Asomega Muller

María José Alonso, en el top 3 de las investigadoras más influyentes de España

Grupo DIH acaba de presentar el ranking de las 466 investigadoras más importantes residentes en España de entre 785 analizadas de agosto de 2021 a mediados de enero de 2022. Se ordenan según su índice Fh medio que, como explican en su web, "es la relación entre el índice h del investigador y el valor medio de los h de los otros autores presentes en el ranking de su área. Si el autor aparece en varias áreas, Fhm es la media de estos valores".

María José Alonso

En función de esto, María José Alonso, catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica en la USC, que fue la primera mujer en obtener el Nóvoa Santos de Asomega, se sitúa en el tercer lugar del ranking al presentar una puntuación de 1,59. La primera de la lista es la química María Vallet-Regí, con 1,63, y la segunda la bióloga molecular -y directora del CNIO- María Blasco, con 1,6.

Otras investigadoras gallegas relacionadas con las Ciencias de la Salud presentes en el ranking son la farmacéutica Carmen Álvarez Lorenzo (1,1); Lourdes Santana, catedrática de Química Orgánica (1,22); María Victoria Lareu, catedrática de Genómica (0,69); o Diana E. Ayala, del Laboratorio de Bioingeniería y Cronobiología de la Universidad de Vigo (0,98).

Rumbo al II Encontro de Médicos Galegos

María José Alonso recibió el pasado mes de noviembre el Premio Nacional Juan de la Cierva en el área de Transferencia de Tecnología. Como se indicó en su momento desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología, que otorga el premio, esta distinción reconoce la excelencia de su trayectoria científica en el ámbito de la nanomedicina, así como su importante contribución para la adecuada y equilibrada transferencia de tecnología y conocimiento. Además de catedrática de la USC, Alonso es jefa del grupo Nanobiofar del Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS).

Con semejante trayectoria, su presencia en la sesión de clausura del II Encontro de Médicos Galegos que organizará Asomega en Santiago los días 5, 6 y 7 de mayo se presenta como uno de los platos fuertes del programa científico. "La alianza de la nanotecnología y la biotecnología en el
desarrollo de terapias innovadoras" es el más que sugerente título de la conferencia que pronunciará como colofón al evento.

Asomega Comunicación

Entradas recientes

Asomega impulsa la ruralidad gallega en el I Festival de la Longevidad de San Xoan de Río

La entidad se adhiere al Manifiesto de los Pueblos por la Longevidad y homenajea a…

4 días hace

Manifestación histórica en A Gudiña por el tren y el futuro de toda Galicia

La cita congregó a ciudadanía, partidos e instituciones para reclamar una conexión ferroviaria digna. Asomega…

1 semana hace

Encontro de Verán 2025 de Asomega en Monforte: medicina, ruralidad y futuro desde el corazón de Galicia

La jornada abordó la longevidad en el rural gallego y culminó con la entrega de…

2 semanas hace

El IDIS lidera un innovador proyecto para tratar el CADASIL, una enfermedad rara

El objetivo es buscar un tratamiento para el CADASIL mediante reposicionamiento farmacológico y modelos celulares…

2 semanas hace

“La humanización en salud no debe ser una moda sino un modelo organizativo integral y sostenible”

Emilio Rodríguez, ganador del Premio Hervada, explora la humanización, ética y empatía en cuidados intensivos…

2 semanas hace

Galicia, pionera en prohibir a menores las bebidas energéticas y los vapeadores

La nueva ley reforzará la protección de la infancia frente a adicciones emergentes y marcará…

2 semanas hace