Tag Archives: destacado

Un objetivo alcanzable para 2030: la primera generación europea sin tabaco

Iniciativa de recogida de firmas por la "Primera generación europea sin tabaco"

El próximo día 26 de enero, a las 10:00, en la sede provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer en Madrid se va a presentar en España y para toda Europa la Iniciativa Ciudadana "Primera generación europea sin tabaco", destinada a lograr un entorno sin tabaco de aquí a 2030.

Iniciativa de recogida de firmas por la "Primera generación europea sin tabaco"

Esta iniciativa surge de un grupo de miembros de la Red Europea para la Prevención del Tabaquismo (ENSP, por sus siglas en inglés), entre ellos el CNPT, en el que está integrado Asomega. El objetivo es reunir un millón de firmas en toda Europa para que la Comisión Europea se comprometa a presentar al Parlamento Europeo una proposición de ley en este sentido.

Según el CNPT, se trata de "una enorme oportunidad para influir no solo en el ámbito europeo sino también en el español, generando debate en los medios de comunicación e implicación de la ciudadanía directamente a través de las firmas".

Las pretensiones de la iniciativa se resumen en seis puntos:

1.    Promover la primera generación europea libre de tabaco de aquí a 2028, poniendo fin a la venta de productos del tabaco y la nicotina a los ciudadanos nacidos a partir de 2010.

2.    Crear una red europea de playas y riberas de ríos libres de tabaco y de colillas.

3.    Crear una red europea de parques nacionales libres de tabaco y de colillas, haciéndolos más sanos y reduciendo la contaminación y el riesgo de incendios.

4.    Ampliar los espacios libres de humo y vapores al aire libre, especialmente los frecuentados por menores.

5.    Eliminar la publicidad del tabaco y su presencia en las producciones audiovisuales y en los medios sociales.

6.    Financiar proyectos de investigación y desarrollo (I+D) sobre las enfermedades provocadas por el consumo de tabaco para mejorar su pronóstico y hacerlas curables.

Toda la información sobre la iniciativa se puede encontrar en la web creada a tal efecto, mientras que las firmas deben registrarse aquí siguiendo los siguientes pasos:

  • Seleccione su país en el desplegable
  • Marque los campos requeridos sobre aceptación de condiciones.
  • Elija entre dos métodos para firmar: rellenando un formulario o firmando con DNI electrónico.

Los X Premios Bioga evidencian el empuje del sector biotecnológico gallego

X Premios Bioga

El ecosistema biotecnológico de Galicia se ha dado cita en el Círculo de Empresarios de Galicia en Vigo para asistir a la gala de entrega de los X Premios Bioga, que reconocen a las mejores firmas del ecosistema biotecnológico de la comunidad autónoma en 2022.

X Premios Bioga

La Administración autonómica, a través de la Axencia Galega de Innovación, respalda esta iniciativa, en la que 21 proyectos empresariales y compañías biotech de Galicia han optado a los premios a la Bioidea Empresarial, Bioempresa Xove, Bioempresa Innovadora (cada una de estas categorías dotada con un premio de 3.000 euros) y Bioempresa Competitiva. Los ganadores, entre los que hay proyectos ligados a dos de los institutos de investigación sanitaria gallegos, ganadores de la Insignia de Oro de Asomega, han sido:

Sunrock Biopharma

En el apartado de Bioempresa Competitiva, se hizo con el galardón Sunrock Biopharma, firma biotecnológica dedicada al desarrollo de anticuerpos para el tratamiento de tumores altamente invasivos con necesidades urgentes de terapias oncológicas.

Con sede en Santiago, SunRock asegura trabajar "bajo un modelo de innovación abierta, con el objetivo desarrollar sus programas desde el descubrimiento temprano hasta la finalización de los ensayos clínicos de fase I de sus moléculas". En esta línea, ha desarrollado "una amplia cartera de moléculas innovadoras dirigidas a CCR9 y HER3 que han despertado gran interés entre los principales actores del sector".

Se da la circunstancia de que esta biotecnológica ya había sido ganadora del Premio BioEmpresa Innovadora en la edición de 2019, con lo que se convierte en la primera empresa gallega que consigue reconocimiento en estos premios en dos categorías distintas.

