Asomega Muller

María José Alonso, en el top 3 de las investigadoras más influyentes de España

Grupo DIH acaba de presentar el ranking de las 466 investigadoras más importantes residentes en España de entre 785 analizadas de agosto de 2021 a mediados de enero de 2022. Se ordenan según su índice Fh medio que, como explican en su web, "es la relación entre el índice h del investigador y el valor medio de los h de los otros autores presentes en el ranking de su área. Si el autor aparece en varias áreas, Fhm es la media de estos valores".

María José Alonso

En función de esto, María José Alonso, catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica en la USC, que fue la primera mujer en obtener el Nóvoa Santos de Asomega, se sitúa en el tercer lugar del ranking al presentar una puntuación de 1,59. La primera de la lista es la química María Vallet-Regí, con 1,63, y la segunda la bióloga molecular -y directora del CNIO- María Blasco, con 1,6.

Otras investigadoras gallegas relacionadas con las Ciencias de la Salud presentes en el ranking son la farmacéutica Carmen Álvarez Lorenzo (1,1); Lourdes Santana, catedrática de Química Orgánica (1,22); María Victoria Lareu, catedrática de Genómica (0,69); o Diana E. Ayala, del Laboratorio de Bioingeniería y Cronobiología de la Universidad de Vigo (0,98).

Rumbo al II Encontro de Médicos Galegos

María José Alonso recibió el pasado mes de noviembre el Premio Nacional Juan de la Cierva en el área de Transferencia de Tecnología. Como se indicó en su momento desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología, que otorga el premio, esta distinción reconoce la excelencia de su trayectoria científica en el ámbito de la nanomedicina, así como su importante contribución para la adecuada y equilibrada transferencia de tecnología y conocimiento. Además de catedrática de la USC, Alonso es jefa del grupo Nanobiofar del Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS).

Con semejante trayectoria, su presencia en la sesión de clausura del II Encontro de Médicos Galegos que organizará Asomega en Santiago los días 5, 6 y 7 de mayo se presenta como uno de los platos fuertes del programa científico. "La alianza de la nanotecnología y la biotecnología en el
desarrollo de terapias innovadoras" es el más que sugerente título de la conferencia que pronunciará como colofón al evento.

Asomega Comunicación

Entradas recientes

Galicia acollerá unha fábrica europea de IA para revolucionar a saúde

Con 82 millóns de investimento, a factoría 1HealthAI impulsará a investigación biomédica e situará Galicia…

8 horas hace

Julio Ancochea, presidente de Asomega, nuevo catedrático de Medicina de la UAM

El jefe de Servicio de Neumología de La Princesa supera un riguroso proceso y refuerza…

20 horas hace

Interacción y aprendizaje, bases del pleno desarrollo vital y profesional

La jornada "Trayectoria y vida" de Academia Asomega reúne en Santiago a más de 350…

4 días hace

El futuro inmediato de la EPOC: avances científicos en medio de un desafío social

Pese a los importantes avances registrados, los expertos alertan sobre persistentes desigualdades y retos en…

4 días hace

El Día de la Ciencia en Galicia reivindica la innovación y la investigación pionera

Fernando Calvet i Prats, que modernizó la investigación química y sus aplicaciones prácticas, ha centrado…

4 días hace

Sanidade prorroga o convenio de colaboración entre o IIS Galicia Sur e a Universidade de Vigo

Gómez Caamaño visitou o IIS Galicia Sur e destacou o impacto clínico e social das…

6 días hace