El IDIS lidera un innovador proyecto para tratar el CADASIL, una enfermedad rara

El grupo gallego TREAT del IDIS encabeza el proyecto CADASIMUS

El Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), a través de su Grupo de Ictus Traslacional (TREAT), lidera el proyecto CADASIMUS, una ambiciosa iniciativa científica orientada a encontrar un tratamiento para el CADASIL (Arteriopatía Cerebral Autosómica Dominante con Infartos Subcorticales y Leucoencefalopatía), una enfermedad rara de origen genético sin cura conocida.

El grupo gallego TREAT del IDIS encabeza el proyecto CADASIMUS

CADASIL es el modelo genético más representativo de las enfermedades de pequeño vaso cerebral. Está causado por mutaciones en el gen NOTCH3 y provoca discapacidad progresiva, infartos cerebrales subcorticales recurrentes y demencia vascular temprana. A día de hoy no existe un tratamiento específico, lo que convierte a CADASIMUS en una propuesta con un gran impacto clínico, social y económico.

El proyecto ha sido seleccionado en la convocatoria de fondos semilla Dr. Miguel Blanco, promovida por la red RICORS-ICTUS, y recibirá 15.000 euros de financiación inicial del Instituto de Salud Carlos III. Este respaldo permitirá desarrollar durante el primer año un enfoque preclínico basado en el reposicionamiento de un fármaco ya aprobado para otras indicaciones, con el objetivo de modular mecanismos celulares alterados como la autofagia.

La investigación se basa en modelos celulares generados a partir de células madre pluripotentes inducidas (iPSCs) de pacientes con CADASIL, así como en el análisis de biomarcadores en muestras humanas, lo que permitirá obtener evidencia funcional de cara a futuras aplicaciones clínicas. Además, se incluirá un análisis estratificado por sexo biológico, en línea con los principios de la medicina de precisión.

El IDIS, desde Galicia, coordina este proyecto junto a un equipo multidisciplinar que incluye al IR Sant Pau (Barcelona), el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y el Hospital Universitario Donostia (San Sebastián). Ana Bugallo Casal lidera la investigación, acompañada por las co-investigadoras Paula Villatoro (IR Sant Pau), Ana Domínguez y Patricia de la Riva.

Cada institución aporta capacidades clave: Sant Pau, a través del biobanco CADAGENIA, facilita el acceso a muestras de pacientes y aporta experiencia en biología celular y proteómica; el IBiS y Donostia refuerzan el trabajo en red con su conocimiento en enfermedades cerebrovasculares. También destaca la implicación activa de la Asociación CADASIL España, esencial para alinear la investigación con las necesidades reales de los pacientes.

Con CADASIMUS, el IDIS reafirma su liderazgo en la investigación traslacional y en la lucha contra enfermedades neurológicas raras, avanzando hacia terapias más eficaces y personalizadas.

O CiMUS acada o selo María de Maeztu como Unidade de Excelencia investigadora

A directora do Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular e Enfermidades Crónicas da USC (CiMUS), Mable Loza, recibiu de man da ministra de Ciencia, Innovación e Universidades, Diana Morant, a acreditación do recoñecemento do centro como Unidade de Excelencia María de Maeztu. Acompañárona no acto celebrado en Zaragoza o reitor Antonio López e a vicerreitora de Política Científica, Pilar Bermejo.

La directora del CIMUS recibe el reconocimiento.

Esta acreditación concédea o Ministerio nunha convocatoria, a de 2024, que repartiu 75,7 millóns de euros para recoñecer e financiar nove centros e oito unidades de excelencia que “destacan polo seu impacto científico e liderado internacional”, sinala o Ministerio.

O CiMUS uniríase deste xeito ao Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (IGFAE) quen revalidou esta concesión na convocatoria de 2023, logo de converterse no ano 2017 no primeiro instituto galego que a ostentaba.

O selo como Unidade ‘María de Maeztu’ supón unha achega para o CiMUS de 3 millóns de euros para un período de catro anos. Como sinala a resolución ministerial, a convocatoria “permite fortalecer a organización, a planificación estratéxica da investigación e o fomento das boas prácticas na xestión da investigación”. Igualmente persegue “o incremento da visibilidade dos centros e unidades de excelencia, a internacionalización, así como a atracción e contratación de talento investigador novo”.

Ademais deste novo selo, o CiMUS conta co recoñecemento CIGUS da Xunta de Galicia que acredita a calidade e impacto da súa investigación e está subvencionado pola Consellería de Educación, Ciencia, Universidades e Formación Profesional e co financiado pola Unión Europea.

Dende a súa posta en funcionamento, a misión do CiMUS consiste en realizar unha investigación de calidade contrastada en enfermidades crónicas, conectada á traslación e transferencia para que os doentes reciban de volta eficientemente as solucións terapéuticas.

Identifican nuevas variantes genéticas asociadas a la toxicidad de la quimio

Las investigadoras del IDIS Silvia Carles, Ceres Fernández y Rita Santos.

Un estudio liderado por la investigadora Ceres Fernández, del grupo Predisposición al cáncer y biomarcadores del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), ha identificado variantes genéticas asociadas a la toxicidad de la quimioterapia con fluoropirimidinas en pacientes con cáncer colorrectal. Los resultados, publicados recientemente en el British Journal of Pharmacology, representan un avance significativo hacia la personalización del tratamiento oncológico.

Las investigadoras del IDIS Silvia Carles, Ceres Fernández y Rita Santos.

Las investigadoras del IDIS Silvia Carles, Ceres Fernández y Rita Santos.

Las reacciones adversas a medicamentos (RAM) son un problema frecuente durante la quimioterapia y, en muchos casos, condicionan tanto la pauta del tratamiento como el pronóstico de los pacientes. En el caso del cáncer colorrectal, uno de los tumores más prevalentes en nuestro entorno, las fluoropirimidinas —como el 5-fluorouracilo y la capecitabina— constituyen la base del tratamiento en múltiples esquemas. Sin embargo, su administración puede provocar efectos secundarios graves o incluso mortales.

“El desarrollo de estas toxicidades tiene un componente hereditario importante. Existen variantes en nuestro genoma que hacen que algunas personas sean más propensas a sufrirlas que otras”, explica Ceres Fernández. “Hasta ahora, los estudios farmacogenómicos han estado limitados por la falta de cohortes amplias y de datos estandarizados”.

El estudio del IDIS se ha centrado en pacientes con cáncer colorrectal tratados con fluoropirimidinas, empleando un enfoque genómico avanzado que incluye la secuenciación completa de exomas y el análisis integrado de datos multi-ómicos. En total, se analizaron datos de 74 pacientes, recogidos entre 2020 y 2021.

Entre los hallazgos más relevantes se encuentran asociaciones significativas entre ciertas variantes genéticas y la aparición de toxicidades graves:

  • MTHFR (rs1801133): Los pacientes con los genotipos AA o AG presentaron una mayor tasa de hospitalización o atención en urgencias por toxicidad (75 %) en comparación con los que tenían el genotipo GG (25 %), con un valor estadísticamente significativo (p = 0,01).

  • CYP2C8 (*1/*1): Esta variante se asoció con una mayor incidencia de toxicidad de grado 3–4 (p = 0,02).

  • CYP2C9: También se relacionó con un aumento de efectos adversos gastrointestinales, como la diarrea (p = 0,03).

Hasta la fecha, el único biomarcador farmacogenético utilizado de forma rutinaria en oncología para ajustar la dosis de fluoropirimidinas era el gen DPYD. Los nuevos datos proponen ampliar ese panel genético a otros genes implicados en el metabolismo y la reparación del ADN, como MTHFR, CYP2C8 y CYP2C9, lo que podría permitir una mejor predicción del riesgo de toxicidad.

“Con estos resultados proponemos una hoja de ruta para futuros estudios de mayor escala, que nos permitan integrar estas pruebas genéticas en la práctica clínica habitual”, señala la investigadora. “El objetivo es claro: reducir la toxicidad, mejorar la calidad de vida de los pacientes y adaptar el tratamiento a las características individuales de cada uno”.

Este trabajo refuerza la apuesta por una oncología de precisión basada en biomarcadores, que permita tratamientos más seguros y eficaces, y destaca la importancia de seguir invirtiendo en investigación traslacional.

👉 Accede al estudio completo en British Journal of Pharmacology

Asomega aporta experiencia y liderazgo en la nueva edición de "Visionarios"

El próximo 18 de septiembre, el Hospital Universitario de La Princesa de Madrid acogerá una nueva edición del encuentro Visionarios. Innovación y futuro en enfermedades respiratorias, organizado por la Fundación Teófilo Hernando y la Universidad Autónoma de Madrid. La jornada contará con la implicación directa de varios miembros de Asomega, reforzando el compromiso de la asociación con el avance científico y la mejora de la atención en patologías respiratorias.

El doctor Julio Ancochea, presidente de Asomega y jefe del Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa, es el impulsor de esta iniciativa, que coordina junto a Joan B. Soriano, también miembro de Asomega y representante en el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT), y Marc Miravitlles, del Hospital Vall d’Hebron.

El programa del encuentro refleja la diversidad de enfoques y la riqueza de perspectivas que aporta el trabajo en red de profesionales comprometidos. En ese sentido, la participación de miembros de Asomega en distintas mesas y sesiones pone de manifiesto el papel activo de la entidad en algunos de los principales retos actuales en el ámbito respiratorio.

Así, el doctor José María Eiros Bouza, vicepresidente de Asomega, moderará la mesa sobre vacunación en pacientes respiratorios crónicos, una de las áreas de mayor proyección en salud pública. En la sesión dedicada a la medicina personalizada en oncología pulmonar intervendrán el doctor Luis Seijo, de la Clínica Universidad de Navarra —quien participó en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega—, el doctor Luis Paz Ares, del Hospital 12 de Octubre, último galardonado con el Premio Nóvoa Santos, y la profesora María José Alonso, también distinguida con este mismo reconocimiento. A ellos se unirá el doctor Felipe Couñago, miembro de la Junta Directiva de Asomega, con una ponencia centrada en los avances en radioterapia. Además, la doctora Claudia Valenzuela, del Hospital de La Princesa y participante en una sesión previa de Asomega sobre humanización de la medicina, formará parte de la última mesa del día, centrada en nuevos abordajes terapéuticos, con una intervención sobre fibrosis pulmonar.

Con un enfoque integrador y abierto a la innovación, Visionarios se consolida como una cita clave para compartir conocimiento y anticipar los desafíos que marcarán el futuro de las enfermedades respiratorias, en un contexto donde la colaboración entre entidades como Asomega y centros académicos y asistenciales resulta más necesaria que nunca.

--- FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN ---

La ciencia gallega abre vías para vencer la resistencia de tumores a terapias dirigidas

María Mayán, de pie a la izquierda, con su equipo.

Investigadores del CINBIO, el Centro de Investigación en Nanomateriales y Biomedicina de la Universidad de Vigo, han dado con una de las claves que podrían mejorar el tratamiento de varios tipos de cáncer resistentes a terapias dirigidas. El equipo, encabezado por la científica gallega María Mayán, desde su grupo CellCOM, ha descubierto un nuevo mecanismo que permite hacer más vulnerables a las células tumorales con la mutación BRAFV600E —presente en más del 60% de los melanomas y también en algunos cánceres de colon, pulmón y mama— al bloquear su capacidad para reparar el ADN. El hallazgo ha sido publicado en la revista Nature Communications.

María Mayán, de pie a la izquierda, con su equipo.

María Mayán, de pie a la izquierda, con su equipo.

Aunque existen ya fármacos dirigidos específicamente a esa mutación —los conocidos inhibidores BRAF/MEK— muchos pacientes no responden, y quienes sí lo hacen suelen acabar desarrollando resistencia. La investigación demuestra que una proteína, la conexina 43, puede revertir este proceso. Su acción impide que la célula tumoral repare eficazmente su ADN, forzándola a activar vías alternativas mucho menos eficaces. “Actúa como un freno, obligando a la célula a usar rutas de reparación defectuosas y provocando que el daño se acumule hasta niveles insostenibles, lo que desencadena su muerte o la detención de su crecimiento”, explica Mayán.

Este fenómeno se potencia al combinarlo con terapias ya existentes, provocando lo que se conoce como "letalidad sintética": un doble ataque que el tumor no puede resistir. Además, el estudio muestra que reintroducir la conexina 43 no solo previene la aparición de resistencia, sino que puede eliminar células que ya se han vuelto resistentes.

El equipo ha ido más allá del descubrimiento molecular. Ha diseñado y patentado una estrategia terapéutica para transportar esta proteína directamente al núcleo de las células tumorales utilizando nanovesículas modificadas genéticamente. Estas pequeñas partículas, que las células producen de forma natural, actúan como caballos de Troya y entregan tanto la proteína como su ARN mensajero en el interior del tumor. “Ya hemos generado una estrategia eficaz, demostrada como prueba de concepto”, señala Mayán. Ahora, el reto es conseguir apoyo para llevarla a los pacientes.

El proyecto, que ha contado con la colaboración de veinte centros de investigación europeos y españoles, ha sido financiado por el programa europeo Horizon 2020, el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Xunta de Galicia. Se trata del resultado de más de siete años de trabajo multidisciplinar, que consolida a Galicia como un polo de innovación biomédica.

“A pesar de la dificultad, este trabajo demuestra el valor de la ciencia de vanguardia hecha desde Galicia y desde España”, afirma Mayán, convencida de que este tipo de avances no solo mejoran el conocimiento sobre el cáncer, sino que también contribuyen a formar a una nueva generación de investigadores con capacidad para abrirse camino en todo el mundo. “Eso es algo que me hace muy feliz”, concluye.

O Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo estreou unha técnica valvular única

Equipo de cirurxía e enfermaría que participou nesta intervención. No centro da foto,(con bata branca), o doutor Andrés Íñiguez Romo, xefe do servizo de Cardioloxía do Chuvi e o doutor José Antonio Baz, xefe da Sección Intervencionista do Servizo de Cardioloxía do Chuvi (De pé, primeiro pola dereita).

O Servizo de Cardioloxía do Hospital Público Álvaro Cunqueiro vén de realizar o primeiro implante a nivel mundial mediante unha nova técnica de reposición dunha prótese aórtica percutánea, que achega maior precisión no tratamento da estenose aórtica. A intervención foi realizada nas últimas semanas a un paciente de 77 anos e estivo dirixida polo doutor José Antonio Baz Alonso, xefe de Sección Intervencionista do Servizo de Cardioloxía do Chuv e investigador do Grupo de Investigación Cardiovascular do IIS Galicia Sur.

Equipo de cirurxía e enfermaría que participou nesta intervención. No centro da foto,(con bata branca), o doutor Andrés Íñiguez Romo, xefe do servizo de Cardioloxía do Chuvi e o doutor José Antonio Baz, xefe da Sección Intervencionista do Servizo de Cardioloxía do Chuvi (De pé, primeiro pola dereita).

Equipo de cirurxía e enfermaría que participou nesta intervención. No centro da foto,(con bata branca), o doutor Andrés Íñiguez Romo, xefe do servizo de Cardioloxía do Chuvi e o doutor José Antonio Baz, xefe da Sección Intervencionista do Servizo de Cardioloxía do Chuvi (De pé, primeiro pola dereita).

A técnica empregada consiste nun procedemento TAVI (Transcatheter Aortic Valve Implantation) cun novo sistema que permite reposicionar a prótese Allegra mediante o sistema de entrega Imperia, logrando maior precisión na súa colocación final e un rendemento optimizado da válvula implantada. Este avance podería reducir de xeito significativo a taxa de morte ou reingreso por insuficiencia cardíaca en pacientes con este tipo de patoloxía.

Segundo sinala o doutor Baz: “Esta técnica, que é a primeira vez que se emprega neste tipo de válvulas a nivel mundial, chega froito dun proxecto internacional de investigación previa no que o Servizo de Cardioloxía do Chuvi foi o que máis pacientes e casos de estudo incluíu, contribuíndo coa selección, implante de válvula e seguimento de pacientes a que este esta investigación previa ofrecese resultados que garantan bos resultados, permitido que futuros pacientes que precisen dunha TAVI sexan tratados dunha forma máis efectiva e segura”.