Granja Campomayor

Como mejor Bioempresa Innovadora fue seleccionada Granja Campomayor, de Palas de Rei (Lugo), empresa de producción de huevos de referencia en el ámbito nacional que apostó por la I+D a través de unas instalaciones en el rural gallego y cuenta con laboratorio propio.

“El destacado porcentaje de facturación y recursos humanos dedicados a actividades de I+D+i", así como su “intensa participación en procesos de transferencia tecnológica, desde la licencia de tecnología hasta su comercialización” fueron las razones aducidas por el jurado para premiarla.

BFlow

BFlow, spin-off del IDIS y la USC, ha sido elegida mejor Bioempresa Xove en estos X Premios Bioga. Su propuesta es utilizar la microfluídica para acelerar investigaciones preclínicas de moléculas y fármacos de aplicación en sectores como la biomedicina, la biotecnología, el medioambiente y la industria.

La justificación del jurado señala que fue seleccionada “por el gran tamaño del mercado al que se dirige, por el destacable número de clientes obtenidos desde su creación” y por desarrollar “una tecnología con aplicación en múltiples sectores, que permite acelerar y abaratar procesos muy largos y costosos”.

CanTher

La mejor Bioidea Empresarial de esta edición de los Premios Bioga ha sido CanTher, innovadora estrategia de diseño de moléculas de pequeño tamaño contra la diana molecular Hakai, proceso de transición-epitelio mesénquima, que promueve la progresión tumoral y la metástasis. Lo desarrolla el equipo de Angélica Figueroa, el grupo de Metástasis del Instituto de Investigación Biomédica (INIBIC) del Complejo Hospitalario de A Coruña.

Según el jurado, mereció el galardón por “la trayectoria científica de su equipo promotor” y por el desarrollo de una tecnología “con resultados experimentales muy prometedores”. También valoró “el gran potencial terapéutico frente a una de las enfermedades de mayor incidencia en países desarrollados”.

La Cátedra UAM-Chiesi-Neumomadrid beca a dos investigadores doctorales

Bajo el concepto "Inspirando Conocimiento en la Salud Respiratoria", la Cátedra UAM-Chiesi-Neumomadrid, co dirigida por el presidente de Asomega, Julio Ancochea, y su vicepresidente, Francisco García Río, continúa promoviendo la formación de investigadores doctorales y la difusión de conocimientos en enfermedades respiratorias.

Los becados posan junto con los representantes de la UAM, Chiesi, Neumomadrid y los directores de la Cátedra.

Los becados posan junto con los representantes de la UAM, Chiesi, Neumomadrid y los directores de la Cátedra.

Esta semana, la Pagoda de la Facultad de Medicina de la UAM ha acogido el acto de entrega de becas a dos investigadores doctorales: Rocío Villena Gutiérrez y Daniel Laorden Escudero, futuros doctores en Biociencias Moleculares y Medicina, respectivamente, que han recibido el diploma que acredita su participación en el simposio internacional ‘Innovative Leadership: Transforming Higher Education in the Digital Age’, celebrado en la Universidad de Harvard (Cambridge, EE.UU.).

Julio Ancochea, director de la Cátedra, junto a Carmen Basolas, directora de Relaciones Institucionales de Chiesi España

Julio Ancochea, director de la Cátedra, junto a Carmen Basolas, directora de Relaciones Institucionales de Chiesi España, compañía que colabora con Asomega en calidad de Benefactor Ouro de la asociación.

Estos simposios especializados, impartidos por prestigiosos profesores y profesoras de la Universidad de Harvard y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), constituyen un lugar de encuentro privilegiado para el intercambio de experiencias entre universidades europeas y americanas.

El acto de la entrega de las becas de la Cátedra UAM-Chiesi-Neumomadrid ha sido presidido por Carlos Sánchez Ferrer, decano de Medicina de la UAM, y en él han intervenido Julio Ancochea, co-director de la Cátedra y jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid); Francisco García Río, también co-director y presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR); Javier García Pérez, presidente de NeumoMadrid; José Ramón Seoane Trigo, director general de la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid; y Carmen Basolas, directora de Relaciones Institucionales de Chiesi España, en representación de Giuseppe Chiericatti, director general de Chiesi España.

