Noticias de Asomega

REiCOP promueve una app para el seguimiento de la Covid persistente

Con el fin de ayudar a los profesionales sanitarios en el abordaje de la Covid persistente, la Red Española de Investigación en COVID Persistente (REiCOP), en la que está integrada Asomega, y la tecnológica PulseLife han desarrollado la aplicación LongCOVID App

Esta herramienta, desarrollada gracias al acuerdo entre PulseLife y la SEMG, gratuita, permitirá que el profesional sanitario siga las recomendaciones consensuadas por 63 entidades científicas en la Guía Clínica para atención al paciente con COVID persistente de manera simplificada y práctica.

Facilitará, además, generar un informe médico a través del móvil y está diseñada para que los afectados por Long COVID tengan acceso a sus datos clínicos y sean ellos los que gestionen esa información.

Según la vicepresidenta de SEMG, Pilar Rodríguez Ledo, miembro de Asomega -y último Premio Nóvoa Santos-, “el hecho de que la aplicación sea gratuita permitirá llegar a un mayor número de personas, haciendo posible que los afectados por esta nueva enfermedad puedan recibir una atención sanitaria más adecuada, basada en el protocolo unificado de la Guía Clínica Long Covid”.

Además, explica que “para cumplir con la legislación vigente en materia de protección de datos personales, el paciente tendrá un código aleatorio que solo conocerá él y que asociará sus datos de identificación a los datos clínicos”.

En el menú principal de la aplicación los profesionales encontrarán los cuatro puntos principales de la Guía Clínica, como son la definición, todos los pasos a seguir desde los síntomas al tratamiento, el seguimiento de los afectados y la reincorporación sociolaboral.

Cabe recordar que la COVID persistente afecta al menos a 76 millones de personas en todo el mundo y a cerca de 1,5 millones en España. Esta enfermedad, de la que se han identificado más de 200 síntomas en múltiples órganos, es incapacitante en gran parte de los casos, provocando un cambio sustancial en la vida de las personas afectadas. A pesar de que en estos últimos dos años el conocimiento científico sobre esta afección ha avanzado considerablemente, todavía existen muchas dificultades para establecer un diagnóstico y realizar un seguimiento adecuado, dada la diversidad de perfiles de pacientes.

Iñaki Moreno Martínez

Entradas recientes

El recorte de frecuencias del AVE en Ourense limita su utilidad para el rural

A Gudiña se movilizará el 2 de agosto para exigir frecuencias útiles que garanticen movilidad…

6 horas hace

O CiMUS acada o selo María de Maeztu como Unidade de Excelencia investigadora

O centro da USC recibirá 3 millóns de euros en catro anos tras obter o…

1 día hace

Identifican nuevas variantes genéticas asociadas a la toxicidad de la quimio

Un estudio del IDIS descubre biomarcadores que anticiparían reacciones adversas graves en pacientes de cáncer…

4 días hace

Chiesi impulsa el concurso “Escenas Humanas”, que cuenta con el respaldo de Asomega

El certamen premia imágenes que reflejan la humanización de la asistencia en el hospital, línea…

5 días hace

Galicia y Uruguay estrechan lazos con un histórico acuerdo de formación en trasplante pulmonar

El CHUAC formará a médicos uruguayos en trasplante pulmonar, reforzando su papel como centro de…

6 días hace

Asomega aporta experiencia y liderazgo en la nueva edición de "Visionarios"

El 18 de septiembre, el Hospital de La Princesa de Madrid acogerá esta cita clave…

6 días hace