Ciencia al día

Biopsia líquida: una revolución que necesita medios y un entorno de trabajo favorable

Esta semana Santiago ha acogido el VIII Simposio de Biopsia Líquida organizado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) con el lema 'El camino a la oncología de precisión'.  El evento, al que han asistido más de 400 profesionales, ha contado con la dirección científica del doctor Rafael López, jefe del Servicio de Oncología Médica del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) y director de Academia Asomega.

El San Francisco Hotel Monumento de Santiago ha acogido este VIII Simposio de Biopsia Líquida.

En el acto de inauguración de esta cita intervino la también miembro de Academia Asomega Eloína Núñez, gerente del área sanitaria de Santiago-Barbanza, que destacó este simposio como "una de las citas anuales más importantes de España y en el ámbito internacional", puesto que aborda un "pujante ámbito de conocimiento" que está "sometido a novedades constantes".

En la presentación del evento, Rafael López aseguró que, dentro de las posibilidades que brinda la oncología de precisión para potenciar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes, "la biopsia líquida es una herramienta clave y este es el motivo por el que insistimos en su desarrollo".

Sin embargo, persisten limitaciones para ello como "las normativas de registro, los métodos que permiten alcanzar la evidencia y los factores económicos que dificultan su progreso”, de ahí la importancia de eventos como este que se acaba de celebrar en Santiago y en el que se ha planteado la necesidad tanto de flexibilizar y actualizar los sistemas de trabajo como de contar con mayor inversión en investigación.

Respecto a este último aspecto, López destacó que actualmente apenas se dedica un 1% del PIB a investigación y que el objetivo marcado de llegar al 2% "ni siquiera nos situaría en un nivel intermedio en Europa". Por otra parte, abogó también por potenciar la inversión privada, lo que requiere una normativa más eficiente a través de la Ley de Mecenazgo.

En la primera sesión, en la que participó el miembro de la Junta Directiva de Asomega Ramón Mel, emprendedores y representantes de empresas emergentes analizaron cómo trasladar los resultados de I+D en biopsia líquida a la práctica clínica mediante el uso de las nuevas tecnologías.

El uso de la Inteligencia Artificial para abordar el pronóstico del cáncer, nuevas tecnologías y aplicaciones de la biopsia líquida, inmunobiopsia líquida, su valor en tumores de baja prevalencia o su aplicación en cáncer de mama, de pulmón o digestivo han sido otros asuntos tratados a lo largo de los tres días que ha durado el simposio.

Asomega Comunicación

Entradas recientes

Manifestación histórica en A Gudiña por el tren y el futuro de toda Galicia

La cita congregó a ciudadanía, partidos e instituciones para reclamar una conexión ferroviaria digna. Asomega…

4 días hace

Encontro de Verán 2025 de Asomega en Monforte: medicina, ruralidad y futuro desde el corazón de Galicia

La jornada abordó la longevidad en el rural gallego y culminó con la entrega de…

5 días hace

El IDIS lidera un innovador proyecto para tratar el CADASIL, una enfermedad rara

El objetivo es buscar un tratamiento para el CADASIL mediante reposicionamiento farmacológico y modelos celulares…

1 semana hace

“La humanización en salud no debe ser una moda sino un modelo organizativo integral y sostenible”

Emilio Rodríguez, ganador del Premio Hervada, explora la humanización, ética y empatía en cuidados intensivos…

1 semana hace

Galicia, pionera en prohibir a menores las bebidas energéticas y los vapeadores

La nueva ley reforzará la protección de la infancia frente a adicciones emergentes y marcará…

1 semana hace

O Galeguismo na aldea global

Reflexión lúcida e íntima de Alberto Barciela, escrita no Día de Galicia, sobre a identidade…

2 semanas hace