Cabe recordar que entre los objetivos de la cátedra están profundizar en la formación académica, metodológica e investigadora de jóvenes neumólogos, cirujanos torácicos y otros profesionales que tengan especial interés en el campo de las enfermedades respiratorias, con el fin de que adquieran competencias y habilidades relacionadas con la investigación científica de calidad.

¿Cómo se fraguó la definición de la Covid persistente de la OMS?

Charla del doctor Joan B. Soriano en el Hospital de La Princesa de Madrid en la jornada de BeNeumoBeYou.

Joan B. Soriano, médico epidemiólogo miembro de Asomega —a la que representa ante al Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT)—, ha sido el encargado de inaugurar las sesiones poscovid "Be Neumo Be You" del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid que dirige el presidente de Asomega, Julio Ancochea.

Charla del doctor Joan B. Soriano en el Hospital de La Princesa de Madrid en la jornada de BeNeumoBeYou.

En su presentación, titulada "Definiendo el Covid persistente", ha explicado que en octubre de 2020 se incorporó al equipo de la OMS en Ginebra "para hacer un modelado de la gripe pandémica y el Covid-19 en 2020 en ese año". La ausencia de gripe determinó que los trabajos se centraran en la actualización de las pautas de manejo clínico para Covid-19 y también en la determinación de una definición universal de Covid persistente.

Para ello se utilizó el método Delphi de prospectiva, basado en el análisis de la evolución de los factores que determinan una determinada circunstancia compleja. "El método Delphi es un sistema para etiquetar y obtener acuerdo sobre nuevas condiciones de nuevas enfermedades, es una forma de identificar el consenso en diferentes problemas difíciles", ha señalado.

Tras considerarse más de 200 síntomas y a través de una iteración de tres rondas de Delphi, se concluyeron tres elementos clave para definir el Covid persistente:

  • era necesario tener una historia previa de infección por SARS-CoV-2, fundamentalmente porque en la primera ola de la pandemia las pruebas no estaban disponibles en muchos lugares.
  • los síntomas pueden estar presentes tres o cuatro meses después de la infección y deberían durar dos meses o más.
  • ninguno de los síntomas debe ser explicado por una alternativa diagnóstica o una condición preexistente.

Finalmente, la definición se concretó de esta forma:

Definición de Covid persistente.

Según Soriano, que también participa en la iniciativa REiCOP, en la que está integrada Asomega, hasta la fecha se han identificado al menos siete mecanismos implicados en el Covid persistente: hiperinflamación, desregulación inmunológica, coagulación y apatía vascular de los vasos, toxicidad viral directa, disfunción autonómica, endocrina y mala adaptación del receptor H2. "Lo más probable es que muchos interactúen sinérgicamente y que algunos cambien con el tiempo por la evolución natural de la enfermedad", ha afirmado el experto.

El epidemiólogo ha concluido su intervención ofreciendo tres conclusiones:

  • Lo primero que hace falta es tener un nombre y una definición de la patología "para establecer un diálogo entre especialistas y especialidades".
  • Hay que asumir que el Covid persistente es un gran desafío clínico porque, aun disponiendo de todas las pruebas e información, no hay un diagnóstico automático.
  • Debemos ir estableciendo los umbrales de duración del Covid persistente, lo que solo podrá hacerse a través del análisis de datos recogidos en Atención Primaria.

Por último, ha señalado que es inevitable la convivencia con el Long Covid, lo que hace imprescindible que "médicos, científicos básicos y pacientes avancemos en la misma dirección".

Equipo del Hospital de La Princesa que ha seguido la intervención de Joan B. Soriano.

Equipo del Hospital de La Princesa que ha seguido la intervención de Joan B. Soriano.

Recientemente el doctor Soriano ofreció esta conferencia, bajo el título "Definitions of Long COVID and other terms: aiming to describe the undefinable?" para el Veterans Affairs Saint Louis, Long COVIS series. Se puede seguir íntegra (en inglés) en este enlace.

