Tag Archives: destacado

SOHO Spain 2025: uniendo expertos en Hematología Oncológica

Madrid va a ser por unos días el epicentro del conocimiento y la innovación en hematología oncológica con el evento SOHO-Spain 2025. Programado para los días 27 y 28 de febrero, reunirá a profesionales destacados de todo el mundo bajo el auspicio de la Society of Hematologic Oncology (SOHO), una organización global dedicada al avance en investigación y tratamiento de las neoplasias malignas hematológicas.

Fundada en 2012 como entidad sin fines de lucro, SOHO tiene un propósito claro: fomentar la investigación, educación, prevención, estudios clínicos y el cuidado óptimo del paciente en todos los aspectos relacionados con estas enfermedades. Con más de 9,500 miembros distribuidos en 110 países, se posiciona como una plataforma esencial para el intercambio de información científica.

El miembro de Asomega Adolfo de la Fuente ha jugado un papel crucial en fortalecer la relación entre SOHO y los hematólogos españoles. Tras años como embajador de SOHO en España, a partir de 2024 afianzó la relación de la entidad con nuestro país a través de un simposio conjunto entre SOHO y la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) durante el Congreso Anual SEHH celebrado en Palma de Mallorca.

Como continuación, SOHO España ha programado su primer Congreso en Madrid. Este evento ofrecerá la oportunidad de acceder a las últimas innovaciones y avances en el campo, y además servirá como plataforma para establecer redes profesionales y colaborar en futuros proyectos.

El programa preliminar del evento está disponible en este enlace.

 

Invitaciones para Asomega

En su condición de socio de Asomega, Adolfo de la Fuente, que ejerce de director del Comité Científico -junto a Guillermo García Manero, de la Universidad de Texas-, ha procurado que los miembros y amigos de la Asociación de Médicos Gallegos dispongan de la oportunidad excepcional de asistir al evento de manera gratuita.

Aquellos interesados pueden solicitar su participación enviando un correo electrónico a info@asomega.es para recibir más información sobre cómo acceder a esta invitación especial.
El Congreso SOHO Spain 2025 promete ser una cita indispensable para todos los involucrados en el campo de la hematología oncológica, proporcionando un espacio valioso para el aprendizaje conjunto y el desarrollo profesional.

Long Covid: el Consejo de Europa propone un enfoque basado en los derechos humanos

Asamblea Parlamentaria del Consejo Europeo.

La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa ha reconocido que la Covid persistente afecta un gran número de personas en Europa y el mundo, lo que se traduce en impactos significativos en la salud pública, la economía y la calidad de vida de los afectados. Ello urge, en su opinión, a un abordaje integral de estas patologías y a un planteamiento humanista al respecto.

Asamblea Parlamentaria del Consejo Europeo.

Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa.

Destaca también la falta de una definición consensuada, lo cual dificulta un manejo clínico eficaz y políticas adecuadas. Se lamenta que aún no existen soluciones claras para asegurar la recuperación de los pacientes debido a la investigación en sus fases iniciales. La Asamblea también señala el acceso limitado a la atención sanitaria, subrayando la necesidad de inversión en investigación biomédica y fortalecimiento del sistema de salud.

Por todo ello, la Asamblea recomienda un enfoque basado en derechos humanos, Para ello ha aprobado una resolución basada en un informe de la médico gallega Carmen Leyte, que sugiere medidas como:

  • asegurar financiación para la investigación
  • coordinar políticas públicas nacionales
  • establecer centros de expertise multidisciplinares
  • mejorar la formación médica

También se propone reconocer la Covid persistente dentro del marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad para garantizar acceso a beneficios sociales. Se recomienda promover políticas flexibles en el trabajo y educación, y fomentar la cooperación internacional contra esta enfermedad. Finalmente, se insta a los estados miembros del Consejo de Europa que no han ratificado la Carta Social Europea revisada a hacerlo lo antes posible.

Cabe recordar que Asomega está integrada en la Red Española de Investigación en Covid Persistente (REiCOP), presidida por la Premio Nóvoa Santos Pilar Rodríguez Ledo y en cuyo Comité Ejecutivo participa el miembro de Asomega Joan B. Soriano.

Precisamente REiCOP tiene el encargo del Instituto de Salud Carlos III de cubrir una de las carencias señaladas por la Comisión Europea: la definición de la Covid persistente.

