Noticias de los asociados

Miembros de Asomega en el tribunal de tesis de José Jesús Blanco

Francisco Javier González Barcala, socio de Asomega, neumólogo del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago y profesor de la USC, ha sido uno de los directores de la tesis de José Jesús Blanco, presentada esta semana bajo el título “Impacto clínico de la exposición a sílice en trabajadores: expresión clínica y función respiratoria, marcadores serios y de disfunción inmune”.

El doctor González Barcala señalaba al respecto lo siguiente en una publicación en su cuenta de Linkedin: "Con la defensa pública concluye el proceso de Tesis Doctoral del Dr. Blanco Pérez. Actividad del grupo TRIAD (AC20)-https://idisantiago.es. Especialmente emocionante el apoyo de sus pacientes".

Julio Ancochea, presidente de Asomega, ha presidido el tribunal de la tesis, del que han formado parte las profesoras Carmen Vidal, profesora titular de la Facultad de Medicina de la USC, y Carmen Diego, jefa del Servicio de Neumología del Hospital de Ferrol.

El autor de la tesis, José Jesús Blanco, es neumólogo del Complexo Hospitalario Universitario de Vigo. Tiene 47 publicaciones registradas en Researchgate.net y en 2019 la Separ le reconoció en su congreso nacional, celebrado en Santiago, con uno de los Premios Médico-Médico a la Excelencia que reconocen la labor destacada de aquellos socios cuya trayectoria se ha distinguido por ser excelentes clínicos asistenciales, además de docentes e investigadores. La tesis brillantemente defendida esta semana supone el espaldarazo definitivo a su condición, más que acreditada hasta la fecha, de experto en silicosis.

La patología objeto de estudio

La silicosis es una enfermedad pulmonar intersticial irreversible causada por la inhalación crónica de polvo con sílice en forma cristalina. Se caracteriza por una respuesta fibrótica del parénquima pulmonar y forma parte de las neumoconiosis o enfermedades pulmonares causadas por inhalación de polvo mineral, integrada en las enferemadades pulmonares intesticiales.

En nuestro entorno la silicosis es la enfermedad respiratoria de origen ocupacional más frecuente. No se dispone de un tratamiento específico y una vez instaurada la enfermedad, puede evolucionar causando importante morbimortalidad, incluso aunque se elimine la exposición.

Determinados niveles elevados de exposición son fundamentales para la existencia de silicosis, sin embargo, la aparición y progresión de la enfermedad es muy variable. Por otra parte, la inhalación de sílice, incluso en dosis inferiores a las necesarias para desarrollo de silicosis, predispone a otras enfermedades como la bronquitis crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedad por micobacterias y hongos, enfermedades con disfunción inmune y un aumento de riesgo de cáncer de pulmón. La mayoría de los estudios de factores pronósticos en la enfermedad pulmonar intersticial (EPI) se han centrado en la fibrosis pulmonar iodiopática (FPI), en la que se ha observado que la desaturación durante una prueba de marcha de 6 minutos agrega información de pronóstico.

Objetivo de la tesis

El objetivo principal de esta tesis ha sido determinar el valor pronóstico de una serie de parámetros para estimar el desarrollo y/o progresión de silicosis:

A) Evaluar la utilidad de la Prueba de la marcha (PM6M) en silicosis. La PM6M puede ser una herramienta muy útil como integrante de una escala pronostica de la enfermedad junto a otros factores como saturación de oxígeno menor a 90% al finalizar la prueba y presencia de enfisema grave o moderado y por tanto de utilidad para predecir que pacientes debieran ser seguidos de manera más exhaustiva.

B) La presencia de infección por micobacterias ambientales. El diagnóstico de silicosis se relacionó con mayor incidencia de enfermedad por micobacterias ambientales, y con peor pronóstico en pacientes con silicosis.

C) La presencia de enfermedad reumatológica autoinmune sistémica (ERAS) en los pacientes con silicosis se asocia con progresión radiológica y con una mayor frecuencia de las visitas al Servicio de Urgencias.

D) Entre los biomarcadores séricos estudiados, los niveles de IL-8, LDH y α1AT se asociaron a progresión y los de IL-6, IL-8, LDH, α1AT, ferritina y PCR al estado vital a peor supervivencia.

Y solo la IL-8 mostró diferencias entre los 3 grupos (expuestos, silicosis simple y silicosis complicada).

En conclusión, el estudio del doctor José Jesús Blanco muestra en una amplia cohorte de pacientes con exposición ocupacional a inhalación de polvo de sílice, la utilidad de la PM6M como determinante pronóstico, el significado clínico de la prevalencia de las infeciones por MA, las implicaciones en el pronóstico de la presencia de ERAS; y el potencial de la IL-8 como biomarcador de la presencia de silicosis y para la predicción de mortalidad

Asomega Comunicación

Entradas recientes

Riesgo, innovación y humanismo: el legado del fundador de Zeltia, José Fernández López

"Un empresario sin miedo al riesgo" se titula el libro sobre su vida escrito por…

5 días hace

A USC crea catro cátedras para honrar a Rosalía, Castelao, Otero e Carvalho

As novas cátedras institucionais estudarán e difundirán o legado de catro figuras clave da cultura…

6 días hace

La SEMG y el Parlamento gallego comparten visión sobre longevidad y ruralidad

Ambas entidades coinciden en la importancia de impulsar la investigación y destinar recursos en beneficio…

6 días hace

Visionarios 2025: avances y compromiso con el paciente en enfermedades respiratorias

Neumología demuestra su impulso como campo de avances médicos y colaboración ejemplar entre pacientes, facultativos…

7 días hace

“A diez años vista me gustaría ver una Camerún libre de malaria”

Entrevista a Marta Marañón, directora general de Fundación Recover, sobre la reciente iniciativa de la…

1 semana hace

Fundación Recover impulsa un frente conjunto contra la malaria en Camerún

Con un informe y un seminario internacional, la ONG busca unir esfuerzos de salud, educación…

1 semana hace