El próximo sábado 22 de noviembre el Centro Gallego de Madrid volverá a ser el lugar donde muchos gallegos de la diáspora se reencuentren con su tierra. La actuación del Orfeón Trivés, programada para las 18:00 horas y en cuya organización se ha implicado Asomega, no es solo un concierto: es una oportunidad para renovar la conexión emocional entre quienes viven fuera de Galicia y la cultura que los acompaña desde sus orígenes.
En esta ocasión, la celebración de Santa Cecilia adquiere un significado especial porque la música se convierte en un vehículo de memoria y pertenencia. El coro, dirigido por Sandra González, llega acompañado de artistas invitados —como el pianista Fabio Álvarez, la Asociación Cultural Rosalía de Castro o el poeta Xosé Luna— que enriquecen la velada con distintas expresiones del arte gallego. Pero sobre todo llega cargado de historias, afectos y una identidad compartida que trasciende el escenario.
La presencia del Grupo Coren, que obsequiará a los asistentes con productos gallegos, refuerza aún más este carácter de encuentro. No es solo un gesto gastronómico: es una forma de traer a Madrid los sabores de la infancia, de las fiestas patronales, de la mesa familiar. A ello se suma la degustación de la tradicional bica de Trives, otro símbolo del arraigo y de la memoria colectiva. Un pequeño ritual que, junto a la música y al calor de la comunidad, completa la experiencia de sentirse en casa.
Pasión por la música y mucha dedicación
El Orfeón Trivés nació del entusiasmo y la amistad. A comienzos de los años 80, un grupo de vecinos de Trives, encabezados por Aurelio Álvarez dentro de la Asociación Cultural Tiburi, decidió aventurarse en el mundo de la música. Con ilusión, esfuerzo y pocos conocimientos musicales, comenzaron viajando cada semana a O Barco de Valdeorras para ensayar con el Orfeón Valdeorrés. Allí conocieron a Luis Olano Arias, quien aceptó el reto de formar un coro en Trives. En la primera convocatoria se reunieron cien voces… y así empezó una historia que aún sigue viva.
Bajo la dirección de Luis Olano, el entonces llamado Coral Tiburi fue creciendo y alcanzando hitos memorables, como su participación en el Certamen Internacional de Habaneras de Torrevieja en 1994, uno de los momentos cumbre de su trayectoria. También dejaron su huella en el programa “Galicia para o Mundo” de la TVG (1995), en los Circuitos Culturales de la Consellería de Cultura (1997) o en su emotiva actuación en la Casa de Galicia en Madrid (1999).
Tras el fallecimiento de Olano en 2003, tomó la batuta Sandra González Vega, profesora de la Escuela de Música Municipal de Puebla de Trives. Desde entonces, el Orfeón ha seguido creciendo y llevando su música a nuevos escenarios: Bermeo (25º aniversario), Baracaldo, Ponferrada, Cudillero, Redondela, Carballiño, As Pontes y, más recientemente, Santiago de Compostela, en el programa “Luar” de la TVG.
Hoy, con unas treinta voces mixtas, el Orfeón Trivés sigue siendo mucho más que un coro: es una familia unida por la emoción de cantar, por el amor a su tierra y por el deseo de seguir llenando de música y vida cada rincón por donde pasa.
Expertos de América Latina, España y Caribe debatirán los desafíos sanitarios globales en esta jornada…
El programa fomenta el talento y el intercambio de conocimiento entre profesionales gallegos y uno…
Felipe Couñago, director médico de GenesisCare y miembro de la Junta Directiva de Asomega, lidera…
Emotivo y más que merecido homenaje en la Real Academia de Medicina de Galicia al…
O secretario xeral da Emigración viaxa a Salvador de Bahía para fortalecer lazos e transmitir…
El académico de Asomega y jefe de Neumología de Vigo anima a los futuros médicos…