PharmaMar marca la pauta inversora en I+D a nivel nacional y europeo

José María Fernández Sousa-Faro, fundador y presidente ejecutivo de PharmaMar, es además catedrático de Bioquímica de la Universidad Complutense y la Universidad de Santiago de Compostela.

Según el informe "The 2024 EU Industrial R&D Investment Scoreboard", PharmaMar vuelve a situarse como la primera compañía española en inversión en I+D, a lo que dedica el 61,3% de sus ingresos por ventas. Esta cifra, casi tres veces superior a la del siguiente en el ranking, supone un incremento del 19% respecto al año anterior.

José María Fernández Sousa-Faro, fundador y presidente ejecutivo de PharmaMar, es además catedrático de Bioquímica de la Universidad Complutense y la Universidad de Santiago de Compostela.

José María Fernández Sousa-Faro, fundador y presidente ejecutivo de PharmaMar, es además catedrático de Bioquímica de la Universidad Complutense y la Universidad de Santiago de Compostela.

El informe también sitúa a PharmaMar como la segunda en España en cuanto a inversión en I+D por número de empleados, con más de 190.000 euros por cada uno, y la segunda del sector farmacéutico y biotecnológico español que más invierte en I+D, con 97 millones. En Europa, la compañía ocupa el puesto 258 en inversión privada en I+D y ha ascendido 26 posiciones en comparación con el año anterior. A nivel global ha subido 254 posiciones, alcanzando el puesto 1.576. En esta escala mundial, la industria farmacéutica destina un 30% de sus ingresos a I+D, lo que posiciona a PharmaMar muy por encima de la media del sector a nivel mundial.

Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, que se conmemora esta semana, PharmaMar reafirma su compromiso con la investigación oncológica, su principal área estratégica:

  • En 2023 destinó 83,6 millones de euros a I+D en este segmento.
  • Lo que representó el 86,2% de su inversión total en I+D.
  • Reinvirtió en investigación más del 50% de los ingresos generados por este área.

Según Luis Mora, director general de PharmaMar, "la única manera de hacer frente al cáncer es a través de una decidida apuesta por la investigación. Por ello destinamos todos los recursos posibles a desarrollar nuevas terapias. Desde nuestros inicios hemos invertido más de 1.000 millones de euros y solo en 2023 incrementamos un 19% nuestra inversión en I+D, y en el área de oncología en particular, un 22,8%”. 

PharmaMar ha desarrollado terapias innovadoras en oncología para

  • el sarcoma de tejidos blandos
  • el cáncer de ovario
  • el mieloma múltiple
  • el cáncer de pulmón de célula pequeña.

Gracias a sus esfuerzos en investigación y al mar como plataforma terapéutica, la compañía ha alcanzado una tasa de éxito del 37,5% en sus investigaciones, muy por encima del 10,8% de media del sector farmacéutico. De los ocho compuestos que han llegado a ensayos clínicos, tres han sido aprobados, reflejando el impacto de su apuesta por la innovación. Además, mantiene una firme apuesta con la investigación de enfermedades poco frecuentes, con 22 designaciones de medicamentos huérfanos vigentes en todo el mundo.

Más Datos Cáncer, primera plataforma de datos en abierto sobre la enfermedad

La reina doña Letizia ha presidido el acto central del Día Mundial Contra el Cáncer, en el que se ha presentado "Más Datos Cáncer".

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Cáncer se ha presentado Más Datos Cáncer, el primer espacio abierto de datos sobre esta enfermedad en España, una iniciativa que surge de la necesidad de contar con un modelo integrado de conocimiento al respecto. Se trata de una herramienta clave para transformar la gestión del cáncer, ya que precisamente la falta de información homogénea y de calidad dificulta el diseño de estrategias sanitarias efectivas.

La reina doña Letizia ha presidido el acto central del Día Mundial Contra el Cáncer, en el que se ha presentado "Más Datos Cáncer".

La reina doña Letizia ha presidido el acto central del Día Mundial Contra el Cáncer, en el que se ha presentado "Más Datos Cáncer".

El proyecto viene impulsado por la Asociación Española Contra el Cáncer y la Fundación Weber, y avalado por 24 entidades científicas y asociaciones de pacientes que buscan generar ese modelo integrado de conocimiento. Cuenta además con un grupo constitutivo de expertos entre los que se encuentra el socio de Asomega Luiz Paz-Ares, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.