Referente na innovación

O Servizo de Cardioloxía do Hospital Álvaro Cunqueiro, dirixido polo doutor Andrés Íñiguez Romo, conta cunha consolidada traxectoria no desenvolvemento e aplicación de técnicas innovadoras no ámbito cardiovascular. Neste contexto, foi recoñecido como “Centro de Excelencia” polo laboratorio B Braun (Melsungen, Alemaña), fabricante dun novo sistema menos invasivo para tratar afeccións coronarias. Só dous hospitais no mundo posúen esta distinción: un en Postdam (Alemaña) e o outro, o Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo.

Ademais, investigadores do Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, vinculados ao Servizo de Cardioloxía da Área Sanitaria de Vigo, presentaron o pasado marzo, nun dos principais congresos internacionais de cardioloxía, os resultados do ensaio clínico DapaTAVI (Dapagliflozin after Transcatheter Aortic Valve Implantation). O estudo mostra que o uso do fármaco dapagliflozina, indicado para a diabetes, mellora o prognóstico de pacientes con estenose aórtica sometidos a intervención valvular, reducindo a súa taxa de mortalidade ou reingresos por insuficiencia cardíaca.

Outro avance salientable é a recente publicación na prestixiosa revista Circulation dun estudo multicéntrico español no que o Servizo de Cardioloxía do Cunqueiro tivo unha achega destacada. A investigación analiza o tratamento con atorvastatina para retardar a progresión da enfermidade valvular aórtica en pacientes con válvula aórtica bicúspide (VAB), unha anomalía conxénita que afecta o 2 % da poboación. Segundo os datos, máis do 80 % destes doentes presentan complicacións ou precisan recambio valvular ao chegar aos 80 anos.

Enfermedades raras, prioridad máxima: Galicia refuerza atención y diagnósticos

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y el director xeral de Asistencia Sanitaria do Servizo Galego de Saúde, Alfredo Silva.

Galicia despliega su mayor ofensiva sanitaria contra las enfermedades raras. Con una inversión de 400 millones de euros hasta 2030, la nueva "Estratexia galega en enfermidades raras" pretende reducir los tiempos de espera para las pruebas diagnósticas en un 30% , ampliar el cribado neonatal y revolucionar la atención con unidades multidisciplinares, asistencia domiciliaria y tecnología robótica.

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y el director xeral de Asistencia Sanitaria do Servizo Galego de Saúde, Alfredo Silva.

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y el director xeral de Asistencia Sanitaria do Servizo Galego de Saúde, Alfredo Silva, en la presentación de la nueva estrategia de enfermedades raras.

Presentada esta semana tras su aprobación en el Consello da Xunta, la estrategia fue detallada por el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, quien la calificó como una hoja de ruta "prioritaria para a Xunta", subrayando su impacto en las más de 5.200 personas registradas en el Rexistro Galego de Enfermidades Raras (RERGA).

El plan pivota sobre cinco líneas de actuación:

  • prevención secundaria
  • reorganización de los estudios genéticos
  • atención integral
  • acceso a terapias
  • coordinación sociosanitaria.

A ellas se suma un eje transversal centrado en la evaluación de resultados en salud, con especial énfasis en calidad de vida, autonomía y alivio de síntomas.

Uno de los ejes más innovadores será la rehabilitación funcional, que incluirá servicios a domicilio y el uso de tecnología robótica en hospitales. Según explicó Gómez Caamaño, esta atención se organizará mediante equipos interdisciplinares y estará orientada a mejorar las capacidades motoras y comunicativas de los pacientes.

La ampliación del cribado neonatal también será clave. Actualmente, Galicia lidera el sistema sanitario español en esta área con la detección de 37 patologías primarias al nacer. Con el nuevo plan, se sumarán 12 más, hasta alcanzar las 49, en función de la evidencia científica disponible. Entre 2000 y 2024, esta prueba —conocida como “proba do talón”— permitió diagnosticar 705 enfermedades tras analizar a 476.531 bebés.

Otra gran apuesta será la mejora del diagnóstico genético. Para ello, se fortalecerá la coordinación entre las unidades multidisciplinares existentes en los hospitales de Santiago, A Coruña y Vigo —que ya han realizado más de 5.600 consultas— y los especialistas en genética. Además, se desarrollará una plataforma tecnológica que conectará Galicia a la red “Únicas” del Sistema Nacional de Salud, lo que permitirá prestar atención pediátrica sin necesidad de desplazarse a centros de referencia.

En materia económica, de los 400 millones previstos, 384 irán destinados a terapias farmacológicas, 4,8 millones al cribado neonatal y 7,8 millones a nuevas líneas de trabajo. La Xunta también se ha marcado como meta mejorar la precisión de los informes médicos, facilitar el acceso a tratamientos innovadores y aumentar en un 2 % anual las inscripciones en el RERGA.

Dermatoloxía de Ourense impulsa unha guía terapéutica de referencia nacional sobre psoriase

Área de Dermatoloxía do CHUO. No centro, suxeitando a guía, Javier Labandeira.

O Servizo de Dermatoloxía da Área Sanitaria de Ourense, Verín e Valdeorras promove a elaboración dunha nova guía terapéutica de difusión nacional: Enfermedades cutáneas, cutaneosistémicas y escenarios de riesgo asociados a psoriasis. Guía terapéutica. Trátase dun documento dirixido ao manexo da psoriase en situacións clínicas especialmente complexas, coordinado por Javier Labandeira García, do Hospital Universitario de Ourense.

Área de Dermatoloxía do CHUO. No centro, suxeitando a guía, Javier Labandeira.

Área de Dermatoloxía do CHUO. No centro, suxeitando a guía, Javier Labandeira.

A guía enche un baleiro importante na literatura médica actual, ofrecendo orientacións claras e estruturadas para o tratamento de pacientes con psoriase que tamén presentan outras enfermidades cutáneas ou sistémicas graves. Nestes casos, a toma de decisións terapéuticas resulta especialmente complicada debido á escaseza de estudos específicos dispoñibles ata o momento.

Tal como explica o Dr. Labandeira, “na guía expoñemos as dez situacións máis comúns” e dedícase un capítulo a cada unha delas. En concreto, analízanse sete enfermidades con asociación cutánea ou cutaneosistémica significativa: alopecia areata, dermatite atópica, dermatomiose, esclerodermia, lupus eritematoso, sarcoidose e vitíligo.

Ademais, inclúense tres escenarios clínicos frecuentes: pacientes anciáns, situacións cirúrxicas e enfermidades cardiovasculares, ofrecendo recomendacións prácticas sobre os tratamentos máis adecuados e os motivos para a súa elección.

Un problema de saúde frecuente e complexo

A psoriase é unha enfermidade inflamatoria crónica da pel, de orixe inmune, que afecta a preto dun millón de persoas en España. En Galicia, estímase que unhas 62.000 persoas conviven con esta patoloxía, das cales unhas 14.000 padecen artrite psoriásica, unha forma especialmente discapacitante que compromete as articulacións. 

Aínda que a taxa de prevalencia en Galicia (1,7 %) é das máis baixas do Estado, o impacto da enfermidade é significativo. O perfil do paciente con psoriase é complexo: ademais das manifestacións cutáneas, a enfermidade adoita asociarse a comorbilidades como obesidade, diabetes, hipertensión, enfermidades cardiovasculares ou depresión, cunha forte repercusión na saúde emocional e na calidade de vida. O seu impacto pode chegar a equipararse ao de outras patoloxías crónicas graves como a EPOC ou a artrite reumatoide.

Javier Labandeira mostra a guía sobre psoriase.

Javier Labandeira mostra a guía sobre psoriase.

Proxecto coral con participación galega destacada

A nova guía terapéutica é resultado dun traballo colaborativo entre profesionais de diferentes hospitais e institucións. Por parte do Hospital Universitario de Ourense participan, ademais do coordinador, os doutores José Álvarez López, Fernando Cabo Gómez, Ana Domínguez Vargas, Pilar Gómez Centeno, María Pousa Martínez e Ignacio Suárez Conde. Tamén contribúen as dermatólogas dos hospitais públicos de Verín e Valdeorras, Cristina Vázquez Rodríguez e Nuria Vilamartín Bello, así como o doutor Pedro Trillo Parejo, do Servizo de Cirurxía Xeral e Aparello Dixestivo.

A guía conta tamén coa colaboración de especialistas dos servizos de dermatoloxía dos hospitais universitarios de Santiago, Ferrol, Lugo (Lucus Augusti) e Cruces (Bizkaia), así como doutros centros de A Coruña, León, Suecia, a Universidade de Santiago de Compostela e a Universidade Europea de Madrid.

Este proxecto supón un novo paso no compromiso da sanidade pública galega coa mellora da atención dermatolóxica e coa xeración de coñecemento científico útil para a práctica clínica, contribuíndo á visibilización e abordaxe dunha enfermidade que afecta a milleiros de persoas.

Cuatro proyectos gallegos, premiados en las ayudas de Mutua Madrileña 2025

Foto de familia de los premiados en esta XXII edición de las Ayudas a la Investigación Médica de la Fundación Mutua Madrileña.

Cuatro proyectos de investigación con origen gallego han sido reconocidos en la XXII convocatoria de las Ayudas a la Investigación Médica que otorga anualmente la Fundación Mutua Madrileña. En esta edición, la entidad ha destinado un total de 2,3 millones de euros a 23 estudios y ensayos clínicos dirigidos a mejorar tratamientos médicos en diversas áreas. De ellos, casi 300.000 euros han sido asignados a tres propuestas presentadas por equipos del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), y otro proyecto ha sido galardonado en el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC).

Foto de familia de los premiados en esta XXII edición de las Ayudas a la Investigación Médica de la Fundación Mutua Madrileña.

Foto de familia de los premiados en esta XXII edición de las Ayudas a la Investigación Médica de la Fundación Mutua Madrileña.

Los tres proyectos premiados del IDIS abordan líneas de investigación en enfermedades raras, cáncer oral y patologías del sistema musculoesquelético. El del INIBIC se centra también en enfermedades raras.

El grupo de Patología Musculoesquelética del IDIS impulsa el proyecto coordinado por el doctor Rodolfo Gómez Vaamonde que se centra en dos enfermedades genéticas raras: la fibrodisplasia osificante progresiva (FOP) y la heteroplasia ósea progresiva (HOP). Ambas provocan la formación anómala de hueso en tejidos como la piel o los músculos desde edades tempranas. El estudio pretende avanzar en el diagnóstico precoz y el desarrollo de tratamientos personalizados mediante el uso de fármacos en uso compasivo y terapias basadas en ácidos nucleicos.

Otro de los proyectos del IDIS está liderado por el grupo de Ciencias Odontológicas, bajo la coordinación de la doctora Inmaculada Tomás. Este trabajo apuesta por el desarrollo de modelos predictivos de diagnóstico para el cáncer oral, utilizando tecnologías de secuenciación del microbioma y análisis proteómico a partir de muestras salivales. Mediante algoritmos de machine learning, el objetivo es identificar de forma temprana la presencia y evolución del cáncer, con la posibilidad de aplicar estos modelos en atención primaria y reducir tanto la necesidad de biopsias como el coste sanitario.

El tercer proyecto premiado del IDIS lo coordina el doctor Oreste Gualillo, del grupo de Interacciones Neuroendocrinas en Enfermedades Reumáticas e Inflamatorias. La investigación se dirige al estudio del papel de las adipoquinas —moléculas producidas en el tejido graso— en la degeneración del disco intervertebral, una causa frecuente de dolor lumbar. El trabajo busca identificar marcadores que permitan diagnosticar de forma temprana el daño discal y desarrollar nuevas terapias que favorezcan la autorreparación del tejido.

Además de estas tres propuestas, un equipo del IDIS participará en el proyecto MOLECULAR, también premiado por la Fundación. Esta iniciativa, liderada por la doctora Gema Bruixola Campos desde el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA de Valencia, y en la que colaborará el grupo de Oncología Médica Traslacional (ONCOMET) dirigido por la doctora Mercedes Suárez-Cunqueiro, se orienta a mejorar el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado. Se trata de un estudio multicéntrico que reúne a cinco centros de referencia a nivel nacional.

Por su parte, el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC) ha sido reconocido con un proyecto en el campo de las enfermedades raras. Liderado por la doctora Marina Oviaño, el estudio busca mejorar el diagnóstico del E. coli enterohemorrágico, causante de infecciones infantiles que pueden derivar en el Síndrome Hemolítico Urémico (SHU). El objetivo es anticiparse a los síntomas clínicos mediante una detección más rápida y eficaz del microorganismo, lo que permitiría reducir complicaciones graves y ofrecer mayor tranquilidad a las familias afectadas.

Con estos reconocimientos, Galicia destaca entre los 18 centros de investigación de nueve comunidades autónomas que han sido seleccionados en esta edición de las ayudas, contribuyendo desde la comunidad al avance de la investigación médica nacional.

O IDIS consolida a súa proxección científica e competitiva cunha captación récord de 50 millóns

IDIS Santiago

O Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) pechou 2024 cunha captación de fondos próxima aos 50 millóns de euros, a cifra máis alta desde a súa creación, e 1.091 artigos publicados en revistas científicas indexadas, o que representa o seu récord histórico de produción científica, cun incremento do 8 % respecto ao ano anterior.

IDIS Santiago

Estes datos consolidan ao IDIS como unha referencia estatal en investigación sanitaria e biomédica, situándose entre os tres institutos con maior número de proxectos activos en convocatorias públicas competitivas e entre os que máis financiamento obtiveron do Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica e de Innovación.

Durante a presentación dos resultados da memoria anual, a directora científica do IDIS, Luz Couce, subliñou que os avances son “froito do traballo e compromiso dos investigadores” e destacou a terceira renovación da acreditación do Instituto por parte do Instituto de Saúde Carlos III (ISCIII). Esta reacreditación permite ao IDIS manter o seu posicionamento competitivo e acceder a convocatorias e categorías de excelencia científica.

A colaboración, tanto interna como internacional, é outro dos selos do Instituto. Case o 50% das publicacións corresponden a colaboracións con centros estranxeiros, mentres que outro 25 % foron desenvoltas por grupos do propio IDIS, o que o sitúa entre os institutos con maior número de colaboracións internas nos seus traballos científicos.

O centro conta con 1.430 persoas integradas en 113 grupos de investigación, distribuídos en sete áreas científicas. En 2024 realizáronse 97 novos contratos de persoal procedentes de convocatorias competitivas e defendéronse 109 tese doutoral, das cales 32 obtiveron a mención internacional.

No ámbito da transferencia, o IDIS solicitou 59 novas patentes e creou unha nova spin-off. A súa Unidade de Transferencia e Innovación, acreditada segundo normas UNE, potencia a aplicación dos avances científicos no sistema sanitario e no mercado.

En paralelo, o Instituto asinou 643 contratos e outras prestacións de servizos por valor de 7,4 millóns de euros, e puxo en marcha 378 novos estudos clínicos, máis dun terzo deles en fases temperás. Ademais, as unidades de Biopsia Líquida e Epigenómica obtiveron tamén acreditación durante o exercicio.

A directora científica valorou especialmente o recoñecemento do CIMUS como unidade de excelencia María de Maeztu, e destacou que este tipo de distincións reforzan a posición do IDIS como motor científico en Galicia.

Vigo aplica a primeira terapia xénica pública contra a hemofilia B en España

Equipo multidisciplinar que participou nesta primeira medicación baseada en terapia xénica a un paciente con hemifilia B feita en España. Na foto, o xerente da Área Sanitaria de Vigo, Javier Puente Prieto (1º pola dereita). Ao seu lado, o doutro Manuel Rodriguez López, do Servizo de Hematoloxía e Hemoterapia, e a xefa deste mesmo servizo, a doutora Carme Albo (4ª pola dereita).

O Hospital Público Álvaro Cunqueiro de Vigo converteuse esta semana no primeiro centro hospitalario do sistema público español en aplicar un tratamento de terapia xénica para a hemofilia B. A intervención realizouse a un paciente da área sanitaria viguesa, tras a inclusión deste medicamento na prestación farmacéutica do Sistema Nacional de Saúde por parte da Dirección Xeral da Carteira Básica de Servizos.

Equipo multidisciplinar que participou nesta primeira medicación baseada en terapia xénica a un paciente con hemifilia B feita en España. Na foto, o xerente da Área Sanitaria de Vigo, Javier Puente Prieto (1º pola dereita). Ao seu lado, o doutro Manuel Rodriguez López, do Servizo de Hematoloxía e Hemoterapia, e a xefa deste mesmo servizo, a doutora Carme Albo (4ª pola dereita).

