Noticias de los asociados

La Onco-Hematología Pediátrica reclama ser reconocida como especialidad

Esta semana, en el marco de la celebración del Día Internacional del Cáncer Infantil, los pediatras oncólogos y hematólogos han manifestado la necesidad que tienen de recibir una especialización ad hoc tras su formación integral en Pediatría para poder ejercer de la mejor manera posible en este campo tan específico. La cara y la voz de esta reivindicación, que debería traducirse en la creación del Área de Capacitación Específica de Oncología y Hematología Pediátrica, ha sido Ana Fernández-Teijeiro, presidenta de la Sehop, jefa de Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla y vocal de la Junta Directiva de Asomega.

"Es necesario disponer de esta especialidad cuanto antes en España para garantizar la adecuada dotación de nuestro sistema sanitario con los especialistas en cánceres pediátricos mejor formados, cuando además afrontamos la jubilación del 20 por ciento de nuestros facultativos en los próximos diez años", ha señalado la experta.

El hecho de que esta subespecialidad de de Oncología y Hematología Pediátrica no esté reconocida de forma oficial se traduce en que, cuando se produce una vacante en cualquier hospital, el primer pediatra que está en la lista acaba cubriendo esa plaza, independientemente de que tenga experiencia o formación al respecto. El reconocimiento supondría su inclusión entre las opciones MIR en centros "donde se garantizaría que, al finalizar los tres años de Pediatría general obligatoria, continuaran con la formación específica en la especialidad", señala Fernández-Teijeiro.

La consecución de este objetivo completará la ordenación del cáncer pediátrico que se llevó a cabo el año pasado desde el Ministerio de Sanidad, a la que Fernández-Teijeiro hizo referencia en el último webinar de Asomega Muller:

El hospital de Fernández-Teijeiro, referencia europea

Por otra parte, esta misma semana la Unidad de Retinoblastoma del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla, de cuyo Servicio de de Oncología y Hematología Pediátrica es jefe Ana Fernández-Teijeiro, ha sido reconocida por la Comisión Europea para formar parte de las nuevas Redes Europeas de ReferenciaERN-Paedcan (Paediatric Cancer), como centro experto en la atención del tipo de tumor ocular maligno pediátrico más frecuente.

Las 'Redes Europeas de Referencia' (ERN) son una iniciativa de la Unión Europea que pretenden que los sistemas nacionales de salud cooperen en interés de los pacientes. La referida a Cáncer Pediátrico (ERN PaedCan) reducirá las desigualdades en la supervivencia del cáncer infantil al proporcionar atención médica transfronteriza de alta calidad, accesible y rentable a niños y adolescentes con cáncer, independientemente de dónde vivan. Para ello está creando una lista de centros de atención médica mundialmente reconocidos por su experiencia en el tratamiento de neoplasias malignas pediátricas.

Esta red, en la que ahora se integra el Virgen de la Macarena, facilitará la vida tanto de los proveedores de atención médica como de los pacientes cuyas condiciones requieren experiencia especializada y herramientas que no están ampliamente disponibles debido al bajo volumen de casos y la falta de recursos.

En este sentido, la doctora Fernández-Teijeiro también hizo referencia al lugar que ocupa el tratamiento oncológico en España en relación al resto de Europa:

Asomega Comunicación

Entradas recientes

Interacción y aprendizaje, bases del pleno desarrollo vital y profesional

La jornada "Trayectoria y vida" de Academia Asomega reúne en Santiago a más de 350…

3 días hace

El futuro inmediato de la EPOC: avances científicos en medio de un desafío social

Pese a los importantes avances registrados, los expertos alertan sobre persistentes desigualdades y retos en…

3 días hace

El Día de la Ciencia en Galicia reivindica la innovación y la investigación pionera

Fernando Calvet i Prats, que modernizó la investigación química y sus aplicaciones prácticas, ha centrado…

3 días hace

Sanidade prorroga o convenio de colaboración entre o IIS Galicia Sur e a Universidade de Vigo

Gómez Caamaño visitou o IIS Galicia Sur e destacou o impacto clínico e social das…

5 días hace

La carga glucémica, clave para entender la variabilidad en el azúcar tras las comidas

Un estudio del IDIS focalizado en la población de A Estrada demuestra qué hora y…

5 días hace

La colaboración público-privada, clave para la sostenibilidad del sistema sanitario

Ignacio Balboa, miembro de Asomega, participa en el foro sobre el asunto que se celebrará…

5 días hace