El concierto solidario que el Grupo A Contraluz ofrecerá el próximo 13 de diciembre en el Teatro Nuevo Apolo, organizado por Asomega Axuda, destinará su recaudación a un proyecto sanitario decisivo para la población refugiada saharaui. La Fundación Recover y la Oficina de Acción Solidaria y Cooperación de la UAM trabajan mano a mano para reforzar la capacidad asistencial en los campamentos: formar a personal local, mejorar equipamientos y apoyar campañas médicas que marcan una diferencia real en uno de los contextos más frágiles del planeta.
Marta Marañón, directora general de Fundación Recover, conoce de primera mano el alcance y la urgencia de esta intervención. Su organización, centrada en fortalecer los sistemas de salud en África, suma experiencia, recursos y voluntariado a un proyecto que aspira no solo a mejorar la atención sanitaria, sino también a visibilizar una causa que corre el riesgo de quedar relegada al olvido.
Hablamos con ella sobre la importancia de este concierto, los retos en el terreno y el valor de la alianza con la UAM.

Marta Marañón con Mahfoud, coordinador tanto de la UAM como de Recover en los campamentos saharauis.
La recaudación del concierto se destinará al proyecto conjunto con la Oficina de Acción Solidaria de la UAM. ¿Podría concretarnos más la labor específica que se va a desarrollar en los campamentos saharauis y cómo se materializará esa ayuda para las personas que la reciben?
Fundación Recover y la Universidad Autónoma de Madrid colaboran en un proyecto humanitario que tiene por objetivo fortalecer las capacidades del personal sanitario que reside en los Campamentos Saharuis. El fin es prestar una mejor atención en salud a la población refugiada que lleva 50 años en la hamada de Argel, un territorio inhóspito donde los haya. En 2025 se han llevado a cabo tres campañas de voluntariado en especialidades de cardiología, digestivo y gestión respiratoria.
¿Qué significa para una entidad como Fundación Recover que organizaciones como Asomega y el Grupo A Contraluz decidan unirse para respaldar su causa? ¿Qué valor añadido aporta este tipo de apoyo cultural y social a su misión habitual?
Para Fundación Recover, Asomega es un aliado que nos ayuda a difundir nuestro trabajo. Agradecemos muchísimo a Asomega que este año haya querido destinar los fondos que van a recaudar con su concierto solidario anual a los proyectos de cooperación sanitaria que Recover y la UAM tienen en los Campamentos Saharauis. Sin la colaboración altruista del Grupo A Contraluz este concierto no sería posible. Gracias a su solidaridad, todos los fondos que se recauden podrán ir a su destino final: mejorar las condiciones de vida de la población refugiada saharaui. La cultura y el trabajo social pueden ir de la mano. Este concierto es un ejemplo de ello. Además de la recaudación que será necesaria para llevar a cabo nuestros proyectos, valoramos enormemente la posibilidad de acercar nuestra organización a la sociedad. Confiamos en dejar huella en las más de mil personas que se acercarán al concierto esa mañana. Por último, también queremos que esta causa del Sahara Occidental no quede en el olvido.
La alianza con la Oficina de Acción Solidaria de la UAM es clave en este proyecto. ¿Podría describirnos brevemente cómo se complementan las capacidades de ambas entidades para asegurar el éxito y la sostenibilidad de la intervención en el Sáhara Occidental?
Recover consigue de sus colaboradores públicos y privados, parte del apoyo económico que se necesita para poder llevar a cabo los proyectos y campañas. Además, mediante la formulación de propuestas y gestión de los proyectos, somos capaces de apalancar más fondos que van destinados a reforzar las capacidades de los hospitales y dispensarios de los campamentos saharauis. También enviamos voluntarios de distintas especialidades para hacer campañas de salud que allí denominan comisiones. En el caso de las recientes campañas formativas, ha sido la UAM quién ha enviado los voluntarios (con apoyo de Recover) y ha diseñado las formaciones. Toda la coordinación se ha llevado a cabo desde la Oficina de Acción Solidaria de la UAM. Trabajamos muy bien juntos, desde el primer momento en que el presidente de ASOMEGA nos puso en contacto y, además, compartimos el mismo coordinador local. Finalmente, desde Recover, damos difusión al trabajo conjunto que se realiza con la UAM a través de todos nuestros canales de comunicación.
Para quienes aún no conozcan en profundidad su trabajo, ¿cuál es el enfoque principal y la filosofía de la Fundación Recover, y por qué proyectos como este, enfocados en la salud y la educación, son cruciales dentro de su estrategia global?
Recover se enfoca en el ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas) número 3: el que intenta garantizar el derecho humano a la salud. Nuestra misión es reforzar las capacidades de los centros sanitarios de África, así como de su personal, para que las personas con menos recursos puedan acceder a una atención digna y de calidad. De manera transversal también trabajamos por el ODS 4: garantizar una educación de calidad, algo necesario para el fortalecimiento de las capacidades locales.
Teniendo en cuenta la situación en los campamentos de refugiados saharauis, ¿cuáles son los principales retos o dificultades logísticas y sanitarias que enfrentan actualmente, y cómo esperan que la recaudación de este evento ayude a mitigar esos desafíos?
Un reto importante para la población saharaui es que no caiga en el olvido colectivo. Por ello, conciertos como este sirven para visibilizar su causa. Mientras se continúe atendiendo a la población en un contexto humanitario, desde el punto de vista de salud en los campamentos saharauis hay tres retos:
- reforzar las capacidades del personal local
- reforzar el equipamiento de hospitales y centros de salud, así como de sus infraestructuras de agua y saneamiento
- llevar a cabo campañas preventivas de salud con la población. Queremos enfocarnos en salud mental a nivel comunitario porque el contexto en el que se vive allí es durísimo y muy difícil de soportar.
Ante el concierto solidario del 13 de diciembre, ¿qué mensaje le gustaría enviar a los ciudadanos de Madrid y al público en general para animarles a asistir y colaborar?
El concierto del 13 de diciembre une solidaridad, cultura y ocio. Es una ocasión magnífica para disfrutar de un concierto de música con canciones populares y habaneras que, además, es solidario y se realiza en fechas pre-navideñas.
🎵 LAS CLAVES DEL CONCIERTO 🎵
📅 Sábado, 13 de diciembre de 2025, 12:00 h
📍Nuevo Teatro Alcalá, Calle Jorge Juan 62, Madrid
💶 Precio: 14,50 €
🎟️ Entradas: Compra aquí
🅿️ Parking cercano: Ver en Google Maps
💝 FILA CERO: ES74-2100-0793-0413-0020-1137