Equipo multidisciplinar que participou nesta primeira medicación baseada en terapia xénica a un paciente con hemifilia B feita en España. Na foto, o xerente da Área Sanitaria de Vigo, Javier Puente Prieto (1º pola dereita). Ao seu lado, o doutro Manuel Rodriguez López, do Servizo de Hematoloxía e Hemoterapia, e a xefa deste mesmo servizo, a doutora Carme Albo (4ª pola dereita).

A doutora Carmen Albo, xefa do Servizo de Hematoloxía da área sanitaria de Vigo, cualificou a intervención como un “fito histórico” e destacou que esta nova terapia “cambiará completamente a evolución da enfermidade do paciente e o seu modo de vida, se todo evoluciona como está previsto”.

O tratamento, baseado no medicamento Etranacogen Dezaparvovec, representa o único enfoque curativo ata agora para a hemofilia B, unha enfermidade hematolóxica rara ligada ao cromosoma X, que afecta aproximadamente a 5 de cada 100.000 varóns. A Xunta de Galicia destina a esta terapia un investimento de 15,6 millóns de euros.

O doutor Manuel Rodríguez López, tamén hematólogo do Álvaro Cunqueiro e coordinador da actuación, explicou que esta terapia introduce un vector xénico que “non actúa sobre o núcleo da célula, senón sobre o hepatocito, que produce o factor IX no fígado”.

Ademais de eliminar a necesidade do tratamento semanal habitual con factor IX, Rodríguez sinalou que “ten unha incidencia moi importante en outras patoloxías posteriores como é a artrite”. Subliñou que “esta nova terapia evitará este sangrado e, se ben non ten carácter reversible, si deterá a artrite derivada desta enfermidade e a posible necesidade de implantacións futuras de próteses de cadeira ou xeonllos”.

A relevancia internacional deste avance tamén foi destacada polos profesionais. Segundo explicou o doutor Rodríguez, “posiblemente, este sexa o sétimo ou oitavo paciente a nivel mundial” en recibir este tratamento. Citou referencias de aplicacións previas en “3 pacientes tratados en Estados Unidos, 2 en Francia, 1 máis en Dinamarca e, posiblemente, outro máis en Austria”. Neste contexto, puxo en valor que “é destacable o esforzo realizado polo Servizo Galego de Saúde para conseguir introducir no sistema público esta terapia”.

Aplicación restrinxida e seguimento a longo prazo

O tratamento está reservado a casos de hemofilia B grave ou moderadamente grave, en adultos sen antecedentes de inhibidores do factor IX, que leven dous anos cun tratamento profiláctico estable con factor IX recombinante de vida prolongada, e presenten un nivel de anticorpos neutralizantes contra o vector viral AAV5 igual ou inferior a 1:678.

En Galicia existen 51 pacientes diagnosticados con esta enfermidade (37 homes e 14 mulleres), dos cales 8 poderían beneficiarse desta terapia se cumpren cos requisitos clínicos establecidos.

Segundo os estudos do laboratorio fabricante, e tal como apuntou o doutor Rodríguez, “máis do 80% destes pacientes estarán libres desta enfermidade nos 25 anos e medio próximos, se todo discorre como se espera e o paciente se somete aos controis previstos”.

Primeira extirpación dun tumor de próstata cunha única incisión, realizada no Álvaro Cunqueiro

O Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo vén de acadar un logro sen precedentes no ámbito da cirurxía robótica: a primeira extirpación dun tumor de próstata no mundo mediante unha única incisión. A intervención, levada a cabo polo Servizo de Uroloxía do centro, consistiu nunha prostatectomía radical –extirpación completa da próstata por cancro– utilizando un único acceso abdominal, o que representa unha mellora significativa respecto aos procedementos habituais, que adoitan requirir varias incisións.

O doutor Enrique Cespón, xefe do Servizo de Uroloxía do Complexo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI), explicou que esta técnica supón “minimizar ao máximo a agresión cirúrxica” grazas ao uso dun porto especial que permite introducir todos os instrumentos a través da mesma apertura.

Esta proeza foi posible grazas á traxectoria consolidada do hospital en cirurxía robótica. Desde que en 2021 se incorporou a plataforma Dá Vinci Xi, o equipo médico realizou máis de 400 intervencións urolóxicas, o que posiciona ao servizo como referente en España, especialmente na técnica de acceso extraperitoneal, que evita abrir a cavidade abdominal onde se atopa o intestino.

“A experiencia acumulada permítenos afrontar casos de gran complexidade minimizando os efectos sobre o paciente”, afirma o doutor Cespón, quen subliña que a confianza adquirida tras centos de operacións foi clave para dar este novo paso cara á innovación.

Ademais do avance técnico que supón esta primeira intervención mundial cunha soa incisión, o principal beneficiado é o paciente, xa que esta técnica permite:

  • unha recuperación máis rápida
  • menor dor postoperatoria
  • un risco reducido de infeccións.

Desde a dirección da Área Sanitaria de Vigo sinalan que continuarán investindo en tecnoloxía punteira para ofrecer aos pacientes as mellores opcións terapéuticas, asegurando que “cada avance logrado non só mellora a calidade de vida dos nosos pacientes, senón que nos impulsa como institución a seguir innovando”.

José Luis Mascareñas, director del CiQUS, Premio Rei Jaume I de Investigación

José Luis Mascareñas.

El investigador gallego José Luis Mascareñas ha sido distinguido con el Premio Rei Jaume I 2025 en la categoría de Investigación Básica, en reconocimiento a sus "trabajos pioneros en química órgano-metálica, especialmente por introducir reacciones catalizadas por metales en células vivas" . Este galardón, dotado con 100.000 euros, es uno de los más prestigiosos en el ámbito científico español y exige a los premiados reinvertir parte del premio en investigación o emprendimiento en España.

José Luis Mascareñas.

Mascareñas es catedrático de Química Orgánica en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y director científico del Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CiQUS). Natural de Allariz (Ourense), ha desarrollado una destacada trayectoria científica centrada en la intersección entre la química y la biología. Su grupo de investigación ha sido pionero en la introducción de catalizadores metálicos no naturales en células vivas, permitiendo realizar reacciones químicas artificiales en entornos biológicos. Estos avances abren nuevas posibilidades en el desarrollo de terapias innovadoras, como la activación in situ de profármacos para tratar enfermedades como el cáncer.

Además de su labor investigadora, Mascareñas ha sido reconocido con múltiples distinciones, incluyendo la Medalla de Oro de la Real Sociedad Española de Química en 2015 , y ha sido elegido presidente científico de la prestigiosa Bürgenstock Conference en 2025, siendo el tercer español en ocupar este cargo . También es miembro de la Real Academia Galega de Ciencias y de la Academia Europea de Ciencias .

En la edición de 2025 de los Premios Rei Jaume I, se ha destacado la presencia femenina, con cuatro de los siete galardones otorgados a mujeres científicas y emprendedoras . Los premiados en las distintas categorías son:

  • Investigación Biomédica: Núria López-Bigas, por su investigación sobre las mutaciones del cáncer.
  • Economía: Jan Eeckhout, por sus contribuciones en teoría económica.
  • Protección del Medio Ambiente: Victoria Reyes-García, por su trabajo sobre las relaciones sociales con el medio ambiente.
  • Revelación Empresarial: Damià Tormo, por su trayectoria como científico emprendedor.
  • Nuevas Tecnologías: María Jesús Vicent d'Ocón, por el desarrollo de plataformas nanoterapéuticas para el tratamiento del cáncer.
  • Investigación Clínica y Salud Pública: Silvia de Sanjosé Llongueras, por sus estudios sobre el virus del papiloma humano y la promoción de la vacuna HPV.

Antes de la deliberación de los galardonados, el jurado de los Premios Rei Jaume I, compuesto por 20 premios Nobel, emitió una declaración en la que expresan su preocupación por los recortes en la financiación de la investigación científica, advirtiendo que tales políticas pueden debilitar la seguridad mundial y el ritmo del progreso.

La concesión del Premio Rei Jaume I a José Luis Mascareñas no solo reconoce su destacada labor científica, sino que también resalta la importancia de la investigación básica en el avance del conocimiento y el desarrollo de nuevas terapias para enfermedades complejas.

Nace a primeira Cátedra de IA en Medicina Personalizada de Precisión

A Cátedra de Intelixencia Artificial en Medicina Personalizada de Precisión (CAME&IA), a única que en España se dedica ata o momento á IA aplicada á medicina personalizada, presentouse esta semana co obxectivo de xerar, nos vindeiros catro anos, novo coñecemento a través do uso de tecnoloxías intelixentes e a explotación avanzada de datos médicos para mellorar a toma de decisións clínicas.

USC e a empresa tecnolóxica Plexus Tech camiñan da man na creación de CAME&IA, liderada polo Centro Singular de Investigación en Tecnoloxías Intelixentes da USC (CiTIUS) para “situar Galicia e España á vangarda da aplicación da Intelixencia Artificial no ámbito sanitario”, destacou no acto o reitor da USC.

Imagen sobre IA aplicada a la medicina personalizada generada con inteligencia artificial.

Imagen sobre IA aplicada a la medicina personalizada generada con inteligencia artificial.

Antonio López Díaz puxo en valor a colaboración público-privada, así como a conexión que no seo da Universidade se tece entre a investigación científica, moi especialmente a que se está a facer no ámbito da Intelixencia Artificial, sumándolle as potencialidades da investigación biosanitaria. “A aplicación da IA ao eido da medicina permítenos xestionar unha inmensidade de datos sobre cada persoa para afinar os diagnósticos, os tratamentos e mellorar, en definitiva, a calidade de vida das persoas, algo que sería inimaxinable a través das vías tradicionais. Ese manexo de datos só é posible aplicando ferramentas de Intelixencia Artificial”, destacou o reitor.

A cátedra, financiada con 1,2 millóns de euros, conta co respaldo do Ministerio para a Transformación Dixital e da Función Pública, cunha achega próxima aos 900.000 euros. A secretaria de Estado de Dixitalización e Intelixencia Artificial, María González Veracruz, destacou que esta cátedra reflicte “o papel fundamental que desempeña a investigación para construír un país mellor, que abrace a tecnoloxía cunha mirada humanista, centrada nas persoas e na defensa dos seus dereitos”. 

"A cátedra naceu coa convicción de que só desde unha perspectiva integradora e multidisciplinar se pode construír unha contorna de investigación que transforme o coñecemento en melloras tanxibles para a práctica clínica", afirmou Senén Barro, director científico do CiTIUS e responsable da cátedra. "Entendemos a tecnoloxía como unha gran ferramenta para mellorar o mundo, e a medicina é un campo onde os avances tecnolóxicos teñen un impacto directo na calidade de vida das persoas", subliñou, pola súa parte, José Manuel Viña Bravo, director xeral de Plexus Tech. O acto contou ademais co relatorio do catedrático da USC e director da Academa Asomega, Ángel Carracedo.

Objetivo: desnormalizar socialmente el tabaco

Con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, profesionales de La Princesa y miembros del CNPT animan a cambiar cigarrillos por piezas de fruta.

En la víspera del Día Mundial Sin Tabaco, que se ha celebrado esta semana, el Hospital Universitario de La Princesa de Madrid acogió una sesión especial dedicada a esta conmemoración organizada por su Servicio de Neumología, que dirige el presidente de Asomega, Julio Ancochea.

Con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, profesionales de La Princesa y miembros del CNPT animan a cambiar cigarrillos por piezas de fruta.

Con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, profesionales de La Princesa y miembros del CNPT animan a cambiar cigarrillos por piezas de fruta.

El acto fue moderado por las doctoras Elena García-Castillo y Patricia Pérez, y contó con la participación de destacados expertos nacionales e internacionales. La apertura corrió a cargo de Adriana Blanco Marquizo, secretaria general del Convenio Marco para el Control del Tabaco (FCTC) de la OMS, quien envió un mensaje desde Ginebra subrayando el lema de este año: “Desenmascaremos su atractivo”. 

Explicó que el objetivo es “exponer las tácticas que utilizan las industrias del tabaco y de la nicotina para hacer que sus productos parezcan menos nocivos y sean más atractivos, especialmente para niños y jóvenes”. Blanco Marquizo alertó de que estas campañas están “claramente dirigidas a lograr una nueva generación de adictos”, y reivindicó la necesidad de “disminuir el atractivo de estos productos mediante la prohibición de sabores y aromas, regulando el diseño y aplicando medidas como el empaquetado genérico”. Concluyó su intervención con un mensaje claro: “Hoy más que nunca debemos trabajar todos juntos para proteger a nuestros niños y jóvenes y asegurar para ellos un futuro libre de la adicción al tabaco y la nicotina”.

Participaron también representantes del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), entre ellos su presidente, Francisco Pascual, y el vicepresidente segundo, Joan B. Soriano, que representa a Asomega en esa entidad.

Según Pascual, estas actividades se plantean el objetivo de lograr un avance decidido y "más rápido en la legislación española", que tendría como hitos principales:

  • la regulación y ampliación de los espacios libres de humo
  • una financiación más completa de los distintos tratamientos para el tabaquismo
  • el incremento de la fiscalidad de los productos del tabaco y de los nuevos dispositivos de liberación de nicotina
  • la apuesta por un etiquetado neutro.

También intervinieron la farmacéutica comunitaria Navidad Sánchez, destacando el papel de las farmacias en la deshabituación tabáquica, y el psicólogo clínico David Rudilla, que abordó el impacto emocional del tabaquismo en pacientes y familias.

Durante el coloquio se debatió sobre el papel de los profesionales sanitarios como agentes de cambio, el calendario legislativo en España y Europa, y la necesidad de que nuestro país se sume al grupo de Estados líderes en control del tabaco, como Canadá o Australia.

La jornada cerró con un mensaje unánime: solo una acción política decidida y basada en la ciencia podrá acercar a España al objetivo de la OMS de reducir el tabaquismo por debajo del 5% para 2040. Y, más allá de las cifras, promover una acción decidida que de una vez por todas desnormalice entre la ciudadanía, especialmente entre los más jóvenes, la presencia del tabaco.

Francisco Pascual, presidente del CNPT, entrevistado por un medio de comunicación en el Hospital de La Princesa.

Francisco Pascual, presidente del CNPT, entrevistado por un medio de comunicación en el Hospital de La Princesa.

Joan B. Soriano, representante de Asomega en el CNPT, entidad de la que es vicepresidente segundo.

Joan B. Soriano, representante de Asomega en el CNPT, entidad de la que es vicepresidente segundo.

Momento de la jornada en La Princesa contra el tabaquismo. En el atril Joan B. Soriano, vicepresidente segundo del CNPT, entidad en la que representa a Asomega.

Momento de la jornada en La Princesa contra el tabaquismo. 

Joan B. Soriano, Mariano Pastor, Julio Ancochea Francisco Pascual y Elena García Castillo.

Joan B. Soriano, Mariano Pastor, Julio Ancochea Francisco Pascual y Navidad Sánchez.

SOLTI reúne en Galicia a pacientes y expertos para avanzar en el abordaje del cáncer de mama

El grupo académico de investigación clínica en cáncer SOLTI ha celebrado recientemente en Galicia una doble jornada centrada en la mejora del abordaje del cáncer de mama. La iniciativa ha comenzado con el lanzamiento del primer ciclo de talleres regionales para pacientes y asociaciones, Outreach4Patients, centrado en aspectos como el ejercicio físico, la psico-oncología y otros ámbitos clave para la calidad de vida.

Carmela Rodríguez y Elena Galve.

A continuación, ha tenido lugar el Scientific Outreach Galicia 2025, un encuentro científico que ha reunido a profesionales gallegos implicados en el tratamiento del cáncer de mama, con el objetivo de consensuar directrices comunes para su manejo. Uno de los principales focos del debate ha sido la biopsia líquida como herramienta de personalización terapéutica.

La programación ha estado liderada por Carmela Rodríguez, oncóloga médica en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela y coordinadora de ambos encuentros. En el científico ha contado con la codirección de Elena Galve, miembro de la junta directiva de SOLTI y oncóloga médica en el Hospital Universitario de Basurto, Bilbao.

