Ciencia al día

Cuatro proyectos gallegos reciben ayudas de Fundación Mutua Madrileña

La Fundación Mutua Madrileña ha entregado sus XIX Ayudas a la Investigación en Salud, dotadas de dos millones de euros. Se han repartido entre 21 estudios clínicos que se llevarán a cabo en hospitales de toda España. Las investigaciones se desarrollarán en el área de los trasplantes, enfermedades raras infantiles, traumatología, cáncer de pulmón y Covid-19.

Entre los galardonados hay cuatro proyectos relacionados con centros gallegos:

  • Estudio prospectivo y multicéntrico en pacientes diagnosticados de carcinoma pulmonar en célula pequeña con objeto de evaluar las técnicas quirúrgicas aplicadas a la lobectomía pulmonar videoasistida en casos de cisura interlobar incompleta. Presentado por Marina Paradela, del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña.
  • Desarrollo e investigación de medicamentos personalizados mediante impresión 3D e inteligencia artificial para mejorar la adherencia al tratamiento en niños con enfermedades raras. Presentado por María José de Castro, del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela.
  • Nedilación como nueva diana molecular para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento del traumatismo craneoencefálico. Presentado por Ashwin Woodhoo del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela.
  • STOP cistinosis: nuevas dianas moleculares identificadas por proteómica y reposicionamiento de fármacos en el tratamiento de la cistinosis infantil Presentado por Anxo Fernández Ferreiro, del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela.

Un proyecto colaborativo

Respecto a este último proyecto respaldado por la Fundación Mutua Madrileña, su responsable, Anxo Fernández, también involucrado en el proyecto NEmecum, avalado por Asomega, ha explicado su contenido en un hilo de Twitter:

Señala que #STOPCISTINOSIS es "un proyecto colaborativo intercomunitario en el que participan distintos institutos de investigación sanitaria". Cita al Instituto de Salud Carlos III, al de La Fe de Valencia, al del Gregorio Marañón, al Vall d'Hebron Institut de Recerca, al Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer, al de Sevilla y al Biocruces Bizkaia. Menciona también a "redes y grupos internacionales", entre ellos la Universidad de Pennsylvania, donde ejerce el coruñés César de la Fuente,  la colaboración de instituciones como la Consellería de Sanidade, la Axencia Galega de Innovación, la Axencia Galega de Coñecemento, así como de las asociaciones de pacientes.

Fernández Ferreiro explica que "en #STOPCISTINOSIS buscaremos nuevas dianas moleculares identificadas por proteómica cuantitativa para posteriormente, mediante técnicas de reposicionamiento terapéutico, avanzar en nuevas estrategias terapéuticas en el tratamiento de la cistinosis Infantil".

Asomega Comunicación

Entradas recientes

El 1 de agosto, Monforte late con Asomega: ven al Encontro de Verán 2025

Un día para impulsar la medicina rural gallega con expertos, proyectos innovadores y cultura en…

15 horas hace

Enfermedades raras, prioridad máxima: Galicia refuerza atención y diagnósticos

La Xunta invertirá 400 millones hasta 2030 para reducir esperas, ampliar cribados neonatales y llevar…

2 días hace

Dermatoloxía de Ourense impulsa unha guía terapéutica de referencia nacional sobre psoriase

Coordinada por Javier Labandeira, aborda o tratamento en contextos clínicos complexos e conta coa participación…

3 días hace

Cuatro proyectos gallegos, premiados en las ayudas de Mutua Madrileña 2025

Tres equipos del IDIS y uno del INIBIC impulsan avances en cáncer, genética, dolor lumbar…

4 días hace

Red TBS-Stop Epidemias defiende el compromiso pragmático ante la crisis sanitaria global

Nueva publicación de la Red TBS-Stop Epidemias, en la que está integrada Asomega, con un…

6 días hace

Monforte de Lemos, sede del Encontro de Verán de Asomega 2025 el 1 de agosto

Reserva ya plaza en este evento, que incluye un acto sobre lonxevidade, la entrega de…

1 semana hace