Asomega Muller

"El fracaso es normal en ciencia; no hay que desesperar, sino intentarlo otra vez"

Esther Barreiro explica todo con una sencillez y claridad apabullantes. Por ejemplo, cuando describe el proceso que lleva a un profesional de la sanidad a publicar. En síntesis: a partir de la labor asistencial uno se plantea preguntas y decide dar un paso adelante. Publicar lo investigado sería "la etapa final de un proyecto científico que cabalga sobre un proyecto asistencial, en el que observo cosas en los pacientes y me pregunto si está relacionado con algo: fenotipos, cuestiones ambientales, etc.".

A partir de enero de 2022 Esther Barreiro será editora en jefe de ERJ Open Research, revista oficial de la European Respiratory Society (ERS). Pero su trayectoria siempre ha estado ligado a las publicaciones científicas, no en vano fue editora jefe de Archivos de Bronconeumología, de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), de 2012 hasta 2020. Asomega Muller ha aprovechado su enorme experiencia en este campo para hacerla protagonista de su último webinar que ha versado sobre "Las revistas biomédicas". Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega, ha sido la encargada de presentarla.

"Publicar implica una validación, compararnos. La crítica no nos gusta pero es importante que alguien nos corrija y nos diga lo que no está bien", afirma. Añade que el trabajo investigador implica un componente básico de honestidad, necesario en todos los órdenes, pero aún más si cabe aquí porque en ciencia no vale ser tendencioso sino que "hay que ser honestos, objetivos y usar herramientas cuantificables".

Revisión por pares y FI

Tras analizar cuestiones como los tipos de mala praxis, la autoría, los controles del fraude, las tipologías de artículos, las guías de reporte de resultados o las referencias bibliográficas, se ha detenido en el proceso de revisión por iguales. Apunta que se ha intentado cambiar en múltiples ocasiones y se ha cuestionado mucho, "pero no se ha conseguido superar. Es el menos malo de todos los métodos, tiene muchos defectos pero no se ha mejorado".  En su opinión, no hay que cambiar el sistema porque "el día que no juzguemos a nadie y seamos autocomplacientes iremos muy mal".

También se ha referido al factor de impacto, "una tiranía de la que estoy un poco harta", entre otras cosas porque "es fácil de manipular, cuantas más citas y menos artículos publicados, el cociente es mayor". Considera que es una liga "muy competitiva y asfixiante".

Carrera de fondo con pocos éxitos, pero jugosos

Tras su exposición, las preguntas de los espectadores del webinar han sacado el lado más espontáneo y a la vez contundente de Barreiro, sobre todo a raíz de una cuestión sobre los profesionales que no investigan: "Llevo muy mal ese tema. No lo entiendo, tú puedes trabajar en un centro que a lo mejor no tienes los medios. Pero no leer artículos, no estar al tanto de los temas que te afectan... deberías al menos estar al día. Es lo mínimo que se puede pedir a un profesional de la Medicina. No admito ser negacionista de la bondad de la investigación".

Respecto a su recomendación para quien quiera dedicarse a investigar, lo tiene claro: "Que sea cabezón, porque el fracaso en ciencia es lo normal y los éxitos son muy pequeños. Pero estos te sitúan en una situación muy superior al escalón previo. Luego vienen otra serie de fracasos antes de seguir ascendiendo. Si lo quieres, ve por ello. No hay que llorar, no hay que desesperarse. Hay que intentarlo una y otra vez".

Asomega Comunicación

Entradas recientes

Galicia acollerá unha fábrica europea de IA para revolucionar a saúde

Con 82 millóns de investimento, a factoría 1HealthAI impulsará a investigación biomédica e situará Galicia…

18 horas hace

Julio Ancochea, presidente de Asomega, nuevo catedrático de Medicina de la UAM

El jefe de Servicio de Neumología de La Princesa supera un riguroso proceso y refuerza…

1 día hace

Interacción y aprendizaje, bases del pleno desarrollo vital y profesional

La jornada "Trayectoria y vida" de Academia Asomega reúne en Santiago a más de 350…

5 días hace

El futuro inmediato de la EPOC: avances científicos en medio de un desafío social

Pese a los importantes avances registrados, los expertos alertan sobre persistentes desigualdades y retos en…

5 días hace

El Día de la Ciencia en Galicia reivindica la innovación y la investigación pionera

Fernando Calvet i Prats, que modernizó la investigación química y sus aplicaciones prácticas, ha centrado…

5 días hace

Sanidade prorroga o convenio de colaboración entre o IIS Galicia Sur e a Universidade de Vigo

Gómez Caamaño visitou o IIS Galicia Sur e destacou o impacto clínico e social das…

6 días hace