Ciencia al día

Casos de éxito en fármacos impresos en 3D para enfermedades metabólicas hereditarias

Luz Couce, directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) y jefa del Servicio de Neonatología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela (CHUS), ha intervenido en una mesa redonda organizada por la Real Academia de Farmacia de Galicia con una ponencia centrada en casos de éxito de medicamentos impresos en 3D para enfermedades raras. En ella expuso la experiencia acumulada por su equipo en el desarrollo de suplementos personalizados para pacientes con enfermedades metabólicas hereditarias.

Luz Couce, directora del IDIS y última receptora del Premio Nóvoa Santos, durante su intervención en la mesa redonda sobre medicamentos personalizados organizada por la Real Academia de Farmacia de Galicia.

Según explicó Couce, estas patologías representan un porcentaje elevado dentro del conjunto de enfermedades raras, especialmente en Galicia: “Las enfermedades metabólicas hereditarias actualmente suponen el 22% de todas las enfermedades raras, pero si nosotros miramos en Galicia, enfermedades raras diagnosticadas y registradas, el 70-80% son enfermedades metabólicas hereditarias”.

El CHUS cuenta con una unidad acreditada como centro de referencia europeo desde 2017, renovación que obtuvieron en 2022. Para dicha acreditación, según Couce, se exige demostrar excelencia clínica, docente e investigadora. En este contexto, surgió el interés por aplicar tecnologías de impresión 3D a la formulación de tratamientos individualizados: “La dosificación y la adherencia es muy importante porque si no le puede suponer una descompensación metabólica”, explicó.

El primer estudio se centró en pacientes con enfermedad de la orina de jarabe de arce. “Empezamos por ello con este suplemento de isoleucina en pacientes con la enfermedad de la orina de jarabe de arce”. El suplemento, elaborado en forma de gominolas mediante impresión 3D, permitió mejorar la precisión en la dosificación y la aceptación por parte de los pacientes pediátricos. Según señaló, “fue elaborado de forma pionera en la farmacia hospitalaria mediante impresión 3D”.

El estudio, de diseño cruzado y prospectivo, incluyó a cuatro niños de entre 3 y 16 años. “Durante el periodo de estudio no se produjeron descompensaciones metabólicas” y “los niveles se ajustaban mejor además con la formulación 3D”. Los suplementos se ofrecieron en distintos sabores y se evaluaron mediante escalas hedónicas. “La verdad es que todos les gustaba más la naranja y el limón... en general los tomaron todos bastante bien”.

Los resultados se publicaron en 2019 y, según indicó Couce, “hace 15 días tiene 229 citas en Scopus”.

El siguiente paso fue solicitar una beca Merck para avanzar en este enfoque. “Lo que hicimos fue evaluar. En este caso la isoleucina, la valina y también la citrulina, dados por separado o también mezclados frente al tratamiento convencional”. El estudio incluyó pacientes con enfermedad de jarabe de arce, deficiencia de ornitina transcarbamilasa y deficiencia de amilasa. “Vimos que no había diferencias significativas en los niveles de aminoácidos de los pacientes, pero con la citrulina sí que se ajustaban mucho mejor”.

Finalmente, Couce explicó que están desarrollando una nueva línea de trabajo con fármacos como la carnitina y la biotina. “Los requisitos de la AEMPS son muy tediosos para hacerlo en el día a día”, reconoció, aunque expresó su optimismo: “Ya lo tenemos prácticamente y estamos muy ilusionados en comenzar con ello”.

En su conclusión defendió el valor de esta tecnología en poblaciones vulnerables: “Tenemos que ir también a la terapia personalizada para conseguir esa mejora de la adherencia, esa mejora de la eficacia y, por supuesto, el reducir los efectos colaterales”.

Luz Couce, en el acto en el que recibió el Premio Nóvoa Santos de Asomega el año pasado, desglosó en su discurso las áreas de investigación en las que participa en el IDIS y su grado de desarrollo:

Iñaki Moreno

Entradas recientes

Moderación, lecer produtivo e “galeguización psicolóxica”, claves da lonxevidade ourensá

Ourense analiza os factores científicos da súa lonxevidade centenaria nun estudo pioneiro promovido pola asociación…

10 horas hace

La fuerza de la colaboración, cuando la ciencia avanza mejor en equipo

La suma de esfuerzos mejora la investigación clínica, defiende en este artículo Ramón Mel, director…

1 día hace

O impacto da xenética na saúde e na medicina personalizada

Polo Día mundial do ADN o CIMUS organizou unha conferencia de Ángel Carracedo titulada ‘Do…

6 días hace

El Premio Rafael Hervada, para un trabajo de humanización en cuidados intensivos

Emilio Rodríguez Ruiz, investigador del IDIS, firma el estudio galardonado, que se centra en ética,…

6 días hace

Asomega refuerza su proyección social y científica con nuevos acuerdos y actividades

La reunión de la Junta Directiva de Asomega y de la Asamblea impulsa la proyección…

6 días hace

Luis Paz-Ares, ganador del XXIV Premio Nóvoa Santos de Asomega

Su brillante trayectoria combina investigación de vanguardia, excelencia clínica y un fuerte compromiso con su…

7 días hace