Ciencia al día

Sensogenoma22: ¿podemos medir el efecto terapéutico de la música?

La iniciativa Sensogenoma22 se concretará el 30 de septiembre cuando parte del público del Auditorio de Galicia donará muestras biológicas para estudiar el impacto de la música en la expresión de los genes. Se trata de una propuesta insólita y fascinante que pretende investigar las bases genéticas del estímulo musical y estudiar su potencial terapéutico en la lucha contra patologías como cáncer, Alzheimer, o Trastorno de Espectro Autista.

Jornada informativa para la entrega del consentimiento informado en la que los investigadores Salas y Martinón explican la investigación a los voluntarios. Imagen: cuenta de Twitter de la Real Filharmonía de Galicia (@rfgalicia).

Sensogenoma22 es el fruto de la colaboración entre el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago y la Real Filharmonía de Galicia. Al evento asistirán un millar de personas y se recogerán muestras a quienes quieran colaborar en esta investigación a gran escala. Antes del concierto se les tomará una muestra de saliva y una gota de sangre, proceso que se repetirá a su término.

Proyecto piloto en junio

El grupo de investigación Genvip del IDIS, liderado por los investigadores Federico Martinón Torres y Antonio Salas Ellacuriaga, comenzó el proyecto en el año 2017. El pasado mes de junio se llevó a cabo el proyecto piloto con un concierto, como en esta ocasión con repertorio sorpresa, ante un auditorio de más de 100 personas diagnosticadas con Alzheimer y sus acompañantes, miembros de la Asociación Galega de Axuda aos Enfermos con Demencias Tipo Alzheimer, AGADEA.

Con las muestras de sangre o saliva extraídas a 110 donantes, se analizó la respuesta genética al estímulo musical de personas que padecen Alzheimer.

En la presentación de resultados preliminares de esta prueba piloto de Sensogenoma22 el investigador Antonio Salas destacó, en declaraciones recogidas por El Correo Gallego que, aunque queda mucho camino por recorrer, “sí podemos decir que estamos detectando diferencias en los patrones de expresión génica entre el momento anterior al estímulo musical y del después” y que “detectamos que las señales no son exactamente iguales en el grupo de pacientes y el grupo de acompañantes; existen genes que responden en la misma dirección y otros que responden en dirección opuesta”

Aseguran los promotores del proyecto que la sensogenómica es una nueva disciplina de la ciencia genómica que investiga la repercusión de los estímulos sensoriales en el ADN, y puesto que otros estudios anteriores han demostrado el tremendo impacto de la música en el estado de ánimo de las personas, lo que se busca ahora es encontrar dianas terapéuticas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Asomega Comunicación

Entradas recientes

Fallece Miguel Carrero, referente de la medicina gallega y humanista

El expresidente de PSN y figura clave en Asomega deja un legado de humanismo, gestión…

1 día hace

La Red TBS-Stop Epidemias recibirá la Medalla al Mérito Social Penitenciario

La distinción reconoce la labor de la Red en la prevención y control de tuberculosis…

1 día hace

José Manuel Olivares, novo director asistencial da Área Sanitaria de Vigo

Psiquiatra con ampla traxectoria en asistencia, docencia e investigación asume a Dirección Asistencial da Área…

2 días hace

Médicos que inspiran: Academia Asomega comparte su experiencia con estudiantes y residentes

No faltes el 11 de octubre en Santiago a la jornada "Trayectoria y vida", un…

2 días hace

Avances en investigación y atención tras reconocerse la cronicidad del Long Covid

La red REiCOP, de la que forma parte Asomega, reunió en Madrid a expertos y…

3 días hace

El CNPT pide ir más allá para proteger la salud de la población

Asomega, integrada en el CNPT, recoge la postura del Comité tras la aprobación del anteproyecto…

3 días hace