Noticias de Asomega

Inmaculada Ramos: “La longevidad es un reto, pero también una oportunidad para Galicia”

Directora del Distrito Sanitario de Monforte de Lemos, Inmaculada Ramos es la cabeza visible de este Encontro de Verán 2025 de Asomega, que por primera vez se celebra en la ciudad del Cabe. Médica de formación, con una amplia trayectoria en gestión sanitaria tanto en la industria farmacéutica como en el ámbito institucional, Ramos es una de las figuras clave de la asociación, donde desempeña un papel central en el desarrollo del grupo Asomega Maiores, centrado en los desafíos del envejecimiento y la longevidad.

En esta entrevista repasa el sentido del Encontro, el valor de la Medicina Rural y su visión sobre el papel de los centros comarcales en el sistema sanitario gallego.

Este año el Encontro de Verán de Asomega se celebra por primera vez en Monforte. ¿Cómo surge esta decisión y qué significa para usted?
Celebrar el Encontro en Monforte es para mí un honor personal y una apuesta colectiva muy coherente. Asomega lleva años trabajando para visibilizar la sanidad gallega con arraigo territorial y compromiso, y Monforte encaja perfectamente en ese espíritu. Es una ciudad con una tradición sanitaria sólida, con un hospital que cumple un papel esencial en su área, celebrando el año próximo su 40 aniversario, y con un entorno social y cultural muy activo. Queríamos que todo eso formara parte del evento.

Además, traer el Encontro aquí significa también situar el sur de Lugo en el mapa de la reflexión sanitaria. No es habitual que foros de este nivel se celebren fuera de las grandes ciudades, pero precisamente por eso queríamos hacerlo. Es una manera de demostrar que el medio rural puede ser también el centro de la conversación, no su periferia.

¿Qué espera de esta edición del Encontro? ¿Qué la hace especialmente significativa?
Espero que sea una edición útil, enriquecedora e inspiradora. No buscamos grandes titulares, sino conversaciones reales, con profesionales comprometidos que aporten ideas desde la experiencia. El programa es muy completo: comenzamos con una mesa de debate centrada en la longevidad y sus desafíos asistenciales, entregamos la IV Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG, celebramos la Comida de Verano con socios y amigos y finalizamos con una visita a la  parte alta del Monforte monumental.

Ese equilibrio entre reflexión profesional, impulso al talento joven y conexión emocional es lo que hace diferente al Encontro. No es solo una jornada científica; es un punto de encuentro intergeneracional, transversal, donde se mezclan la identidad profesional, la pertenencia a un territorio y el sentido de comunidad.

El lema de este año se centra en la longevidad. ¿Por qué poner el foco en este tema ahora?
Porque es uno de los grandes temas de nuestro tiempo, y especialmente en Galicia. Tenemos una de las poblaciones más longevas de Europa y eso condiciona la organización sanitaria y social de manera decisiva. Pero también es una oportunidad: debemos dejar de ver la longevidad como un problema y empezar a tratarla como un reto y una oportunidad para Galicia y sus ciudadanos que exige adaptaciones inteligentes.

Lo que planteamos en el Encontro es abordarla desde diferentes ángulos: sanitario, social y comunitario. Porque los retos complejos no se resuelven con recetas simples, sino con una visión amplia y colaboración multidisciplinar. Y eso es precisamente lo que trabajamos desde Asomega Maiores, el grupo del que formo parte junto a compañeros como Roberto Conde o Ramón Cadórniga: generar propuestas concretas para mejorar la calidad de vida en la edad avanzada.

El evento incluye la entrega de la IV Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG. ¿Qué representa esta iniciativa?
Es una iniciativa con un enorme valor simbólico y práctico. La Medicina Rural está en el origen profesional de muchos miembros de Asomega y representa una forma de ejercer profundamente vinculada al territorio, a las personas y a sus realidades. Esta beca sirve para dar visibilidad a quienes investigan y trabajan en este entorno, muchas veces con menos recursos, pero con un compromiso admirable.

Que la entrega tenga lugar en la capital de la Ribeira Sacra refuerza ese mensaje: el medio rural no es solo espacio de asistencia, también lo es de innovación y de futuro. Reconocer ese esfuerzo es una forma de decir que sí importa, y que necesitamos políticas activas para sostener y fortalecer este modelo asistencial tan valioso. Rural es “tierra abierta” en todos los sentidos, lista para ser cultivada y ofrecer los mejores frutos.

