Ciencia al día

Con la pandemia aumentan casi un 70% las muertes por enfermedad respiratoria

En 2020 la irrupción de la Covid-19 hizo que las muertes relacionadas con el aparato respiratorio se incrementaran un 68,5 por ciento en España. Del total de fallecimientos, un 28,3% se inscriben en este capítulo, y dentro de las enfermedades del aparato respiratorio la causa más común de defunción fue la Covid-19: se registraron 60.358 muertes con el virus identificado y otras 14.481 por Covid-19 sospechosa.

Así lo indican los datos del estudio publicado por Archivos de Bronconeumología, la revista científica de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), cuyo primer autor es Joan B. Soriano, socio de Asomega, y en el que participa también el presidente de la asociación, Julio Ancochea. Ambos son del Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa que dirige este último.

Soriano —que participará en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos moderando el debate “Mundo post Covid: ¿cuándo? Y sobre todo, ¿cómo?”— expone que una de las conclusiones centrales del análisis es que “la irrupción de la Covid-19 como primera causa de muerte en 2020 en España ha modificado la salud poblacional y la distribución relativa de las causas de muerte por enfermedades del aparato respiratorio respecto a años anteriores".

Circunstancias que hacen imprescindible este estudio

¿Qué motiva la realización de este estudio? Según sus responsables, las enfermedades respiratorias causan una gran morbilidad y mortalidad. Sin embargo, en los certificados de defunción y las estadísticas de mortalidad por causa respiratoria están infradeclaradas en comparación con el cáncer, enfermedades cardiovasculares y metabólicas, por diversos motivos. Actualmente, “es un desafío clínico atribuir una muerte a un motivo respiratorio, pues los síntomas y determinantes son inespecíficos y se solapan con los de enfermedades cardiovasculares u otras, y muchos pacientes con enfermedades respiratorias crónicas mueren con ellas y no de ellas”, exponen.

Por otra parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE) gestiona los datos de defunciones según las normas de la OMS y de varios reglamentos europeos, que incluyen como causas de muerte del aparato respiratorio la gripe, la neumonía, las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, excepto el asma; el asma, la insuficiencia respiratoria y otras enfermedades del aparato respiratorio. Pero no considera la Covid-19 (de reciente aparición), la tuberculosis ni los tumores malignos de la tráquea, de los bronquios y del pulmón, que, en las estadísticas, se asocian a causas infecciosa y oncológica, respectivamente.

Por ello, como explica Joan B. Soriano, “el objetivo de nuestro estudio ha sido obtener una fotografía lo más fidedigna posible de las causas de muerte del aparato respiratorio en España en 2020, comparándolas con las de 2019, incluyendo aquellas enfermedades que son del ámbito de la Neumología, como es la propia Covid-19, que aún no estaban incluidas en la actual convención para elaborar las estadísticas”.

Covid-19, primera causa de muerte

A partir de lo anterior, el doctor Soriano explica que la Covid-19 ha modificado la distribución y ranking de las mayores causas de muerte, llegando a ser en 2020 la primera en España "con más de 75.000 fallecimientos incluyendo los confirmados y sospechosos de la primera ola”.

Por sexo, las muertes del aparato respiratorio fueron superiores en hombres, ya que el 32% murieron por una causa relacionada, y sólo representaban el 24,6% en las mujeres. No obstante, algunas causas de muerte respiratorias específicas fueron mayores en mujeres, en el caso de Covid-19 sospechosa, asma, insuficiencia respiratoria y otras enfermedades del sistema respiratorio. Por edad, la mayor mortalidad asociada a enfermedades respiratorias ocurrió en los mayores de 50 años, con un pico del 31,1% en la franja de 70-79 años.

Por su parte, Francisco García Río, presidente de SEPAR y vicepresidente de Asomega considera que “estas cifras son demostrativas del enorme peso específico que tiene la Neumología en el Sistema Nacional de Salud y de la importancia de la atención neumológica en el sector, que ha crecido con la irrupción de la COVID-19 y todo apunta a que seguirá creciendo en el futuro a corto y medio plazo”.

Asomega Comunicación

Entradas recientes

Asomega impulsa la ruralidad gallega en el I Festival de la Longevidad de San Xoan de Río

La entidad se adhiere al Manifiesto de los Pueblos por la Longevidad y homenajea a…

1 semana hace

Manifestación histórica en A Gudiña por el tren y el futuro de toda Galicia

La cita congregó a ciudadanía, partidos e instituciones para reclamar una conexión ferroviaria digna. Asomega…

2 semanas hace

Encontro de Verán 2025 de Asomega en Monforte: medicina, ruralidad y futuro desde el corazón de Galicia

La jornada abordó la longevidad en el rural gallego y culminó con la entrega de…

2 semanas hace

El IDIS lidera un innovador proyecto para tratar el CADASIL, una enfermedad rara

El objetivo es buscar un tratamiento para el CADASIL mediante reposicionamiento farmacológico y modelos celulares…

3 semanas hace

“La humanización en salud no debe ser una moda sino un modelo organizativo integral y sostenible”

Emilio Rodríguez, ganador del Premio Hervada, explora la humanización, ética y empatía en cuidados intensivos…

3 semanas hace

Galicia, pionera en prohibir a menores las bebidas energéticas y los vapeadores

La nueva ley reforzará la protección de la infancia frente a adicciones emergentes y marcará…

3 semanas hace