La propuesta recopila 69 indicadores, organizados en las seis principales dimensiones del recorrido de una persona con cáncer:

  • promoción de la salud y prevención primaria
  • prevención secundaria
  • detección precoz
  • diagnóstico
  • atención sanitaria
  • seguimiento y final de vida

Precisamente los retos que plantea el cáncer y las oportunidades que abren las últimas novedades en su tratamiento centraron una de las últimas actividades organizadas el año pasado por Asomega con motivo de su trigésimo aniversario. En él participaron los miembros de la Junta Directiva de Asomega Ramón Mel y Felipe Couñago, además de Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española contra el Cáncer, Mariluz Amador, directora médica de Roche, y el ya citado Luiz Paz-Ares:

La tríada para un futuro inmediato del cáncer más prometedor: prevención, investigación y equidad

Aprobada la promoción a catedrático de la UAM del presidente de Asomega

Julio Ancochea

A propuesta del Departamento de Medicina y de la Comisión de Profesorado, el Consejo de Gobierno de la Universidad Autónoma de Madrid, en reunión celebrada el viernes 31 de enero de 2025, ha aprobado la Promoción a Catedrático de la UAM de Julio Ancochea Bermúdez, presidente de Asomega.

Julio Ancochea

La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) ya le había concedido en 2023 la Acreditación Nacional para el acceso al Cuerpo de Catedrático de Universidad en la Rama de Conocimiento de Ciencias de la Salud.

El de catedrático es el puesto más alto en el escalafón de la docencia universitaria y suele tener un papel clave en la dirección de proyectos, grupos de investigación y en la formación de nuevos docentes. Se accede ello acumulando méritos relativos a una antigüedad mínima como docente y por las publicaciones aprobadas por la ANECA, aunque se requiere superar una prueba selectiva para la universidad o facultad en cuestión. Además, hay puestos universitarios como el de rector que solo pueden ser ocupados por catedráticos.

El trivés Julio Ancochea ha estado toda su carrera vinculado a la Universidad Autónoma de Madrid, donde además de docente es coordinador del rector/a para asuntos de Ciencias de la Salud y director de cuatro cátedras. Por otra parte, ha presidido la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), dirige desde el año 2000 el Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid y destaca por su prolífica actividad científica y docente, que se refleja en más de 300 publicaciones científicas con 17.553 citas, un índice h de 49 mediante Google Scholar, y 239 publicaciones con un número de citas de 9,295 mediante Web of Science (WOS).

La Comunidad de Madrid premia a GenesisCare y Roche por su excelencia

Felipe Couñago recibe el reconocimiento a GenesisCare de manos del consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana.

La Comunidad de Madrid ha celebrado en la sede del Gobierno autonómico, la I Gala de los Premios Excelentes para reconocer las mejores prácticas y logros en diferentes categorías. En el apartado Progreso se ha reconocido a GenesisCare "por su destacada transformación tecnológica en el ámbito de la oncología radioterápica", y a Roche Farma por la propuesta Liderando la Innovación, Investigación y Desarrollo Tecnológico.

Felipe Couñago recibe el reconocimiento a GenesisCare de manos del consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana.

Felipe Couñago recibe el reconocimiento a GenesisCare de manos del consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana.

Felipe Couñago, director médico de GenesisCare y miembro de la Junta Directiva de Asomega, explica que el galardón reconoce "nuestra labor de innovación con el MR-Linac MRIdian, tecnología revolucionaria que nos permite tratar tumores en localizaciones difíciles, lo que se traduce en una mejora de los resultados para nuestros pacientes".

Añade que el uso de esta tecnología partió de una necesidad: "Nos enfrentábamos a determinados tumores a los que no podíamos llegar con la máquina convencional, por ejemplo un cáncer de páncreas, un cáncer de pulmón pegado al corazón o pegado a los grandes vasos del mediastino. Así empieza la idea de los aceleradores con resonancia con inteligencia artificial".

La mayor ventaja de esta tecnología es su capacidad de adaptación a las necesidades específicas de cada paciente concreto en cada momento del tratamiento: "Se trata de que tú en cada sesión delimites en tiempo real, según la anatomía de ese día, el tumor y los órganos de riesgo y que luego, durante la sesión, monitorices el movimiento de los órganos. Al tener tanto control, tienes tanta precisión que por primera vez podemos tratar tumores que están en localizaciones difíciles", señala Couñago.