Como gerente de un hospital comarcal, ¿cómo ve el papel de estos centros en la sanidad gallega actual?
Los hospitales de “primera atención”, como el Hospital Público de Monforte, cumplen una función esencial en la cohesión del Sistema Nacional de Salud. Ofrecen esa primera atención hospitalaria tras la atención primaria comunitaria y de familia, bien a través de los servicios de urgencias o a través de servicios, con diversas especialidades médicas y/o quirúrgicas, adecuados para este nivel asistencial, donde se pretende diagnosticar y resolver las patologías de mayor prevalencia poblacional susceptibles de ser manejadas en este ámbito de una forma segura, efectiva, cercana y eficiente. Somos estructuras con equipos muy implicados que demuestran día a día un alto nivel de competencia y dedicación; estamos más próximos al ciudadano, aportando mayor longitudinalidad a la asistencia.

La sanidad que funciona bien no está solo en las grandes capitales; también se construye, cada día, en centros como este, cuyos resultados avalan nuestro trabajo en mejorar la atención sanitaria y donde muchas de las soluciones a los desafíos del sistema ya se están ensayando aquí. Solo hace falta confiar y apostar por ello de forma decidida. Ello requiere de inversiones, sí, pero también de reconocimiento a la actividad que se desarrolla en los mismos y hacia sus profesionales, para que se conviertan en centros atractivos para jóvenes talentos. Este apoyo y reconocimiento no debe ser solo a nivel institucional, que debe ser hecho, por supuesto, sino también por los propios colegas de centros de segunda o tercera atención hospitalaria, donde, sin la existencia de los hospitales de primera atención no serían capaces de llevar a cabo sus actividades. Debemos trabajar en red.

Mi visión para el Hospital Público de Monforte: ofrecer la mejor primera atención hospitalaria y el mejor lugar para comenzar una carrera profesional, donde la atención al paciente sea prioritaria, innovadora y humanizada.  

Desde su doble experiencia como médica y como gestora, ¿qué tipo de perfil profesional necesita hoy el sistema sanitario?
Un perfil mixto, capaz de integrar lo clínico con lo organizativo. Buscamos profesionales con una base médica sólida, complementada con capacidad analítica, habilidades para trabajar en equipo, liderazgo, mentalidad innovadora y capacidad para colaborar con otros sectores.

Mi paso por la industria farmacéutica me enseñó la importancia de la planificación, la medición y la eficiencia. La gestión pública me aportó sensibilidad social y visión de sistema. No siempre lo más eficiente es lo más adecuado para un ámbito asistencial en concreto. Existen muchas externalidades positivas, tangibles e intangibles, que justifican la disposición de medios en determinados momentos.

Hoy no basta con ser un buen médico. Hay que saber gestionar el cambio, movilizar recursos y tomar decisiones con impacto. Y para eso se necesitan líderes con experiencia asistencial, pero también con formación en gestión y una mirada estratégica, sin olvidar que para hacer un buen equipo hay que saber comunicar y empatizar

¿Qué papel juega Asomega en ese impulso al talento médico gallego?
Un papel fundamental. No se ama lo que no se conoce. Asomega es un espacio de referencia y pertenencia para los profesionales de la medicina gallega, estén donde estén. Muestra experiencias, reconoce trayectorias, conecta generaciones, difunde conocimiento y, sobre todo, genera comunidad y orgullo de pertenencia.

El Encontro de Verán es un buen ejemplo de ello: es ciencia, es vínculo, es afecto por el territorio y reconocimiento al trabajo bien hecho.

Para finalizar: ¿qué mensaje quiere transmitir a quienes van a participar en este Encontro?
Que lo disfruten, que vengan con la mente abierta y que sientan este espacio como suyo. El Encontro es una celebración del compromiso profesional y del vínculo con Galicia. Todo el que quiera participar puede hacerlo. ¡Todos serán bienvenidos! Monforte les va a acoger con los brazos abiertos y creo sinceramente que será una jornada para recordar. Por lo que se comparte, por lo que se aprende y por lo que se construye juntos.

Iñaki Moreno

Entradas recientes

O Galeguismo na aldea global

Reflexión lúcida e íntima de Alberto Barciela, escrita no Día de Galicia, sobre a identidade…

4 horas hace

El recorte de frecuencias del AVE en Ourense limita su utilidad para el rural

A Gudiña se movilizará el 2 de agosto para exigir frecuencias útiles que garanticen movilidad…

1 día hace

O CiMUS acada o selo María de Maeztu como Unidade de Excelencia investigadora

O centro da USC recibirá 3 millóns de euros en catro anos tras obter o…

2 días hace

Identifican nuevas variantes genéticas asociadas a la toxicidad de la quimio

Un estudio del IDIS descubre biomarcadores que anticiparían reacciones adversas graves en pacientes de cáncer…

5 días hace

Chiesi impulsa el concurso “Escenas Humanas”, que cuenta con el respaldo de Asomega

El certamen premia imágenes que reflejan la humanización de la asistencia en el hospital, línea…

6 días hace

Galicia y Uruguay estrechan lazos con un histórico acuerdo de formación en trasplante pulmonar

El CHUAC formará a médicos uruguayos en trasplante pulmonar, reforzando su papel como centro de…

1 semana hace