Cáncer de mama en Galicia: cifras y recursos

Cada año se diagnostican alrededor de 2.000 nuevos casos de cáncer de mama en Galicia, mientras que a nivel estatal la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima que en 2025 se alcanzarán los 37.682 nuevos diagnósticos. Para afrontar esta realidad, se ha desarrollado una sólida infraestructura investigadora y el Servicio de Oncología Médica de Santiago participa en más de 60 ensayos clínicos, incluidos estudios fase I, con 12 protocolos dedicados específicamente al cáncer de mama.

Galicia también dispone de un programa de cribado poblacional consolidado y Vías Rápidas de Mama activas en toda la red pública. “En Santiago y en el resto de hospitales gallegos confirmamos el diagnóstico en menos de tres semanas; esa agilidad reduce la incertidumbre y nos permite iniciar el tratamiento antes, algo crítico para el pronóstico”, afirma Rodríguez. Además, ha destacado que “una vez los fármacos reciben el visto bueno de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, el Sergas los incorpora sin demoras significativas, situando a la comunidad entre las regiones con mejor acceso a la innovación oncológica”.

Biopsia líquida: innovación al servicio de la personalización

En la jornada científica Clotilde Costa, del Translational Medical Oncology Group en Santiago de Compostela, ha expuesto el potencial de la biopsia líquida para

  • monitorizar la enfermedad
  • guiar decisiones terapéuticas
  • realizar un seguimiento mínimamente invasivo en mujeres tratadas. 

"Con una sola muestra de sangre podemos buscar varias mutaciones a la vez. Esto nos dice rápidamente si el tumor tiene alteraciones que puedan tratarse con fármacos específicos y ahorra tiempo y dinero. El siguiente paso es que esta técnica llegue a todos los hospitales a través de laboratorios de referencia bien coordinados”, ha explicado.

Posteriormente, tres hospitales gallegos han presentado casos clínicos que ilustran la utilidad de esta técnica. Cristina Reboredo (CHUAC) ha mostrado cómo la biopsia líquida permite identificar resistencias emergentes en pacientes tratadas con inhibidores de la mutación PI3K. La Isaura Fernández (CHUVI) ha abordado la detección precoz de mutaciones ESR1 para ajustar la hormonoterapia y Silvia Varela (HULA) ha detallado la monitorización molecular en pacientes tratadas con anticuerpos conjugados. El debate ha ratificado que estas aplicaciones ya influyen en la práctica clínica y que, en un futuro próximo, la biopsia líquida podría emplearse como herramienta rutinaria de vigilancia sin necesidad de procedimientos invasivos.

Investigación, coordinación y medicina personalizada

El potencial investigador de Galicia se articula a través del grupo Oncomet, con más de una década de trayectoria en investigación traslacional. Este grupo integra laboratorio molecular, nano-oncología, epigenómica, unidad de biopsia líquida y una plataforma de ensayos fase I. Actualmente lidera cuatro estudios en cáncer de mama enfocados en caracterizar mutaciones, monitorizar la respuesta y optimizar tratamientos. “Contar con todas las unidades bajo un mismo techo nos permite pasar de la secuenciación del tumor a la propuesta de tratamiento en cuestión de días; ese tiempo es oro para las pacientes con enfermedad avanzada”, ha subrayado la Dra. Rodríguez.

La coordinación asistencial también es clave. Cada semana, el comité multidisciplinar de mama del Hospital Clínico de Santiago, integrado por más de veinte profesionales, revisa todos los casos y toma decisiones de forma colegiada, garantizando un acceso equitativo a los avances científicos y a los ensayos clínicos.

Elena Galve ha concluido destacando que “Galicia combina investigación propia y una asistencia muy coordinada. La biopsia líquida nos acerca a un seguimiento mínimamente invasivo que mejorará la calidad de vida de las pacientes y refuerza nuestra apuesta por la medicina personalizada”.

El encuentro Scientific Outreach Galicia 2025 ha sido organizado por SOLTI con el apoyo de Pfizer y la colaboración de Menarini Stemline, Daiichi-Sankyo | AstraZeneca, Roche, Lilly, Gilead Oncology y Dr. Reddy’s. La iniciativa Outreach4Patients, también con la colaboración de Pfizer, se desplegará en otras comunidades autónomas a lo largo de 2025.

1,6 M€ para tres proxectos de aplicación da IA á investigación do IIS Galicia Sur

Financiados tres proyectos de IA aplicada a la salud del IIS Galicia Sur.

O Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública aprobou a concesión á Fundación Pública Galega de Investigación Biomédica Galicia Sur dun financiamento por un importe total de 1.619.091 euros para o desenvolvemento de tres proxectos de investigación relacionados coa aplicación da intelixencia artificial para posta en valor de bases de datos obtidas previamente na detección e tratamento de diferentes patoloxías.

Financiados tres proyectos de IA aplicada a la salud del IIS Galicia Sur.

O primeiro destes proxectos, Brillant Observatorio de Sarcopenia, consiste na posta a punto dun caso de uso centrado na creación dun observatorio da sarcopenia, doenza que se caracteriza pola perda de masa e forza muscular asociada ao envellecemento ou o sedentarismo, aínda que pode darse en persoas mozas. 

Así, crearase un conxunto de ferramentas de manexo de datos e intelixencia artificial que, co emprego dunha base de datos composta por probas radiolóxicas e estudios de resonancia lumbares -realizadas a pacientes por patoloxías relacionadas co fígado, as vértebras ou outras relativas aos músculos lumbares- para adestrar á intelixencia artificial á detección de casos de sarcopenia. Este adestramento da IA suporía a implementación dun algoritmo que podería ser transferido aos principais fabricantes de equipamento de radiodiagnóstico para que, aproveitando a realización dunha proba radiolóxica na zona lumbar por outra patoloxía, detecte a posible presenza de síntomas compatibles con sarcopenia.

Brillant – Observatorio de Sarcopenia está dotado cunha achega de más de 626.000 euros cun horizonte de finalización en xuño de 2026. O seu investigador principal é César Veiga García, doutor en Físicas e pertencente ao Grupo de Investigación  Cardiovascular do IIS Galicia Sur.

Toma de decisións en enfermidades dixestivas apoiadas por IA

O proxeto GIFT -acrónimo de Gastroenterology Interface with Fair Treatment- consiste no emprego da IA para a creación dunha aplicación que funcione como un asistente conversacional (tipo Chat GPT) para a toma de decisións médicas en enfermidades dixestivas, baseado en información previa verificada achegada por sociedades científicas españolas desta especialidade. 

Desta forma búscase ofrecer respostas orientadas, rápidas e verificadas sobre estas patoloxías dunha forma novidosa e sinxela, onde a IA cobra un papel esencial como punto de unión entre o espazo de datos e o usuario final, que serán inicialmente profesionais da medicina.

Neste proxecto, tal e como o seu propio nome indica, terán un peso esencial os principios FAIR: conxunto de directrices de boas prácticas que establecen como deben ser os datos de investigación para que sexan facilmente localizables, accesibles e operables. Estes datos estarán, ademais, validados por médicos gastroenterólogos e investigadores pertencentes ao Grupo de Hepatología e Enfermidades Inflamatorias Intestinais do IIS Galicia Sur, liderados polo doutor Juan Turnes Vázquez, xefe do Servizo de Dixestivo da Área Sanitaria de Pontevedra-O Salnés e investigador principal do Grupo Hepatoloxía e Enfermidades Inflamatorias Intestinais do IIS Galicia Sur.

O financiamento outorgado ao proxecto GIFT é de máis de 505.000 euros e a súa finalización está prevista en xuño de 2026.

Base de datos de gran utilidade

Juan Turnes tamén lidera o último destes proxectos, denominado AIDataMed: Base de datos sintética de pacientes, que ten como obxectivo abordar os desafíos actuais na xestión e utilización de datos médicos mediante a creación dun conxunto de datos sintéticos de alta calidade e gran volume que facilite a investigación, o desenvolvemento de aplicacións médicas e o adestramento de sistemas de intelixencia artificial en diversas áreas da medicina.

Para lograr este obxectivo, recompilarase, procesará e validará información médica estruturada e non estruturada sobre diferentes patoloxías e os seus correspondentes procesos asistenciais, proveniente de diversas fontes de confianza, como guías de práctica clínica, artigos científicos, consensos e documentación de evidencia científica.

AIDataMed busca proporcionar un recurso valioso para a investigación e o desenvolvemento de ferramentas de apoio á toma de decisións, permitindo aos profesionais da saúde acceder a información actualizada e confiable de maneira rápida e eficiente: co potencial de converterse nun referente e pioneiro neste ámbito.

Ao proporcionar un conxunto de datos diverso, este proxecto fomentará a colaboración entre diferentes actores do ecosistema sanitario e acelerará o ritmo da innovación no diagnóstico, tratamento e atención de diversas enfermidades. 

O proxecto tamén ten un horizonte de finalización en xuño de 2026 e conta cunha achega a través desta convocatoria do Ministerio de preto de 488.000 euros.

Outros proxectos galegos que obtiveron financiamento na mesma convocatoria foron:

  • Demostrador Multisectorial DATAlife, da Fundación Pública Galega Centro Tecnolóxico de Supercomputación de Galicia (3.077.058€).
  • CeliaSpace: Caso de Uso de datos de asistentes conversacionales para a avaliación da saúde, da Universidade de Vigo (367.643€).

Biointegra Saúde 2025 refuerza el liderazgo gallego en investigación

El Aula Magna del pabellón docente Nóvoa Santos ha acogido esta jornada.

El pasado 15 de mayo se celebró en Santiago de Compostela la jornada Biointegra Saúde 2025, un encuentro organizado por los tres institutos de investigación sanitaria de Galicia —IDIS, INIBIC e IIS Galicia Sur— con el objetivo de poner en común su actividad científica, fortalecer sinergias y reforzar el liderazgo de la comunidad en el ámbito de la investigación biomédica.

El Aula Magna del pabellón docente Nóvoa Santos ha acogido esta jornada.

El Aula Magna del pabellón docente Nóvoa Santos ha acogido esta jornada.

El evento congregó a más de 150 investigadores y personal técnico y sanitario. El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, destacó en la inauguración de la jornada que Galicia es “la única comunidad que ha consolidado la categoría profesional de investigador sanitario”, lo que demuestra una apuesta firme por la estabilización del talento y el desarrollo de una carrera profesional investigadora sólida.

En la presentación institucional participaron también las directoras científicas de los tres institutos: María Luz Couce (IDIS), Mar Castellanos (INIBIC) y Eva Poveda (IIS Galicia Sur), así como el director de ACIS, Antonio Fernández-Campa. Todos ellos coincidieron en señalar el valor estratégico de este encuentro anual para impulsar la colaboración científica. Luz Couce, última ganadora del Premio Nóvoa Santos de Asomega y anfitriona de esta edición de Biointegra Saúde, recalcó “el compromiso de los profesionales del sector con la investigación, la formación y la excelencia” que se pone de manifiesto en citas como esta.

La jornada incluyó nueve presentaciones orales y 88 pósteres centrados en áreas como oncología, neurociencia, enfermedades raras, salud mental, microbiota o envejecimiento. Además, se celebraron dos mesas redondas: una sobre casos de éxito en transferencia del conocimiento, y otra sobre la investigación oncológica en Galicia. 

Uno de los momentos más esperados fue la entrega de premios a los mejores trabajos científicos. Entre ellos destacaron estudios sobre el alzhéimer, el autismo o la enfermedad de Fabry. Por ejemplo, el trabajo de Laura López Valverde (IDIS) abordó alteraciones en la expresión génica sináptica en esta última enfermedad, mientras que Carlos Spuch (IISGS) fue premiado por un estudio sobre biomarcadores del alzhéimer en individuos sanos. También se destacó el trabajo de Andrea Estrella Arias Díaz, que ha investigado sobre el cáncer de ovario.

Desde la organización se destacó el crecimiento de la actividad científica y la consolidación del modelo gallego. Tal y como recoge la nota del IDIS, Biointegra Saúde 2025 “ratifica el liderazgo de Galicia en el ámbito de la investigación sanitaria y la excelencia científica”, un reconocimiento al esfuerzo conjunto de sus institutos y al compromiso de las autoridades sanitarias.

César de la Fuente: la IA revoluciona la identificación de potenciales antibióticos

César de la Fuente junto al conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y otras autoridades en el Pazo de Fonseca.

El biotecnólogo e investigador coruñés César de la Fuente, docente en la Universidad de Pensilvania y académico de la Real Academia de Farmacia de Galicia, ha pronunciado esta semana la conferencia titulada: “IA para el descubrimiento de antibióticos”. El evento se inscribe en los actos del 130º aniversario del Colegio Oficial de Farmacéuticos de A Coruña (COFC).

César de la Fuente junto al conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y otras autoridades en el Pazo de Fonseca.

César de la Fuente junto al conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y otras autoridades en el Pazo de Fonseca.

El investigador coruñés explicó cómo su investigación con IA permite que la velocidad de los descubrimientos de candidatos a tratamientos “se multiplique por millones y el tiempo se reduzca a décadas a horas”. El motivo es contribuir a frenar los 5 millones de muertes al año causadas por las infecciones bacterianas, cifra que se prevé que se duplique en 2050.

Según indicó, desde el inicio del proyecto se han identificado en torno a un millón de posibles candidatos a antibióticos de los cuales 100 han sido ya eficaces en los ensayos clínicos con animales. Y todo ello en tiempo récord, ya que, señaló, el trabajo realizado es “equivalente al que habrían hecho miles de estudiantes de doctorado durante un año”, según cálculos del equipo.

César de la Fuente fue recientemente nombrado académico correspondiente del COFC y en la actualidad lidera un grupo de investigación que trabaja en resistencias bacterianas. En su discurso de ingreso, el científico destacó su interés por la inteligencia artificial aplicada a la investigación.

Este enfoque ha centrado su ejercicio profesional en los últimos años, logrando importantes avances en la creación de antibióticos para curar infecciones bacterianas. “La combinación de IA y biología no solo busca entender la complejidad de las bacterias, sino también diseñar soluciones innovadoras y efectivas”, afirma.

César de la Fuente es un pionero en el campo de la biología digital, está considerado uno de los mejores investigadores del mundo, es el único que representará a Estados Unidos en la Global Young Academy. Recientemente fue distinguido con el Premio Fundación Princesa de Girona.

REiCOP reclama diagnóstico, datos y acción ante la COVID Persistente

Clara Sánchez Menéndez, investigadora del Carlos III; José Miguel Rubio Muñoz, director del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII; Marina Pollán, directora general del ISCIII; Mayte Coiras, del Centro Nacional de Microbiología; Paula Sánchez Diz, coordinadora técnica de REiCOP y del Grupo Long COVID de SEMG; Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de REiCOP; y Alicia Simón Rueda, investigadora predoctoral del Carlos III.

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha acogido la Jornada Informativa de actualización en investigación y atención sanitaria en pacientes con COVID Persistente organizada por REiCOP, entidad en la que está integrada Asomega. En ella se reunieron profesionales sanitarios, personal investigador y pacientes con el objetivo de compartir avances científicos, experiencias clínicas y demandas asistenciales en torno a esta patología.

Clara Sánchez Menéndez, investigadora del Carlos III; José Miguel Rubio Muñoz, director del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII; Marina Pollán, directora general del ISCIII; Mayte Coiras, del Centro Nacional de Microbiología; Paula Sánchez Diz, coordinadora técnica de REiCOP y del Grupo Long COVID de SEMG; Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de REiCOP; y Alicia Simón Rueda, investigadora predoctoral del Carlos III.

Clara Sánchez Menéndez, investigadora del Carlos III; José Miguel Rubio Muñoz, director del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII; Marina Pollán, directora general del ISCIII; Mayte Coiras, del Centro Nacional de Microbiología; Paula Sánchez Diz, coordinadora técnica de REiCOP y del Grupo Long COVID de SEMG; Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de REiCOP; y Alicia Simón Rueda, investigadora predoctoral del Carlos III.

La apertura corrió a cargo de Marina Pollán, directora del ISCIII, y a lo largo de la mañana se sucedieron intervenciones centradas en distintos aspectos del abordaje de la COVID Persistente como las causas virológicas y cardiovasculares, posibles estrategias terapéuticas, la experiencia directa de pacientes expertas y las implicaciones laborales de la enfermedad.

Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de REiCOP y de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), además de Premio Nóvoa Santos de Asomega, ofreció una detallada exposición sobre la realidad asistencial de los pacientes afectados y los desafíos que enfrenta el sistema. Subrayó que la Covid persistente “no es una parte residual de la pandemia”, sino una realidad que continúa afectando a miles de personas, y que una de las principales dificultades es la falta de datos precisos, derivada de la escasez de pruebas diagnósticas durante buena parte de la pandemia y de la limitación de registros posteriores.