El propio Couñago se refirió a las posibilidades de esta tecnología en el coloquio sobre cáncer que organizó Asomega recientemente en la Casa de Galicia, en el que afirmó lo siguiente:

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Una publicación compartida de Asomega (@asomega_galicia)

 

Profesor titular de la Universidad Europea
La misma semana en la que se ha entregado esta distinción a GenesisCare, su director médico, Felipe Couñago, ha recibido el diploma de la plaza de Profesor Titular en el área de Oncología en la Universidad Europea de Madrid. 

Couñago es doctor por la Universidad Europea de Madrid con la tesis Resonancia magnética multiparamétrica previa a radioterapia en el cáncer de próstata implicaciones clínicas, de 2017. Además, está integrado en el Grupo de Investigación Multidisciplinar en Oncología Radioterápica (Gimor).

Galicia lidera un innovador proyecto nacional de cribado del cáncer de mama

Galicia lidera el proyecto nacional MamoRisk

El proyecto MamoRisk, liderado por Galicia, busca revolucionar el cribado del cáncer de mama mediante la personalización del riesgo individual. Tradicionalmente, estos cribados se basaban únicamente en la edad de las mujeres, pero MamoRisk propone un enfoque multifactorial que considera diversos elementos para evaluar el riesgo de cada participante.

Galicia lidera el proyecto nacional MamoRisk

Este innovador modelo funciona como una calculadora que integra factores no genéticos, como peso, altura y estilos de vida; factores genéticos, analizando más de 300 genes relacionados con el cáncer; y factores mamográficos. Al introducir estos datos se obtiene un porcentaje de riesgo personalizado para cada mujer, clasificándolas en niveles de riesgo alto, intermedio o bajo. 

El proyecto se implementará inicialmente en 14 comunidades autónomas y contará con la participación de 10.000 mujeres que previamente han participado en programas de cribado de cáncer de mama, de las cuales al menos 4.000 serán gallegas. Estas participantes serán convocadas a partir de febrero mediante mensajes SMS. A cada una se le realizará una muestra genética para identificar los genes relacionados con el cáncer y se les aplicará una encuesta sociodemográfica y de hábitos de vida. El objetivo es comparar los valores de riesgo entre pacientes con cáncer y mujeres sanas.

La financiación de MamoRisk asciende a 1,2 millones de euros, provenientes de fondos europeos a través del Instituto de Salud Carlos III. El proyecto tiene una duración prevista de dos años y cuenta con la colaboración de profesionales de salud pública, oncología, radiología, enfermería, epidemiología y genética.

Los resultados de esta investigación permitirán identificar a las mujeres con alto riesgo de cáncer de mama que podrían beneficiarse de un seguimiento más intensivo y de estrategias preventivas, como tratamientos quimiopreventivos o medidas de reducción de riesgo. Según la directora general de Salud Pública, Carmen Durán, en función de los hallazgos la Xunta de Galicia evaluará cómo diseñar un nuevo modelo de cribado de cáncer de mama personalizado.

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, destacó que Galicia está avanzando en medicina preventiva con proyectos de investigación prometedores, como los cribados piloto de cáncer de pulmón y de próstata, el cribado genómico neonatal Cringenes y el Genoma Galicia, que busca compilar el ADN de 400.000 gallegos para identificar variantes genéticas de alto riesgo en enfermedades como el cáncer de mama.

El CNPT cuestiona la retirada de medidas clave de la futura norma antitabaco

El CNPT pide que no se retiren algunas medidas ya acordadas del Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo.

El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) y sus sociedades afiliadas, entre las que se encuentra Asomega, reconocen la importancia del Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027 (PIT), un documento trabajado durante más de dos años por el Ministerio de Sanidad junto a comunidades autónomas y sociedades científicas. Sin embargo, muestra su preocupación ante la eliminación de medidas de gran impacto inicialmente incluidas, como:

  • Aumento del precio: una medida con gran respaldo científico que reduce el consumo, especialmente entre los jóvenes. Su exclusión contradice el artículo 6 del Convenio Marco de la OMS.
  • Implantación del empaquetado genérico: adoptado en más de 20 países, ha demostrado mejorar la percepción de las advertencias sanitarias y reducir el consumo de tabaco, especialmente en adolescentes.

El CNPT pide que no se retiren algunas medidas ya acordadas del Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo.

Desde el Comité se recuerda que el consumo de tabaco provoca 53.825 muertes al año en España, según datos de 2017. A pesar de los avances logrados con las leyes de 2005 y 2010, que redujeron la prevalencia del tabaquismo y la exposición al humo en espacios cerrados, casi el 20% de la población sigue fumando a diario, según la Encuesta Europea de Salud de 2020.

