Tag Archives: destacado

Un deseo de Asomega para 2024: menos desigualdades en la Sanidad

Los miembros del Patronato de la Fundación IMAS que participan en el vídeo.

La Fundación Instituto para Mejora de la Asistencia Sanitaria - Fundación IMAS trabaja con los diferentes agentes para mejorar la eficiencia y calidad de los centros y servicios sanitarios. La investigación, la formación de profesionales sanitarios o el desarrollo de la salud digital están entre sus objetivos, todo ello en colaboración con sociedades científicas y otras instituciones sanitarias públicas y privadas.

Los miembros del Patronato de la Fundación IMAS que participan en el vídeo.

Los miembros del Patronato de la Fundación IMAS que participan en el vídeo.

A su patronato pertenece el presidente de Asomega, Julio Ancochea, que en la felicitación navideña de la fundación de este año expresa su deseo para 2024 de que "se reduzcan las desigualdades entre regiones y hospitales".

Y es que el leit motiv del vídeo son los "mejores deseos" de los miembros del Patronato para el año que vamos a estrenar. Además del trivés Julio Ancochea han participado, entre otros, Julián Pérez-Villacastín, presidente de la Sociedad Española de Cardiología, quien aboga por "un pacto con todos los agentes para abordar las reformas que necesita nuestro sistema sanitario"; Antonio Zapatero, jefe de Medicina Interna del Hospital de Fuenlabrada, que pide un año en el se mida "la calidad de la asistencia"; Javier Escalada, presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, que desea "mayor cobertura en salud mental, bucodental y nutrición"; y Manuel Sánchez Luna, presidente de la Sociedad Española de Neonatología, que apuesta por que se "integre a los servicios sociales".

Todo ello, como apostilla al final del vídeo el presidente de la Fundación, el doctor Carlos Macaya, "porque el futuro de todos depende de nuestra sanidad".

Asomega, con el Instituto de Perinatologia da Bahia en su aniversario

Dolores Fernández, primera de la izquierda, con otras colaboradores, durante la celebración del 48 aniversario de Iperba.

El Instituto de Perinatología de Bahía (IPERBA) es un hospital universitario de tamaño mediano, referencia en la atención especializada a la salud de la mujer y del recién nacido, así como en la acogida de víctimas de violación. Recientemente ha celebrado su 48º aniversario. Al frente del centro se encuentra la miembro de Asomega Dolores Fernández, que hace unos meses fue homenajeada por su contribución a la construcción del Sistema de Salud Único de Bahía.

Dolores Fernández, primera de la izquierda, con otras colaboradores, durante la celebración del 48 aniversario de Iperba.

Dolores Fernández, primera de la izquierda, con otras colaboradores, durante la celebración del 48 aniversario de Iperba.

Para entender mejor la dimensión e importancia de este centro, la propia Dolores describió sus características en un vídeo que publicó la Secretaria da Saúde do Estado da Bahia (Sesab) en su página de Facebook:

En Iperba se presta atención prenatal de alto riesgo, ecografía, planificación sexual y reproductiva, atención al adolescente, ginecología clínica y quirúrgica, mastología para patología mamaria benigna, uroginecología, prevención del cáncer de útero y mama, trabajo social, enfermería, psicología y estimulación temprana.

Pero lo más importante del centro no son los servicios que presta, que también, sino un personal entregado y profesional que ejerce su labor con una perspectiva humanista:

¡¡¡FELICIDADES!!!

La investigación sanitaria gallega se reúne en A Coruña

IDIS, Inibic e IIS Galicia Sur son las tres instituciones a las que Asomega reconoce con su Insignia de Oro.

Más de 200 investigadores han expuesto los resultados de un centenar de trabajos en el encuentro BiointegraSaúde, organizado por el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (Inibic) y su entidad gestora, la Fundación Profesor Novoa Santos, en el Hospital Universitario coruñés (Chuac). Este evento, que sirve para que los institutos de investigación sanitaria gallegos pongan en común sus líneas de trabajo, llevaba sin celebrarse desde antes de la pandemia.

IDIS, Inibic e IIS Galicia Sur son las tres instituciones a las que Asomega reconoce con su Insignia de Oro.

Abierto a todos los agentes de generación y transferencia de conocimiento en el ámbito de la salud humana en Galicia, la jornada arrancó con una inauguración oficial a cargo de las directoras científicas de los tres institutos (Luz Couce, del IDIS; Mar Castellanos, del INIBIC; y Eva Poveda, del IISGalicia Sur) acompañadas por Luis Verde Remeseiro, gerente del Área Sanitaria da Coruña e Cee.

