Carmela Rodríguez y Elena Galve.
El grupo académico de investigación clínica en cáncer SOLTI ha celebrado recientemente en Galicia una doble jornada centrada en la mejora del abordaje del cáncer de mama. La iniciativa ha comenzado con el lanzamiento del primer ciclo de talleres regionales para pacientes y asociaciones, Outreach4Patients, centrado en aspectos como el ejercicio físico, la psico-oncología y otros ámbitos clave para la calidad de vida.
A continuación, ha tenido lugar el Scientific Outreach Galicia 2025, un encuentro científico que ha reunido a profesionales gallegos implicados en el tratamiento del cáncer de mama, con el objetivo de consensuar directrices comunes para su manejo. Uno de los principales focos del debate ha sido la biopsia líquida como herramienta de personalización terapéutica.
La programación ha estado liderada por Carmela Rodríguez, oncóloga médica en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela y coordinadora de ambos encuentros. En el científico ha contado con la codirección de Elena Galve, miembro de la junta directiva de SOLTI y oncóloga médica en el Hospital Universitario de Basurto, Bilbao.
Cada año se diagnostican alrededor de 2.000 nuevos casos de cáncer de mama en Galicia, mientras que a nivel estatal la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima que en 2025 se alcanzarán los 37.682 nuevos diagnósticos. Para afrontar esta realidad, se ha desarrollado una sólida infraestructura investigadora y el Servicio de Oncología Médica de Santiago participa en más de 60 ensayos clínicos, incluidos estudios fase I, con 12 protocolos dedicados específicamente al cáncer de mama.
Galicia también dispone de un programa de cribado poblacional consolidado y Vías Rápidas de Mama activas en toda la red pública. “En Santiago y en el resto de hospitales gallegos confirmamos el diagnóstico en menos de tres semanas; esa agilidad reduce la incertidumbre y nos permite iniciar el tratamiento antes, algo crítico para el pronóstico”, afirma Rodríguez. Además, ha destacado que “una vez los fármacos reciben el visto bueno de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, el Sergas los incorpora sin demoras significativas, situando a la comunidad entre las regiones con mejor acceso a la innovación oncológica”.
En la jornada científica Clotilde Costa, del Translational Medical Oncology Group en Santiago de Compostela, ha expuesto el potencial de la biopsia líquida para
"Con una sola muestra de sangre podemos buscar varias mutaciones a la vez. Esto nos dice rápidamente si el tumor tiene alteraciones que puedan tratarse con fármacos específicos y ahorra tiempo y dinero. El siguiente paso es que esta técnica llegue a todos los hospitales a través de laboratorios de referencia bien coordinados”, ha explicado.
Posteriormente, tres hospitales gallegos han presentado casos clínicos que ilustran la utilidad de esta técnica. Cristina Reboredo (CHUAC) ha mostrado cómo la biopsia líquida permite identificar resistencias emergentes en pacientes tratadas con inhibidores de la mutación PI3K. La Isaura Fernández (CHUVI) ha abordado la detección precoz de mutaciones ESR1 para ajustar la hormonoterapia y Silvia Varela (HULA) ha detallado la monitorización molecular en pacientes tratadas con anticuerpos conjugados. El debate ha ratificado que estas aplicaciones ya influyen en la práctica clínica y que, en un futuro próximo, la biopsia líquida podría emplearse como herramienta rutinaria de vigilancia sin necesidad de procedimientos invasivos.
El potencial investigador de Galicia se articula a través del grupo Oncomet, con más de una década de trayectoria en investigación traslacional. Este grupo integra laboratorio molecular, nano-oncología, epigenómica, unidad de biopsia líquida y una plataforma de ensayos fase I. Actualmente lidera cuatro estudios en cáncer de mama enfocados en caracterizar mutaciones, monitorizar la respuesta y optimizar tratamientos. “Contar con todas las unidades bajo un mismo techo nos permite pasar de la secuenciación del tumor a la propuesta de tratamiento en cuestión de días; ese tiempo es oro para las pacientes con enfermedad avanzada”, ha subrayado la Dra. Rodríguez.
La coordinación asistencial también es clave. Cada semana, el comité multidisciplinar de mama del Hospital Clínico de Santiago, integrado por más de veinte profesionales, revisa todos los casos y toma decisiones de forma colegiada, garantizando un acceso equitativo a los avances científicos y a los ensayos clínicos.
Elena Galve ha concluido destacando que “Galicia combina investigación propia y una asistencia muy coordinada. La biopsia líquida nos acerca a un seguimiento mínimamente invasivo que mejorará la calidad de vida de las pacientes y refuerza nuestra apuesta por la medicina personalizada”.
El encuentro Scientific Outreach Galicia 2025 ha sido organizado por SOLTI con el apoyo de Pfizer y la colaboración de Menarini Stemline, Daiichi-Sankyo | AstraZeneca, Roche, Lilly, Gilead Oncology y Dr. Reddy’s. La iniciativa Outreach4Patients, también con la colaboración de Pfizer, se desplegará en otras comunidades autónomas a lo largo de 2025.
El oncólogo gallego recibe el XXIV Premio Nóvoa Santos por su destacada labor clínica, científica…
La geriatra, miembro de Asomega, explica en la SER cómo cambian las necesidades clínicas con…
Descubridor de la polimerasa Phi29, firmó la patente más rentable de la ciencia española, clave…
Francisco Ruza recibe la distinción como Médico Hipocrático defendiendo una medicina que equilibre ciencia, humanidad…
Os tres abordan a investigación e a toma de decisións médicas co apoio da IA…
En un acto solemne en Santiago, el experto en oncología repasó avances clave en el…