A esto se une que, en los últimos años, la industria tabaquera ha aprovechado lagunas en la normativa para promocionar nuevos productos, lo que ha frenado los avances en prevención. Mientras tanto, España ha descendido en la Escala de Control del Tabaco en Europa, recibiendo una baja puntuación en precio y empaquetado, dos factores clave en la reducción del consumo.

Por todo ello, y dado el impacto probado del aumento de precios y el empaquetado genérico en la reducción del consumo de tabaco, el CNPT solicita al Ministerio de Sanidad que reconsidere su implementación dentro del desarrollo legislativo del PIT, al entender que ambas medidas son fundamentales para garantizar el avance en la lucha contra el tabaquismo en España y alinearse con las estrategias más eficaces de control en Europa.

Asomega en la presentación del libro de Xosé Luna, el "poeta del aire" gallego

Julio Ancochea y Xosé Luna con el libro "Aire, Amor e Vento".

El Centro Gallego de Madrid ha acogido la presentación de la nueva obra poética del estradense Xosé Luna, ilustrada por Ramiro Cimadevila, un acto en el que Asomega ha estado representada por su presidente, Julio Ancochea, autor del poema que figura en la contraportada del libro "Aire, Amor e Vento". El multitudinario evento, organizado por la Federación de Asociaciones Gallegas en Madrid (Fagama), contó con la presencia también de Gonzalo Louzao, alcalde de A Estrada, la localidad de origen del escritor.

Julio Ancochea y Xosé Luna con el libro "Aire, Amor e Vento".

Julio Ancochea y Xosé Luna con el libro "Aire, Amor e Vento".

Presentado por Pilar Falcón, presidenta del Club de Periodistas Gallegos en Madrid, el evento se abrió con la bienvenida de Horacio Rico, presidente de Fagama, que abogó por trabajar "para que los gallegos de Madrid estemos todos juntos" con actos como este. A continuación, el capellán de las entidades gallegas en la capital de España, Andrés Ramos Castro destacó la condición de Luna como "activista incansable en pro de la cultura, con tesón y una dedicación absoluta". 

Tras la intervención del ilustrador de la obra, también estradense procedente de la parroquia de San Xurxo de Vea, intervino el presidente de Asomega, Julio Ancochea, que empezó diciendo que "nacer es respirar, vivir es respirar. Y para quien hace de su vida la escritura, escribir es respirar, dejándose llevar la mano por el aire. Ese aire que ha inspirado la última obra de mi querido amigo Xosé Luna".

Para el neumólogo trivés, el Parnaso reserva un rincón para los "poetas del aire", autores como Lorca, Neruda, Octavio Paz, la propia Rosalía, y en él las musas preparan un espacio para Xosé Luna, que "expresa también sentimientos profundos en su obra. Y en cada renglón, en cada inspiración, el aire se convierte en el latido del verso, eterno recordatorio de que la poesía también es vuelo y aliento".

Tras la lectura de varios poemas del libro de Xosé Luna por parte de amigos del autor, entre los que estaba el miembro de Asomega Javier García Barcala, neumólogo y profesor titular de Medicina en la Universidad de Santiago, 

Luna comenzó su intervención recordando y haciendo suyas unas palabras del añorado escritor coruñés Francisco Pillado Mayor, que defendía "popularizar el elitismo, popularizar las artes, popularizar la poesía". Pero centró sus palabras en los agradecimientos a todos los amigos que le acompañaron en esta ocasión tan especial asegurando que para él supone "todo un orgullo, una emoción compartir estos versos de Aire, Amor e Vento, y hacerlo en esta casa que es el alma y corazón de Galicia en Madrid".

----------- ACCEDA AL ÁLBUM FOTOGRÁFICO COMPLETO DEL EVENTO-------

El poeta estradense Xosé Luna.

El poeta estradense Xosé Luna.

Ramiro Cimadevila.

Ramiro Cimadevila.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, durante su intervención.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, durante su intervención.

Julio Ancochea y Javier González Barcala, socio de Asomega.

Julio Ancochea y Javier González Barcala, socio de Asomega, en la presentación del libro de Xosé Luna.

Aspecto de la sala del Centro Gallego de Madrid durante la presentación del libro de Xosé Luna.

Aspecto de la sala del Centro Gallego de Madrid durante la presentación del libro de Xosé Luna.

Foto de familia tras la presentación del libro.

Foto de familia tras la presentación del libro.

