Cuatro proyectos gallegos, premiados en las ayudas de Mutua Madrileña 2025

Tres equipos del IDIS y uno del INIBIC impulsan avances en cáncer, genética, dolor lumbar y enfermedades infecciosas infantiles.

09/07/2025

Cuatro proyectos de investigación con origen gallego han sido reconocidos en la XXII convocatoria de las Ayudas a la Investigación Médica que otorga anualmente la Fundación Mutua Madrileña. En esta edición, la entidad ha destinado un total de 2,3 millones de euros a 23 estudios y ensayos clínicos dirigidos a mejorar tratamientos médicos en diversas áreas. De ellos, casi 300.000 euros han sido asignados a tres propuestas presentadas por equipos del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), y otro proyecto ha sido galardonado en el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC).

Foto de familia de los premiados en esta XXII edición de las Ayudas a la Investigación Médica de la Fundación Mutua Madrileña.

Foto de familia de los premiados en esta XXII edición de las Ayudas a la Investigación Médica de la Fundación Mutua Madrileña.

Los tres proyectos premiados del IDIS abordan líneas de investigación en enfermedades raras, cáncer oral y patologías del sistema musculoesquelético. El del INIBIC se centra también en enfermedades raras.

El grupo de Patología Musculoesquelética del IDIS impulsa el proyecto coordinado por el doctor Rodolfo Gómez Vaamonde que se centra en dos enfermedades genéticas raras: la fibrodisplasia osificante progresiva (FOP) y la heteroplasia ósea progresiva (HOP). Ambas provocan la formación anómala de hueso en tejidos como la piel o los músculos desde edades tempranas. El estudio pretende avanzar en el diagnóstico precoz y el desarrollo de tratamientos personalizados mediante el uso de fármacos en uso compasivo y terapias basadas en ácidos nucleicos.

Otro de los proyectos del IDIS está liderado por el grupo de Ciencias Odontológicas, bajo la coordinación de la doctora Inmaculada Tomás. Este trabajo apuesta por el desarrollo de modelos predictivos de diagnóstico para el cáncer oral, utilizando tecnologías de secuenciación del microbioma y análisis proteómico a partir de muestras salivales. Mediante algoritmos de machine learning, el objetivo es identificar de forma temprana la presencia y evolución del cáncer, con la posibilidad de aplicar estos modelos en atención primaria y reducir tanto la necesidad de biopsias como el coste sanitario.

El tercer proyecto premiado del IDIS lo coordina el doctor Oreste Gualillo, del grupo de Interacciones Neuroendocrinas en Enfermedades Reumáticas e Inflamatorias. La investigación se dirige al estudio del papel de las adipoquinas —moléculas producidas en el tejido graso— en la degeneración del disco intervertebral, una causa frecuente de dolor lumbar. El trabajo busca identificar marcadores que permitan diagnosticar de forma temprana el daño discal y desarrollar nuevas terapias que favorezcan la autorreparación del tejido.

Además de estas tres propuestas, un equipo del IDIS participará en el proyecto MOLECULAR, también premiado por la Fundación. Esta iniciativa, liderada por la doctora Gema Bruixola Campos desde el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA de Valencia, y en la que colaborará el grupo de Oncología Médica Traslacional (ONCOMET) dirigido por la doctora Mercedes Suárez-Cunqueiro, se orienta a mejorar el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado. Se trata de un estudio multicéntrico que reúne a cinco centros de referencia a nivel nacional.

Por su parte, el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC) ha sido reconocido con un proyecto en el campo de las enfermedades raras. Liderado por la doctora Marina Oviaño, el estudio busca mejorar el diagnóstico del E. coli enterohemorrágico, causante de infecciones infantiles que pueden derivar en el Síndrome Hemolítico Urémico (SHU). El objetivo es anticiparse a los síntomas clínicos mediante una detección más rápida y eficaz del microorganismo, lo que permitiría reducir complicaciones graves y ofrecer mayor tranquilidad a las familias afectadas.

Con estos reconocimientos, Galicia destaca entre los 18 centros de investigación de nueve comunidades autónomas que han sido seleccionados en esta edición de las ayudas, contribuyendo desde la comunidad al avance de la investigación médica nacional.