Según recoge "La Opinión de A Coruña", para Mar Castellanos supone "una cita para conocernos y poder establecer sinergias con otros grupos de investigación que permitan mejorar los proyectos que se están desarrollando en nuestra comunidad".

La jornada prosiguió con la conferencia inaugural, a cargo de Mª Pilar Gayoso Diz, subdirectora general de Investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa del Instituto de Salud Carlos III, con la charla “I+D+I orientada a las necesidades en salud: alianzas para afrontar el reto de la medicina de precisión”.

A continuación, tuvieron lugar las comunicaciones por parte del personal investigador de los tres institutos. A lo largo de la jornada se expusieron un total de 50 pósters de más de 200 investigadores.

La jornada se completó con la mesa redonda titulada "¿Cómo llego al mercado?", moderada por Patricia Rey, directora de la Fundación Profesor Novoa Santos, que contó con la participación de Mario Grande, de Nowture; Mariano Colmenar, de Solventis; y Pablo Álvarez de Zendal & Bio&TechSmart Capital.

BiointegraSaúde se inició en 2013, en Santiago de Compostela. Desde entonces su celebración ha continuado alternando la sede entre las tres ciudades de los institutos (A Coruña, Vigo y Santiago), con un paréntesis de tres ediciones provocado por la pandemia.

Cabe recordar que los institutos de investigación sanitaria de Galicia fueron reconocidos este año por Asomega con su Insignia de Oro por aglutinar "cuestiones fundamentales que definen a nuestra asociación: docencia, investigación y asistencia como ejes de la acción sanitaria".

A Contraluz "la vuelve a liar", esta vez en beneficio de los enfermos de ELA

Actuación del Grupo A Contraluz en el Nuevo Teatro Alcalá a beneficio de adELA.

Ayudar a adELA, la Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica ha sido la motivación del más reciente concierto del grupo A Contraluz, que todos los años por estas fechas celebra la Navidad con una fiesta como ellos solo saben hacer: con solidaridad, buen humor, cariño y mucha música. Asomega estuvo presente en esta nueva cita para mostrar su apoyo a la labor altruista de A Contraluz.

Actuación del Grupo A Contraluz en el Nuevo Teatro Alcalá a beneficio de adELA.

Actuación del Grupo A Contraluz en el Nuevo Teatro Alcalá a beneficio de adELA.

El Nuevo Teatro Alcalá de Madrid ha sido el escenario de esta propuesta y, como suele pasar en todas las iniciativas de A Contraluz, el recinto se quedó pequeño para acoger a todos los que quisieron disfrutar de la buena música y colaborar con esta causa solidaria.

adELA es una asociación sin ánimo de lucro de ámbito estatal dedicada a ayudar a las personas con ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) y otras enfermedades de la motoneurona, para mejorar su calidad de vida. Fue fundada en 1990 por un pequeño grupo de amigos, familiares y cuidadores de enfermos de ELA, con apoyo del célebre científico y Premio Príncipe de Asturias Stephen Hawking. En el año 2000, S. M. la Reina doña Sofía concedió ser su Presidenta de Honor, ratificando la constancia y el compromiso de la Asociación con la sociedad. En este momento la Reina doña Leticia es la Presidenta de Honor.

Actuación del Grupo A Contraluz en el Nuevo Teatro Alcalá a beneficio de adELA.

Actuación del Grupo A Contraluz en el Nuevo Teatro Alcalá a beneficio de adELA.

A finales de septiembre tuvo lugar el anterior concierto de A Contraluz, en aquella ocasión organizado por Asomega y con el fin de recaudar fondos para que la asociación disCamino de Vigo pueda llevar a los niños con discapacidad intelectual de Una Mirada en Marte a hacer el Camino de Santiago.

Para quien no tuvo ocasión de verlos, aquí está el vídeo completo de aquella actuación:

 

El Patronato de la Fundación del Museo do Médico Rural afianza su futuro

Reunión del Patronato de la Fundación del Museo do Médico Rural.

El Castillo de Maceda (Ourense) ha sido el escenario de este encuentro destinado a revisar la actuación de la Fundación durante este 2023, así como a establecer criterios de actuación y propuestas. En la reunión han participado los firmantes del acuerdo constituyente de la Fundación: Julio Ancochea, presidente de Asomega; Miguel Carrero, presidente de PSN; y José Manuel Lage, director del Museo do Médico Rural. La otra entidad que integra la Fundación es la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia representada por su presidente, Francisco Martelo.

Reunión del Patronato de la Fundación del Museo do Médico Rural.

