hecho, los expertos señalan que la ERC podría convertirse en la segunda causa de muerte en el país a finales de siglo, con un impacto socioeconómico comparable al de enfermedades como la diabetes y el cáncer.
Uno de los principales problemas de la ERC es la ausencia de síntomas en fases iniciales, lo que dificulta su detección temprana. El proyecto galardonado, “Medicina de Precisión en Enfermedades Renales Hereditarias: Diagnóstico, Biomarcadores y Nuevas Terapias”, se plantea como objetivos:
- mejorar el diagnóstico genético
- desarrollar biomarcadores no invasivos
- explorar terapias innovadoras
Entre estas herramientas destacan la secuenciación de genoma completo para identificar nuevas causas genéticas, y el desarrollo de biomarcadores como proteínas, microARNs y vesículas extracelulares, capaces de predecir el pronóstico y facilitar diagnósticos precoces. Estas líneas de investigación resultan especialmente relevantes, ya que el uso de biomarcadores tempranos como la cistatina C o el microARN permite detectar la ERC antes de que se manifiesten daños irreversibles, reduciendo potencialmente la necesidad de tratamientos sustitutivos como la diálisis y el trasplante renal.
Un esfuerzo multidisciplinar
Este logro es el resultado del trabajo conjunto de especialistas en genética, bioinformática, proteómica y práctica clínica, con amplia experiencia nacional e internacional en el estudio de enfermedades renales hereditarias.
El equipo, integrado por profesionales de referencia como María Pardo Pérez, Pablo Pedrosa Lado, Jorge Amigo, Maxim Demetrios Samuel, Jesús Calviño Varela y jóvenes investigadores de NefroCHUS, mantiene firme su vocación traslacional y de transferencia del conocimiento a asociaciones y pacientes.
Los resultados del proyecto, previsto para los próximos dos años, se compartirán tanto en el ámbito científico como en la comunidad social, reforzando el compromiso de NefroCHUS con la mejora de la salud renal y el desarrollo de una medicina cada vez más personalizada y sostenible.