Noticias de los asociados

El arte como vehículo hacia la empatía en el trato al paciente

El Hospital del Mar de Barcelona, la Universidad Pompeu Fabra y la iniciativa The Doctor as a Humanist han organizado las jornadas "Medicine and the arts" para explorar las interacciones curativas entre el arte y la medicina. Conferencias, actividades artísticas y mesas de debate con varios expertos de renombre de todo el mundo en medicina, arte y humanidades se han sucedido a lo largo de tres días en los que se ha puesto de manifiesto, como dice Jonathan McFarland, socio de Asomega y presidente de la asociación The Doctor as a Humanist, que “el arte es el único lenguaje global. Y tiene la capacidad de participar en la curación tanto de los pacientes como de los profesionales sanitarios. El arte nos ayuda a reducir el estrés y recuperar la esperanza para poder tratar a los pacientes con mayor empatía”.

Jonathan McFarland en las jornadas "Medicine and the Arts".

McFarland participó el pasado verano en la International Arts Education Week organizada por la Unesco en Alejandría (Egipto), un evento internacional en el que se analizaron asuntos en los que se ha profundizado estos días en Barcelona como la influencia de la creatividad, el pensamiento colaborativo y la cultura en la mejora de la salud y los resultados relacionados con la salud.

Por parte del centro sanitario barcelonés, los coordinadores del evento de esta semana han sido Joaquim Gea, jefe de Servicio emérito del Servicio de Neumología, y Manuel Pera, jefe de la Sección de Cirugía Gastrointestinal. Para Gea, "el progresivo desarrollo tecnológico y de la presión asistencial que padecen los profesionales de la salud han desequilibrado los aspectos más humanos de la práctica médica. Un hecho que se ha hecho especialmente patente durante la pandemia".

La conferencia #ArtsandMedicine también ha invitado a los participantes a acciones como este #graffiti participativo recogido en la cuenta de X del Hospital del Mar @hospitaldelmar.

Se da la circunstancia de que McFarland, Gea y Pera han colaborado anteriormente en la puesta en marcha en la Pompeu Fabra de una asignatura centrada, precisamente, en el Humanismo en Medicina, una optativa que los estudiantes de segundo curso del grado en Medicina de la UPF y el Hospital del Mar pudieron cursar por primera vez el curso pasado.

Además de ponencias, mesas de debate, acciones artísticas en vivo, el simposio ha incluido visitas al MNAC y al Museo Egipcio de Barcelona para repasar la interacción entre el arte y la medicina desde diferentes disciplinas que van desde la creatividad al fotoperiodismo, pasando por el cine, la pintura, la museografía o la arteterapia. Entre los incluidos han destacado las conferencias "Las artes en la salud y el bienestar en Egipto" a cargo de Manale Elewah, responsable de ART2CARE, el primer programa de arteterapia en el Oriente Medio; "El artista en el quirófano" y "El artista como paciente" a cargo de Janina Cebertowicz, vicepresidenta de la Academia de Bellas Artes de Manchester y del pintor, dibujante e ilustrador catalán Perico Pastor.

Taller sobre el #artteràpia para tratar desórdenes alimentarios en adolescentes. Foto: @hospitaldelmar

Por su parte, Eugenia Nadolu, supervisora de enfermería en el Programa de Atención Especializada de Trastornos de la Conducta Alimentaria en el Hospital Universitario Son Espases, ha participado en "Arteterapia con adolescentes con Trastornos de Conducta Alimentaria", y el arquitecto encargado del nuevo Hospital del Mar, Albert de Pineda, y los arquitectos David Cerdio y Ana Soni, en "La importancia del diseño hospitalario" y "Arquitectura y diseño desde la perspectiva Mexicana", respectivamente.

Entre los ponentes ha estado la integrante de Academia Asomega Ana Pastor Zapata, jefa del Servicio de Neurocirugía del Hospital de Ourense, con una charla titulada "Can we recover Art in Medicine?". También ha participado, en una mesa redonda titulada "The Miracle of the Brain", el experto en neurociencias Fernando Giráldez, que protagonizó uno de los webinars organizado por Asomega Muller sobre "Diferencias biológicas entre los sexos".

Momento de la intervención de Ana Pastor.

Iñaki Moreno

Entradas recientes

Manifestación histórica en A Gudiña por el tren y el futuro de toda Galicia

La cita congregó a ciudadanía, partidos e instituciones para reclamar una conexión ferroviaria digna. Asomega…

1 día hace

Encontro de Verán 2025 de Asomega en Monforte: medicina, ruralidad y futuro desde el corazón de Galicia

La jornada abordó la longevidad en el rural gallego y culminó con la entrega de…

2 días hace

El IDIS lidera un innovador proyecto para tratar el CADASIL, una enfermedad rara

El objetivo es buscar un tratamiento para el CADASIL mediante reposicionamiento farmacológico y modelos celulares…

5 días hace

“La humanización en salud no debe ser una moda sino un modelo organizativo integral y sostenible”

Emilio Rodríguez, ganador del Premio Hervada, explora la humanización, ética y empatía en cuidados intensivos…

5 días hace

Galicia, pionera en prohibir a menores las bebidas energéticas y los vapeadores

La nueva ley reforzará la protección de la infancia frente a adicciones emergentes y marcará…

7 días hace

O Galeguismo na aldea global

Reflexión lúcida e íntima de Alberto Barciela, escrita no Día de Galicia, sobre a identidade…

1 semana hace