Cabe recordar que entre sus fines fundacionales destaca la promoción y desarrollo de la excelencia en la actividad del médico rural y la gestión de la memoria de estos profesionales. De igual modo, se pretende contribuir a la extensión de los conceptos de calidad, excelencia y humanización entre los profesionales de la medicina, con especial énfasis en el campo de la medicina rural, así como promover la formación y la gestión del conocimiento entre profesionales.

En este año que termina el Museo, además de su labor divulgadora a través de su sede física en Maceda, ha participado, entre otras actividades, en:

  • el Seminario de Ingeniería Hospitalaria de A Coruña
  • también en la propia Academia de Medicina de Galicia a través de la conferencia “El Médico Rural, Custodio de la Salud en la Sociedad” del promotor del Museo, José Manuel Lage
  • la exposición itinerante El Médico Rural. Homenaje a la sublime Humanidad de estos héroes comprometidos’ , que ha pasado por la sede de PSN en Sevilla y por su Complejo en San Juan (Alicante)
  • recepción del Premio PSN "Humanidad y ejercicio profesional" para José Manuel Lage y Roberto Fernández por su trabajo "El médico rural, custodio de la salud en la sociedad"

Igualmente este año se ha concretado la inscripción de la Fundación del Museo do Médico Rural en el Registro de Fundaciones y su Declaración como bien de interés cultural, lo que supone su adscripción "al protectorado del Ministerio de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades".

Julio Ancochea, presidente de Asomega, con la cantante portuguesa María do Ceo, presente en el Castillo de Maceda durante la reunión del Patronato.

Actuación de la cantante portuguesa María do Ceo, presente en el Castillo de Maceda durante la reunión del Patronato.

Keith Albert Foo toma el relevo de Carlos Bastida al frente de SEMG Galicia

En el centro Keith Albert Foo junto a Carlos Bastida y otros miembros de la Junta Directiva de SEMG Galicia.

Ya en el momento de recoger su galardón como merecedor de la II Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG, el doctor Keith Albert Foo Gil dio claras muestras de su entusiasmo, de sus ganas de abrazar nuevos proyectos y de su pasión por la Medicina. Ahora va a tener ocasión de poner todo ello en práctica desde su nueva responsabilidad como presidente de la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia), cargo en el que toma el relevo a Carlos Bastida.

En el centro Keith Albert Foo junto a Carlos Bastida y otros miembros de la Junta Directiva de SEMG Galicia.

En el centro Keith Albert Foo junto a Carlos Bastida y otros miembros de la Junta Directiva de SEMG Galicia.

En una reciente entrevista publicada en la web de SEMG, el doctor Foo asegura que "queremos motivar a nuestros médicos de familia, que son el alma y el motor de esta sociedad, a que participen activamente en las actividades e iniciativas que emprenderemos. Estoy convencido que juntos podemos hacer de la Medicina de Familia una especialidad más fuerte, más visible y valorada".

Destaca, además, que este año el congreso nacional de SEMG se celebrará en A Coruña: "En mi caso me encuentro aún más comprometido con este evento, no sólo porque somos anfitriones sino porque me estreno como presidente del comité organizador; experimento gran ilusión y me encuentro motivado para garantizar el éxito de este congreso y hacerlos participes para que disfruten de él".

Cabe recordar que el proyecto con el que Keit Albert Foo obtuvo la II Beca de Medicina Rural Asomega - SEMG consistía en la puesta en marcha de un aula piloto para la formación en ecografía clínica. De ello, de su visión del ejercicio de la medicina rural y del papel de la Atención Primaria nos habló en esta entrevista.

Joan Soriano: "Hay posibilidad de mejorar la Ley antitabaco”

Francisco Pascual, presidente del Comité Nacional de Prevención de Tabaquismo (CNPT) y su vicepresidente, el miembro de Asomega Joan B. Soriano, se han reunido en el Ministerio de Sanidad con el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, para analizar el Plan Integral frente al Tabaco, que contempla reducir al máximo los espacios sin humo y aplicar medidas como el empaquetado genérico o la subida de impuestos. 

A la derecha Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad. A su lado el presidente del CNPT, Francisco Pascual, y el vicepresidente y representante de Asomega en la entidad Joan Soriano.

Padilla ha explicado que "lo que buscamos es una cosa muy sencilla: proteger a las mujeres embarazadas, proteger a los niños, a las personas que simplemente no quieran inhalar el humo del tabaco, así como proteger a los trabajadores y trabajadoras que se ven expuestos a ese humo del tabaco sin tener por qué”. 

