Noticias de Asomega

"La investigación salva vidas y debería estar contemplada en los organigramas de los hospitales"

La crítica situación que vive la sanidad española, con una Atención Primaria en reivindicación constante y movilizada en varias comunidades, déficit de profesionales cualificados y escaso poder de atracción de talento, es objeto de un profundo y muy crítico análisis por parte de Luis Pérez de Llano, jefe de Neumología del Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo. En el último número de "Memorias de la Covid-19", boletín de Red TBS-Stop Epidemias, entidad en la que participa Asomega, firma el artículo "La sanidad pública: un paciente en situación de final de la vida".

En él, el especialista describe el proceso de deterioro experimentado por la sanidad pública en las últimas décadas que, en su opinión, "está llegando a su fase terminal" aunque aún puede empeorar la situación porque "la desidia y el desinterés para abordar el problema no son de ahora y hacen complicado encontrar un remedio".

Desde su punto de vista, la primera causa ha sido el "mantra" del ahorro en los servicios médicos, la idea de que todos los problemas provenían de un exceso de gasto falsamente atribuido a lo sanitario cuando el derroche ha sido patente en muchos otros ámbitos. Además, la falta de inversión ha determinado que, mientras las exigencias de atención médica no han hecho sino crecer, las posibilidades reales de afrontarlas con plantillas exiguas y en todo caso complementadas en precario han elevado la presión hasta el límite.

Del papel de los políticos, Luis Pérez de Llano pasa a analizar el de los propios médicos, que considera que han mantenido el sistema a base de sobreesfuerzo: sin librar guardias en muchas ocasiones, formándose por su cuenta y "publicando múltiples artículos científicos que la Administración siempre ha considerado algo marginal". Algo que ve inadmisible porque, como afirma con contundencia, "la investigación, señoras y señores, salva vidas, y debería estar contemplada en los organigramas de los servicios hospitalarios".

El abandono y la burocratización a la que se somete a la Atención Primaria y el hecho de contar con una población "cada vez más demandante" son otros factores que destaca Pérez de Llano para describir la "tormenta perfecta" a la que se ve sometida la sanidad en esta reflexión tan cruda como realista.

Covid-19 y DDHH

La última edición de "Memorias de la Covid-19" incluye también un interesante artículo de Carmen Comas-Mata, secretaria general de la Federación Iberoamericana del Ombudsman y directora de Relaciones Institucionales del Defensor del Pueblo, que reflexiona sobre "El impacto de la pandemia en los derechos humanos de las personas privadas de libertad". Asunto que se abordó, precisamente en la Jornada de Red TBS-Stop Epidemias sobre atención sanitaria, penitenciaria y social.

Según explica, "las prisiones y otros lugares de detención, que en muchos casos presentan condiciones de hacinamiento e insalubridad graves, fueron un magnífico caldo de cultivo para que el virus y sus devastadoras consecuencias camparan a sus anchas".

Además, según relata, hubo prácticas negativas por parte de autoridades de determinados países, como el deterioro de las condiciones sanitarias de los centros, la mezcla de personas sanas con infectados o la falta de alimentos para internos en cárceles de Iberoamérica, África o Asia donde los familiares no podían acceder para llevarles comida.

La autora defiende que "debe abordarse con urgencia una reforma penitenciaria integral" para que "la próxima crisis nos encuentre mejor preparados".

Este número de la newsletter de RedTBS - Stop Epidemias se completa con los artículos de Joaquin Rodrigo Poch, director general de Sandoz Iberia ("Inversión económica, innovación sostenible y trabajo organizado en equipo"); Alcir Santos, analista Sénior de Salud Pública del Equipo de Políticas y Perspectivas de Economist Impact (The Economist Group) de Washington DC ("El papel de los datos durante la pandemia de la COVID-19"); y Martín Sívori, jefe de la Unidad de Neumotisiología del Hospital Ramos Mejía de Buenos Aires ("La tuberculosis en el siglo XXI (o crónica de la desidia en políticas de salud").

Asomega Comunicación

Entradas recientes

Paz-Ares, último Premio Nóvoa Santos, ingresa en la Academia de Farmacia gallega

En un acto solemne en Santiago, el experto en oncología repasó avances clave en el…

13 horas hace

La IV Beca de Medicina Rural, para Manzaneda y Chandrexa de Queixa por su proyecto integral de salud

Un proyecto de la Comarca de Valdeorras sobre formación de profesionales para la intervención grupal…

2 días hace

Biointegra Saúde 2025 refuerza el liderazgo gallego en investigación

Jornada de los tres centros de investigación sanitaria gallegos para poner en común su actividad…

6 días hace

César de la Fuente: la IA revoluciona la identificación de potenciales antibióticos

Conferencia del biotecnólogo gallego en Santiago con motivo del 130 aniversario del Colegio Oficial de…

6 días hace

Ideas que humanizan: innovación centrada en pacientes e profesionais

O Servizo de Farmacia da área Sanitaria de Vigo celebrou no Álvaro Cunqueiro o seu…

7 días hace

Acto de entrega del XXIV Premio Nóvoa Santos: reserva la fecha

El oncólogo Luis Paz-Ares recibirá el galardón el próximo 20 de junio en un acto…

7 días hace