Pilar Rodríguez Ledo durante su intervención.

Pilar Rodríguez Ledo durante su intervención.

Según estimaciones expuestas durante su intervención, en España podría haber entre 1,4 y 2,1 millones de personas afectadas por Covid persistente. Sin embargo, en comunidades como Galicia, donde se calcula entre 76.000 y 115.000 posibles casos, apenas 385 están correctamente codificados: “Esto es un problema asistencial y de salud pública. Si el sistema no identifica a los pacientes, no puede responder adecuadamente”, afirmó.

Tratamientos y llamada a la acción

La presidenta de REiCOP defendió la necesidad de protocolos homogéneos y de una atención estructurada, afirmando que “estar atendido bajo un programa mejora la vida y reduce la morbilidad y la mortalidad”. Señaló que actualmente no existe un tratamiento curativo con evidencia para la Covid persistente: “Tenemos que ser responsables y comunicarlo con honestidad”, señaló. No obstante, lamentó la insuficiencia de recursos para el tratamiento sintomático, destacando como ejemplo las listas de espera en fisioterapia y rehabilitación. En este contexto, también denunció la desaparición progresiva de unidades específicas y la falta de coordinación entre niveles asistenciales. “Los flujos están poco claros, y muchas veces los pacientes no encuentran a nadie que haga un seguimiento programado de su situación”.

Rodríguez Ledo cerró su intervención con una llamada a la acción conjunta: “Esto no puede seguir siendo un proceso invisible. No ignorar no es una opción. Es el momento de actuar”. En su opinión resultan imprescindibles:

  • Una estrategia estatal específica.
  • Un mapa de recursos sanitarios.
  • Un observatorio de seguimiento.
  • Mayor participación de los pacientes en el diseño de políticas públicas. 

Además, presentó un nuevo proyecto de REiCOP que busca mejorar la definición diagnóstica de la Covid persistente a través de una metodología probabilística, e invitó a pacientes e investigadores a participar mediante un registro disponible en la web de la red.

La jornada concluyó con una mesa de discusión en la que se insistió en la necesidad de aunar esfuerzos institucionales, clínicos y sociales para dar una respuesta adecuada a una enfermedad que sigue teniendo un alto coste humano, sanitario y económico.

El riesgo de tomar decisiones médicas basadas en estudios retractados

Los investigadores del IDIS Alberto Ruano y Cristina Candal.

La mala conducta científica en las publicaciones biomédicas no solo afecta a la credibilidad del conocimiento, sino que puede tener consecuencias reales en la atención sanitaria. Así lo afirman los investigadores Alberto Ruano y Cristina Candal, del grupo de Epidemiología, Salud Pública y Evaluación de Servicios de Salud del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), en un editorial publicado por invitación en el último número del British Medical Journal (BMJ).

Los investigadores del IDIS Alberto Ruano y Cristina Candal llevan años trabajando en el análisis de los estudios retractados.

Los investigadores del IDIS Alberto Ruano y Cristina Candal.

El texto acompaña un estudio que demuestra cómo los metaanálisis o guías de práctica clínica pueden ofrecer recomendaciones distintas si se eliminan de ellos los estudios retractados por mala praxis. En concreto, ese análisis –publicado también en el BMJ– indica que el 8% de los metaanálisis cambia de dirección y uno de cada seis altera su significación estadística al excluir los ensayos clínicos rectificados.

Los autores alertan de un incremento alarmante en el número de retractaciones en la literatura científica, debido en gran parte a la presión para publicar y a prácticas editoriales negligentes. A ello se suma un fenómeno en expansión: las paper mills, organizaciones que fabrican y venden artículos científicos falsificados o duplicados a investigadores que buscan engrosar su producción académica.

"Se trata de un editorial por invitación, ya que desde hace años estamos trabajando en el tema de la mala conducta científica", explica Ruano, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). De hecho Cristina Candal, coautora del editorial, ha centrado su tesis doctoral precisamente en este fenómeno. Su trabajo, dirigido por Ruano y la investigadora Mónica Pérez Ríos, apareció recientemente en Nature. Allí destacaba que las retractaciones de artículos biomédicos se han cuadruplicado en los últimos 20 años. En 2023 se superaron los 10.000 estudios retractados a nivel global, y dos tercios de ellos lo fueron por fraude o manipulación.

Candal también ha analizado la evolución de estas prácticas en países como España, Portugal y Brasil, así como la percepción de los investigadores españoles sobre la integridad científica. Su estudio apunta a que el número creciente de retractaciones no siempre implica más fraude, sino también una mejora en los sistemas de control y detección gracias a herramientas digitales especializadas.

Ruano y Candal subrayan que las consecuencias de la mala ciencia pueden ser graves: "Muchos artículos se retractan por datos falsificados, manipulados o inventados, lo cual es un problema importante en la práctica médica y en la toma de decisiones clínicas basadas en evidencia".

El editorial concluye con una llamada a la responsabilidad. Los investigadores del IDIS instan a sociedades científicas, autores y revistas a revisar y modificar las recomendaciones basadas en estudios retractados. "Evitar intervenciones sin beneficio real para los pacientes es una obligación ética", sentencian.

Casos de éxito en fármacos impresos en 3D para enfermedades metabólicas hereditarias

Luz Couce, directora del IDIS y última receptora del Premio Nóvoa Santos, durante su intervención en la mesa redonda sobre medicamentos personalizados organizada por la Real Academia de Farmacia de Galicia.

Luz Couce, directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) y jefa del Servicio de Neonatología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela (CHUS), ha intervenido en una mesa redonda organizada por la Real Academia de Farmacia de Galicia con una ponencia centrada en casos de éxito de medicamentos impresos en 3D para enfermedades raras. En ella expuso la experiencia acumulada por su equipo en el desarrollo de suplementos personalizados para pacientes con enfermedades metabólicas hereditarias.

Luz Couce, directora del IDIS y última receptora del Premio Nóvoa Santos, durante su intervención en la mesa redonda sobre medicamentos personalizados organizada por la Real Academia de Farmacia de Galicia.

Luz Couce, directora del IDIS y última receptora del Premio Nóvoa Santos, durante su intervención en la mesa redonda sobre medicamentos personalizados organizada por la Real Academia de Farmacia de Galicia.

Según explicó Couce, estas patologías representan un porcentaje elevado dentro del conjunto de enfermedades raras, especialmente en Galicia: “Las enfermedades metabólicas hereditarias actualmente suponen el 22% de todas las enfermedades raras, pero si nosotros miramos en Galicia, enfermedades raras diagnosticadas y registradas, el 70-80% son enfermedades metabólicas hereditarias”.

El CHUS cuenta con una unidad acreditada como centro de referencia europeo desde 2017, renovación que obtuvieron en 2022. Para dicha acreditación, según Couce, se exige demostrar excelencia clínica, docente e investigadora. En este contexto, surgió el interés por aplicar tecnologías de impresión 3D a la formulación de tratamientos individualizados: “La dosificación y la adherencia es muy importante porque si no le puede suponer una descompensación metabólica”, explicó.

El primer estudio se centró en pacientes con enfermedad de la orina de jarabe de arce. “Empezamos por ello con este suplemento de isoleucina en pacientes con la enfermedad de la orina de jarabe de arce”. El suplemento, elaborado en forma de gominolas mediante impresión 3D, permitió mejorar la precisión en la dosificación y la aceptación por parte de los pacientes pediátricos. Según señaló, “fue elaborado de forma pionera en la farmacia hospitalaria mediante impresión 3D”.

El estudio, de diseño cruzado y prospectivo, incluyó a cuatro niños de entre 3 y 16 años. “Durante el periodo de estudio no se produjeron descompensaciones metabólicas” y “los niveles se ajustaban mejor además con la formulación 3D”. Los suplementos se ofrecieron en distintos sabores y se evaluaron mediante escalas hedónicas. “La verdad es que todos les gustaba más la naranja y el limón... en general los tomaron todos bastante bien”.

Los resultados se publicaron en 2019 y, según indicó Couce, “hace 15 días tiene 229 citas en Scopus”.

El siguiente paso fue solicitar una beca Merck para avanzar en este enfoque. “Lo que hicimos fue evaluar. En este caso la isoleucina, la valina y también la citrulina, dados por separado o también mezclados frente al tratamiento convencional”. El estudio incluyó pacientes con enfermedad de jarabe de arce, deficiencia de ornitina transcarbamilasa y deficiencia de amilasa. “Vimos que no había diferencias significativas en los niveles de aminoácidos de los pacientes, pero con la citrulina sí que se ajustaban mucho mejor”.

Finalmente, Couce explicó que están desarrollando una nueva línea de trabajo con fármacos como la carnitina y la biotina. “Los requisitos de la AEMPS son muy tediosos para hacerlo en el día a día”, reconoció, aunque expresó su optimismo: “Ya lo tenemos prácticamente y estamos muy ilusionados en comenzar con ello”.

En su conclusión defendió el valor de esta tecnología en poblaciones vulnerables: “Tenemos que ir también a la terapia personalizada para conseguir esa mejora de la adherencia, esa mejora de la eficacia y, por supuesto, el reducir los efectos colaterales”.

Luz Couce, en el acto en el que recibió el Premio Nóvoa Santos de Asomega el año pasado, desglosó en su discurso las áreas de investigación en las que participa en el IDIS y su grado de desarrollo:

O impacto da xenética na saúde e na medicina personalizada

Dende o ano 2003, cada 25 de abril conmemórase o Día Mundial do ADN para celebrar un dos fitos máis importantes da ciencia, como foi o descubrimento da estrutura en dobre hélice do Ácido Desoxirribonucleico (ADN). O Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular e Enfermidades Crónicas (CiMUS) da USC sumouse aos actos de conmemoración deste transcendental achado reafirmando o seu compromiso coa investigación de excelencia e a divulgación científica.

O acto, aberto a toda a cidadanía, deu comezo co conferencia ‘Do Proxecto Xenoma Humano ao Proxecto Xenoma Galicia na que o catedrático de Xenética da USC e investigador principal do CiMUS, Ángel Carracedo, abordou a evolución desde os primeiros mapas xenéticos globais ata as iniciativas actuais para o estudo do xenoma da poboación galega, con implicacións directas para a saúde e a medicina personalizada.

A xenómica é hoxe a base da medicina personalizada e ten como campos principais de aplicación as enfermidades xenéticas (que son a gran maioría das enfermidades raras), a mutación somática no cancro e o cancro hereditario, a farmacoxenética e o diagnóstico prenatal (mediante a análise de ADN fetal en sangue materna). “Pero a maior contribución da xenética á enfermidade non está nas mutacións senón na variación común que pode ser capturada con estudos de asociación que se chaman GWAS con arrays de alta densidade”, explicou Carracedo.

Tras a conferencia, tivo lugar unha mesa redonda na que o profesor Carracedo estivo acompañado polos investigadores do CiMUS José Tubío, Miguel González Blanco e Ricardo Villa-Bellosta, este último moderador do debate e coordinador do evento.

O CiMUS, que vén de obter a acreditación como Unidade de Excelencia María de Maeztu, forma parte da rede de centros de investigación cun novo modelo de organización e funcionamento, que constitúe o elemento fundamental da estratexia de I+D do proxecto CAMPUS VIDA (Campus de Excelencia Internacional, MEC-MICINN, 2009). A misión do CiMUS consiste en realizar unha investigación básica de calidade contrastada, co obxectivo de conseguir avances na prevención, entendemento e tratamento das enfermidades crónicas de alto impacto na sociedade. 

Un trabajo sobre insuficiencia mitral recibe el VI Premio Ramiro Carregal de Cardiología

Inés Gómez Otero recibe el Premio Ramiro Carregal de manos de su promotor, en presencia de González Juanatey, la alcaldesa de Santiago Goretti Sanmartín y Ángel Facio, gerente del área sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza.

El VI Premio Internacional Ramiro Carregal de Investigación en Cardiología ha recaído en Inés Gómez Otero, responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca Especializada del Hospital Clínico Universitario de Santiago (CHUS) e investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), por un proyecto innovador sobre insuficiencia mitral severa.

Inés Gómez Otero recibe el Premio Ramiro Carregal de manos de su promotor, en presencia de González Juanatey, la alcaldesa de Santiago Goretti Sanmartín y Ángel Facio, gerente del área sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza.

Inés Gómez Otero recibe el Premio Ramiro Carregal de manos de su promotor, en presencia de González Juanatey, la alcaldesa de Santiago Goretti Sanmartín y Ángel Facio, gerente del área sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza.

La ceremonia, presentada por el miembro de la Junta Directiva de Asomega Ignacio Balboa, contó con la presencia de Ramiro Carregal, impulsor del galardón, quien destacó su “firme compromiso con la investigación científica y la sanidad pública” y señaló que “este estudio permitirá avanzar en el conocimiento de las enfermedades cardíacas, una de las principales causas de mortalidad”. Junto a él intervinieron el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y la alcaldesa de Santiago, Goretti Sanmartín. Ambos elogiaron el trabajo de Gómez Otero y de su equipo, subrayando el nivel de excelencia alcanzado por la investigación en el ámbito sanitario público.

La regidora compostelana pronunció un discurso especialmente emotivo al poner de relieve los obstáculos que afrontan las mujeres jóvenes en la ciencia: “Inés llegó. Llegó en un entorno donde aún hay techos de cristal, donde todavía se duda de las mujeres jóvenes que lideran. Por eso, este premio también reconoce el valor de mirar al corazón sin miedo”.

La investigación galardonada se desarrollará en colaboración con el Hospital La Fe de Valencia. Su objetivo es mejorar la detección precoz de pacientes con insuficiencia mitral severa que no responden al tratamiento farmacológico convencional, y proponerles terapias avanzadas y personalizadas —como la reparación percutánea— para optimizar su pronóstico y calidad de vida.

Según explicó la propia Gómez Otero, el estudio integra datos clínicos, analíticos y ecocardiográficos con un análisis detallado de los pronósticos y las diferentes estrategias terapéuticas utilizadas. Esto permitirá no solo identificar a quienes requieren intervenciones más complejas, sino también evitar procedimientos innecesarios en aquellos que responden adecuadamente al tratamiento médico, lo cual redundará en una gestión más eficiente de los recursos sanitarios.

José Ramón González Juanatey, jefe del Servicio de Cardiología del CHUS y presidente ejecutivo del jurado, destacó el carácter práctico y aplicable del proyecto: “Este enfoque combina información clínica, analítica y ecocardiográfica para mejorar el diagnóstico y tratamiento diario, promoviendo una medicina más precisa y eficiente”, señaló el también ganador del Premio Nóvoa Santos de Asomega. 

La investigadora señaló que los resultados obtenidos servirán de base para futuras investigaciones multicéntricas y ensayos clínicos prospectivos. De este modo, se abren nuevas vías de innovación en la atención a pacientes con insuficiencia cardíaca, reforzando el papel de la investigación como motor de mejora continua en el sistema sanitario público.

Con esta sexta edición, el Premio Ramiro Carregal consolida su vocación de impulsar estudios que aporten soluciones concretas a problemas clínicos de alta morbilidad y mortalidad, así como de reconocer el talento y el esfuerzo de quienes trabajan en favor de una cardiología más avanzada, personalizada y accesible.

IA y prevención, entre las claves del Encuentro sobre Cardiopatías de Fundación Bamberg

La Fundación Bamberg ha organizado este Encuentro General sobre Cardiopatías en la sede de la Real Academia Nacional de Medicina de España.

La Fundación Bamberg, presidida por Ignacio Para, ha celebrado en la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) su Encuentro General sobre Cardiopatías, un evento que ha reunido a más de 30 expertos de referencia en cardiología, medicina interna, atención primaria, cirugía y otras especialidades vinculadas al abordaje de las enfermedades cardiovasculares. Ignacio Balboa, vicepresidente de la Fundación Bamberg y miembro de la Junta Directiva de Asomega, tuvo un papel destacado como moderador de una de las sesiones centrales del evento.

La Fundación Bamberg ha organizado este Encuentro General sobre Cardiopatías en la sede de la Real Academia Nacional de Medicina de España.

La Fundación Bamberg ha organizado este Encuentro General sobre Cardiopatías en la sede de la Real Academia Nacional de Medicina de España.

Durante su intervención inaugural, Ignacio Para subrayó que este encuentro se celebra en un momento decisivo: “Debemos responder no solo cómo tratar mejor, sino cómo prevenir con sabiduría, diagnosticar a tiempo con inteligencia y atacar las raíces ocultas de estas enfermedades”. Recordó además que las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de mortalidad en España, con más de 120.000 fallecimientos al año, y que cada cifra representa una historia personal.

El foro sirvió para analizar de manera integral el presente y futuro de las cardiopatías desde múltiples ángulos: desde los avances más revolucionarios en inteligencia artificial, genómica, dispositivos implantables y terapias farmacológicas, hasta la necesidad urgente de una mayor coordinación entre niveles asistenciales y una atención más equitativa y proactiva.

Ignacio Para, presidente de la Fundación Bamberg.

Ignacio Para, presidente de la Fundación Bamberg.

En este sentido, Ignacio Balboa expresó con claridad que “la tecnología no puede ser el único interlocutor entre médico y paciente”, insistiendo en que el factor humano debe seguir siendo el centro del acto médico, incluso en plena era digital.

Se presentaron desarrollos punteros como marcapasos sin cables, desfibriladores de nueva generación, dispositivos implantables del tamaño de un grano de arroz o herramientas de IA capaces de anticipar eventos cardiovasculares años antes de que ocurran. Se destacaron además innovaciones como la cirugía valvular percutánea y el empleo de imagen 3D para intervenciones mínimamente invasivas.

Ignacio Balboa, miembro de la Junta Directiva de Asomega y vicepresidente de la Fundación Bamberg.

Ignacio Balboa, miembro de la Junta Directiva de Asomega y vicepresidente de la Fundación Bamberg.

Pero el foro de la Fundación Bamberg también quiso ir más allá de la tecnología abordando problemas estructurales como la falta de continuidad asistencial, el acceso desigual a terapias avanzadas, la baja adherencia a la rehabilitación cardíaca o la infradiagnosticación de enfermedades en mujeres y poblaciones vulnerables.

Por otra parte, el concepto de “diabesidad”, la estrecha relación entre obesidad, diabetes y riesgo cardiovascular, fue otro de los temas centrales, así como la importancia de la microbiota, el sistema inmunitario y los factores genéticos como posibles desencadenantes aún poco conocidos de enfermedades cardíacas. En palabras de Ignacio Para, “hemos avanzado mucho en tratamiento, pero poco en curación. La pregunta sigue siendo si estamos ante enfermedades del corazón o enfermedades que afectan al corazón”.

También se puso el foco en la prevención como herramienta esencial, no solo desde la atención primaria sino desde entornos como las farmacias o la educación desde la infancia. La promoción de la salud y la intervención temprana fueron defendidas como pilares de un modelo que necesita ser más proactivo y menos reactivo.

Una nueva técnica de radioterapia para cáncer de mama logra más eficacia con menos sesiones

Un equipo de investigadores españoles, liderado por GenesisCare y con la participación de 16 centros de oncología radioterápica, ha logrado un importante avance en el tratamiento del cáncer de mama. La nueva técnica, publicada en la revista International Journal of Radiation Oncology, Biology, Physics, permite reducir el tratamiento completo a solo cinco sesiones, manteniendo la eficacia clínica y sin aumentar los efectos secundarios.

El estudio se basa en la técnica Simultaneous Integrated Boost (SIB), que permite aplicar una dosis más alta de radiación en la zona de mayor riesgo (el lecho tumoral) mientras se mantiene una dosis estándar en el resto de la mama. Esta estrategia no solo concentra el tratamiento en menos días, sino que también contribuye a disminuir la probabilidad de recaída y mejora la calidad de vida de las pacientes.

Los resultados del estudio son prometedores: entre las 242 pacientes tratadas, el 97% no presentó irritación cutánea a los seis meses y el 86% no desarrolló inflamación. Además, se observaron beneficios significativos en la experiencia general del tratamiento, con menos visitas al hospital, menos interrupciones en la rutina diaria y una recuperación más rápida.

“El valor de este avance no está solo en reducir el número de sesiones, sino en lo que eso significa para cada paciente. Menos tiempo de tratamiento es menos ansiedad, más autonomía, más posibilidad de retomar antes la vida cotidiana”, ha señalado Felipe Couñago, director médico de GenesisCare España, oncólogo radioterápico y miembro de la Junta Directiva de Asomega.

Este hallazgo representa un paso hacia una medicina más humana y eficiente, centrada en las necesidades reales de las pacientes. Además de su potencial para transformar el enfoque del cáncer de mama en España, también podría contribuir a optimizar los recursos sanitarios y acortar las listas de espera.

Precisamente de esta capacidad de la oncología radioterápica para hacer más eficiente el abordaje de los tumores habló Felipe Couñago en el coloquio sobre cáncer que Asomega organizó a finales del año pasado. En aquella ocasión se refirió al cáncer de próstata, señalando que con cinco sesiones se está alcanzado una supervivencia del 100% a los cinco años. Además, manteniendo la vida normal del paciente sin ingreso, ni anestesia, ni sonda: "Por primera vez en la historia de la radioterapia vemos en tiempo real lo que estamos tratando y adaptamos el tratamiento en cada segundo", señaló.

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Una publicación compartida de Asomega (@asomega_galicia)

El coloquio completo en este enlace: 

O Servizo de Alergoloxía de Vigo, recoñecido polo seu traballo sobre unha enfermidade rara

A doutora Carmen Marcos Bravo, xefa do Servizo de Alergoloxía da Área Sanitaria de Vigo, recibe o diploma do premio de mans do doutor Antonio Letrán, membro do comité organizador do II Congreso Internacional das Sociedades Ibéricas de Alergoloxía SPAIC-SEAIC 2025.

A comunicación gañadora, presentada por Carmen Marcos Bravo, xefa do Servizo de Alergoloxía da área Sanitaria de Vigo, levaba por título "Hereditary angioedema with normal C1-Inhibitor in 26 unrelated families in southwestern Galicia".

Nela expoñíase a súa experiencia en torno nunha enfermidade rara como é a anxioedema hereditaria por mutación no xen Factor XII, caracterizada pola aparición de edemas en mans, pés, extremidades, cara, tracto intestinal ou larinxe causada por mutación no xen de factor XII. Esta mutación condiciona unha activación do sistema de contacto e a produción aumentada de bradicinina que produce eses efectos.

A doutora Carmen Marcos Bravo, xefa do Servizo de Alergoloxía da Área Sanitaria de Vigo, recibe o diploma do premio de mans do doutor Antonio Letrán, membro do comité organizador do II Congreso Internacional das Sociedades Ibéricas de Alergoloxía SPAIC-SEAIC 2025.

A doutora Carmen Marcos Bravo, xefa do Servizo de Alergoloxía da Área Sanitaria de Vigo, recibe o diploma do premio de mans do doutor Antonio Letrán, membro do comité organizador do II Congreso Internacional das Sociedades Ibéricas de Alergoloxía SPAIC-SEAIC 2025.

O estudo obxecto da comunicación neste congreso internacional é unha importante achega á investigación neste terreo, xa que permitiu determinar unha prevalencia mínima desta enfermidade a partir de datos obtidos nos últimos 25 anos sobre 49 pacientes pertencentes a 26 familias non relacionadas na contorna da Área Sanitaria de Vigo, logrando determinar unha prevalencia desta enfermidade rara de un paciente por cada 11.527 habitantes, sendo a ratio máis alta comunicada ata este momento.

O CiQUS lidera un proxecto para desenvolver un novidoso axente anticancro

Con máis de 400 propostas presentadas desde 39 países, a última convocatoria EIC Transition do Consello Europeo de Innovación foi a máis concorrida ata hoxe. E entre as 40 propostas finalmente seleccionadas atópase MEDiCS, un proxecto liderado polo profesor José Luis Mascareñas que se centrará no desenvolvemento clínico dun novo axente anticancro. O CiQUS suma así o seu segundo proxecto deste tipo e sitúa a Universidade de Santiago de Compostela como a única española, xunto a Universidade Pompeu Fabra, que foi beneficiaria dúas veces deste programa. O consorcio liderado desde o CiQUS obtivo 2,5 millóns de euros para desenvolver a súa proposta durante os próximos tres anos.

José Luis Mascareñas e Lara Villarino lideran o novo proxecto do EIC desde CiQUS.

MEDiCS é o acrónimo de Anticancer approach based on the Metabolic Disruption of Cancer Stem Cells, un proxecto que pivota sobre o potencial preclínico que demostrou unha familia de complexos metálicos baseados en rutenio para combater certos tumores. O seu obxectivo agora é avanzar na madurez da tecnoloxía completando a fase preclínica, necesaria antes de comezar os ensaios clínicos en humanos.

O proxecto buscará mellorar o comportamento deste novidoso composto na etapa preclínica fronte a dous tipos de cancro particularmente desafiantes: o de páncreas, pola súa elevada prevalencia, e o de colon, pola súa alta letalidade, ambos cun enorme impacto na sociedade.

O profesor Mascareñas e Bruno Sainz, xunto aos seus respectivos equipos no CiQUS e no Instituto de Investigacións Biomédicas Sols-Morreale (CSIC-UAM), recibiron no pasado o apoio de Ignicia (Xunta de Galicia) e da Fundación La Caixa para estudar o comportamento deste tipo de axentes anticancro. Alentados por resultados prometedores, decidiron postular a un proxecto do EIC, a pesar de que estas convocatorias son extremadamente competitivas e teñen unha taxa de éxito inferior ao 10%. A selección dos proxectos lévase a cabo en dúas fases: unha preselección baseada na calidade da proposta e, posteriormente, unha esixente entrevista a modo de exame ante un panel avaliador multidisciplinar, formado por seis expertos internacionais.

La IA revoluciona el tratamiento de la apnea del sueño con AIRGenious

Un nuevo estudio liderado por el presidente de Asomega, Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa y director de la Cátedra UAM-Linde, explora el papel de la inteligencia artificial (IA) en la mejora de la adherencia al tratamiento con presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) para pacientes con apnea obstructiva del sueño (AOS). Este innovador proyecto, denominado AIRGenious, desarrollado por Linde Médica, combina un ensayo clínico multicéntrico con una herramienta de IA pionera, que ya ha demostrado su eficacia en países como Francia y Portugal.

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, primero por la derecha.

De hecho, ha sido reconocido internacionalmente con galardones como el "Prix Galien France" en la categoría de innovación digital y los "Portugal Digital Awards 2024", destacando su impacto en la optimización del cumplimiento terapéutico. En España, esta investigación busca validar la IA como un recurso predictivo y generador de intervenciones personalizadas, complementando la telemonitorización convencional para anticiparse al abandono del tratamiento y mejorar la adherencia.

El equipo investigador está conformado por especialistas en neumología y salud respiratoria, incluyendo a Enrique Zamora, coordinador de la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital Universitario de La Princesa, y Pedro Landete, profesor asociado de Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Instituto de Investigación La Princesa (IIS Princesa).

Según Julio Ancochea, la apnea obstructiva del sueño es una enfermedad crónica de alta prevalencia, con riesgos significativos para la salud si no se trata adecuadamente. A pesar de la eficacia del CPAP, un porcentaje considerable de pacientes presenta dificultades para mantener la terapia, lo que aumenta el riesgo de complicaciones cardiovasculares, metabólicas y neurocognitivas.

El estudio AIRGenious, actualmente en fase de desarrollo, se encuentra en proceso de diseño metodológico y reclutamiento de pacientes en distintos centros hospitalarios. Se espera que sus resultados establezcan un nuevo paradigma en el tratamiento de la apnea, favoreciendo una mayor adherencia y mejorando la calidad de vida de los pacientes.

Una solución innovadora con inteligencia artificial

AIRGENIOUS es la primera herramienta basada en IA diseñada para predecir la adherencia de los pacientes con AOS al tratamiento con CPAP. "Al tratarse de una patología crónica, es fundamental garantizar que los pacientes continúan con la terapia en el hogar. Gracias a la IA, podemos anticiparnos al abandono del tratamiento y tomar medidas personalizadas para mejorar el cumplimiento", explica Sergio García Ferrer, director general de Linde Médica.

El principal desafío del tratamiento con CPAP es lograr que los pacientes lo mantengan a largo plazo, ya que hasta un 30% abandona la terapia en los primeros meses, lo que incrementa el riesgo de complicaciones cardiovasculares y accidentes. Con AIRGenious, se pueden implementar estrategias proactivas para evitar este abandono, reforzando la atención individualizada y humanizada en el manejo de enfermedades respiratorias crónicas.

La investigación representa un avance en el compromiso de Linde y la Cátedra UAM-Linde con la innovación tecnológica aplicada a la salud respiratoria. La incorporación de la IA en el seguimiento y tratamiento de la apnea obstructiva del sueño podría transformar su abordaje, optimizando la eficacia del CPAP y reduciendo los abandonos terapéuticos. Recientemente, la Cátedra celebró su décimo aniversario, reafirmando su compromiso con la investigación, la formación y la innovación en el ámbito de la salud respiratoria. Su objetivo sigue siendo mejorar la atención sanitaria y fomentar el conocimiento en la gestión integral de las enfermedades respiratorias crónicas.

 

Manuela Gago gana el XIII Premio de Investigación Oncológica Ramiro Carregal

Manuela Gago.

El Jurado del Premio Internacional de Investigación Oncológica Científica y Técnica Ramiro Carregal ha otorgado el XIII Premio Internacional a Manuela Gago Domínguez, en reconocimiento a su trayectoria. Gago, líder del Grupo de Genética y Epidemiología del Cáncer del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), ha sido distinguida por unanimidad por su trabajo en la identificación de biomarcadores y la susceptibilidad genética al cáncer. La entrega del galardón, dotado con 30.000 euros, tendrá lugar el 1 de abril en el Hotel Monumento San Francisco de Santiago.

Manuela Gago.

Graduada en Medicina y Cirugía por la USC, Gago obtuvo su doctorado en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y ha desarrollado su carrera investigadora en instituciones como la Universidad del Sur de California y el Norris Comprehensive Cancer Center de Los Ángeles. Su trabajo se ha centrado en la medicina de precisión aplicada a la oncología, abarcando desde la etiología hasta la supervivencia del cáncer. Ha liderado proyectos financiados por el Instituto Nacional del Cáncer de EEUU y el Instituto de Salud Carlos III de España.

Entre sus contribuciones más relevantes destacan sus estudios sobre la genética del cáncer de mama, vejiga, próstata, colorrectal, leucemia linfoblástica aguda, linfoma de Hodgkin y mieloma múltiple. Sus investigaciones han mejorado herramientas de detección y prevención del cáncer, identificando biomarcadores clave para el diagnóstico precoz. Además, ha descubierto nuevas vías moleculares implicadas en distintos tipos de cáncer y su relación con factores ambientales.

Con más de 160 publicaciones científicas y cerca de 20.000 citas en Google Académico, Gago se encuentra en el 2% de investigadoras más destacadas en España según el CSIC. En el ámbito de la genética y epidemiología del cáncer de mama, figura entre las tres principales investigadoras del país, de acuerdo con el ranking ORCID de febrero de 2025. La galardonada ha expresado su agradecimiento por este reconocimiento y ha destacado la importancia del mecenazgo en la investigación oncológica, valorando el apoyo recibido de sus colegas del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur.

Junto a Gago, el Jurado también ha premiado a Noelia Tarazona con el VI Premio a Talentos Emergentes, en reconocimiento a su labor en oncología traslacional.

Este galardón, dotado con 10.000 euros, reconoce su innovación en la implementación de la biopsia líquida para la detección de la enfermedad mínima residual en cáncer colorrectal. Tarazona, investigadora en el Hospital Clínico Universitario de Valencia y en el Instituto de Investigación Biomédica INCLIVA, ha desarrollado un trabajo clave en la personalización de tratamientos y la detección precoz de recaídas en pacientes con cáncer localizado.

El evento de entrega contará con la presencia de destacados miembros de la comunidad científica, médica y universitaria de Galicia. Ramiro Carregal, impulsor del premio, ha expresado su satisfacción con la elección del jurado y ha felicitado a las premiadas, resaltando su compromiso con la investigación y su contribución a la sociedad.

Innovadora terapia para tratar o ictus isquémico desenvolvida no IDIS

Alberto Ouro.

Unha innovadora investigación realizada no Idis e no CiMUS da USC desenvolveu unha nova ferramenta terapéutica para o ictus isquémico, primeira causa de morbimortalidade na nosa contorna e cuxas opcións terapéuticas actuais seguen a ser limitadas. O estudo lidérao Alberto Ouro, do Grupo de Neuroenvellecemento do Idis que coordina Tomás Sobrino, xunto co Grupo NeurObesity do CiMUS encabezado polo profesor Miguel López.

Alberto Ouro.

Alberto Ouro.

A prestixiosa revista Metabolism publicou o estudo desta nova estratexia terapéutica baseada na inhibición selectiva da proteína AMPK cerebral mediante pequenas vesículas extracelulares, unha tecnoloxía que foi protexida por patente, co obxectivo de impulsar o seu desenvolvemento terapéutico e posterior aplicación clínica. 

O ictus isquémico é unha das principais causas de discapacidade e mortalidade no mundo. Aínda que se sabe que fumar aumenta o risco de sufrir un ictus, e debe evitarse, investigación recentes dos grupos composteláns observaron que os pacientes fumadores poden presentar unha mellor recuperación funcional tras sufrir un infarto cerebral, un fenómeno coñecido como a “paradoxo do fumador no ictus”. O presente estudo demostra que a nicotina ten un efecto neuroprotector ao inhibir a proteína AMPK no cerebro, reducindo o dano isquémico e mellorando a recuperación neurolóxica e funcional en modelos animais de isquemia cerebral.

Non obstante, dado que a administración de nicotina trae consigo importantes riscos para a saúde, os investigadores desenvolveron unha alternativa terapéutica baseada na administración de vesículas extracelulares deseñadas para inhibir de maneira específica a isoforma AMPKα2 no cerebro. Os resultados mostran que este enfoque reduce significativamente a lesión cerebral e mellora as funcións motoras e cognitivas en modelos experimentais de ictus.

“O noso estudo suxire que a inhibición de AMPK no cerebro pode ser unha estratexia terapéutica efectiva para o ictus isquémico. As vesículas extracelulares representan unha ferramenta prometedora para desenvolver terapias máis seguras e dirixidas”, destaca Ouro.

Para trasladar estes resultados ao ámbito clínico, os investigadores rexistraron a patente EP24382172.5, que protexe o uso de vesículas extracelulares no tratamento do ictus. “O obxectivo é avanzar no desenvolvemento desta terapia e facilitar a súa chegada aos pacientes, superando os retos de toxicidade, escalabilidade e produción a nivel clínico”, explican os autores, que destacan a necesidade de realizar máis estudos para avaliar a seguridade e eficacia desta estratexia en humanos, coa fin de desenvolver novas terapias para os pacientes con ictus.

La Red TBS-Stop Epidemias analiza las claves para defender la salud global

Imagen de la jornada de actualización del año pasado.

Cada día, 3.425 personas pierden la vida a causa de la tuberculosis y unas 30.000 enferman, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El primer cuarto del siglo XXI plantea todavía demasiadas dudas sobre la posibilidad de conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible pactados por Naciones Unidas y la agenda para acabar con la tuberculosis. La OMS, si bien celebra que los esfuerzos realizados han conseguido salvar 79 millones de vidas desde el año 2000, reconoce que, con la pandemia de COVID-19 y los conflictos mundiales, se ha producido un retroceso en el abordaje de la enfermedad.

Imagen de la jornada de actualización del año pasado.

Imagen de la jornada de actualización del año pasado.

“La equidad es la única opción para lograr un mundo más sano en el que se controlen las epidemias y las desigualdades sociosanitarias con eficacia”, defiende Julio Ancochea, presidente de Asomega y del Comité Científico de la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS- Stop Epidemias), colectivo que lleva ya doce años trabajando por la sensibilización ante esta patología. Y volverá a hacerlo el próximo 24 de marzo en la 13ª Jornada de Actualización Sociosanitaria que tendrá lugar en Madrid.

Según el presidente de Asomega, este evento facilitará el desarrollo de “un foro de ampliación del conocimiento y el debate como la manera más eficiente de llegar a acuerdos para hacer frente a esta situación mundial inédita, en la que parece que la pandemia por COVID-19 no ha sido lo suficientemente ejemplarizadora.”

La jornada tendrá lugar en la sede del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos y el acceso es libre previa inscripción gratuita a través del correo redtbs@redtbs.org. Se dirige a profesionales vinculados a cualquiera de los ámbitos implicados en el abordaje de la tuberculosis. Contará con cuatro mesas de debate:

  • Prevención en salud en prisiones y en población en situación precaria
  • Sostenibilidad, IA, y Agenda 2030
  • Epidemiología y Long COVID
  • Comunicación y Salud

Todo ello se verán complementará con un Cinefórum Consciente, una de las actividades que la Red TBS –Stop Epidemias tiene activas en su campaña de sensibilización anual.

Por otra parte, la jornada acogerá también la entrega de sus Premios Solidari@s, que reconocen anualmente el esfuerzo de las personas cuyos valores solidarios son un ejemplo. En esta edición se conceden en las categorías de

  • Iniciativa Solidaria
  • Compromiso Solidario
  • Sensibilización Social
  • Trayectoria y Mérito
  • Comunicación Consciente

Cabe recordar que la Red TBS-Stop Epidemias nació en 2013 del empuje de la Organización Médica Colegial, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y Cruz Roja, cuatro entidades fundadoras que contaron con la complicidad y coordinación de Ibsen Comunicación. Hoy son más de medio centenar las sociedades científicas, entidades, profesionales, colectivos y medios de comunicación que conforman esta red que sigue apostando por la información y la sensibilización para hacer frente a las enfermedades infecto-contagiosas y a la lacra que suponen.

Asomega, presente en el desarrollo de la primera norma de calidad asistencial en glaucoma

GlauCcare se presenta en la Semana del Glaucoma.

Ya está disponible la primera norma que acredita la calidad asistencial de los servicios hospitalarios especializados en glaucoma en España, GlauCCare, proyecto impulsado por la Sociedad Española de Glaucoma (SEG) con el respaldo del laboratorio Santen. La propuesta marca un hito en la oftalmología al establecer un sistema de certificación que permitirá identificar y reconocer a los centros que ofrecen la mejor atención a los pacientes con esta patología.

Este ambicioso proyecto ha contado con la participación de destacados miembros de Asomega, como Julián García Feijoo, vicesecretario de la Junta Directiva de la asociación y vicepresidente de la Sociedad Española de Oftalmología, y María Rodríguez, EMEA Access Evidence Glaucoma de Santen y vocal de la Junta Directiva de Asomega. Ambos han desempeñado un papel clave en el desarrollo de la norma, que ahora se convierte en una referencia para la evaluación de la calidad asistencial en glaucoma.

Excelencia en la atención al glaucoma

GlauCCare es el resultado de un proceso riguroso de trabajo y consenso en el que han participado oftalmólogos de toda España, expertos en gestión sanitaria y profesionales de la calidad asistencial. A lo largo de varios meses se han definido 182 indicadores que permiten medir aspectos clave del tratamiento del glaucoma, como:

  • la rapidez en el acceso a la atención
  • la tecnología disponible en cada centro
  • la experiencia de los especialistas
  • los resultados clínicos obtenidos

Para garantizar la solidez de la norma se ha utilizado la metodología Delphi, un sistema basado en la opinión de expertos que permite extraer criterios objetivos y cuantificables. Gracias a este método, se ha establecido un estándar de referencia que facilitará la evaluación y mejora continua de los servicios hospitalarios dedicados a esta patología.

El comité científico encargado de diseñar GlauCCare ha contado con la participación de García Feijoo, que ha contribuido a definir los requisitos que deben cumplir los centros que deseen obtener la certificación. Su experiencia como especialista en glaucoma ha sido clave para establecer parámetros que reflejen la realidad asistencial y las mejores prácticas en la atención a estos pacientes.

Por su parte, María Rodríguez, desde su rol en Santen, ha trabajado en la coordinación del proyecto, asegurando que la norma no solo se base en criterios clínicos, sino también en un modelo de gestión viable y adaptado a las necesidades del sistema sanitario. 

Con la entrada en vigor de esta certificación, los hospitales y unidades de glaucoma que lo deseen podrán solicitar una auditoría para evaluar su nivel de cumplimiento con los estándares establecidos. Aquellos que superen la evaluación recibirán el reconocimiento como centros de excelencia en glaucoma, garantizando a los pacientes una atención basada en los más altos niveles de calidad y eficacia.

En definitiva, GlauCCare no solo mejora la asistencia a los pacientes, sino que también supone un incentivo para los profesionales sanitarios y los centros hospitalarios que buscan ofrecer un servicio de referencia en el tratamiento del glaucoma. 

Pediatría de Santiago completa a cuarta etapa do seu "Camiño da Humanización"

A área Sanitaria de Santiago de Compostela e Barbanza acolleu unha nova etapa do curso "O Camiño da Humanización", que nesta ocasión centrouse na Humanización dos coidados ao final da vida no ámbito pediátrico. Organizado pola Área Asistencial de Pediatría de Santiago, a Obra Social de Pediatría, a Consellería de Sanidade e o IDIS, a xornada reuniu a diversos profesionais sanitarios e familias para compartir experiencias e coñecementos, co obxectivo de axudar a mellorar a calidade humana dous coidados, tamén ao final dá vida.

Aspecto da sala durante a celebración da xornada deste ano do Camiño da Humanización.

Aspecto da sala durante a celebración da xornada deste ano do Camiño da Humanización.

Este particular camiño arrincou en 2021, cando tivo lugar a súa primeira etapa, sobre as patoloxías neurolóxicas e neurodexenerativas. Nas seguintes etapas profundouse en aspectos relacionados coa humanización na atención a persoas con procesos oncolóxicos e na atención humanizada nas Unidades de Coidados Intensivos.

Ao longo destes anos escoitáronse as voces de familiares e profesionais de medicina, pediatría, enfermería, psicoloxía clínica e sanitaria, traballo social, fisioterapeutas e terapeutas ocupacións. Tamén foi moi relevante a participación dos futuros profesionais médicos, tanto estudantes como residentes, dos que dependerá a humanización no futuro. Igualmente os organizadores valoraron a importancia de coñecer as necesidades e experiencias recollidas desde diferentes asociacións de pacientes, xa que a eles diríxense as iniciativas humanizadoras no ámbito da saúde.

Esta cuarta etapa do Camiño da Humanización recibiu presencialmente a máis de 100 rexistrados, ademais de 200 en liña. O obxectivo de todas elas, o mesmo: acceder a unha formación que pretende promover, escoitar e compartir nun espazo de diálogo, formación e reflexión coas familias.

Durante a xornada abordáronse temas como:

  • a atención centrada nas necesidades e valores da persoa
  • a calidade do trato persoal
  • a necesidade do establecemento dunha intercomunicación comprensible entre pacientes, profesionais e familiares na asistencia ao final da vida
  • os coidados paliativos
  • a repercusión do duelo en nenos e outros membros da familia

O evento contou con dúas mesas redondas onde as familias compartiron a experiencia vivida cos seus fillos e destacados expertos en Pediatría, Enfermería, Bioética, Comunicación e Psiquiatría, así como estudantes e residentes.

 

Un día para recordar a los 300 millones que padecen enfermedades raras, sus familias y cuidadores

Cartel del Día Mundial de las Enfermedades Raras.

En el marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras, celebrado esta semana, desde Asomega nos hacemos eco de una patología tan rara como devastadora que se ha recordado de manera especial en el Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS): la progeria o "enfermedad del niño anciano". A través de una iniciativa liderada por científicos y familiares de pacientes del centro, que es referente en su investigación en España, se ha puesto el acento en la urgente necesidad de mejorar el diagnóstico temprano y la investigación en esta patología.

Cartel del Día Mundial de las Enfermedades Raras.

La progeria, un trastorno genético rarísimo que afecta a 203 menores en 50 países, incluido un caso en España, tiene una esperanza de vida promedio de apenas 14,5 años. Según la Progeria Research Foundation, el diagnóstico puede retrasarse hasta cuatro años, tiempo crítico para una enfermedad que avanza rápidamente y carece de cura. La falta de inversión en investigación y terapias médicas se identifica como uno de los mayores obstáculos.

Ricardo Villa Bellosta, investigador principal del CiMUS, subraya: “El retraso en el diagnóstico supone perder tiempo valioso para aplicar tratamientos paliativos o preventivos. Es imprescindible mejorar la coordinación entre especialistas y entidades para construir una red de apoyo a las familias”.

Por su parte Esther Martínez Gracia, madre de Alexandra, la única niña con progeria en España y cofundadora de la Asociación Progeria, llama la atención sobre el retraso en España en establecer la Genética como especialidad sanitaria, un paso que podría ser vital para avanzar en este ámbito.

En un contexto en el que 6.000 enfermedades raras afectan a más de 300 millones de personas en el mundo, y a tres millones en España, la mayoría niños, las demandas son claras: más inversión, concienciación y colaboración internacional resultan esenciales. Como señala Villa Bellosta, “la búsqueda de tratamientos es un camino largo, pero con financiación adecuada los avances son inevitables”.

Luz Couce y las enfermedades metabólicas

Por otra parte, el Área de Salud de Santiago de Compostela y Barbanza también se ha sumado a la celebración del Día Mundial de las Enfermedades Raras organizando la I Jornada Gallega de pacientes con Enfermedades Metabólicas Hereditarias en colaboración con la Asociación de Fenilcetonúricos y OTM de Galicia (ASFEGA). 

La última ganadora del Premio Nóvoa Santos de Asomega, Luz Couce, directora científica del IDIS y responsable de la Unidad de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Metabólicas Congénitas, ha impartido la conferencia sobre los retos pasados ​​y futuros de la unidad.

Luz Couce recibe el reconocimiento de la entidad Más Visibles por la labor de la Unidad de Enfermedades Metabolicas de Santiago.

Luz Couce recibe el reconocimiento de la entidad Más Visibles por la labor de la Unidad de Enfermedades Metabólicas de Santiago.

Según ha explicado, “este año hemos tenido avances importantes con el aumento de nuevas enfermedades en el cribado neonatal y la incorporación de nuevas terapias de vanguardia”. Además, en el ámbito docente “mantenemos nuestra apuesta por la formación específica con la V edición del Máster Universitario en Ciencias Metabólicas y el Diploma de Especialización en Gestión de Casos. Se lanzará la Academia Metabólica, una plataforma en línea de cursos sobre diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades. En el ámbito de la investigación, los proyectos de cribado genómico neonatal, nuevas terapias y ensayos clínicos de fase I_II para varias de estas patologías con terapia génica, son las principales mejoras experimentadas recientemente", ha asegurado.

Avances desde Galicia en diagnóstico de neumonía infantil con biomarcadores transcriptómicos

Federico Martinón y Antonio Salas

El tándem que forman Federico Martinón y Antonio Salas del Hospital Clínico Universitario de Santiago y del Instituto de Investigación Sanitaria (IDIS) (promotores también del proyecto Sensogenoma), participa en dos recientes publicaciones que podrían transformar la forma en que se diagnostican y tratan las infecciones pulmonares en la infancia.

Federico Martinón y Antonio Salas

Federico Martinón y Antonio Salas. FOTO: Santi Alvite - www.usc.gal

Ambos coordinan un equipo europeo interdisciplinar donde participan hospitales y universidades de España, Reino Unido, Alemania y Grecia que ha encontrado una vía para

  • mejorar la precisión
  • profundizar en la personalización
  • potenciar la eficacia de los tratamientos

Sus hallazgos aparecen en las revistas iScience y Nature Communications. En el artículo publicado en la primera de ellas los investigadores proponen una herramienta para distinguir entre neumonías virales y bacterianas en niños, un desafío clínico crucial para evitar el uso innecesario de antibióticos. El estudio identifica una firma genética compuesta por cinco transcripciones (fragmentos de ARN) que permite diferenciar el origen de la infección. Esta firma se basa en la respuesta inmunológica del paciente, ya que los virus y las bacterias activan vías moleculares distintas en el organismo.

Se analizaron muestras de sangre de niños con neumonía y utilizaron técnicas de secuenciación de ARN para identificar patrones específicos asociados a infecciones virales o bacterianas. La citada firma demostró una alta precisión en pruebas clínicas, superando a métodos tradicionales como los cultivos bacterianos o las pruebas de PCR, que a menudo son lentas o poco concluyentes.

Este avance es especialmente relevante en el contexto de la resistencia a los antibióticos. Además, permitiría un tratamiento más temprano y adecuado, mejorando los resultados en  pacientes pediátricos. 

Por otra parte, el estudio de Nature Communications titulado "A diagnostic host-specific transcriptome response for Mycoplasma pneumoniae pneumonia to guide pediatric patient treatment" xºidentifica y valida ocho firmas transcriptómicas distintas, compuestas de entre 3 y 10 genes cada una, que permiten diferenciar con precisión la neumonía causada por Mycoplasma pneumoniae de otras neumonías bacterianas y virales en niños. Estas firmas se basan en la respuesta inmunológica del huésped, analizada mediante secuenciación de ARN en muestras de sangre de pacientes pediátricos.

El estudio destaca que Mycoplasma pneumoniae, una bacteria atípica, desencadena una respuesta inmunológica única en comparación con otros patógenos, lo que permite su identificación mediante estas firmas genéticas. Este avance es crucial porque las infecciones por Mycoplasma pneumoniae no responden a los antibióticos comunes, sino que requieren un tratamiento específico.

Ambos estudios liderados por Federico Martinón y Antonio Salas son complementarios porque buscan mejorar el diagnóstico de la neumonía pediátrica mediante el análisis de la expresión génica. Juntos representan un avance significativo hacia un manejo más eficaz de las neumonías en niños, reduciendo el uso innecesario de antibióticos y mejorando los resultados clínicos.

A Real Academia Galega de Ciencias elixe a Fernando Calvet como ‘Científico Galego do Ano’

Fernando Calvet.

Fernando Calvet acaba de ser elixido ‘Científico Galego do Ano’ pola Real Academia Galega de Ciencias. Introdutor da bioquímica moderna en España, modernizou a química orgánica en Galicia e é considerado iniciador da investigación química na USC, nos anos 30 do pasado século.

Fernando Calvet.

Fernando Calvet.

A Academia salienta que “achegou un novo xeito de entender a Química na nosa comunidade” e que “colaborou eficazmente no desenvolvemento de Galicia coa súa contribución científica aplicada á industria, sendo un pioneiro neste labor”.

Aínda que o acto central de homenaxe terá lugar o 8 de outubro no marco do ‘Día da Ciencia en Galicia’, durante todo o ano programaranse diversas actividades para dar a coñecer a súa figura e as súas relevantes contribucións.

Unha traxectoria innovadora

En 1929, aos 26 anos, e tras licenciarse na Universidade de Barcelona e doutorarse en Oxford e Madrid, gañou a cátedra de Química Orgánica da Facultade de Ciencias da Universidade de Santiago de Compostela. Este centro, que aínda carecía de tradición docente e investigadora no campo das ciencias experimentais, nin sequera dispoñía de ningún laboratorio químico. Pouco despois recibiu unha bolsa da Fundación Rockefeller para traballar en Munich sobre a química dos alcaloides, baixo a dirección do premio nobel Heinrich Wieland.

De volta en Santiago, en 1930, conseguiu montar un laboratorio para prácticas de Química Orgánica. A partir de 1934 a orientación dos seus traballos comezou a mudar cara á aplicación da química orgánica nos sectores económicos do país como a pesca ou a industria farmacéutica. Así, fundou en Vigo -xunto o médico Ramón Obella e o farmacéutico Francisco Ruvira- o Instituto Bioquímico Miguel Servet, converténdose no seu director científico. O laboratorio dedicouse principalmente a estudar métodos de conservación, análise e extracción do caruncho do centeo co fin de obter alcaloides, que se empregarían para fabricar o preparado Pan Ergot, indicado para afeccións como a hemicrania e o glaucoma

Ao principio da guerra marchou a Estocolmo cunha bolsa de estudos e regresou en 1938 pero foi encarcerado por “catalanista, antimilitarista e polas súas ideas separatistas”. Ao saír da prisión, ao non poder reincorporarse á Universidade de Santiago asentouse coa súa familia en Vigo, onde reiniciou os seus traballos nos Laboratorios Miguel Servet, que aos poucos meses se integrarían nos Laboratorios Zeltia do Porriño. Nesta nova etapa, baixo a dirección de Calvet, Zeltia patentou en pouco máis dun ano máis de dez especialidades farmacéuticas e elaboráronse fármacos hepáticos, insulinas, vitaminas… Un dos seus grandes éxitos nesta empresa foi a síntese do popular insecticida ZZ.

En 1944 foi restituído no seu cargo de catedrático e destinóuselle á Universidade de Salamanca. Despois dun breve paso pola de Oviedo, incorporouse á de Barcelona, onde conseguiu que a bioquímica transformásese en disciplina independente, creou un importante grupo de investigación e colaborou como asesor científico-técnico en varias farmacéuticas.

En 2017 realizouse unha película sobre a súa vida: "Os fillos do sol".

Vigo inicia unha experiencia para o tratamento a pacientes oncolóxicos preto dos seus fogares

O centro de saúde do Porriño será a primeiro lugar no que se implantará unha experiencia piloto para favorecer o tratamento citostático a pacientes oncolóxicos, evitando ter que desprazarse ao Hospital de Día do Álvaro Cunqueiro como é preciso agora.  Esta experiencia ten como obxectivo comprobar se os circuítos establecidos para o seu funcionamento son os adecuados e valorar a participación dos pacientes. Confirmada a súa viabilidade, o proxecto estenderase a outros centros de saúde cabeceira de comarca dos municipios da Área Sanitaria de Vigo de maneira progresiva.

Carmen Albo

Carmen Albo, xefa do Servizo de Hematoloxía e Hemoterapia da Área Sanitaria de Vigo e coordinadora deste proxecto.

A doutora Carmen Albo, xefa do Servizo de Hematoloxía e Hemoterapia da Área Sanitaria de Vigo e coordinadora deste proxecto, explica que “trátase dunha iniciativa coa que pensamos imos favorecer o benestar do paciente e dos seus familiares, ao evitar as perdas de tempo e custos de desprazamento que leva achegarse ao Hospital de Día do Álvaro Cunqueiro. Así mesmo, secundariamente entendemos que se contribuirá a unha maior racionalización e optimización no emprego dos recursos actuais do propio Hospital de Día.”  Nesta primeira experiencia, Identificáronse inicialmente 12 pacientes subsidiaros de recibir o seu tratamento de forma ambulatoria dos concellos de Mos, O Porriño e Salceda de Caselas, que iniciarán o seu tratamento no centro de saúde do Porriño a partir da mañá do martes 18 de febreiro.

O programa ofrecerase aos pacientes que requiran a administración de ciclos de tratamento tras o diagnóstico dunha enfermidade hematolóxica. Tras esta valoración completa do paciente no hospital e a administración do primeiro ou segundo ciclo no Hospital de Día sen presentar complicacións, valorarase a idoneidade de cada caso para cumprir coas características deste programa, ofrecéndoselle a posibilidade de continuar o seu tratamento de forma ambulatoria e preto ao seu domicilio.

A validación e preparación do seu tratamento levarase a cabo no Servizo de Farmacia do Hospital Álvaro Cunqueiro, coas mesmas medidas de seguridade que cando se administra o tratamento no propio Hospital de Día.

Finalmente, a administración deste tratamento realizarase por persoal de enfermaría  do propio Servizo de Hematoloxía e Hemoterapia, formado especificamente na administración de citostáticos. Todo o proceso posibilita a súa administración coa mesma seguridade que no Hospital de Día.

Unha vez comprobados os resultados desta experiencia, avaliarase a súa implantación paulatina nos centros de saúde cabeceira de comarca da área sanitaria.

Mayor equidad de acceso a los tratamientos, reclamación central en el Día del Cáncer Infantil

Con motivo del Día Internacional del Cáncer Infantil (DICI), la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) y la Asociación Española de Pediatría (AEP) recuerdan que en España la supervivencia de los niños menores de 14 años con tumores malignos es del 82,5% a los 5 años, de acuerdo con los datos actualizados del Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-SEHOP) en el año 2024.

A pesar de lo esperanzador que es este dato para los pacientes y sus familias, Ana Fernández-Teijeiro, presidente de la SEHOP y vicepresidente de Asomega, destaca que las últimas publicaciones que muestran un análisis comparado entre distintos países “suponen una clara llamada de atención sobre la necesidad de mejorar la supervivencia de los pacientes con leucemias y con tumores cerebrales”.

Para avanzar en este sentido, la equidad en la atención es clave: “resulta crucial garantizar que nuestros pacientes tengan acceso a los últimos avances científicos y tecnológicos independientemente de su lugar de residencia”, añade la experta. Cada año, 1.100 menores de 14 años españoles reciben un diagnóstico de enfermedad tumoral maligna y, entre los 15 y 19 años, la cifra se sitúa en 400 diagnósticos.

Con motivo de la jornada conmemorativa del 15 de febrero, la SEHOP ha identificado distintas situaciones de inequidad en la atención al cáncer pediátrico en España que ya ha trasladado a las autoridades sanitarias con sus posibles soluciones:

  1. Fomentar la derivación a unidades de mayor complejidad y a los centros de referencia del Sistema Nacional de Salud (CSUR): fomentar y apoyar la derivación y/o consulta a unidades de referencia (CSUR) para aquellos pacientes y procedimientos de alta complejidad, que requieren alta experiencia y recursos específicos.
  2. Crear unidades transversales específicas para la atención compartida y multidisciplinar de los adolescentes con tumores malignos por parte de especialistas del adulto y especialistas pediátricos.
  3. Facilitar el acceso a ensayos clínicos internacionales: se demanda que las instituciones sanitarias se impliquen para proporcionar y garantizar el marco legal y logístico que facilite la inclusión de los pacientes en ensayos clínicos internacionales con los mejores controles de calidad.
  4. Invertir recursos en la mejora de registros y estudios: se la actualización del sistema de información del registro RETI-SEHOP para poder disponer de forma más eficiente de los datos de incidencia y supervivencia de los cánceres pediátricos en nuestro país.
  5. Acelerar la autorización de algunos fármacos: Fernández-Teijeiro advierte de que “existen demasiadas trabas burocráticas en comparación con otros países europeos” e insta a que se aceleren los procesos de aprobación. Igualmente, lamenta “las situaciones de inequidad en el acceso a determinados tratamientos entre pacientes de distintas comunidades autónomas e incluso entre hospitales de la misma comunidad”.
  6. Ofrecer formación específica y reconocida oficialmente: el reconocimiento oficial de la especialidad de Oncología y Hematología pediátricas para garantizar la adecuada cobertura de las vacantes por pediatras especialistas con la mejor formación y experiencia en la disciplina, como sucede en otros países europeos.

"El objetivo de SOHO es la formación y divulgación, pero también generar una comunidad en España"

Adolfo de la Fuente Burguera, de MD Anderson Cancer Center de Madrid

Adolfo de la Fuente, socio de Asomega y jefe del Servicio de Hematología del MD Anderson Cancer Center en Madrid, nos habla sobre SOHO Spain 2025, evento que tendrá lugar a finales de este mes y que reunirá a profesionales destacados de todo el mundo bajo el auspicio de la Society of Hematologic Oncology (SOHO). Recuerda que los socios y amigos de Asomega interesados en ello pueden acceder a un programa de becas promovido por los organizadores, para lo que basta solicitarlo en el mail info@asomega.es.

Adolfo de la Fuente Burguera, de MD Anderson Cancer Center de Madrid

De la Fuente sobre LMA de alto riesgo: los avances son patentes, pero “hay que seguir investigando”

¿Cuáles son las expectativas ante este evento del 27 y 28 de febrero?
Entre ponentes, moderadores y comité tenemos a más de 60 personas involucradas, profesionales españoles, de Europa y de Estados Unidos. Respecto a la asistencia, vamos a estar cerca de los 300 participantes. A lo largo de esos dos días, el 27 y el 28 de febrero de este año, se va a hacer un especial énfasis en que la actividad sea amigable y también atractiva para los profesionales más jóvenes, porque forma parte de la filosofía de SOHO acercar al profesional que lleva menos tiempo ejerciendo, con inquietudes en cuanto a formación y quizá también dudas en cuanto a cómo orientar su carrera profesional. Por tanto, no se trata solamente de un foro de formación y divulgación científica, sino también de un espacio donde poder crear contactos y posibilidades de poner en marcha proyectos, explorar cómo acceder a programas de estancias en otros hospitales, etc.

El primer evento de SOHO España tuvo lugar con la SE de Hematología y Hemoterapia en el congreso de esta en octubre de 2024. ¿Cómo resultó esa experiencia?
Fue una actividad muy positiva y exitosa. Estaban involucrados dentro de esa actividad el doctor Guillermo García Manero, que en ese momento era el presidente de SOHO en Estados Unidos, la doctora María Victoria Mateos, actual presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), y el doctor Armando López Guillermo, que será su sucesor. Tuvo lugar durante el Congreso Nacional de la SEHH en Palma de Mallorca y la acogida fue magnífica. Se ofreció la posibilidad de hacerse miembro de SOHO para estar actualizado en cuanto a las posibles actividades de formación, de becas para estancias o para asistir al Congreso SOHO en Estados Unidos, y a lo largo de simplemente la hora y media que duró ese evento más de 100 personas se hicieron socias. Esto da muestra del alcance que tuvo, fue una experiencia muy positiva.

¿Qué retos afronta hoy la investigación en oncología hematológica?
Se han producido avances tremendamente importantes en las últimas décadas. En algunos escenarios los cambios han sido especialmente relevantes en cuanto a las expectativas no ya de aumentar las tasas de curaciones, pero sí de control de la enfermedad, de cronificación, de diagnósticos que antes eran tremendamente negativos. En consecuencia, de ofrecer expectativas de supervivencia que no tienen nada que ver con lo que se lograba hace 20 años.

Se ha conseguido sobre la base de un mejor conocimiento de la biología, de las enfermedades, que ha generado clasificaciones cada vez más complejas porque ha permitido identificar subtipos de enfermedades que en realidad son distintas y requieren diagnósticos diferenciados. Con ello podemos también identificar los mecanismos que presentan esas enfermedades diferentes, lo que abre la posibilidad de desarrollar otras opciones de tratamiento, de terapias dirigidas. Todo eso ha ido sucediendo en los últimos años, pero está claro que en salud, siempre que consigues un logro es para descubrir que se te presentan nuevos retos: sigue habiendo no pocos escenarios en los que es necesario continuar investigando y trabajando, porque los resultados todavía no son satisfactorios.

¿En qué punto se encuentra la investigación en oncología hematológica en España?
El nivel de investigación aquí es competitivo en comparación con el resto de países. Se trata de un tipo de investigación que sobre todo se realiza a través de ensayos clínicos que se ponen en marcha a través de grupos cooperativos y en otros casos hay un promotor internacional, pero que en la inmensa mayoría se sufraga con fondos que vienen de la industria farmacéutica. La calidad de la investigación y de las unidades de ensayos clínicos es también alta, lo cual hace que sea un país que en general suele ser bien considerado a nivel internacional para involucrarlo en proyectos tanto de fase temprana, fases uno o fases más avanzadas, de hecho fase dos o casos tres están habitualmente presentes en todos los ensayos. Creo que, sin excepción, España ha estado presente en los ensayos de los fármacos que han ido logrando aprobación en los últimos 20 años, a veces incluso de una manera protagonista.

Como ya hemos anunciado en la web de Asomega, la organización pone a disposición de socios y amigos de Asomega una serie de becas para asistir a este evento. ¿Cómo animaría a ello a los posibles interesados, qué se van a encontrar los días 27 y 28 de febrero?
Hay que destacar que el evento, en esta su primera edición, es cien por cien presencial, aunque más adelante estará la grabación disponible a demanda, pero no va a ser híbrido. Lo que se intenta es tener no solamente un evento de formación o de divulgación científica, sino avanzar en la generación de una comunidad SOHO en España que permita también la creación de esa red de oportunidades y de tejido que sea útil para que los profesionales puedan desarrollar su carrera en la dirección y el ámbito que les parezca más oportuno y deseable.

Desde Asomega, MDAnderson y SOHO estamos encantados de poder ofrecer este programa de becas para todos aquellos que estén interesados en tener un contacto y explorar lo que puede ofrecerles para avanzar en su carrera profesional.