La Academia de Medicina de Galicia premia al Museo do Médico Rural

Museo do Médico Rural de Maceda

La Real Academia de Medicina de Galicia ha fallado los premios con los que distingue trabajos de excelencia en distintos ámbitos de la práctica clínica y la investigación biomédica. El denominado "Premio Previsión Sanitaria Nacional (PSN)" ha recaído en José Manuel Lage Parente, por su trabajo "El médico rural, custodio de la salud en la sociedad", realizado en colaboración con Roberto Fernández Álvarez.

Museo do Médico Rural de Maceda

José Manuel Lage es el director y alma del Museo do Médico Rural de Maceda, una iniciativa única de recuperación de la memoria de la Medicina ejercida en los pueblos, "ese punto del camino en el que ciencia y rigor se encuentran con humanidad y empatía y que se marca de forma aún más visible en los médicos de pueblo", como señaló el presidente de Asomega, Julio Ancochea, en el acto de reconocimiento a esta figura celebrado el año pasado en Allariz

El propio Lage explicó, en el acto de constitución de la Fundación del Museo do Médico Rural, de la que forma parte Asomega, que el propósito de su iniciativa es reflejar el día a día de estos especialistas que desarrollaban una actividad muy meritoria sin los adelantos de hoy, "solo tenían su ojo clínico". Eran psicólogos, confesores, consejeros y estaban siempre presentes en la vida del pueblo a pesar de lo precario de sus emolumentos, "con un espíritu vocacional intachable".

Precisamente en las bases de la convocatoria se explicitaba como objetivo del galardón destacar estudios centrados en la humanidad y el ejercicio profesional, resaltando aspectos humanísticos de la profesión médica tanto desde el punto de vista científico como en la actividad clínica. 

El trabajo de los doctores Lage y Fernández se ha presentado desde el Museo, y será esta entidad la que se recibirá íntegramente los 4.500 euros de dotación del premio.

Por otra parte, el jurado acordó reconocer con un accésit dentro de esta misma categoría al oncólogo del Chuac Francisco Javier Barón Duarte por su trabajo "Medicina narrativa en la quinta era de la Medicina". 

Entrega: 27 de enero

La convocatoria de la Real Academia de Medicina incluía la entrega de otros dos reconocimientos. El primero de ellos es el Premio ‘Fundación Barrié - Pedro Barrié de la Maza’, dotado con 10.000 euros, que ha sido para "Cambios en el N-glicoma sérico en relación con la edad y el sexo. Patrones asociados con comorbilidad", firmado por el catedrático de la USC Arturo González Quintela, junto con Óscar Lado Baleato, Manuela Alonso Sampedro y Francisco Gude Sampedro.

El otro premio es el denominado ‘Fundación Centro Oncológico de Galicia - José Antonio Quiroga y Piñeyro’, dotado con 6.010 euros, que ha recaído en "Efectividad y seguridad de la inmunoterapia en pacientes con tumores digestivos con pérdida de expresión de proteínas reparadoras o inestabilidad de microsatélites en la práctica clínica habitual", de la oncóloga del Chuac y el Chuf Nieves Martínez Lago y el doctor Rafael Varela Ponte.

La entrega de los galardones tendrá lugar en la Sesión Solemne de Inauguración del Curso Académico 2023, el próximo día 27 de enero de 2023 a las 19:00 horas en la sede de la Real Academia de Medicina,

El CNPT y Sanidad, juntos en la prevención y control del tabaquismo

Foto de Robina Weermeijer en Unsplash

El Ministerio de Sanidad ha firmado con el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) -en el que está integrado Asomega- un convenio para el desarrollo de acciones conjuntas para la prevención y control del tabaquismo.

Foto de Robina Weermeijer en Unsplash

Según la Junta Directiva del CNPT, este acuerdo supone el reconocimiento del Comité "como la voz más representativa en España de la lucha contra el tabaquismo y de su labor y la de todos sus miembros en este ámbito". El convenio, que comenzó a gestionarse en el año 2020, se ha publicado en el BOE del 7 de enero de 2023.

En virtud de este convenio, Sanidad se obliga a "promover la investigación en materia de tabaquismo mediante el reconocimiento y respaldo institucional a las actividades del CNPT", a difundir "los estudios y publicaciones realizados o auspiciados por el CNPT" y a prestarle "el apoyo que requiera en su calidad de entidad del tercer sector, en aras de garantizar la participación ciudadana en los asuntos públicos", entre otros compromisos.

Por su parte, el CNPT se compromete a prestar "asesoramiento de carácter científico, en especial, aportando evidencias científicas en aquellas materias que requiera el Ministerio", a colaborar en la elaboración de estudios e informes, a difundir campañas informativas y a "impulsar la investigación científica en materia de tabaquismo".

Tres acciones concretas

La primera acción conjunta, según recoge el propio convenio, será la celebración del Congreso del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), que tendrá lugar en el primer semestre de este año y buscará actualizar y debatir la situación actual del tabaquismo en nuestro país y la búsqueda de soluciones. Se dirigirá a profesionales sanitarios implicados en unidades de tabaquismo, sociedades científicas y profesionales, gestores, asociaciones de pacientes, economistas de la salud, voluntariado y otras organizaciones sociales.

Otro campo de acción será el estratégico, con el desarrollo junto a la Dirección de Salud Pública del Ministerio de Sanidad de líneas de colaboración para afrontar la lucha contra el tabaquismo. Para ello se establecen dos reuniones anuales con el fin de compartir información entre las partes.

Por último, Comité y Ministerio se comprometen a "generar conjuntamente informes, encuestas y documentos de consenso sobre temas relevantes en el área de la prevención o control del tabaquismo". Su periodicidad será de uno anual.

Foto de Robina Weermeijer en Unsplash

Julio Ancochea: "Un país que no investiga no tiene futuro"

Julio Ancochea en Fórmula Salud, de Onda Madrid

El programa Fórmula Salud de OndaMadrid presentado por Alipio Gutiérrez ha contado con la presencia del presidente de Asomega para hacer balance del año recién terminado y reflexionar sobre lo que depara el futuro inmediato. El trivés Julio Ancochea ha destacado que el "contradictorio" 2022 "quedará marcado por el inicio de la guerra más cercana que hemos vivido en mucho tiempo, pero también por que se ha completado la secuenciación del genoma, entre otros logros, dejando bien claro que el científico es casi el único ámbito en el que la tierra no tiembla constantemente bajo nuestros pies".

Julio Ancochea en Fórmula Salud, de Onda Madrid

Julio Ancochea en Fórmula Salud, de Onda Madrid.

Su impresión es que a nivel político hay una crispación "que no se corresponde con lo que la gente de la calle vive y demanda. Socialmente no existe esa cerrazón de ideas, ese considerar extravagante o fuera de lugar lo que otros piensan". Considera que "al nivel de la sociedad civil hay una capacidad de colaboración y de entendimiento que no llega a los titulares de prensa", acompañado de un pujante deseo, tras dos años muy duros de pandemia, "de recuperar la vida, las relaciones, el contacto".

Tras hacer un somero repaso de lo que ha sido 2022 para Asomega, con el II Encontro Mundial de Médicos Galegos, la entrega de la Insignia de Oro a María Jesús Lamas o el Encontro de Verán en Allariz como hitos centrales, ha recapitulado algunos de los objetivos inmediatos para 2023: la resolución de la II Beca de Medicina Rural y de la II Beca de Oftalmología "Profesor García Sánchez", la convocatoria del XXIII Premio Nóvoa Santos, la primera Beca Asomega en la Cleveland Clinic o la concesión de la Insignia de Oro 2022 a los tres centros de investigación sanitaria gallegos.

"Un país que no investiga no tiene futuro. Invertir en investigación, cuidar a nuestros investigadores, mirar al futuro... porque en muchas enfermedades que manejamos el futuro es ahora porque mañana es tarde. Tienen que ir de la mano la docencia, la investigación, la innovación, la transferencia", ha asegurado.

Acceda aquí a la entrevista completa:

Amplia presencia de miembros de Asomega en el último boletín de Red TBS

Portada de la última newsletter "Memorias de la Covid-19" de Red TBS

El nuevo número del boletín "Memorias de la Covid-19. Sanidad global" de RedTBS STOP Epidemias, de la que forma parte Asomega, arranca con un provocador editorial en el que se reivindica la sanidad pública, el reconocimiento a los profesionales sanitarios y el sentido común:

"Nuestra Sanidad Pública es de todos los ciudadanos que habitamos este país y está aquejada de muchas carencias que se han ido agravando por el desinterés manifiesto de muchas autoridades que nos pueden llevar a un posible deterioro progresivo del sistema. Nos preguntamos si es tan difícil adjudicar un mayor presupuesto para aliviar la sobrecarga laboral (un10% más; un 20 %; nada excesivo). Si proporcionar a los pacientes mejor trato dedicando tan solo diez minutos de consulta es una exigencia tan exagerada".

Portada de la última newsletter "Memorias de la Covid-19" de Red TBS

A continuación, incluye varios artículos de miembros de nuestra entidad, empezando por el del presidente, Julio Ancochea:
"Amigos, es verdad que la pandemia y otras vicisitudes como la invasión de Ucrania, el cambio climático y muchas cosas que vemos a nuestro alrededor nos rompen el corazón. Es por ello por lo que debemos respirar hondo, muy hondo y desde estas páginas de Memorias de la COVID19. Sanidad Global, os proponemos hacer un esfuerzo por ser mejores, mejorar en todo lo posible y, por qué no, también en lo que parece imposible: respiremos sueños, pasión, futuro, esperanza… ¡Respiremos vida!".

Jonathan McFarland, responsable de la iniciativa The Doctor as a Humanist, pone el foco en el imprescindible apoyo a los profesionales sanitarios:
"Los profesionales de la salud están paulatinamente saliendo de algo parecido a una pesadilla. Ellos (los médicos, enfermeros, auxiliares, celadores, limpiadores, etcétera) son los que han llevado la carga pesada de la pandemia y que ha afectado a todo el mundo. Y ahora, más que nunca, necesitan el apoyo de la sociedad y de cada persona en particular".

José María Eiros, vicepresidente de Asomega, catedrático de la Universidad de Valladolid y director del Centro Nacional de Gripe de la capital pucelana, firma el artículo de mayor carácter científico:
"En esencia la agilidad mostrada por la comunidad científica internacional en el diseño, desarrollo y distribución de técnicas específicas de diagnóstico directo del SARS-CoV-2 representa en nuestro criterio una de las contribuciones más robustas del panorama actual".

Ana Pastor, responsable de Neurocirugía del Hospital de Ourense y miembro de la Academia Asomega, habla sobre su experiencia "durante la pandemia de la COVID-19 como madre, como
hija, como médica y como persona". Su conclusión no es muy optimista:
"Después de todos los acontecimientos y de los avatares, actualmente me encuentro en un hospital donde ha desaparecido la alegría, existe falta de motivación, hay gran saturación, especialmente en los servicios de Urgencia y de Medicina Interna, con un personal médico agotado y sin ilusión para mejorar la situación. Existe una desconfianza progresiva en la actuación de los políticos y gestores de la salud en cuanto a su eficacia para tomar decisiones adecuadas y encaminar el desencanto".

Carmen Basolas, directora de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de Chiesi España, compañía que acompaña de forma habitual a Asomega en sus propuestas, hace especial hincapié en el cambio climático y en el compromiso global:
"Todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible son importantes, pero como Grupo, hemos detectado aquellos en los que nosotros podemos aportar: 11 de los 17 objetivos. Como compañía biofarmacéutica y situando a las personas en el centro de nuestra estrategia, hemos puesto un mayor foco en el ODS 3, centrado en la salud y el bienestar. La Agenda marcada por las Naciones Unidas es una muestra del importante papel que juegan las empresas en la transformación hacia un sistema económico sostenible, poniendo de relevancia la necesidad de que nos unamos todas a la acción y trabajemos por garantizar un futuro mejor, así como que ejerzamos de altavoz y promovamos el cambio en otras compañías. ".

El año más intenso para Asomega

Resumen del año 2022 en Asomega

Sin duda lo que ha marcado el tono de este 2022 ha sido la deseada vuelta a la presencialidad, la posibilidad de retomar el contacto directo y de plantear propuestas más humanas, más cercanas, más reales. Tras dos años de pandemia, con las consiguientes restricciones y la constante apelación a la prudencia y responsabilidad que nos es exigible como profesionales sanitarios, este año hemos podido volver a darnos la mano y a mirarnos a los ojos sin pantallas de por medio. Y en Asomega han quedado patentes las ganas que teníamos de ello: organizamos el II Encontro Mundial de Médicos Galegos y, en paralelo, la Feira da Saúde en Santiago de Compostela; retomamos el Encontro de Verán, en esta ocasión en Allariz; montamos un seminario presencial y online de Asomega Maiores en Lugo; participamos en la puesta en marcha en Maceda de la Fundación del Museo do Médico Rural...

