Ciencia al día

El riesgo de tomar decisiones médicas basadas en estudios retractados

La mala conducta científica en las publicaciones biomédicas no solo afecta a la credibilidad del conocimiento, sino que puede tener consecuencias reales en la atención sanitaria. Así lo afirman los investigadores Alberto Ruano y Cristina Candal, del grupo de Epidemiología, Salud Pública y Evaluación de Servicios de Salud del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), en un editorial publicado por invitación en el último número del British Medical Journal (BMJ).

Los investigadores del IDIS Alberto Ruano y Cristina Candal.

El texto acompaña un estudio que demuestra cómo los metaanálisis o guías de práctica clínica pueden ofrecer recomendaciones distintas si se eliminan de ellos los estudios retractados por mala praxis. En concreto, ese análisis –publicado también en el BMJ– indica que el 8% de los metaanálisis cambia de dirección y uno de cada seis altera su significación estadística al excluir los ensayos clínicos rectificados.

Los autores alertan de un incremento alarmante en el número de retractaciones en la literatura científica, debido en gran parte a la presión para publicar y a prácticas editoriales negligentes. A ello se suma un fenómeno en expansión: las paper mills, organizaciones que fabrican y venden artículos científicos falsificados o duplicados a investigadores que buscan engrosar su producción académica.

"Se trata de un editorial por invitación, ya que desde hace años estamos trabajando en el tema de la mala conducta científica", explica Ruano, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). De hecho Cristina Candal, coautora del editorial, ha centrado su tesis doctoral precisamente en este fenómeno. Su trabajo, dirigido por Ruano y la investigadora Mónica Pérez Ríos, apareció recientemente en Nature. Allí destacaba que las retractaciones de artículos biomédicos se han cuadruplicado en los últimos 20 años. En 2023 se superaron los 10.000 estudios retractados a nivel global, y dos tercios de ellos lo fueron por fraude o manipulación.

Candal también ha analizado la evolución de estas prácticas en países como España, Portugal y Brasil, así como la percepción de los investigadores españoles sobre la integridad científica. Su estudio apunta a que el número creciente de retractaciones no siempre implica más fraude, sino también una mejora en los sistemas de control y detección gracias a herramientas digitales especializadas.

Ruano y Candal subrayan que las consecuencias de la mala ciencia pueden ser graves: "Muchos artículos se retractan por datos falsificados, manipulados o inventados, lo cual es un problema importante en la práctica médica y en la toma de decisiones clínicas basadas en evidencia".

El editorial concluye con una llamada a la responsabilidad. Los investigadores del IDIS instan a sociedades científicas, autores y revistas a revisar y modificar las recomendaciones basadas en estudios retractados. "Evitar intervenciones sin beneficio real para los pacientes es una obligación ética", sentencian.

Iñaki Moreno

Entradas recientes

"Ourense, la mejor provincia del mundo para hacer de laboratorio de longevidad"

Para Cristina Margusino, miembro de la Academia Asomega, explica las motivaciones y objetivos de la…

1 día hace

Moderación, lecer produtivo e “galeguización psicolóxica”, claves da lonxevidade ourensá

Ourense analiza os factores científicos da súa lonxevidade centenaria nun estudo pioneiro promovido pola asociación…

2 días hace

Casos de éxito en fármacos impresos en 3D para enfermedades metabólicas hereditarias

Según Luz Couce, Premio Nóvoa Santos de Asomega, el uso de esta medicina personalizada aumenta…

2 días hace

La fuerza de la colaboración, cuando la ciencia avanza mejor en equipo

La suma de esfuerzos mejora la investigación clínica, defiende en este artículo Ramón Mel, director…

3 días hace

O impacto da xenética na saúde e na medicina personalizada

Polo Día mundial do ADN o CIMUS organizou unha conferencia de Ángel Carracedo titulada ‘Do…

1 semana hace

El Premio Rafael Hervada, para un trabajo de humanización en cuidados intensivos

Emilio Rodríguez Ruiz, investigador del IDIS, firma el estudio galardonado, que se centra en ética,…

1 semana hace