Pascual ha señalado que en este encuentro han acordado una serie de compromisos como organizar una reunión anual; un congreso, que probablemente se celebre el año que viene en Andalucía; y algunas reuniones monográficas, una de las cuales sería específica sobre la “reducción de daños”.

Por su parte, el vicepresidente del CNPT y médico epidemiólogo del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa Joan Soriano ha dicho que en este organismo “estamos entusiasmados con este momento histórico” y ha añadido que "todos los astros se están alineando y parece que hay posibilidad de mejorar la Ley antitabaco”.

Considera que estamos frente a la oportunidad de "dar un paso adelante para que la salud pública de los españoles mejore y volver a alinear a España entre los países que tienen una legislación más avanzada”. Además, ha insistido en la idea de que “tenemos que conseguir la primera generación libre de tabaco en 2030 y en los años sucesivos, como dice el convenio marco del control del tabaco de la OMS”.

El proyecto Respirar presenta en el Congreso su documento de consenso para el SNS

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, es director científico del proyecto Respirar, que ha presentado en el Congreso de los Diputados el documento “Propuestas de consenso para una Estrategia en Enfermedades Respiratorias para el Sistema Nacional de Salud (SNS)”.

Julio Ancochea modera una de las mesas redondas en esta sesión en el Congreso de presentación del documento de consenso del proyecto Respira.

En su intervención inicial, Ancochea ha explicado que se trata de un documento de consenso elaborado por un panel multidisciplinar que integra a los pacientes de la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermos Respiratorios, con un comité motor de distintas sociedades científicas como SEPAR, SEIC, el Grupo Respiratorio de Atención Primaria, la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, etc.

Su metodología de trabajo se ha traducido en seis líneas estratégicas, 16 objetivos, 30 propuestas de acción y una propuesta de evaluación de 35 indicadores de estructura, de proceso y de resultados.

En el cierre de la jornada, que ha sido inaugurada por el presidente de la Comisión de Sanidad del Congreso, Agustín Santos, y el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, Julio Ancochea ha asegurado que "el diseño y despliegue de una estrategia de enfermedades respiratorias para el Sistema Nacional de Salud abre todo un conjunto de oportunidades que reportarán importantes beneficios para los pacientes, sus familiares y para el sistema sanitario en su conjunto".

Ha añadido que "queremos reivindicar con esta estrategia la trascendencia de la salud respiratoria, queremos dar vida a la vida de nuestros pacientes respiratorios mediante una atención integral y coordinada. Queremos que nuestros pacientes, cuidadores y familiares respiren vida. Compartimos ese sueño".

90 años después: Roberto Nóvoa Santos, un aniversario y un premio

Roberto Nóvoa Santos

El pasado mes de noviembre el Comité Científico de la Asociación de Médicos Gallegos (ASOMEGA) ha otorgado el XXIII Premio Roberto Nóvoa Santos a la doctora María Luz Couce Pico. La medicina gallega reconoce con esta distinción su trabajo clínico como jefe del Servicio de Neonatología del Hospital Clínico de Santiago de Compostela, así como su dedicación y entrega a la investigación. La doctora Couce, al frente de la Unidad de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Metabólicas Congénitas, es directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de la Universidad de Santiago.

Roberto Nóvoa Santos

A lo largo de estos últimos treinta años, este prestigioso galardón, acreditado con una trayectoria de excelencia en el mundo científico, enaltece a quien lo recibe, y al mismo tiempo, con legítimo orgullo, honra con su nominación la figura y la obra del que fue una de las figuras más relevantes de la ciencia médica en los años del pasado siglo. En esa época conocida como la Edad de Plata de la Cultura Española —años treinta del pasado siglo— brilló la estrella de Roberto Nóvoa Santos (La Coruña,1885 – Santiago,1933), aunque por desgracia fallece a los 48 años en plena madurez.  En palabras de Gregorio Marañón:  « […] fue ese maestro admirable que ya no volverá a hacernos oír su palabra  […] en el verbo más neto y emotivo que escuchó la Universidad española».

Ya hace bastantes años había tenido la suerte de conocer y entablar amistad con su hija Olga y su sobrina María Luisa, incluso tuve de primera mano el testimonio de algunos profesionales que habían sido sus discípulos en Santiago o en Madrid. Los años de la Guerra Civil y los posteriores, con todas sus consecuencias, no fueron nada favorables al conocimiento de la dispersa obra de Nóvoa Santos y su Escuela. Más de una vez he comentado que de algún modo Nóvoa fue una víctima incruenta de nuestra guerra. En los años cincuenta, mi época universitaria, hasta bien entrada la segunda mitad del pasado siglo, quizás hasta que en 1981 García-Sabell publica una condensada biografía de Nóvoa Santos, un silencio comprometido ensombrecía su obra e incluso su nombre.