Julio Ancochea, presidente de la entidad, lo define de manera concisa en su mensaje de fin de año: "Asomega resume el espíritu de lo que nos une: la ciencia y una Medicina ejercida por y para personas. Y por supuesto, Galicia, siempre en el corazón, siempre presente y viva". A partir de estos principios ordena Asomega sus propuestas y sus realidades. Pero no hay mejor manera de avanzar y de soñar más fuerte que sabiendo de dónde venimos y analizando con rigor lo realizado para mejorar. Este ha sido el 2022 de Asomega.

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Personas con capacidades diferentes, en el foco de Asomega Axuda

DisCamino y Una mirada en Marte, respaldadas por Asomega Axuda

El compromiso de Asomega Axuda, desde su puesta en marcha en 2021, se centra en destinar un porcentaje de los fondos obtenidos por la Asociación de Médicos Gallegos a "proyectos de ayuda, humanización de la sanidad, asociaciones de pacientes o entidades que luchan y tienen programas para esta humanización", como explica el presidente de Asomega, Julio Ancochea.

DisCamino y Una mirada en Marte, respaldadas por Asomega Axuda

A lo largo de este último año su actividad se ha centrado en el apoyo a la entidad Camina Senegal, a ACNUR con motivo de la llegada de refugiados de Ucrania y a la Asociación Gallega de Fibrosis Quística, para la que, en el marco de la Feira da Saúde que se organizó en Santiago, se montó la actividad "Camino de Solidaridade".

Como cierre de su actividad en 2022, desde Asomega Axuda se ha decidido apoyar la actividad de dos entidades que se centran en la ayuda a personas con capacidades diferentes, una de ellas de ámbito nacional y otra estrictamente gallega.

Una mirada en Marte

Nacida en 2017, esta asociación busca la integración e igualdad de las personas con diferentes capacidades, lo que implica "su derecho al respeto, independencia, conocimiento, libertad de elección, su inclusión social y laboral, calidad de vida, éxito e igualdad".

Su nombre es hermoso y evocador, como lo es la explicación que ellos mismos ofrecen de su origen: "Un día nos pusimos a mirar al cielo y nuestra Mirada se posó en Marte, un objetivo imposible de alcanzar y sin embargo, cada vez más cercano. Y decidimos; acompañar, llevar de la mano, empujar, arrastrar si es preciso, a nuestros hijos hasta sus propias metas, que nunca son las que sus etiquetas les imponen".

DisCamino

Su promotor es el vigués Francisco Javier Pitillas, cuya reciente jubilación como Policía Local de Vigo le va a permitir volcarse aún más, si cabe, en este proyecto, focalizado en realizar deporte con personas de movilidad reducida. Esta iniciativa le valió el nombramiento por el Concello de Vigo en 2014 como vigués distinguido y en 2015 obtuvo la condecoración de la Orden al Mérito Civil.

Como se explica en su web, "La historia de DisCamino empieza en agosto de 2009 cuando Gerardo, un muchacho sordo-ciego de Vigo, hizo su primer Camino de Santiago pedaleando sobre un Copilot, triciclo tándem de origen holandés que un alma caritativa decidió donar para que pudiera cumplir su sueño".

Ese fue el punto de partida, pero la historia no acabó ahí: "Una vez en la plaza del Obradoiro, cuando la ruta había llegado a su fin y los que habíamos acompañado a aquel entusiasta “peregrino aventurero” nos felicitábamos por haberla terminado sin percances, Gerardo pronunció unas palabras que nos marcaron profundamente: “Javier, busca a más personas con problemas como yo para hacer el Camino muchos años”.

Recientemente se ha emitido en La2 de TVE un documental que refleja a la perfección el espíritu y la actividad de DisCamino.