Javier Elola: "Saber elaborar un plan de gestión, clave para dirigir un servicio o unidad asistencial"

Javier Elola, presidente de la Fundación IMAS y responsable del curso.

Un simple vistazo a la trayectoria de Francisco Javier Elola en la sanidad española da una idea certera de su amplia experiencia en el lado clínico y, sobre todo, en el de gestión. Ha sido director general de Planificación del Ministerio de Sanidad y director provincial del Insalud en Madrid y, en el sector privado, director de la consultora CODEH Internacional y de Elola Consultores. En la actualidad compagina la presidencia del Comité de Profesionalismo Médico del Colegio de Médicos de Madrid con la de la Fundación IMAS, entidad que colabora con Asomega y de la que es patrono su presidente, Julio Ancochea. Desde la fundación, Elola dirige e imparte el Curso Proyecto de Gestión de una Unidad Clínica, cuya tercera edición comienza el 10 de febrero.

Para este descendiente de gallegos por parte paterna —de Monforte de Lemos— y materna —de Sarria—, el movimiento se demuestra andando: propone a los participantes en el curso un acompañamiento activo en la elaboración de su proyecto de gestión para presentarse a una plaza de jefatura de jefe de servicio o sección en un hospital público. En sus ediciones anteriores ha dado buenos frutos: casi el 90% de los aspirantes que han presentado su proyecto han ocupando ya plaza al frente de una unidad clínica.

Javier Elola, presidente de la Fundación IMAS y responsable del curso.

Javier Elola, presidente de la Fundación IMAS y responsable del curso.

¿Cuáles diría que son las claves de un proyecto sólido de gestión de una unidad clínica?
Creo que un correcto análisis previo es fundamental para definir unas líneas estratégicas de acción adecuadas a la realidad de la unidad clínica. Por otro lado, hay que establecer unos objetivos claros e indicadores medibles que permitan evaluar el grado de éxito del proyecto. Pero, por encima de todo, está el compromiso del profesional para mejorar el funcionamiento de su servicio o unidad clínica.

¿Tiene validez este curso de cara a los concursos de acceso a plazas de jefe de servicio o de sección?
Este curso tiene como objetivo ayudar a los aspirantes a jefe de servicio o de sección a elaborar el proyecto de gestión requerido en casi todos los concursos públicos de plaza. El proyecto sí que tendría validez.

¿Tienen constancia de la "empleabilidad" del curso, saben si quienes lo han hecho están ya aplicando lo aprendido a nivel profesional?
Sabemos que el 86% de los aspirantes que han presentado su proyecto de gestión con nuestra ayuda han obtenido su plaza. Por otro lado, saber elaborar un plan de gestión es fundamental a la hora de dirigir un servicio o unidad asistencial.

Se dirige a graduados en Medicina. ¿Necesitan experiencia o formación previa en gestión?
No es necesario. Lo importante es que tengan interés en elaborar el proyecto de gestión.

El curso incluye la realización de un proyecto de gestión por parte de cada alumno. ¿Cómo ha sido la experiencia de ediciones anteriores? ¿Alguna propuesta que le haya sorprendido especialmente?
Sí, ese es el objetivo. El curso ha obtenido altísimos niveles de satisfacción en las anteriores ediciones (97 sobre 100). Todos los proyectos siguen una estructura similar:

  • Bases normativas.
  • Análisis del entorno.
  • Análisis interno.
  • DAFO y líneas estratégicas de actuación.
  • Formulación de objetivos, acciones, metas e indicadores.
  • Cronograma de actuación para alcanzarlos.

Aunque hay proyectos más originales o exhaustivos que otros, en general todas las propuestas son similares.

Por otro lado, en ocasiones los participantes no completan la elaboración del proyecto de gestión. Elaboran una parte, tienen una estructura definida para completar el resto y me ofrezco a revisar el proyecto cuando lo terminen, generalmente cuando la convocatoria de la plaza de jefe de servicio, sección, etc. sale definitivamente a concurso.

Querría aclarar que el curso no consiste en formar en gestión si no de acompañar y asesorar a los profesionales en la elaboración del proyecto de gestión. En cuanto a la formación en gestión clínica puramente dicha, desde la Fundación IMAS hemos organizado numerosos cursos y másteres, en los cuales he participado en calidad de director y docente. Actualmente, por ejemplo, estamos impartiendo junto al Ilustre Colegio de Médicos de Madrid (ICOMEM) un Curso de Gestión para Clínicos que está teniendo una magnífica acogida. Estamos valorando sacar una nueva edición.