Me considero un afortunado por haber podido iniciarme en el conocimiento de la obra de Nóvoa en su «Manual de Patología General», desde mi época de estudiante. Lo demás vendría por añadidura: mis investigaciones durante unos cuarenta años sobre todas sus publicaciones científicas y humanísticas, culminaron con mi tesis doctoral «La obra psicológica de Nóvoa Santos» (1997), y la concesión por la Real Academia de Medicina de Galicia del Premio de la Fundación Barrié a mi trabajo «Pensamiento y bases filosóficas en la obra de Nóvoa Santos» (1997).

Después de tantos años, mi gran satisfacción es ver la continuidad de la obra de Nóvoa, tanto en mis ensayos y artículos, como en publicaciones y estudios de nuevos jóvenes autores. El año 2016 al celebrarse el centenario de la primera edición del célebre Manual de Patología, un verdadero «best-seller» publicado hasta 1948, fui honrado por los profesores Gestal y Ponte de la Universidad de Santiago, al participar con algunos de mis trabajos en el libro «Hojas para el recuerdo», editado para conmemorar esta efeméride.

Este año coincide la concesión del premio que lleva su nombre con el nonagésimo aniversario de su fallecimiento. Catedrático de Patología General en Santiago desde 1911, Nóvoa en 1927 había ganado por oposición la cátedra de Madrid; consciente del mal pronóstico de su cáncer gástrico tras haber sido operado por su amigo el Dr. Gómez Ulla, deseó morir en su casa de Santiago en la calle del Hórreo. Una masiva gastrorragia terminó con su vida el 9 de diciembre de 1933. En Compostela sus cenizas se fundieron con la tierra que tanto amó. Ciencia y conciencia conformaron el pensamiento de este ilustre clínico y patólogo: Nóvoa Santos estaba convencido de que no todo termina con la muerte.

Juan José Fernández Teijeiro
Doctor en Medicina, Psicología y Filosofía
Académico de la Real Academia de Medicina de Cantabria
Académico Correspondiente de la de Galicia y de España 

Juan José Fernández Teijeiro

NEmecum, herramienta avalada por Asomega, premio E-nnova Health 2023

NEmecum, desarrollada por personal investigador del Hospital Universitario de Santiago de Compostela y por el IDIS, recibió el aval de Asomega hace ya dos años. Ahora esta herramienta ha sido merecedora de uno de los reconocimientos en los Premios E-nnova Health que convocan Diario Médico y Correo Farmacéutico, cuyo propósito es identificar y reconocer iniciativas digitales en salud "que aporten valor, contribuyan a la sostenibilidad del sistema y mejoren la calidad de vida del paciente".

Equipo del CHUS y del IDIS que desarrolló Nemecum

En concreto, esta propuesta del IDIS y del CHUS se enfoca a disminuir la desnutrición, un problema reconocido en los pacientes hospitalizados, especialmente en los críticos. Actualmente unos 2.500 pacientes del área de Santiago de Compostela reciben atención farmacéutica para recibir nutrición enteral en diferentes patologías y condiciones.

La variedad de fórmulas de nutrición y lactancia artificial utilizadas en los hospitales para la suplementación en pacientes con necesidades específicas es muy amplio. Al contrario que con los medicamentos, para estos productos nutricionales no existe un formato estándar de presentación de la información, lo que dificulta la búsqueda de datos concretos de las fórmulas e imposibilita, en muchos casos, la comparativa.

Con el fin de solucionar este problema, los investigadores de la Unidad de Investigación é Innovación del Servicio de Farmacia de Santiago del IDIS, en colaboración con el Servicio de Endocrinología y Pediatría del mismo centro, crearon NEmecum, una web convertible en app que pretende convertirse en la herramienta de referencia en el campo de la nutrición artificial. Permite comparar más de 800 fórmulas de 31.000 parámetros distintos.

La herramienta está impulsada principalmente por investigadores del IDIS y farmacéuticos del Servicio de Farmacia: Iria Varela Rey, Cristina Mondelo, Enrique Bandín, Anxo Fernández, Irene Zarra y Miguel González. Además de la colaboración de los servicios de Endrocrinología y Pediatría, junto al equipo de ingenieros informáticos de Lapisoft, con gran experiencia en el campo biosanitario.

El proyecto final cuenta con el aval de otras entidades aparte de Asomega como la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, la Asociación de Enfermeras de Nutrición y Dietética, la Sociedade Galega de Endocrinoloxía e Nutrición, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de A Coruña y la Sociedad Gallega de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias.