La UAM ante el concierto de A Contraluz: “Quedamos comprometidos a devolver tanta solidaridad”

Silvia Arias, de la Oficina de Acción Solidaria de la UAM, habla sobre el proyecto con Recover en el Sáhara que centra el concierto benéfico de Asomega.

27/11/2025

El 13 de diciembre, el Teatro Nuevo Apolo de Madrid se convertirá en un punto de encuentro para la solidaridad. El concierto del Grupo A Contraluz, organizado por Asomega Axuda, destinará su recaudación a un proyecto que une a la Fundación Recover y a la Oficina de Acción Solidaria y Cooperación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en un propósito común: mejorar la salud y la formación en los campamentos de refugiados saharauis.

Silvia Arias Careaga en los campamentos de refugiados saharauis.

Silvia Arias Careaga en los campamentos de refugiados saharauis.

Para la UAM esta iniciativa no es nueva, ya que suma dos décadas de trabajo sobre el terreno y de compromiso con una población que vive en condiciones extremadamente frágiles y depende, casi por completo, de la ayuda humanitaria. En ese contexto, la universidad madrileña ha tejido alianzas, impulsado programas formativos y puesto en marcha proyectos que han marcado un antes y un después en ámbitos como la educación, la salud y el emprendimiento. La incorporación de la Fundación Recover a esta trayectoria supone un nuevo impulso. La experiencia de la entidad en proyectos sanitarios en África, unida al conocimiento profundo de la UAM sobre las necesidades reales en los campamentos, configura una colaboración que nace con un fuerte potencial. 

Para entender mejor qué hay detrás de esta alianza y cuál es la realidad actual del Sáhara Occidental, hablamos con Silvia Arias, directora de la Oficina de Acción Solidaria y Cooperación de la UAM. Con décadas de trabajo vinculado a la causa saharaui, Arias aporta una visión cercana, conocedora y profundamente comprometida que ayuda a comprender por qué proyectos como este son hoy más necesarios que nunca.

¿Cómo se integra este proyecto en los campamentos saharauis dentro de la misión de la UAM y, concretamente, en los objetivos de la Oficina de Acción Solidaria?
La Universidad Autónoma de Madrid a través de su Oficina de Acción Solidaria y Cooperación mantiene un trabajo intenso en los campamentos de refugiados saharauis desde hace más de 20 años. Los proyectos están enfocados a la formación de profesionales saharauis en el ámbito de:

  • la educación (maestras saharauis de primaria y secundaria; profesorado saharaui de secundaria – con especial énfasis en la rama de ciencias-, y profesorado de Formación Profesional.
  • la salud (formación de personal sanitario saharaui: médicos, enfermeras y enfermeros, matronas, etc.).
  • emprendimiento (formación a jóvenes y mujeres para el inicio de negocios en los campamentos).

El proyecto beneficiado por el concierto se dirige a apoyar todas las acciones formativas y de donación de material e infraestructuras sanitarias en hospitales y centros de salud en los campamentos saharauis. Este apoyo es esencial para dar continuidad a las acciones ya emprendidas.

Su experiencia en el Sáhara Occidental viene de lejos y es conocida. ¿En qué situación se encuentra actualmente la zona en cuanto a necesidades de salud y en otros ámbitos?
La situación actual en los campamentos es muy dura. La población refugiada saharaui vive y depende de la ayuda humanitaria. Cualquier descenso en la ayuda de países donantes afecta directamente a la salud y calidad de vida de dicha población. La administración Trump actual ha retirado toda ayuda lo que ha afectado a todos los proyectos internacionales como los organizados desde ACNUR. Este impacto ha siso terrible. Por ello, conciertos como estos pueden recoger apoyo que de manera directe beneficie a la población saharaui.

Trabajan de la mano con la Fundación Recover, una entidad focalizada en salud. ¿Qué valor diferencial aporta la UAM a este proyecto conjunto y cómo se benefician mutuamente ambas organizaciones al sumar esfuerzos?
Trabajar con Recover es una gran satisfacción para nosotros. Ellos tienen una enorme experiencia de trabajo en el campo de salud en África y no tenían proyectos en los campamentos de refugiados saharauis. Hace unos meses les invitamos, a través de Julio Ancochea (presidente de Asomega), a conocer la situación de la población saharaui y desde entonces están trabajando con nosotros. Nuestra experiencia allí, todos los contactos que ya tenemos y la identificación de necesidades que hemos hecho a lo largo de estos años junto con la evaluación continua de las mismas ha sido clave para esta excelente colaboración.

¿Qué significa que una asociación como Asomega, ligada al sector sanitario, y el Grupo A Contraluz les hayan seleccionado, junto con Recover, como receptores de esta ayuda solidaria? ¿Qué les dice este apoyo de la sociedad civil?
Para nosotros es emocionante saber del compromiso de la sociedad civil y de Asomega y de A Contraluz. Nos da una enorme motivación, impulso e inspiración para seguir trabajando. Nuestro compromiso en realizar buenos proyectos allí gracias a estas ayudas es máximo.

¿Cómo se está implicando la comunidad universitaria (alumnos, profesores, personal) en este proyecto? ¿Se trata solo de un apoyo económico o hay una movilización de conocimiento, voluntariado o recursos humanos detrás?
El proyecto implica la movilización de mucho profesorado, médicos, enfermeras, personal de la universidad que, de manera altruista, están participando y viajando para dar su apoyo, conocimientos y trabajo con la población saharaui. Es un proyecto enorme que implica a muchas personas y actores.

Como parte de las entidades beneficiarias, ¿qué mensaje final le gustaría dirigir a los asistentes al concierto, a Asomega Axuda y a todos aquellos que han hecho posible este evento solidario?
En primer lugar, quiero dar las gracias a Julio Ancochea por su ejemplar solidaridad en todos los ámbitos desde los cuales trabaja. Su apoyo, en concreto, a la población saharaui, es máxima desde hace muchos años. Ha viajado en numerosas ocasiones a los campamentos y ha creado la Alianza Sahara Salud en la que se inscribe este proyecto y que ha permitido una red de actores muy diversos relacionados con el campo de la salud que apoyan la mejora de la misma entre la población saharaui. Ha sido un trabajo ejemplar de compromiso.

A Asomega Axuda agradecer toda su implicación, sensibilidad y compromiso con la causa saharaui. Dice mucho de su forma de entender el mundo y el papel de la medicina en él.

Y al grupo A Contraluz, un inmenso abrazo por su solidaridad altruista en este proyecto.

Quedamos comprometidos a responder y devolver tanta solidaridad en proyectos directos de mejora de la salud de la población saharaui.

🎵 LAS CLAVES DEL CONCIERTO 🎵

📅 Sábado, 13 de diciembre de 2025, 12:00 h
📍Nuevo Teatro Alcalá, Calle Jorge Juan 62, Madrid
💶 Precio: 14,50 €
🎟️ Entradas: Compra aquí
🅿️ Parking cercano: Ver en Google Maps
💝 FILA CERO: ES74-2100-0793-0413-0020-1137